Empoderar a las vascas, gobernar en Euskadi...tienes que atarte los cordones de las zapatillas y no...

44
UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE DOCUMENTO POLÍTICO Empoderar a las vascas, gobernar en Euskadi PARA TODAS DENONTZAT DENONTZAT www.denontzat.info DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA 2017ko azaroaren 22a 22 de noviembre de 2017

Transcript of Empoderar a las vascas, gobernar en Euskadi...tienes que atarte los cordones de las zapatillas y no...

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTEDOCUMENTO POLÍTICO

Empoderar a las vascas, gobernar en Euskadi

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

2COYUNTURA POLÍTICA

Recuperar el liderazgo y convertir Euskadi en la punta de lanza del proyecto estatal de Podemos

Este documento político de la candidatura Denontzat Para Todas se fija dos objetivos básicos:

l 1. Recuperar el liderazgo del tablero político vasco que Podemos Euskadi consiguió en el año 2015 y convertir Elkarrekin Podemos en fuerza de gobierno de cara a las próximas elecciones autonómicas.

l 2. Convertir a Euskadi en la punta de lanza del proyecto estatal de Podemos, compartiendo decididamente la estrategia política aprobada por las bases en la Asamblea Ciudadana Vistalegre II -documento “Podemos para todas”- y reforzando la dirección política surgida de dicha asamblea.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

3COYUNTURA POLÍTICA

Un Podemos diferente para una Euskadi diferente

Podemos surgió para canalizar en un proyecto político estable las necesidades que había hecho aflorar de forma espontánea el 15-m. Y nació no sólo con una ilusión difícil de repetir, sino también con una apuesta clara por no resignarse a la protesta, sino convertirse en alternativa de gobierno. En tan sólo tres años se ha consolidado como fuerza de gobierno en muchos lugares, incluyendo Madrid o Barcelona o, sin salir de Euskal Herria, en Nafarroa.

Pero esa eclosión de ilusión y esperanza no estaba, no podía estarlo, exenta de dificultades. Una de ellas era y sigue siéndolo aún, la debilidad organizativa. No es fácil disputar una carrera mientras tienes que atarte los cordones de las zapatillas y no se ataron bien; mucho menos para una carrera de fondo. Pronto se evidenció la necesidad de una rectificación a fondo de un modelo organizativo y de una estrategia política caracterizadas por un exceso de cortoplacismo y oportunismo. Este sentir se ratificó en la asamblea de Vistalegre ll, en la que las bases aprobaron rectificaciones en la estrategia política y en el modelo organizativo que resultaban inaplazables ya.

La autocrítica y las rectificaciones realizadas en Vistalegre II son las muletas para empezar a superar el cortoplacismo y avanzar en la construcción de un nuevo bloque político, social y popular capaz de ofrecer un proyecto sólido de cambio. Este proceso de refundación de Podemos es más necesario aquí que en ningún otro lugar. El éxito abrumador de la irrupción de Podemos en Euskadi, que, en contraposición a la incapacidad de Ciudadanos de introducir la menor cuña en el tablero vasco, pasó entre febrero y diciembre de 2015 de quinta fuerza a primera, se vio ensombrecido por los resultados autonómicos, tras una campaña cuyos responsables no fueron capaces de conectar con la sociedad civil e ilusionar a la ciudadanía vasca.

El carácter de una organización se constata cuando es capaz de comprender las crisis como un momento de oportunidad. La próxima Asamblea Ciudadana supone para Podemos Euskadi una oportunidad de oro para reinventarse. Para ello no basta en nuestra opinión el cambio del modelo organizativo sino también el de la estrategia política. Es muy importante crear una dirección integradora y plural, pero lo es igualmente que esa dirección no sea una mera componenda entre corrientes, sino que tenga un proyecto político nítido que ofrecer a esa mayoría compuesta por las más de trescientas mil vascas y vascos que han desertado por dos veces consecutivas de los partidos tradicionales y apostado por Podemos, evidenciando su deseo de unas políticas diferentes y de unas formas diferentes de hacer política.

Los motivos para el optimismo de la mayoría social vasca de progreso no vienen solo del interior de Podemos. También vemos síntomas esperanzadores en el seno de Bildu y del PSOE. En el caso de Bildu, por la emergencia de sectores con unas prioridades diferentes, más preocupados por la agenda social que por las cuestiones identitarias. La incapacidad de atraer al PNV hacia

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

4COYUNTURA POLÍTICA

políticas de frente nacionalista podría facilitar la evolución de Bildu hacia una estrategia para la CAV más parecida a la que desarrolla en Nafarroa. En el caso del PSOE, el fracaso del golpe contra Sánchez facilita la colaboración y debilita a un Rajoy que sobrevive gracias al apoyo de Ciudadanos y el PNV.

La mayoría social vasca que se pronunció en las generales a favor de las fuerzas que cuestionan las políticas de la globalización neoliberal nos está exigiendo que dejemos de mirarnos al ombligo de nuestras pequeñeces partidarias y seamos capaces de articular programas de transformación y mayorías sociales que los conviertan en gobiernos de cambio.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

5COYUNTURA POLÍTICA

Coyuntura vasca

El tablero vasco, antes y después de la irrupción de Podemos

Al contrario de lo que sucedía anteriormente en el ámbito estatal y en otros territorios, Euskadi ha tenido tradicionalmente un sistema de partidos “multipartidista”. Antes de la irrupción de Podemos, se había producido una recomposición en clave tetrapartidista, con los dos mayores partidos estatales -PP y PSOE- y dos opciones “soberanistas”, el PNV, un partido nacionalista moderado de inspiración democristiana y EH Bildu, una coalición, a su vez, de cuatro partidos, Sortu (sucesor de la izquierda abertzale tradicional), Aralar (escisión de ésta), Eusko Alkartasuna (escisión histórica del PNV) y Alternatiba (escisión de Ezker Batua, procedente a su vez de IU). El liderazgo de Bildu lo ejerce de facto Sortu, resultando las otras fuerzas subalternas.

El tablero político vasco posee las siguientes características:l 1. El eje tradicional izquierda-derecha queda aún más desdibujado que en otros entornos, al verse desplazado por el eje nacionalista-estatalista, como consecuencia de la relevancia del discurso identitario en relación al discurso social, por una parte, y de la hegemonía del discurso nacionalista, por otra.

l 2.La tendencia de voto se reparte territorialmente de forma desigual. En las zonas vascoparlantes de Bizkaia y Gipuzkoa, el voto es ampliamente nacionalista. En los cinturones industriales y en los núcleos más grandes ha sido tradicionalmente importante la presencia del PSOE, al igual que la del PP en las capitales y en Araba.

l 3. Aunque el sistema era pluripartidista, en la práctica favorecía una hegemonía del PNV superior a la que le correspondía en función de sus votos. Ello era consecuencia del papel de centralidad que venía ocupando dentro del tablero vasco, lo que le permitía llegar a acuerdos posibilistas con las otras fuerzas, con cada una de las cuales posee vínculos diferentes, cosa que no sucede entre ellas.

l 4. De las dos fuerzas políticas emergentes a nivel estatal, Podemos y Ciudadanos, sólo la primera se ha abierto hueco en el tablero vasco -la segunda no lo ha conseguido, probablemente, como consecuencia del modelo territorial que defiende y de su rechazo frontal al Concierto Económico.

l 5. La potente irrupción de Podemos en 2015 lo llevó en las elecciones forales a la tercera posición, desplazando al PSOE y al PP, y en las elecciones generales a la primera posición. En la repetición de las generales en 2016, la alianza Unidos Podemos resultó exitosa, ya que

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

6COYUNTURA POLÍTICA

consiguió sumar los porcentajes de voto de los aliados, sin que se produjeran pérdidas, al contrario de lo que sucedió a nivel estatal. Apenas tres meses más tarde, en las autonómicas la coalición retrocedió a los resultados obtenidos en las forales del año anterior por Podemos en solitario.

l 6. Euskadi tiene la especificidad de ser la única autonomía descentralizada. Esta descentralización del poder, unida al sistema multipartidista, hace que haya habido tradicionalmente gobiernos dirigidos por partidos diferentes. En el momento de la irrupción de Podemos, gobernaba el PNV en la Comunidad Autónoma y en Bizkaia; EH Bildu, en Gipuzkoa, y el PP en Araba.

l 7. La potente irrupción de Podemos en 2015 puso en riesgo la hegemonía política del PNV, ya que consiguió romper en una primera fase su supremacía respecto del discurso, relegando la agenda identitaria a favor de la social. Además, Podemos disputó y arrebató al PNV el primer puesto en las generales.

l 8. A pesar de ello, Podemos no ha conseguido debilitar políticamente al PNV más que en su representación en Madrid. Aunque en 2015 Podemos Euskadi consiguió mover el foco de la política vasca hacia las preocupaciones de los de abajo e hizo temblar el sillón del PNV, a lo largo de 2016 y 2017 el PNV ha ido recuperando la hegemonía en la agenda política y en el discurso, e incluso ha visto reforzadas sus posiciones de gobierno.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

7COYUNTURA POLÍTICA

El fracaso de la candidatura de Pili Zabala a la lehendakaritza

Tras haber batido Podemos al PNV dos veces consecutivas, la dirección vasca de Podemos se preparó para el asalto a la lehendakaritza con una estrategia parecida a la que se había utilizado para el asalto a los gobiernos municipales de Madrid y Barcelona, con una candidatura de unidad con Ezker Anitza, Equo e independientes, y ofreciendo el liderazgo a una personalidad de la sociedad civil. Asumió la responsabilidad personalmente la secretaria general, Nagua Alba, y eligió a una persona de su confianza, Pilar Zabala. El secretario político asumió la dirección de la campaña.

El intento de disputar al PNV la lehendakaritza se saldó con un fracaso de unas proporciones que ni los medios ni las encuestas habían podido prever. De hecho, la coalición no sólo no consiguió hacer sombra al PNV, sino que perdió más de 20.000 votos de los que los partidos que la integraban habían obtenido en las elecciones forales de 2015, y prácticamente 180.000 de los que acababan de obtener tres meses antes en las generales.

Tras el debut en las forales, en el que rompimos el tablero vasco a cuatro y arrancamos como tercera fuerza, en las elecciones de diciembre de 2015 Podemos obtuvo la primera plaza en Euskadi. Los resultados se repitieron medio año más tarde. Unidos Podemos obtuvo 333.730 votos, casi 50.000 votos más que el PNV. Sólo tres meses más tarde, en las autonómicas, se estrella y cae a la tercera fuerza. Pierde casi ciento ochenta mil votos. Pierde incluso más de 20.000 votos de los obtenidos por las fuerzas coaligadas en las forales de 2015, cuando Podemos Euskadi aún era una fuerza debutante, sin apenas estructura, ni medios.

¿Cómo se valora este hecho? Para la dirección vasca, estos resultados no suponen un fracaso. Incluso los considera buenos. Hasta habla de “resultados históricos”. Consideran que el “voto dual” es suficiente para justificar todo el resultado.

En Denontzat Para Todas creemos que no podremos desarrollar una estrategia política eficaz si no partimos de un análisis real de las causas de ese derrumbe electoral. En nuestra opinión, ese análisis debería ser autocrítico y tener en cuenta los siguientes elementos:

La apelación al “voto dual” no justifica lo sucedido, sólo lo describe. Se trata de entender las causas del fenómeno. El “voto dual” sólo describe el hecho de que los partidos de ámbito estatal suelen tener en Euskadi mejores resultados en las generales o europeas que en las autonómicas y en las municipales. Pero no basta con decir que esto sucede; se trata de analizar por qué sucede y en qué medida.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

8COYUNTURA POLÍTICA

Y, en segundo lugar, se trata de analizar también por qué en esta ocasión se ha dado el mayor desplome de votos y el voto dual más exagerado que se haya dado nunca en Euskadi, y se haya dado además en un plazo de tiempo de solo tres meses. Incluso si buscamos un referente que elimine el efecto del voto dual y comparamos, por ejemplo, los resultados con los obtenidos por los partidos coaligados en las forales de 2015, vemos que sigue habiendo un desplome de más de 20.000 votos.

La respuesta a la primera pregunta, por qué se da el voto dual, parece sencilla: porque la ciudadanía percibe a los partidos de ámbito más reducido -que en el caso vasco son los nacionalistas- como más apegados al territorio y más capacitados para gestionar a esa escala. Pero de nuevo estamos más ante una constatación que ante una justificación. Habría que profundizar más y buscar las causas de que la gente en Euskadi nos perciba como un partido menos vinculado al territorio que a los partidos nacionalistas. ¿Por qué nos cree los más adecuados para gobernar en Madrid, pero no para gobernar aquí?

La segunda de las preguntas tiene una respuesta más difícil. ¿Por qué un voto dual mayor que nunca antes? Algunos han intentado justificarlo recurriendo al argumento del “voto prestado”, alegando que él éxito de Podemos en las generales no se debía a méritos propios sino a un trasvase de votos procedentes de EH Bildu para impulsar en Madrid un gobierno más proclive. Es un argumento que no se sostiene con los datos en la mano. Si sumamos los votos totales de Podemos y Bildu en las generales, vemos que entre ambos obtienen más de cien mil votos más de los que obtienen entre ambos en las autonómicas. Podemos pierde ciento ochenta mil, pero entre los dos juntos siguen perdiendo más de cien mil, luego no se puede explicar como un trasvase. Ya tenemos dos preguntas bien planteadas.

Y vamos con la tercera. ¿Alguien cree que los resultados de Podemos habrían sido los mismos o muy parecidos, aunque hubiera realizado en las autonómicas una campaña diferente, con un programa diferente, con unas candidaturas diferentes y con un liderazgo diferente? En Denontzat Para Todas no lo creemos. Creemos que Podemos no nació para la resignación. ¿Se puede derrotar al PNV en su propio terreno? En Denontzat Para todas estamos convencidas de que sí se puede.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

9COYUNTURA POLÍTICA

La situación de Podemos Euskadi a día de hoyA pesar de que somos una fuerza joven, que nació hace tres años e irrumpió en el escenario vasco hace dos, en el momento actual podemos considerar que nuestra situación está consolidada dentro de un tablero político vasco a cinco bandas. Nos hemos convertido en uno de los actores principales de la política vasca, que no se puede entender ya sin nuestro concurso.

Sin embargo, debemos reconocer que, en este momento, nuestras expectativas electorales no son las mejores. Nosotros creemos que no van a mejorar si no hacemos un análisis serio de nuestra actual coyuntura, si nos limitamos a atribuir nuestra situación a factores ajenos y si no somos críticos con las decisiones que hemos ido tomando. La realidad es que Podemos ha perdido parte del caudal de ilusión que generó en la ciudadanía vasca en 2015, y si queremos recuperarlo, debemos hacer autocrítica.

Para un análisis riguroso conviene analizar en primer lugar cuál es nuestra situación comparativa con el resto de Podemos a nivel estatal. En este ámbito, Podemos tampoco tiene en este momento sus mejores expectativas, aunque es cierto que la mayoría de las encuestas siempre han dado a Podemos peores resultados de los que luego ha obtenido. En todo caso, Podemos se mantiene a nivel estatal en la mayoría de las encuestas como tercera fuerza, y en ningún proceso electoral ha conseguido superar esa posición. En el caso de Podemos Euskadi, llegamos a ser la primera fuerza en dos procesos electorales consecutivos, en 2015 y 2016, y en estos momentos las encuestas nos sitúan como tercera fuerza e incluso como cuarta.

¿Cuáles son las razones de esta coyuntura? Creemos que es consecuencia de diferentes factores, algunos internos y otros externos.

l a) Entre los externos, el fundamental es lo que algunos han llamado el intento de “cierre por arriba de la crisis”, es decir, la progresiva recomposición de las fuerzas políticas tradicionales tras la irrupción sorpresiva y fulminante de Podemos en 2015. Se trata de una recomposición que viene apoyada en un profundo cierre de filas de los poderes fácticos y de los medios de comunicación que dominan, volcados en la marginación de Podemos y en la satanización de su actual líder.

Un segundo elemento externo especialmente relevante y que rema en la misma dirección es la “crisis catalana”, un problema político que se ha dejado pudrir, en un ejercicio grave de incompetencia e irresponsabilidad política de los gobiernos de Rajoy y Puigdemont. Y una vez enquistado el conflicto, se ha seguido echando leña al fuego del enfrentamiento, con el objetivo evidente del gobierno de Rajoy de obtener rédito político, ocultando con la batalla de las banderas las vergüenzas del gobierno.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

10COYUNTURA POLÍTICA

Un gobierno que, además de recortar los derechos de las mayorías y de gobernar al servicio de las minorías, ha llevado la ilegalidad y la corrupción a tales extremos que la propia fiscalía referencia como organización criminal al partido que sostiene al gobierno.

En todo caso, hay que reconocer que esta lamentable estrategia está funcionando, al menos en esta primera fase del conflicto, en la medida en que Cataluña ha estado absorbiendo casi la totalidad del espacio mediático y ocultando los problemas del gobierno, aunque parece que dicha estrategia pueda dar más réditos electorales en este momento a Ciudadanos que al propio Partido Popular. En todo caso, es evidente que la estrategia del enfrentamiento, de la visceralidad y del “cuanto peor mejor” en relación a Cataluña, no es la más beneficiosa para un partido como Podemos, que ha buscado en todo momento soluciones negociadas y consensuadas y que sean integradoras para la sociedad catalana. La guerra de trincheras hace que quienes buscan tender puentes puedan recibir tiros de ambos lados. En todo caso, se trata de una situación coyuntural, negativa en el corto plazo, pero que puede producir un vuelco en el medio plazo, cuando tras las elecciones catalanas se compruebe que no hay más salida que la recuperación de los consensos rotos de manera irresponsable. Y a largo plazo, no es difícil que la ciudadanía premie a Podemos por haber sabido mantener el temple y no haberse dejado arrastrar al enfrentamiento.

l b) Entre los factores internos, conviene examinar la estrategia que estamos desarrollando en los últimos tiempos desde Podemos Euskadi. O quizá, la falta de estrategia. Porque no cabe hacer una estrategia política vasca sin hacer un análisis específico de la coyuntura vasca. Y esto no lo hemos hecho. Ni nos hemos esforzado en analizar por qué dos veces consecutivas la ciudadanía vasca ha decidido apostar por Podemos para gobernar en “Madrid”, ni por qué ha desertado del proyecto que lideraba Pilar Zabala para la lehendakaritza.

El primero de los problemas que conviene tener en cuenta es, por tanto, la falta de una estrategia política planificada de Podemos Euskadi. Es cierto que la dirección saliente se ha posicionado claramente en el debate de estrategias habido en el proceso congresual de Vistalegre II a favor de la estrategia de corte más marcadamente populista que lideraba Iñigo Errejón, y que este tuvo un papel importante en el diseño de la campaña autonómica de Pilar Zabala. Y que algunos de los posicionamientos públicos de la anterior dirección poseen algunas de las características propias de una estrategia estrictamente populista, como el hecho de utilizar un lenguaje generalista, el de intentar eludir posicionamientos concretos y el de pretender agradar a todos sin enemistarse con nadie. Todas estas han sido prácticas habituales en los últimos tiempos. Pero también es cierto que, en determinados aspectos vinculados, por ejemplo, con la “cuestión nacional”, con la definición territorial o con las políticas de convivencia, la dirección saliente ha adoptado posiciones muy concretas, aunque en algunos casos hayan sido titubeantes o cambiantes, como en el caso de la relación con el grupo Gure Esku Dago y el seguimiento de sus iniciativas.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

11COYUNTURA POLÍTICA

En resumen, en estos ámbitos no se ha seguido una estrategia tan marcadamente ambigua y evasiva como en otros. Hasta el extremo de que, probablemente, la sociedad vasca conoce mejor los planteamientos específicos de Podemos Euskadi sobre estas materias que sobre otras cuestiones que preocupan a la ciudadanía vasca, respecto de las cuales no ha conseguido transmitir que posee un proyecto propio y diferenciado, al margen de la denuncia genérica de las políticas que generan desigualdad y limitan derechos, y de la traslación al ámbito vasco del argumentario estatal de Podemos.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

12COYUNTURA POLÍTICA

Análisis interno: fortalezas y debilidades del proyecto de Podemos Euskadi

Principales fortalezasl 1. Podemos ha consolidado a medio plazo su presencia en el tablero político vasco como una de sus piezas fundamentales, y no hay ningún indicador de que dicha situación vaya a cambiar.

l 2. El votante-tipo de Podemos, aunque es muy variopinto, está más representado entre los espectros de edad más jóvenes, más urbanos y con niveles formativos medio-altos. Los partidos que tienen ese perfil votante son los que tienen en principio mejores expectativas de crecimiento en el medio y largo plazo.

l 3. A pesar de su juventud y de su debilidad organizativa, Podemos Euskadi empieza ya a gestionar unos ciertos recursos humanos y materiales y a extender una pequeña red de sedes que le puede permitir avanzar en su presencia cotidiana a pie de calle y competir en una situación un poco menos desequilibrada de como lo hacía hasta ahora.

Principales debilidadesl 1. Falta de un análisis de coyuntura específico y diferenciado para el País Vasco. l 2. Ausencia de una estrategia política planificada. En teoría, la dirección se ha alineado con la propuesta estratégica más marcadamente populista que defiende Iñigo Errejón. En la práctica, en algunos ámbitos se sigue esa estrategia, como en la campaña autonómica de la candidatura liderada por Pilar Zabala o, en general, con la indefinición política. Sin embargo, no sucede lo mismo en otros ámbitos, como la convivencia y el autogobierno, donde la estrategia no es de corte populista y donde hay pronunciamientos más concretos.

l 3. Debilidad del liderazgo. Este problema es aún mayor cuando se opta por una estrategia marcadamente populista, que es incompatible con liderazgos débiles. La ausencia de un líder identificable por la ciudadanía y el perfil bajo del liderazgo compartido de la dirección saliente (Maura, Alba y Martínez) intentaron corregirse con el fichaje de Pilar Zabala, pero no ha funcionado.

l 4. Falta de iniciativa propia e incapacidad de alterar la agenda mediática y política vasca. La dinámica política la marca casi en exclusiva el grupo parlamentario y este se ve abocado a seguir unas rutinas marcadas por las agendas de los partidos tradicionales.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

13COYUNTURA POLÍTICA

Análisis externo: oportunidades y amenazas del proyecto de Podemos Euskadi

Principales oportunidadesl 1. Hasta ahora el PNV se beneficiaba de una hegemonía superior a la que le daban sus votos, ocupando la centralidad del tablero vasco, en la medida en que podía tener aliados diferenciados según el ámbito, mientras los demás partidos tenían limitados sus aliados potenciales. Podemos tiene la oportunidad de disputar esa centralidad, puesto que también puede llegar a acuerdos diferenciados con fuerzas diferentes. Acciones como la ILP contra la segregación en la escuela demuestran las oportunidades que podría tener Podemos si tomara la iniciativa, tirando de EH Bildu y el PSE-PSOE.

l 2. Podemos carece de mochilas del pasado que generen bolsas de población impermeables a su discurso o predispuestas en su contra como consecuencia de su trayectoria histórica, como puede suceder con otros partidos.

l 3. El electorado vasco medio es potencialmente más cercano al discurso, a la cultura política, a las prácticas e incluso a la simbología de Podemos que el de otros territorios.

l 4. No ha cometido errores políticos importantes que dificulten su implantación o limiten su margen de maniobra en Euskadi, como le sucede a Ciudadanos como consecuencia de sus posicionamientos en materia de autogobierno o de concierto económico.

Principales amenazas:l 1. Proceso de cierre del ciclo histórico de cambio político iniciado en torno al 15-m y de restauración de las fuerzas “del régimen”.

l 2. Regresión en la agenda política introducida como consecuencia de la espectacular irrupción mediática de Podemos en sus orígenes hacia prioridades más clásicas.

l 3. Irrupción en la agenda mediática y política del problema catalán y del protagonismo del eje nacional y división y polarización de los sectores populares en torno al eje nacional-identitario, con desplazamiento del eje ideológico-social.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

14COYUNTURA POLÍTICA

l 4. Aunque en Euskadi aún no tiene relevancia, no debe despreciarse el proceso generalizado, a nivel europeo e internacional, de reforzamiento y propagación del populismo conservador y del discurso xenófobo y ultra de los grupos vinculados o cercanos a él.

l 5. Cierre de filas de los medios de comunicación de masas y especialmente de la prensa escrita contra el espacio político de Podemos y contra sus líderes de ámbito estatal, que perjudica las expectativas en Euskadi de una organización que incluso aquí se percibe más a través de los posicionamientos de sus líderes estatales que de los vascos.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

15COYUNTURA POLÍTICA

Estrategia política vasca

¿Requisitos previos de una estrategia para Podemos Euskadi?En Denontzat Para Todas consideramos que a día de hoy resulta imprescindible articular una estrategia política específica de Podemos Euskadi y que dicha estrategia debe tener las siguientes características:

l 1. Que sea compatible con la estrategia política estatal de Podemos.l 2. Que no se limite a ser una traslación de dicha estrategia estatal,

sino que tenga un carácter propio. l 3. Que se desarrolle a partir de un análisis específico de la actual

coyuntura vasca y de las especificidades del tablero político vasco.

Una estrategia acorde a la elegida por las bases en Vistalegre II

El documento político aprobado en la Asamblea Ciudadana de Vistalegre II plantea una profunda rectificación de los criterios que venían rigiendo la estrategia política de Podemos desde Vistalegre I. Dicha estrategia se basaba en la idea de una especie de guerra de posiciones desde un partido jerárquico y centralizado. Podemos era concebido como una máquina de guerra electoral capaz de sacrificar casi todo al objetivo de obtener resultados electorales a corto plazo. El nuevo documento político, actualmente en vigor, apuesta por abandonar esa estrategia radicalmente populista, al entender que las elecciones generales cerraron la ventana de oportunidad para las estrategias populistas y cortoplacistas, y que a partir de ellas se ha entrado en un ciclo nuevo en el que Podemos debe abandonar una política basada casi exclusivamente en elementos retóricos y discursivos vinculados al populismo y transmitidos por un pequeño “núcleo irradiador” de élite, experto en el manejo de la comunicación política y debe decantarse por estrategias de más largo recorrido y más basadas en contenidos programáticos.

El tiempo transcurrido desde la asamblea ha confirmado el cambio de coyuntura que se produjo con las generales. De hecho, a partir de entonces y hasta ahora, se ha ido profundizando en el cambio de ciclo y en el cierre del momento populista de oportunidad.

La nueva estrategia adoptada plantea abandonar el cortoplacismo y pretende reconstruir Podemos sobre unos nuevos pilares:

l 1. Articular una organización de masas basada en criterios de unidad popular.l 2. Una organización pegada a los territorios y descentralizada,

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

16COYUNTURA POLÍTICA

que sea acorde a los criterios de plurinacionalidad que integran el ideario político de Podemos

l 3. Una organización en la que la participación debe primar sobre la representación y en la que ninguna de las decisiones políticas de calado pueda adoptarse sin la participación directa de los inscritos e inscritas.

Una estrategia basada en la democracia de proximidad

La fase actual de la globalización conlleva la ruptura del pacto social interclasista de la segunda posguerra europea e impone políticas de concentración de la riqueza. En esta fase, cualquier política que pretenda ser transformadora -o simplemente democrática- debe confrontar nítidamente los intereses de las élites político-económicas con un relato político alternativo. El 15-M supo expresarlo gráficamente con aquella frase de “somos el 99%”.

Una política que pretenda romper el relato neoliberal debe transmitir esta contraposición de intereses. Simplificando, esto puede hacerse bien mediante planteamientos estrictamente populistas o bien con lo que algunos denominan “democracia de proximidad”. La democracia de proximidad pretende romper la distancia que tradicionalmente se ha dado entre la política oficial y la calle, pero sin incurrir en prácticas demagógicas. Para ello, las propuestas políticas deben huir de grandilocuencias y dogmatismos y estar muy vinculadas al territorio, a las necesidades reales de quienes lo habitan, a sus sufrimientos y a las formas en que se concreta la explotación; y deben remitir a la participación directa, al derecho a la ciudad, a los bienes comunes, a la sostenibilidad de la vida y a los cuidados de las personas.

Pero la política no es sólo papel escrito. Defender políticas antielitistas es vender humo si no se fomentan comportamientos también alternativos. Y aunque existe mucha confusión, no es lo mismo plantear políticas que conecten con los intereses de amplias mayorías sociales que intentar agradar a todos mediante la ambigüedad calculada y el recurso a “echar balones fuera”. Ese es el desafío que tiene hoy cualquier partido que intente hacer una política de democracia radical, de transformación de unas condiciones objetivas que promueven la desigualdad y la concentración. Y ese es el desafío de Podemos Euskadi.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

17COYUNTURA POLÍTICA

Una estrategia para ganar al PNV y gobernar en Euskadi

Denontzat Para Todas considera que, aunque es un rival político fuerte, el PNV no es tan imbatible en su terreno como parecen tener asumido sus rivales. Para confrontar al PNV resulta imprescindible romper la actitud acomplejada y en muchos casos subordinada que tradicionalmente han desarrollado hacia él las otras fuerzas políticas vascas.

Creemos que eso no se consigue radicalizando el discurso, lo que colocaría al PNV en una posición aún más cómoda. Requiere sobre todo entender que su hegemonía se debe en gran parte a los errores de los demás. Requiere propuestas -y por supuesto, también comportamientos y prácticas- que hagan salir al PNV de su zona de confort, que cuestionen sus prioridades y su agenda. Y requiere también impulsar aquellas medidas que generan mayorías alternativas.

La coyuntura actual en Euskadi favorece que se pueda visibilizar la coincidencia entre los intereses de las élites político-económicas vascas y españolas, cuya plasmación política han sido los recientes acuerdos PP-PNV; y favorece la formulación de un discurso contrahegémonico.

Creemos que Podemos podría tener en Euskadi una segunda oportunidad como la de 2015, siempre que la nueva dirección sepa rectificar el discurso y sobre todo las prácticas de subalternidad. Para ello, es imprescindible que esa nueva dirección articule un proyecto que conecte con las necesidades reales de la sociedad vasca y, especialmente, con la mayoría social vasca de progreso que votó masivamente a Unidos Podemos en las elecciones generales.

Para ello, debe abandonar cualquier tentación de recurrir al “populismo atrapalotodo”, al cortoplacismo, a la ambigüedad calculada y al postureo, y debe apostar por el compromiso sincero con este país y con sus gentes. Esa nueva dirección debe hacer política con humildad, pero sin complejos, y haciéndose respetar por quienes están acostumbrados a actuar como dueños del cortijo. Hablando con claridad, sin pretender agradar a todos. Y promoviendo las políticas, las agendas, las prioridades y las prácticas propias de una “democracia de proximidad”. Sólo así podrán Podemos y Unidos Podemos comenzar a recuperar la conexión con la mayoría social vasca de progreso.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

18COYUNTURA POLÍTICA

Con quién pactar y en qué condiciones

En Denontzat Para Todas consideramos que Podemos es un instrumento al servicio de una estrategia a largo plazo de Unidad Popular. Y creemos que Equo y Ezker Anitza son nuestros aliados naturales para construir dicho proyecto. Además, en el caso de Euskadi, al contrario que a nivel estatal, la confluencia de cara a las elecciones generales con dichas organizaciones consiguió acumular los resultados que habían obtenido por separado.

Al margen de la coalición Unidos Podemos, ¿qué otras alianzas podemos impulsar y bajo qué condiciones? Antes de entrar a abordarlas, queremos dejar algo muy claro: creemos que la política de pactos debe estar marcada por la vocación de liderazgo político que posee Podemos por razones que hemos expuesto: porque carece de lastre alguno de mochilas del pasado; por su posición cómoda en el tablero vasco; y porque desde su nacimiento ha conseguido conectar con la mayoría social vasca de progreso, llegando en las últimas generales a ganar al PNV con más de 50.000 votos de diferencia.

En consecuencia, creemos que Podemos Euskadi debe renunciar radicalmente a cualquier política de pactos que pueda generar subalternidad respecto de otros proyectos políticos. E igualmente debe renunciar expresamente a la posibilidad de pactos políticos cuyos contenidos fueran meras correcciones de programas de gobierno ajenos.

A día de hoy, la política estatal de pactos de Podemos es suficientemente clara y conocida: no va a gobernar en ningún caso con el Partido Popular o Ciudadanos. Sólo se plantea la posibilidad de gobernar con el PSOE y sólo si el PSOE cambia algunas de sus políticas.

Consideramos necesario que esa misma claridad en la política de pactos se traslade a Euskadi. La nueva dirección vasca de Podemos debe dejar claro que pretende articular un proyecto alternativo al del PNV y cuáles son los mimbres con los que cuenta para ello. Y debe aclarar a los ciudadanos con qué partidos no está dispuesta a participar en el gobierno, con cuáles sí y en qué condiciones. Descartamos cualquier posibilidad de compartir tareas de gobierno con el PNV. Lo cual no significa demonizar a dicho partido, sino sólo entendernos a nosotros mismos y definirnos ante los demás como alternativa al actual poder institucional vasco. Caben acuerdos, incluso en cuestiones importantes, como la normalización política o el autogobierno, pero no compartir tareas de gobierno.

Con EH Bildu y con el PSE ya gobierna Podemos en otros territorios y no descartamos ni los acuerdos ni la posibilidad de compartir tareas de gobierno en Euskadi. De hecho, creemos muy positivas acciones como la reciente Iniciativa Legislativa Popular presentada por Zubiak Eraikiz contra la segregación en las escuelas, que ha conseguido promover una mayoría transversal que

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

19COYUNTURA POLÍTICA

suma a dichas fuerzas a los objetivos políticos de Unidos Podemos. Pero sí descartamos de principio cualquier acuerdo estable que provoque alguno de estos efectos:

l 1. Genere subalternidad en Podemos. l 2. Desdibuje nuestras prioridades y nuestra agenda ciudadana.l 3. Incremente las fracturas sociales o la división entre los sectores

populares.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

20COYUNTURA POLÍTICA

La Euskadi que queremos

Un autogobierno al servicio de las personas

El concepto de autogobierno que se ha hecho hegemónico en el debate político vasco lo concibe casi exclusivamente en términos de niveles competenciales y gira sobre todo en lógicas de transferencia de espacios de poder institucional desde las élites políticas madrileñas hacia las vascas. Se trata de un concepto limitado de autogobierno. Esta idea de autogobierno que se traduce en “rascar competencias de Madrid” no encaja con un criterio fuerte de democracia.

Ese modelo de autogobierno que podemos simplificar como pobre, no es el único, ni es el más ilusionante para las nuevas generaciones que tomaron las plazas un 15 de marzo. Frente a él, existe otro que se sitúa en la tradición de la democracia participativa y que consiste en “el autogobierno de los ciudadanos más que en el gobierno representativo en nombre de los ciudadanos”. Un gobierno en el que ninguna decisión relevante se adopte de espaldas a la ciudadanía.

Esta perspectiva de democracia participativa conlleva también una noción fuerte de ciudadanía, que no supone sólo un conjunto de derechos y responsabilidades, sino que es también una identidad, -la expresión de la pertenencia a una comunidad política.

El Estatuto de Gernika sigue un criterio pobre de autogobierno, limitado a regular instituciones y competencias. Es cierto que tiene un nivel competencial no despreciable y un sistema de financiación que muchos envidian, aunque nunca ha sido aprovechado, porque quienes han gobernado han preferido copiar miméticamente el modelo español de fiscalidad, basado en una presión impositiva baja y centrada sobre las rentas del trabajo.

El autogobierno vasco posee otras deficiencias. Carece de un modelo de país, carece de un modelo socio-económico y carece de un modelo de ciudadanía. No establece apenas objetivos específicos que obliguen a quien gobierna, ni reconoce apenas derechos a sus ciudadanas y ciudadanos frente a las instituciones que regula, salvo los que recoge de forma genérica la Constitución Española. En resumen, podemos decir que se trata de un texto de contenido básicamente institucional o burocrático.

Tampoco define un modelo social vasco alternativo, inspirado, por ejemplo, en nuestras ricas tradiciones de “auzolan” y de cooperativismo, ni contempla instrumentos para hacer frente a este modelo de globalización salvaje al que asistimos, en el que las lógicas mercantilistas sustituyen al espacio público de la política e incluso al contenido humano de las relaciones interpersonales. Los gobiernos municipales del cambio están demostrando en el quehacer diario que se pueden levantar

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

21COYUNTURA POLÍTICA

muros de contención en todos los espacios a esas fuerzas depredadoras. El autogobierno vasco podría ser una oportunidad para el cambio. Y podría apostar por un marco vasco alternativo en lo político -con un modelo más participativo, transparente y protegido de los lobbies- y especialmente en lo socio-económico -mediante un modelo fuerte de cohesión social, en el que a los pudientes no se les eximiera de la contribución al bienestar colectivo que les corresponde.

La idea fundamental es que el autogobierno no es sólo cuestión de cantidad, sino también de calidad; que otro autogobierno es posible.

Derecho a decidir sobre nuestras vidas Para Podemos se trata de un derecho de contenido mucho más amplio que el que le atribuyen otros partidos: para algunos, es un derecho que basta con ejercitarse una vez en la vida y se limita a elegir una papeleta que diga sí o no a una pregunta que le hace el gobierno sobre la independencia. Para otros es algo que se ejerce depositando una papeleta con el voto cada cuatro años. Para nosotras y nosotros es un derecho que se debe ejercitar de continuo y sobre todas las cuestiones de trascendencia para la ciudadanía, tomada individual o colectivamente.

Derecho a decidir es que las principales decisiones que afectan a la vida de las personas individual y colectivamente no se les sustraigan y las tomen otros en su lugar y sin contar con ellas. Derecho a decidir es que la democracia no esté secuestrada en manos de una minoría poderosa, una pequeña oligarquía político-financiera que toma las grandes decisiones de espaldas a la ciudadanía.

Para nosotros decidir es participar de una forma directa y activa. No solo mediante la elección de representantes, ni solo ratificando sus decisiones; ni tampoco solo votando sí o no a sus consultas. Nuestro concepto de participación exige el empoderamiento de la ciudadanía, una ciudadanía que tiene derecho a estar bien informada sobre las cuestiones que le afectan y a participar en los procesos decisorios, tanto en la vía ascendente de conformación de las iniciativas políticas, como en la descendente de su ratificación. Derecho a decidir en lo individual y en lo colectivo, sobre todas las materias y en todas las fases del proceso decisorio, con información, transparencia y plenas garantías de los procedimientos.

En el modelo territorialCuando los nacionalistas hablan de derecho a decidir, normalmente se refieren a un referéndum

independentista, en el que los ciudadanos se limitan a confirmar o no una pregunta que articula quien gobierna. Para Podemos, en materia territorial, como en cualquier otra, el derecho a decidir supone que una ciudadanía bien informada pueda participar de forma activa a lo largo del proceso de toma de decisiones sobre el modelo territorial.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

22COYUNTURA POLÍTICA

La solución al problema nacional no es fácil: los nacionalistas tienden a argumentar que el problema nacional se resuelve dejando expresarse al pueblo en un referéndum independentista. Pero un referéndum puede no resolver un problema nacional e incluso dificultar la resolución. Después del referéndum en Escocia, el problema nacional no está más encauzado que antes. Pero sí sabemos cómo no se debe resolver: no se debe resolver ignorando la voluntad mayoritaria de la ciudadanía. No se debe resolver respondiendo ciegamente con las leyes. No se debe resolver con la violencia ni con las amenazas. Por la otra parte, tampoco conviene hacerlo con iniciativas unilaterales, con mayorías exiguas, sin consensos suficientes, sin respetar los procedimientos, sin garantías procesales.

¿Cómo habría que encauzar la llamada “cuestión nacional”? Se debería resolver ofreciendo cauces democráticos a la voluntad mayoritaria de la ciudadanía y ofreciendo garantías suficientes a las minorías y a los derechos de los particulares. Se debería resolver articulando amplios consensos, buscando la legalidad de los procesos y articulando las máximas garantías para las minorías y los particulares. Lo ideal es que el procedimiento sea legal y pactado, como se hizo en Quebec y en Escocia. Para ello es conveniente negociar, forzar acuerdos y buscar salidas pactadas con los poderes centrales.

En todo caso, hay que dejar claro que apoyar el derecho a decidir no es apoyar la independencia: Podemos no es un partido nacionalista o independentista. Podemos tiene un proyecto estatal. Podemos no va a promover procesos independentistas. Pero cree que deben existir cauces para que los independentistas puedan promover sus iniciativas sin situarse al margen de la ley. Podemos no desea que los catalanes y/o los vascos se separen. Pero tampoco desea que permanezcan contra su voluntad. Quiere generar las condiciones para que deseen seguir permaneciendo.

Un modelo de crecimiento alternativo

En Denontzat Para Todas creemos que es urgente cambiar las bases del modelo de crecimiento vasco hacia unas prioridades diferentes. Estas son nuestras prioridades:

l 1. Un nuevo modelo productivo vasco menos desequilibrado y depredador y más orientado hacia los cuidados y hacia la sostenibilidad de la vida. La globalización neoliberal, tal y como está siendo ejecutada desde los poderes europeos, nos convierte en periferia de Europa y nos relega a un modelo articulado sobre los servicios y sobre actividades de escaso valor añadido. Frente a ello, resulta urgente la defensa a ultranza del sector industrial y de las actividades de alto valor añadido, al igual que la de un sector primario del que ningún país puede prescindir y de un modelo de turismo sostenible, compatible con el derecho a la ciudad y a los bienes comunes.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

23COYUNTURA POLÍTICA

l 2. Un nuevo modelo fiscal vasco menos insolidario, que no se limite, como sucede en la actualidad, a reproducir el modelo fiscal español, un modelo que posee muchas debilidades, desde la escasa presión fiscal en relación al entorno europeo hasta el hecho de que la recaudación se centra sustancialmente en las rentas del trabajo. Las medidas que proponemos se basan en una lucha decidida contra el fraude, en la introducción de un Impuesto de Patrimonio sobre las grandes fortunas en los tres territorios de la CAV y en un incremento de la presión fiscal sobre el capital y sus rentas, con el objetivo de tender a equiparar los tipos impositivos que se aplican a las rentas del capital y del trabajo.

l 3. Un nuevo modelo empresarial vasco como instrumento esencial de esa transición. Las redes que articulan la interrelación entre el poder político y el empresarial condicionan profundamente el modelo de acumulación. Hay que romper las actuales tramas de la economía clientelar y extractiva. Los poderes públicos no deben favorecer, como ahora hacen, a empresas cuyas prácticas son incompatibles con los objetivos que deben guiar una política democrática. Tal y como plantea la Economía del Bien Común, el objetivo de los poderes públicos debe ser el de hacer lo que ya proclama el art. 128 de la Constitución: “Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Para avanzar hacia este objetivo planteamos, como mínimo, dos cosas que deberían hacer los poderes públicos vascos: en primer lugar, regular legalmente en profundidad y desarrollar una política fuerte de lucha contra las tramas parasitarias político-económicas; y en segundo, garantizar que la contratación pública y, en general, la actividad pública de fomento y de promoción económica, promueven aquellas iniciativas y aquellos modelos empresariales más acordes con los principios del Bien Común.

Desmantelar las tramas y redes clientelares vascas

El capitalismo clientelar, con sus redes y sus tramas, con los vasos comunicantes entre la política y las finanzas, con las puertas giratorias, constituye en todos los países del mundo uno de los principales problemas de la democracia. Euskadi no constituye una excepción, aunque la corrupción política tiene aquí unas características menos llamativas que en otros lugares como Madrid o la costa mediterránea. Si quitamos algunos casos históricos como el de las haciendas forales en Irún y Bizkaia, o el de las tragaperras y otros más actuales, como el caso De Miguel, en general, las tramas vascas de corrupción son más sutiles en cuanto a las desviaciones de dinero público. En cambio, son muy parecidas en cuanto a tratos de favor por parte de los poderes públicos -Gobierno Vasco, diputaciones y ayuntamientos-, a personas, empresas y organizaciones amigas y también en lo que respecta a “puertas giratorias” entre las élites políticas y económicas.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

24COYUNTURA POLÍTICA

Para que la impunidad pierda terreno hacen falta dos cosas, como para casi todo: voluntad y medios. La voluntad la deben poner una sociedad civil y una ciudadanía conscientes y exigentes con el poder; pero los medios los debe poner el poder. Y sin unos medios adecuados, la lucha contra la corrupción no puede dar resultados.

Euskadi carece de una fiscalía anticorrupción y los medios que dedica la Ertzaintza a su unidad de delitos económicos son ínfimos si los comparamos con la entidad y la enorme dificultad que conllevan la investigación de estos delitos. Las consecuencias de estas carencias en la lucha anticorrupción en Euskadi son evidentes: la falta de coordinación y de especialización en la fiscalía, y las enormes limitaciones de medios materiales y personales en el área de delitos económicos de la Ertzaintza, que provocan ineficiencias importantes. Crear una fiscalía vasca y hacer que la Ertzaintza dedique a estos delitos unos recursos proporcionales no es tarea difícil, habiendo voluntad política. Es comprensible que el PNV no tenga un interés especial en implementar medidas de este tipo. Más preocupante es la escasa atención que suscita el problema de la corrupción en la ciudadanía vasca, si nos atenemos a las encuestas. Parece que el hecho de que en otros territorios se den formas de corrupción más espectaculares genera una especie de autocomplacencia, hábilmente alimentada por el poder y por los medios de comunicación cercanos al poder en Euskadi, que nos martillean continuamente con el mensaje de que la corrupción es cosa de otros. Es la engañifa del “Oasis vasco”.

Ni la sociedad vasca, ni ninguna sociedad está libre de espacios importantes en los que el poder actúa con impunidad y corrupción. Ir limitando dichos espacios requiere una sociedad civil activa que fuerce la adopción de medidas eficaces. La falta de coordinación y de medios de la lucha anticorrupción en Euskadi deberían ser una prioridad en la agenda vasca de Podemos, que no se conforma pensando que hay otros lugares donde las cosas se hacen peor.

Convivencia y defensa radical de los derechos humanos

En materia de derechos humanos, asistimos a un momento complicado, en el que se superponen avances y retrocesos. Entre los primeros, estaría el hecho de que la convivencia y la reconciliación se han ido abriendo paso en la sociedad vasca en los últimos años. Entre los segundos, consideramos que asistimos últimamente a un rebrote en los excesos punitivos por parte del Estado, con regresiones importantes en derechos como la libertad de expresión y con respuestas punitivas muchas veces desproporcionadas, como las acontecidas en torno a la crisis catalana.

UN PODEMOS DIFERENTE PARA UNA EUSKADI DIFERENTE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

25COYUNTURA POLÍTICA

No se trata de un fenómeno exclusivo de nuestro país, sino que forma parte de tendencia en todos los de nuestro entorno: una revolución silenciosa, que en relación con determinados delitos busca que la ciudadanía cambie su percepción de la persona sobre la que recae el peso de la ley penal, hasta acabar viendo en ella alguien ajeno a la sociedad, y a quien por ello no tienen por qué serle respetados los derechos que ésta reserva a sus miembros. La creencia de estar en guerra, ya sea contra “la droga”, la “inseguridad ciudadana” o “la delincuencia” en general, contribuye sin duda a esta redefinición del papel que el castigo ha de cumplir como regulador de la convivencia

Frente a esto, consideramos que la profundización democrática y la defensa escrupulosa de los derechos humanos constituyen instrumentos fundamentales para una buena convivencia. La ética de los Derechos Humanos no se puede relativizar. Cada uno de ellos ha de ser respetado y salvaguardado específica e individualmente, sin que puedan ser objeto de prestaciones y contraprestaciones que supediten su defensa a las circunstancias del momento. Cada vez que se relativiza un derecho se rebaja la calidad democrática del sistema. Frente a la lógica de guerra en que cabe interpretar este estado de cosas, Podemos debe situarse junto a quienes reivindican la lógica civil, recordando que los efectos de la intervención penal han de ser coherentes con los valores de convivencia en libertad.

En relación con la problemática concreta de la convivencia en Euskadi, Denontzat Para Todas se reafirma en el contenido de la ponencia Bakegintza, aprobada en la primera asamblea ciudadana: “La defensa radical de los Derechos Humanos que es propia de Podemos nos lleva a pedir la desaparición de ETA, cuyo terrorismo no sólo ha sido perverso y equivocado en lo político, sino también insostenible en el plano ético. Y por la misma razón, a recordar que el Estado de Derecho no sólo constituye un objeto de protección: es también un marco desde el que reaccionar, en el seno de la comunidad democrática que en él se reconoce, frente a las agresiones contra sus normas de convivencia. La comunidad como solución, sin ingenuidades ni expectativas irrealistas, sino aspirando a algo tan sencillo, tan civil, como gestionar con racionalidad democrática la defensa de los bienes penalmente protegibles: una comunidad que ofrece a sus miembros cauces para defender y luchar por todo tipo de ideas e intereses sin otro límite que el derecho de los demás a hacer lo propio; que, cuando alguien traspasa esos límites, no mira para otro lado, sino que por medio de sanciones eficaces le exige, ante sí y ante la víctima, una responsabilidad acorde con el daño causado; y que a la hora de ejecutar esas sanciones tiene en cuenta las particularidades de toda persona, más allá del delito que haya cometido, de modo que su régimen de cumplimiento favorezca al máximo la reinserción… Es esta la idea fundamental: frente al cálculo de costes y beneficios, Podemos debe poner el foco en la regeneración del tejido comunitario a través del ejercicio de los derechos.

EUSKAL GAZTE MOREAK-JUVENTUD MORADA EUSKADI

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

01ANEXO

Objetivo: Crecer como organización asociada a Podemos Euskadi

Podemos nació como un partido joven, exigiendo una nueva manera de hacer política, adaptada al siglo XXI. Esta nueva manera de actuar, de hacer política y de expresar las demandas de la sociedad, tuvo un buen recibimiento especialmente entre el electorado joven. Sin embargo, esta realidad, la de los jóvenes, no se palpa en la mayoría de espacios del partido.

Tras Vista Alegre 2, se crea Juventud Morada (Gazte Moreak en Euskadi), con el objetivo de unificar la juventud del partido y de atraer a más jóvenes. Formarnos y ser útiles al proyecto movilizando y realizando actividades que sean de interés para la juventud.

Nuestros comienzos en EuskalGazteMoreak han sido muy positivos. Hemos logrado aunar a jóvenes de toda Euskadi a este proyecto, nos hemos hecho visibles en redes sociales, hemos logrado por unanimidad un documento que regule como funcionaremos y hemos creado ya los primeros grupos de trabajo con el objetivo de formarnos y de formar a la juventud vasca.

Somos conscientes de que para realizar muchos de los objetivos que tenemos, la futura dirección de Podemos Euskadi debe de tenernos en cuenta y apoyarnos. Tal y como hicieron diferentes candidaturas en Vista Alegre 2.

Por todo esto, y con el objetivo de crecer como organización asociada a Podemos Euskadi, queremos transmitir una serie de peticiones a las distintas candidaturas que se presentan a la Asamblea Ciudadana de Podemos Euskadi. Nos gustaría que este documento de colaboración fuera apoyado por todas las partes que se presentan al Consejo Ciudadano de Euskadi y que sirva para una futura colaboración con este.

Los puntos que creemos necesarios para crecer como organización atractiva para la juventud, son los siguientes:

l 1. Acceso a los locales de Podemos o de agrupaciones de electores dependientes de Podemos para poder realizar asambleas, reuniones de grupos de trabajo o actos como formaciones y charlas.

l 2.Sufragar los gastos de desplazamiento para las asambleas de Gazte Moreak y los materiales requeridos para poder realizar dichas asambleas.

l 3. Sufragar los gastos de los encuentros formativos de Gazte Moreak y de Juventud Morada que se realicen en Euskadi, así como el desplazamiento a sus miembros cuando estas asambleas sean fuera de Euskadi.

EUSKAL GAZTE MOREAK-JUVENTUD MORADA EUSKADI

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

02ANEXO

En esta línea, a principios de 2018 habrá un encuentro de Juventud Morada Zona Norte que se realizará en Euskadi y donde vendrán miembros de Juventud Morada de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Navarra, además de Euskadi. Se requerirá financiación y colaboración por parte del CCA para poder realizarlo.

l 4. Apoyo en redes desde las cuentas oficiales de Podemos Euskadi.

l 5. Participación del enlace de juventud del CCA en Gazte Moreak.

l 6. Apoyo del CCA de cara a conseguir ponentes para formación en caso de solicitarlo desde Gazte Moreak.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVEMUNICIPALISMO

Por una sociedad potentemente organizada y politizada

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

2MUNICIPALISMO

Construir poder popular y desde los municipios es la clave

El proceso acelerado que hemos vivido durante estos dos últimos años ha transformado ya profundamente el ecosistema político, y de una forma particularmente marcada lo municipal; lo que, a su vez, ha exigido a Podemos una rápida adaptación a estas nuevas realidades que tan decisivamente ha contribuido a transformar. Sobre la base de los documentos aprobados en Vistalegre II, nuestra organización busca dotarse de una estructura y una hoja de ruta política ajustada a ese objetivo ambicioso e ilusionante que tenemos con vistas a 2019, que no es otro que empoderar a la ciudadanía en la defensa de sus derechos y de los servicios locales, revalidar las victorias municipales allí donde ya gobernamos y ganar aquellos municipios en los que todavía no somos fuerza de gobierno.

Podemos no nació para ser un partido al uso, sino para conformarse como una herramienta de empoderamiento ciudadano capaz de transformar esa mayoría popular que aboga por una salida social a la crisis. En este sentido, la estrategia de la unidad popular –implantada en el ámbito municipal no sin dificultades– es un camino en el que debemos avanzar, trabajando para ensanchar la base social de este proyecto y para estrechar los lazos de esa alianza política y ciudadana que dio lugar en 2015 a las Candidaturas de Unidad Popular, con el objetivo de ir superando dificultades y mejorar los resultados en las próximas elecciones municipales. Para ello, es imprescindible profundizar en la autonomía local y definir una política municipalista unitaria, que sea capaz de adaptarse a la realidad concreta de cada municipio, pero que establezca al mismo tiempo un conjunto de líneas estratégicas acordes con el proyecto político de Podemos en el ámbito que la ciudadanía percibe como más próximo. A continuación se resumen las líneas de un programa marco orientado a ese fin.

En el momento sociopolítico que vivimos hoy, un programa municipalista alternativo debería articularse en torno a los siguientes objetivos estratégicos:

l FOrtALeCer LOS ServICIOS SOCIALeS de LAS AdMINIStrACIONeS LOCALeS para hacer frente a las situaciones de emergencia social.

l GArANtIzAr eL dereChO A LA vIvIeNdA y ACAbAr CON LOS deSAhUCIOS, poniendo a disposición de las necesidades sociales las viviendas vacías en manos de la banca rescatada.

l FOMeNtAr LA eCONOMíA SOCIAL y PrOdUCtIvA mediante la dinamización decidida de las actividades económicas estratégicas, impulsando activamente la inversión tanto pública como privada.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

3MUNICIPALISMO

l PrIMAr LA rehAbILItACIóN y MejOrA deL PAtrIMONIO CONStrUIdO sobre la obra nueva e implementar medidas de adecuación energética, priorizando las energías renovables, con el objetivo de reducir el consumo y lograr una optimización de los recursos.

l deSArrOLLAr MeCANISMOS de PArtICIPACIóN y trANSPAreNCIA para ampliar, tanto la capacidad de decisión de la ciudadanía sobre todos los asuntos importantes en el ámbito local y autonómico, como la supervisión y control de todos los cargos públicos.

l eNFreNtAr LA POLítICA deL PP eN LA LíNeA de LA PrOPOSICIóN de Ley PArA LA APLICACIóN de

MedIdAS UrGeNteS eN MAterIA de réGIMeN LOCAL PreSeNtAdA POr UNIdOS POdeMOS. Exigir una financiación suficiente de las administraciones locales que les permita sostener las competencias locales definidas según el principio de subsidiariedad.

En definitiva, el objetivo político de Podemos debe ser la puesta en marcha de un programa orientado a garantizar el bienestar de la ciudadanía y el empoderamiento de la población de nuestras ciudades y pueblos.

Las próximas elecciones municipales están cerca, y debemos andar el camino hasta esa fecha con la gente, con los movimientos sociales y con quienes aún no se han incorporado a la política municipal. Debemos seguir trabajando para sumar a más personas, haciéndonos más visibles en la calle y más cercanos en la administración, involucrando a todas hacia un nuevo modelo municipalista, más cercano participativo y transparente, recuperar la ilusión de trabajar por los demás de forma directa. Solo contando con el pueblo se logrará un cambio político real y la verdadera revolución social. Es tarea de todas y todos nosotros aportar trabajo y desarrollar propuestas concretas de actuación municipal.

Por una sociedad potentemente organizada y politizadaHemos insistido repetidamente en que necesitamos organizarnos y coordinarnos desde abajo hacia arriba, desde los municipios, barrios y sociedad civil hasta los ámbitos estatales y europeos. Sin ello no vamos a poder conseguir los cambios que propugnamos y que nos exige nuestra responsabilidad para con la sociedad. Pero, a pesar de que todos los niveles de organización y coordinación son imprescindibles, el más fundamental de todos es el de la base, el de los municipios, ayuntamientos, círculos, militantes y sociedad civil en general. Sin una sociedad potentemente organizada y politizada, los cambios no podrán ser ni profundos ni estables.

Vivimos en una sociedad en la que la cultura política es importante y su alto nivel de asociacionismo delata una sociedad dinámica y con valores. Euskadi tiene una historia de respuesta social fuerte que en la mayoría de las ocasiones ha estado al margen de los políticos y que ha luchado para proporcionarse una vida más digna, justa, ecológica, feminista, pacífica y alternativa.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

4MUNICIPALISMO

El municipio debe ser el espacio de proximidad donde se practique de manera directa la democracia real, posibilitando una ciudad en la que se pueda vivir dignamente y en la que podamos reconocernos todas como parte de ella. Resulta esencial recuperar la ilusión de participar en la política de forma activa por parte de los vecinos y vecinas, apoyar las luchas y reivindicaciones de la calle para favorecer la construcción de instituciones alternativas, unas instituciones “de la gente” capaces de disputarle el poder a las instituciones del viejo régimen. Construir un pueblo organizado y consciente capaz de apoyar un gobierno verdaderamente al servicio de las de abajo.

Llevar a las instituciones sus propuestas y transformar los dolores y conflictos de la calle en derechos Muchas veces se suele contraponer la autonomía de lo político y la autonomía de lo social. Para nosotras, tanto lo social como lo político tienen un grado de autonomía más o menos limitado –desde hace un tiempo la autonomía de lo político está decreciendo a la vez que aumenta el poder de los ámbitos financieros y corporativos–, pero si lo que se pretende es algo más que un cambio político y social superficial, la autonomía de ambos ámbitos debe potenciarse todo lo que sea posible, teniendo en cuenta que para ello es necesario que estén profundamente relacionados. El cambio socio-económico-político que necesitamos no se podrá conseguir sin tener un fuerte poder político y, a la vez, un fuerte contrapoder en la sociedad civil. La relación “acción institucional/acción en la calle” debe ser dialéctica, en el sentido de reunir a la vez tanto el componente conflictivo que hay entre ellas como el complementario. Respetando la autonomía que debe tener cada ámbito, pero cooperando también entre ellos dentro de la lógica de la dinámica transformadora. Por eso, los compañeros y compañeras de Podemos que estén en las instituciones deben tener una estrecha relación con las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de llevar a las instituciones sus propuestas y transformar los dolores y conflictos de la calle en derechos.

Teniendo en cuenta lo anterior, entendemos que las y los militantes de los partidos que quieren cambiar de verdad esta sociedad deberían participar en los movimientos y colectivos sociales a título individual, aportando todo el trabajo posible y tratando de politizar los problemas y movilizar al máximo. Estas deberían ser las raíces fundamentales de Podemos en la sociedad. Pero, hay que tratar de evitar por todos los medios posibles la tendencia natural de los partidos a la colonización, según la vieja idea de que “el partido tiene que dirigir y capitalizar al resto de las organizaciones”. Lo que tienen que hacer los y las militantes de los partidos es colaborar todo lo posible para conseguir el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y fomentar la conciencia política y el mayor grado de movilización posible: construir una sociedad civil altamente organizada, politizada y movilizada.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

5MUNICIPALISMO

En definitiva, para que se produzca el cambio político y social que necesitamos, es imprescindible una sociedad bien organizada, altamente politizada y muy movilizada. Los partidos o fuerzas políticas que pretendan ese tipo de cambio deben trabajar para lograrlo formando parte del tejido social organizado, y poniéndose a su disposición para relacionar adecuadamente las luchas de la calle con su labor institucional.

Las dos caras absolutamente imprescindibles de una acción transformadora con vocación de permanencia y profundización creciente Pero la teoría no sirve de nada si no se pone en práctica y se comprueba que funciona correctamente en la sociedad real, es decir, en la realidad concreta en la que vivimos. Es necesario contrastar constantemente nuestros planteamientos teóricos con las circunstancias y características de la sociedad que nos ha tocado vivir para confirmar la corrección de esos planteamientos –y, en ese caso, seguir aplicándola-, o para modificarla si percibimos que no se adecua a las expectativas transformadoras que la teoría preveía. La teoría y la práctica deben contrastarse y relacionarse dialécticamente de forma permanente y continuada, de manera que la teoría se vaya adecuando en cada momento a las características y circunstancias de la realidad sobre la que actuamos con el fin de conservar y aumentar su poder orientador y transformador.

Por eso es tan importante tener presente y aprender de diferentes experiencias de poder popular en Euskadi. Casos paradigmáticos que presentan una correcta aplicación de la teoría que explica la necesidad de combinar correctamente la actuación conjunta y coordinada –pero a la vez autónoma en ambos lados– de la acción institucional municipal y del poder popular de la sociedad civil organizada, empoderada y activa en todos los ámbitos de la vida social del municipio. Y casos también paradigmaticos de experiencias y luchas alternativas en Euskadi que, sin mantener una relación con las instituciones, han enriquecido y condicionado el panorama politico y social vasco, y cuya diversidad, impacto y riqueza merecen que detengamos la mirada en alguna de ellas. l

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

6MUNICIPALISMO

Errenteria y Cooperativa Ikastola Langile: Ejemplos de cómo relacionar la lucha popular y la acción institucional

Candidatura de Unidad Popular cogobernando el AyuntamientoEn septiembre de 2014, se publicó en un medio de comunicación de gran tirada en Gipuzkoa una carta abierta de un vecino de Errenteria. Hacía un llamamiento a la unidad popular de las gentes de izquierdas, de los y las de abajo, de los y las indignadas. A este llamamiento se fueron sumando personas de diferentes sensibilidades, militantes y no militantes, en definitiva, vecinos y vecinas de la villa.

Y así surge Errenteria Irabaziz, de la generosidad y el trabajo de vecinos y vecinas de Errenteria. Y se convirtió en una agrupación asamblearia que diferentes partidos apoyaron , a la que pudo y puede integrarse cualquier persona a excepción de las vinculadas a los grupos plíticos que no hayan apoyado expresamente la iniciativa.

Puesto que el objetivo claro de esta agupación siempre ha sido y será ser un instrumento al servicio de la ciudadanía, se recabaron propuestas de mejora estructuradas en tres áreas: Emergencia Social, Transparencia y Participación y Medio Ambiente que se trasladaron al programa electoral.

Tras las elecciones municipales del 2015, en las que la ciudadanía de Errenteria apoyó con 3.518 votos a Errenteria Irabaziz, cuatro personas de la agrupación fueron elegidas concejales del Ayuntamiento, y tras un acuerdo de gobierno que se firmó en la calle ante más de 300 personas, se conformó un gobierno del cambio con mayoría.

Desde entonces se ha dado continuidad a algunas acciones que venían de la anterior legislatura y que estaban recogidas en un Plan Estratégico que se elaboró a través de un proceso de participación ciudadana en colaboración entre Ayuntamiento y sociedad civil.

También se han llevado a cabo propuestas nuevas, pensando siempre en lo mejor para la ciudadanía:

l de CArA A LOGrAr UN MOdeLO AdMINIStrAtIvO, MáS áGIL y trANSPAreNte, Se hA MejOrAdO LA

OrGANIzACIóN INterNA deL AyUNtAMIeNtO, reestructurando las comisiones, creando mesas de trabajo transversales, dando salida al portal de transparencia...

l Se eStá FOMeNtANdO LA PUbLIFICACIóN de LOS ServICIOS exterNALIzAdOs, garantizando las Ayudas de Emergencia Social al margen de la aportación del Gobierno Vasco, la diversidad cultural y

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

7MUNICIPALISMO

la convivencia entre diferentes, afianzando y reforzando la participación ciudadana y la colaboración con la sociedad civil.

l Se han creando espacios cogestionados como la Casa de las Mujeres.

l Se ha garantizado la eficiencia energética mediante el cambio de las luminarias.

l Se ha trabajado de cara al río sin darle la espalda, donde ya se vuelven a ver en él los salmones que antaño subían por su cauce y que habían desaparecido.

Este es el mejor ejemplo de que una ciudadanía políticamente empoderada puede ayudar a mejorar esta sociedad. Todos y todas tenemos algo que aportar y nos une mucho más de lo que nos separa en estos tiempos de crisis y represión. Es cuestión de que nos lo creamos y luchemos por ello.

Por una escuela alternativaLa historia de la Ikastola Langile nos parece un ejemplo de la transformación social que realiza la propia sociedad. En 1970 un grupo de profesoras que intentaban educar de una manera diferente en la escuela Urumea de Hernani fueron despedidas. Animadas y empujadas por un grupo de madres y padres se propusieron crear otro estilo de escuela.

El proyecto empezó con un grupo pequeño de niñas y niños a los que se les impartia las clases en lo que hoy es la Ikastola Elizatxo. De entrada se puso en marcha un parvulario, que fue el inicio de lo que se ha conseguido después con los años. Pero las madres y padres de este primer grupo de niñas y niños consideraban un problema muy importante que no se pudiera continuar un método educativo alternativo, ya que después debían acudir de nuevo a la Escuela Urumea para continuar la Básica. Así, con toda la ilusion del mundo, con fuerza y determinación, empezaron a okupar diferentes espacios abandonados en aquellos tiempos –Biteri, Zaharren Egoitza, La Beneficencia–, y poco a poco fueron creando curso tras curso un proyecto educativo. En ese momento todo era ilegal, las niñas y niños no tenían cartillas de escolarización… pero las madres y padres seguían creyendoen el proyecto y dispuestos a luchar por una educación diferente.

Algunos pueblos, como Lasarte y Ordizia apoyaron su determinación, ayudando a otorgar al proyecto de escuela alternativa una apariencia de legalidad a través de la matriculación en sus colegios públicos.

La formación de personas críticas y comprometidasDurante muchos años fue un proyecto que sufrió muchas presiones por parte de las diferentes

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

8MUNICIPALISMO

instituciones, pero lleno de personas que aportaban ilusión, tiempo y trabajo. A través de la autogestión, la asamblea y el auzolan se rehabilitaban y regeneraban los edificios abandonados y los diferentes espacios de la escuela. La solidaridad se propagó por el pueblo de Hernani y se okupó Laubidieta. Todos los fines de semana y vacaciones se creaban diferentes auzolan. A la vez que se rehabilitaba Laubidieta se organizaban diferentes actividades para recaudar dinero (conciertos, rifas, comidas populares...).

A comienzos de los 80 Langile despegaba, tenían entre manos un método educativo integral, natural, cercano, que formaba personas críticas y comprometidas con la transformación social, así que la presión por parte de las instituciones fue a más, con un órdago respecto al espacio okupado. La determinación y el trabajo duro consiguieron que en 1982 el Kilometroa se celebrara en su escuela. El dinero recaudado se entregó el dinero al Ayuntamiento de Hernani, que compró Laubidieta, donde se encuentran las actuales instalaciones de la Ikastola Langile.

En 2010, y por imposición del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, se fusionan todos los centros de ESO de Hernani. Así, nos encontramos hoy en día con un centro de educación para niñas y niños de la ESO totalmente masificado. Pero ahí siguen, las madres y los padres, creando estructuras diferentes de relación, luchando por que les permitan participar en la educación alternativa de nuestras hijas e hijos. l

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

9MUNICIPALISMO

Alternativas y luchas autónomas en Euskal Herria

ContrainformaciónA comienzos de los 80 empezó en Euskal Herria un fuerte movimiento para sacar adelante un mensaje alternativo al predominante en los medios de comunicación: un reconocimiento de la importancia de los mass media y de su funcion no neutral, y un compromiso de intervenir en este proceso, ya fuera con una crítica y “desmontaje” de los mensajes oficiales, ya fuera poniendo en circulación nuevos mensajes alternativos.

Los 80 son los años del boom de aquellos medios de más fácil acceso social, como las radios libres o los fanzines. Estos últimos responden a un modelo comunicativo basado en la no profesionalidad y en la autogestión informativa. Su difusión no precisaba más que de un interés por comunicar unas ideas o informaciones y de una fotocopiadora o imprenta para imprimirlas. Esta facilidad y el contexto político que se vive lleva a que comiencen a surgir multiples fanzines como medios de comunicación vitales y cercanos a las inquietudes del momento. Experiencias en muchos casos artesanales y precarias en campos como la contrainformación, la musica o los cómics, y que tenían sus puntos de venta en gastexes, bares y círculos de relación. Entre ellos, el fanzine gasteiztarra Resiste, Porrot en Eibar, Izorratu desde el Gaztetxe de Bilbao y uno de los que todavía se han seguido editando desde 1988 editado por el colectivo Iraun, Ekintza Zuzena.

A la vez, el momento de mayor apogeo de las radios libres se da entre 1986 y 1988. En 1986 emiten simultaneamente unas 50 emisoras. Las radios libres se configuran como referentes y elementos dinamizadores de la actividad social que se desarrolla en pueblos y barrios. Son lugares de confluencia y medios de expresion de la comunidad. A pesar de las dificultades, las principales radios que continuan a día de hoy son: Hala Bedi Irratia de Gasteiz, Eguzki en Iruña, Molotoff en Hernani, Zintzilik en Errenteria, etc..

OkupaciónNo es fácil reflejar todo lo que la okupación ha supuesto en Euskal Herria. Una historia y un presente colectivo cargados de espíritu inconformista. La okupación existe desde que las personas han necesitado un espacio para resguardarse, para tener un lugar dónde vivir o para plantar verduras.

En Euskadi el movimiento okupa, junto con el antimilitarista, ha sido capaz de dejar en evidencia las grandes contradicciones de un sistema que es incapaz de garantizar los derechos de las personas y que sin embargo establece mecanismos de dominación que acallan el hastío de la ciudadanía.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

10MUNICIPALISMO

Hay infinidad de proyectos en cada pueblo de Euskal Herria, que han sido escenas de contracultura, de solidaridad y de encuentro. Caben destacar diferentes espacios de okupación del pasado que han sido la simiente de posteriores luchas: Proyectos emblemáticos como fueron la casa Zapatari de Donostia, el Kukutza de Rekalde y el frontón Euskal Jai en Iruñea.

En Tolosa a principios de los 80 se okupó Aranburu Jauregia por parte de un grupo de jóvenes ecologistas, feministas, el Teatro-Zirko, grupos de música, asamblea de jóvenes, grupo de liberación gays y lesbianas, una radio libre... Allí se formó la Asamblea Batxurizarpa Tipi Tipa y se montó la radio libre del mismo nombre, que empezó a emitir programas con la aportación de todos los grupos. Hoy en día en Tolosa se encuentra okupada Bonborenea, que es un referente en Euskal Herria.

Errekaleor, reflejo de inconformismo En Gasteiz después de 29 años, y a pesar de las trabas institucionales, se sigue manteniendo el proyecto de autogestión en el gaztetxe. Y por supuesto, un reflejo de inconformismo, de trabajo y de lucha se encuentra en el barrio de Errekaleor. Su historia se parece mucho a algunos de los barrios periféricos de las ciudades de Euskal Herria. Empezó a construirse en la década de los 50 en un contexto de desarrollo industrial. Se trataba de un barrio obrero con una fuerte identidad desde el principio y con una asociación de vecinos que se implicó en las luchas obreras y condiciones del barrio de los años 60 y 70. Los 90 fueron los años de la criminalización y “el gueto”.

A comienzos de 2000, el Ayuntamiento de Vitoria decidió en plena borrachera urbanística demoler todo el barrio y crear todo un proyecto urbanístico. En septiembre de 2013, un grupo de estudiantes se interesó por el semiabandonado Errekaleor y decidió impulsar un proyecto integral de autogestión que rehabilitara el barrio. Al poco tiempo reabrieron el cine, pusieron en marcha el frontón, reformaron algunas viviendas, plantaron una gran huerta, rehabilitaron la panadería, y proyectaron una amplia programación cultural. Errekaleor es el barrio más grande de todo el estado español okupado y no sólo tratan de conseguir un espacio para vivir, sino que además realizan un ejercicio de desobediencia civil. No okupan clandestinamente, se hacen oir y dejan en evidencia la falta de mecanismos que garanticen los derechos de las personas y, sobre todo, que la vivienda lejos de ser tratada como un derecho ha sido el mayor producto especulativo que ha permitido a una minoría robar a manos llenas.

Actualmente, viven en Errekaleor alrededor de 150 personas que, además de no colaborar con la especulación ni hipotecar su futuro, se proponen cada día crear un espacio para una convivencia a través de la práctica antiautoritaria de las relaciones, basadas en el compañerismo y en un sentido de autenticidad y libertad viviendo el presente.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

11MUNICIPALISMO

Movimiento antinuclearEn los años 60 y 70 el régimen franquista planifica la construcción de varias centrales nucleares en España, ya que la crisis del petróleo agudiza el déficit energético y consideran este tipo de energía la alternativa ideal. Junto con la construcción de embalses, las centrales nucleares van a ser los proyectos en los que va a pivotar la política energética del país.

Con el I Plan Energético Nacional se idea la construcción de hasta 41 centrales nucleares por todo el territorio nacional. En los últimos años del franquismo se ponen en marcha tres grandes centrales que han perdurado hasta hace poco: Zorita (Guadalajara), Vandellós (Castellón) y Santa María de Garoña (Burgos). En Euskadi, la política energética franquista sitúa hasta tres centrales nucleares: Deva, Ispaster y Lemoiz (Bizkaia). Sin embargo, la construcción de Lemoiz encuentra en la sociedad vasca una fuerte oposición, que llega hasta la paralización de la central en 1984. En un contexto donde no había aún partidos políticos legalizados van a ser los ciudadanos los que se pongan a la cabeza de la lucha en contra de la energía nuclear.

En los primeros años de la construcción de la central, la población de los núcleos cercanos apenas se oponen al proyecto. Es en 1974 cuando las asociaciones de vecinos y cofradías de pescadores ponen en duda la viabilidad ambiental y socioeconómica del proyecto de Lemoiz, originándose las primeras reacciones de la sociedad civil con recogidas de firmas y reuniones informativas sobre las desventajas de la energía nuclear y los peligros que ésta conlleva.

En el verano de 1976 se convoca una marcha entre Plentzia y Gorliz a la que acuden más de 50.000 personas, una de las primeras grandes manifestaciones legales de signo ecologista en nuestro país.

Posteriormente, En Bilbao tiene lugar una de las mayores manifestaciones en Euskadi desde la Guerra Civil, a la que acuden más de 150.000 personas bajo el lema “Antes que energía nuclear,

consulta popular” y en 1978 acuden a Lemoiz una ingente cantidad de personas que piden el cese de la construcción de la central.

El sentimiento en contra de la construcción de la central se extiende por toda la geografía vasca y es interiorizado por la población como un proyecto enemigo. A pesar de todo, continúa su construcción, lo que generará un duro debate en los parlamentos de Euskadi y España.

La arraigada lucha social del pueblo vasco, el debate sobre el referéndum, el episodio de la Central de Chernóbil, incidieron sobre la opinión pública y sobre los organismos gubernamentales, y comenzó el desmantelamiento de la central de Lemoiz a través de la Moratoria Nuclear.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

12MUNICIPALISMO

La lucha contra la droga A finales de los años 70 en Euskadi existía una fuerte movilización social concentrada fundamentalmente en los barrios obreros de la periferia de las ciudades. La pacificación de la calle era muy complicada, y de repente la heroína lo inundó todo. Curiosamente, su intensidad coincidía con los lugares de mayor movilización social. Las cifras de consumo de heroína en San Sebastian eran impresionantes: ocupando el 31º lugar en número de habitantes, era la primera ciudad española en consumo de drogas duras. El porcentaje del número de consumidores de heroína era superior al de Londres o Nueva York.

El origen del problema se sitúa a finales de los 70 y principios de los 80. La heroína entró con enorme fuerza en los hábitos de consumo de drogas de la juventud vasca. Lugares como el extrarradio de Donostia (Altza, Herrera...), Errenteria, Hernani, Pasaia, Elgoibar, Arrasate, Bermeo, Bilbo (el barrio de Otxarkoaga), la Parte Vieja de Iruñea, Sakana o Gasteiz se convirtieron en epicentro de la lacra. Sus efectos fueron devastadores. Muchos de estos jóvenes perdieron la vida por sobredosis o tras infectarse de sida.

A pesar de esta grave situación muchas entidades vecinales se quejaban de la inacción por parte de la policia y las instituciones. Así surgió un movimiento vecinal potente que realizó numerosas manifestaciones y concentraciones denunciando tanto a los traficantes como a los que permitian lo que estaba pasando. Se trataba fundamentalmente de madres de personas consumidoras que veían cómo sus hijos e hijas morían de sobredosis o de sida. Estas madres denunciaban dónde se vendían las drogas, cómo se distribuían, organizaban manifestaciones multitudinarias, recogidas y reparto de jeringuillas, de hojas informativas, talleres de sensibilización…

Hoy en día muchas de esas madres siguen siendo un punto de referencia en la vida de los barrios. Han creado asociaciones de mujeres que resultan un punto de encuentro, de intercambio, de formación, de diversion. Hay un reconocimiento y respeto hacia su trayectoria y su lucha, y consiguen concienciar y movilizar a los vecinos y vecinas para hechos puntuales que afectan a su barrio.

Movimiento antimilitaristaEl antimilitarismo como realidad formal en Euskal Herria se remonta al año 1977 con el nacimiento del Movimiento de Objeción de Conciencia.

Tras un periodo de indefinición legal que permite la acumulación de un importante número de objetores, en 1985 comienza a funcionar la Ley de Objeción. El MOC opta por la desobediencia a cualquier tipo de prestación social. Lo mismo hace Kakitzat, una coordinadora de grupos antimilitaristas locales nacida en Gipuzkoa en 1984, y que en 1987 se extiende al resto de los territories. La insumisión entra en escena.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

13MUNICIPALISMO

El movimiento se caracteriza por una forma de funcionar descentralizada en asamblea de grupos autónomos. Asambleas, encuentros, publicaciones e informes se convierten en los espacios que permiten que el movimiento se reconozca así mismo y que avance en su estrategia.

La insumisión al ejercito y el rechazo a la prestación social sustitutoria no dejan de crecer y a sus alrededor se organiza una extensa red de apoyos sociales y politicos. Se consigue así afrontar con garantías la represión que suponen los juicios y el encarcelamiento de insumisos. La demanda de abolición, conscripción y el rechazo de política represiva del gobierno se extienden socialmente. Nuevas reformas legales tratan de evitar que la cárcel se convierta en un elemento de presión y encaminan la insumisión hacia derroteros de tipo administrativo.

No cabe duda de que el movimiento antimilitarista consigue importantes logros con su capacidad para socializaer el debate sobre el Ejército y sobre la existencia de la conscripción.

Movimiento feministaEl movimiento feminista ha sido, es y será en Euskadi ejemplo de empoderamiento popular.

Durante la década de los 60 y primeros años de los 70, las mujeres del mundo occidental retoman el discurso feminista, relegado durante años por las convulsiones de las guerras mundiales. Por aquellos años, Euskadi, como el resto del Estado, tenía una situación sociopolítica muy diferente a la de la mayoría de los países de nuestro entorno. El franquismo había exaltado el papel de la mujer como madre y esposa; la patria potestad de las y los hijos correspondía al padre; la enseñanza de las niñas en temas políticos y sociales correspondía a la Sección Femenina del Movimiento; el sufragio se ejercía a través del cabeza de familia y, entre otras limitaciones, las mujeres no podían disponer siquiera autónomamente de sus bienes. Todo ello había condicionado la socialización de hombres y mujeres.

En este contexto, y a pesar de la censura franquista, la circulación de libros editados en el extranjero, los esporádicos viajes y contactos con el exterior hacían llegar la palabra de las feministas europeas y norteamericanas.

Aunque con retraso y condicionadas por la prioridad de la lucha antifranquista, las nuevas ideas van abriéndose camino en las –todavía escasas– organizaciones feministas. El desarrollo económico y la influencia de los valores y de los comportamientos de las democracias occidentales introducen cambios en nuestro país. A finales de los 60 y principios de los 70, la vida en Euskadi se caracteriza por la lucha antifranquista, una batalla en la que la participación de las mujeres era patente. Coexisten movimientos sociales muy diversos, políticos, obreros y culturales, como un conjunto de fuerzas en el que aunar esfuerzos por la libertad y, en la mayoría de ellos, por el autogobierno y la recuperación de la lengua y la cultura vasca.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

14MUNICIPALISMO

En este contexto adquiere especial relevancia la creación de las primeras ikastolas (véase caso Langile), primeras escuelas mixtas que se convirtieron en centros vitales de la vida sociocultural vasca. La incorporación de las mujeres al mercado laboral planteaba también nuevas necesidades y surgieron iniciativas que dieron lugar a colaboración entre mujeres para la creación de las primeras guarderías infantiles. Todos estos movimientos ayudaron a ir elaborando respuestas y alternativas de más largo alcance.

Tras la muerte de Franco comienza un periodo de transición política hacia la democracia y las primeras voces feministas dieron paso a las organizaciones de mujeres, colectivos reducidos en cuanto a su número, que comenzaron a tomar contacto entre sí para reflexionar y debatir en común. Se constituyen estructuras asamblearias que reflejan la necesidad de mantener un frente común, reivindicaciones y estrategias unitarias. Algunas mujeres se organizaron en “grupos de feministas independientes” que militaban en los movimientos asamblearios de mujeres y su aportación fundamental fue la de establecer las bases ideológicas del futuro Movimiento Feminista. Otras mujeres pertenecían, además, a partidos políticos y sindicatos. Esta doble militancia permitió que las reivindicaciones de las mujeres fueran incluyéndose en los programas políticos que se perfilaban para las próximas elecciones.

En diciembre de 1977 tuvieron lugar las I Jornadas de la Mujer en la Universidad de País Vasco en Leioa, organizadas por los diversos grupos feministas de Euskadi que venían reuniéndose desde meses atrás. Estas jornadas supusieron un fuerte impulso, que consolidó la decisión de las mujeres de organizarse de forma estable y sólida.

Las Asambleas Feministas de EuskadiEn este contexto surgen las Asambleas Feministas en diferentes localidades, todo un gran mosaico de grupos en pueblos y barrios, y comisiones de trabajo. Estas “Asambleas Feministas de Euskadi” se convirtieron en una referencia concreta, aunque en la realidad no fuese en sí misma una organización muy estructurada. Era un movimiento de base y autónomo formado por grupos de mujeres que se reunían regularmente en el barrio, en el pueblo o en comisiones, coordinándose unas con otras al calor de las asambleas o coordinadoras. Se definían como un movimiento de base hecho para la discusión y para la acción, un movimiento de vanguardia.

En todos estos años el Movimiento Feminista de Euskadi se ha ido configurando como un movimiento de vanguardia dentro de la sociedad vasca, es decir, como un movimiento compuesto por mujeres activistas, que operando en las ciudades o en los pueblos y barrios, en las fábricas o en los centros de enseñanza, han dedicado su esfuerzo colectivo a desenmascarar el machismo y a mostrar a través de la denuncia, de la acción y de la autoconcicencia los más diversos aspectos de la opresión de la mujer.

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

15MUNICIPALISMO

El funcionamiento de los grupos feministas en un sistema asambleario, con muy pocas estructuras organizadas, o por lo menos con una organización muy flexible, ha sido una característica muy importante para animar a la participación y evitar la burocratización. Lógicamente no se ha evitado la existencia de liderazgos, ni el funcionamiento por mayorías en muchas ocasiones, pero evidentemente es un funcionamiento más horizontal, y en general no ha funcionado por delegación en personas concretas ni por representación de los grupos. Esto es importante, pues es un sistema que da protagonismo a las personas individualmente para actuar colectivamente.

El movimiento feminista es pues, un ejemplo de movilización popular, desde el ámbito más pequeño (barrio) hasta llegar incluso a las instituciones. Cuando nuestras madres y abuelas empezaron a reunirse con sus vecinas para luchar por los derechos de la mujer, seguro que ni se imaginaban que hoy en día tendríamos en nuestros ayuntamientos incluso Concejalías de Igualdad. El reto ahora es feminizar la política y para eso, además de en la calle, nos necesitamos en las instituciones.

La revolución será con nosotras o no será.

Asamblea ciudadana municipalLas experiencias de los Ayuntamientos del Cambio demuestran con rotundidad nuestra capacidad para gobernar con, por y para la gente.

Son un claro ejemplo de una gestión diferente, capaz de garantizar el desarrollo de políticas públicas de integración y cohesión social y, al mismo tiempo, de racionalización y equilibrio presupuestario. Es desde los gobiernos municipales en los que participa Podemos (junto con nuestros aliados) desde donde se despliegan las actuaciones públicas más audaces, innovadoras y exitosas de los últimos tiempos.

En cada Ayuntamiento del Cambio demostramos, día a día, que estamos preparados y preparadas para afrontar el reto de gobernar con coherencia y solvencia, pues es en la dura y compleja práctica de la política municipal diaria donde estamos evidenciando una enorme capacidad para conciliar, con imaginación y sin complejos, medidas que favorecen el éxito económico con políticas que garantizan los derechos sociales. Es en los Ayuntamientos del Cambio donde se marca el ritmo político. Son el referente de una política de proximidad, diferente, ocupada y preocupada por la gente, que hace más fuerte nuestra democracia y más justa nuestra sociedad.

La necesidad de trabajar en equipoEuskadi cuenta ya con muchos concejales morados que necesitan coordinarse entre sí, y tras las elecciones del 2019 tendrá muchas más. Euskadi contará con multitud de Ayuntamientos del

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

16MUNICIPALISMO

cambio en 2019, y debemos prepararnos para desempeñar tareas de gobierno de manera eficaz, optimizando recursos y creando red. Hasta ahora no ha sido fácil. La falta de red, de apoyos y de coordinación no nos ha permitido optimizar recursos. Pero estos más de dos años han supuesto un aprendizaje y ha quedado en evidencia que necesitamos trabajar en equipo, concejales, cargos municipales y cargos supramunicipales, tanto institucionales como orgánicos, porque unos complementan a otros y sólo de la mano podremos dar coherencia a este gran proyecto que es Podemos.

Debemos además tener en cuenta que en las municipales del 2015 Podemos no presentó candidaturas propias, sino que en muchos municipios apoyó y tomó parte en las Candidaturas de Unidad Popular (CUP) que se crearon. Por tanto, somos conscientes de que muchas CUP’s y los y las concejales morados son herramientas del cambio con las cuales debemos trabajar de forma prioritaria, con el fin de buscar las mejores fórmulas para el éxito del cambio cara a las elecciones municipales de 2019.

Debemos trabajar en una estrategia común con perspectiva municipalista, en la que cargos orgánicos e institucionales de nivel municipal sean quienes marquen el camino. Para ello estamos convencidas de que la herramienta más eficaz y eficiente de coordinación será la Asamblea Municipalista de Euskadi. Un foro de encuentro en el que todos nuestros cargos hagan una puesta en común y trabajen de la mano. l

CONSTRUIR PODER POPULAR Y DESDE LOS MUNICIPIOS ES LA CLAVE

PARA TODAS

DENONTZATDENONTZAT www.denontzat.info

DOCUMENTO ASAMBLEA CIUDADANA DE EUSKADI

EUSKADIKO ASANBLADA HIRITARRAREN DOKUMENTOA

2017ko azaroaren 22a

22 de noviembre de 2017

17MUNICIPALISMO

Solidaridad, empatía, acción colectivaLas experiencias que hemos intentado plasmar en estas líneas nos ofrecen muchas y ricas enseñanzas. Nos enseña, por ejemplo, lo importante que es el sentido y el sentimiento de comunidad. Lo fundamental que es la solidaridad, la empatía y la acción colectiva, y lo mezquinos que son los egos o protagonismos egoístas que muchas veces se interponen ante los objetivos fundamentales, dificultándolos o incluso impidiéndolos. Nos enseña también lo indispensables que son los liderazgos compartidos e integradores que no se distraen del objetivo primordial de la comunidad que es el bien común. Nos llena de esperanza porque nos muestra que la vivencia del poder de la organización y movilización popular mueve montañas. Nos confirma el éxito popular, la esperanza de los y las de abajo y nos presenta el reto de conseguir una adecuada coordinación de la acción institucional y la acción de la sociedad civil, respetando y potenciando la autonomía de cada ámbito. Nos revela que la politización de la gente se consigue dándole protagonismo, haciéndole participar de manera colectiva en cambiar su entorno más cercano y haciéndole experimentar que esa acción colectiva conjunta tiene un gran potencial transformador, incluso a niveles superiores. En definitiva, es un grito de esperanza que interpela y desafía al poder de tramas y élites de los diferentes niveles y ámbitos.

La teoría transformadora no es una construcción abstracta según la conciben y utilizan muchos. La auténtica teoría revolucionaria surge de la práctica, o mejor, de la reflexión sobre las prácticas de transformación profunda de la realidad en que vivimos. En este sentido, estas luchas son una fuente de teoría para la construcción de poder popular. Son ejemplos de los que extraer una gran cantidad de enseñanzas. Lo que hemos hecho en este cuaderno sólo son unos primeros apuntes. Tendremos que profundizar mucho más mediante la ayuda y la participación de sus protagonistas, veteranos y más recientes. Es un reto que nos proponemos afrontar de inmediato. l