Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

24
Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 18. Nº 61, 2013, 62 - 85 Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984 Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas en tecnología* Delgado Márquez, Blanca L.** Delgado Márquez, Luisa*** Hurtado Torres, Nuria E.**** Resumen El capital social constituye un activo estratégico de las empresas, facilitándoles el acceso y la explotación de nuevos recursos e influyendo positivamente en sus resultados. Dada la relevancia del capital social, resulta crucial conocer qué factores favorecen el desarrollo del mismo en el contexto organizacional. Por ello, en este trabajo se analiza la influencia del emprendimiento corporativo, va- riable que no solo contribuye a crear cambios económicos sino que también facilita la adaptación de las empresas a tales cambios, en el capital social de las empresas. El estudio empírico se centra en una muestra de 160 empresas de sectores intensivos en tecnología pertenecientes a países de la Unión Europea. La metodología consiste en la realización de análisis de regresión lineal jerárquica sobre dicha muestra. Los resultados obtenidos revelan la influencia positiva del emprendimiento cor- porativo sobre el desarrollo del capital social de las empresas, especialmente sobre su red de contac- tos, confianza, normas y reglas, concluyendo que el emprendimiento corporativo es clave en el desa- rrollo del capital social de las empresas. Palabras clave: Emprendimiento corporativo, capital social, componentes del capital social, em- presas de alta tecnología, Unión Europea. 62 Recibido: 10-02-12. Aceptado: 29-10-12 * Los autores desean expresar su más sincero agradecimiento a dos revisores anónimos por sus valiosas contribuciones en la mejora de este trabajo, así como al Ministerio de Educación espa- ñol (proyecto ECO2010-20483) por la financiación otorgada. ** Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Economía Internacional y de España. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada, e-mail: [email protected] *** Master en Economía y Organización de Empresas. Departamento de Organización de Empre- sas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada, e-mail: lui- [email protected] **** Profesora Titular de Universidad. Departamento de Organización de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada, e-mail: [email protected]

Transcript of Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

Page 1: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)Año 18. Nº 61, 2013, 62 - 85

Universidad del Zulia (LUZ) � ISSN 1315-9984

Emprendimiento corporativo y capital social:Un análisis de empresas intensivasen tecnología*

Delgado Márquez, Blanca L.**Delgado Márquez, Luisa***

Hurtado Torres, Nuria E.****

ResumenEl capital social constituye un activo estratégico de las empresas, facilitándoles el acceso y la

explotación de nuevos recursos e influyendo positivamente en sus resultados. Dada la relevancia delcapital social, resulta crucial conocer qué factores favorecen el desarrollo del mismo en el contextoorganizacional. Por ello, en este trabajo se analiza la influencia del emprendimiento corporativo, va-riable que no solo contribuye a crear cambios económicos sino que también facilita la adaptación delas empresas a tales cambios, en el capital social de las empresas. El estudio empírico se centra enuna muestra de 160 empresas de sectores intensivos en tecnología pertenecientes a países de laUnión Europea. La metodología consiste en la realización de análisis de regresión lineal jerárquicasobre dicha muestra. Los resultados obtenidos revelan la influencia positiva del emprendimiento cor-porativo sobre el desarrollo del capital social de las empresas, especialmente sobre su red de contac-tos, confianza, normas y reglas, concluyendo que el emprendimiento corporativo es clave en el desa-rrollo del capital social de las empresas.

Palabras clave: Emprendimiento corporativo, capital social, componentes del capital social, em-presas de alta tecnología, Unión Europea.

62

Recibido: 10-02-12. Aceptado: 29-10-12

* Los autores desean expresar su más sincero agradecimiento a dos revisores anónimos por susvaliosas contribuciones en la mejora de este trabajo, así como al Ministerio de Educación espa-ñol (proyecto ECO2010-20483) por la financiación otorgada.

** Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Economía Internacional y de España. Facultadde Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada, e-mail: [email protected]

*** Master en Economía y Organización de Empresas. Departamento de Organización de Empre-sas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada, e-mail: [email protected]

**** Profesora Titular de Universidad. Departamento de Organización de Empresas. Facultad deCiencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada, e-mail: [email protected]

Page 2: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

Corporate Enterprise and Social Capital:An Analysis of Technology-Intensive Companies

AbstractSocial capital constitutes a strategic asset in companies, facilitating access to and exploita-

tion of new resources and influencing their results in a positive manner. Given the relevance of so-cial capital, it is crucial to know what factors favor its development in the organizational context. Thisstudy analyzes the influence of corporate enterprise, a variable that not only contributes to creatingeconomic changes but also facilitates the adaptation of enterprises to such changes in the socialcapital of companies. This empirical study centers on a sample of 160 companies from technol-ogy-intensive sectors belonging to European Union countries. The methodology consists of per-forming a linear hierarchical regression analysis of the aforementioned sample. Results reveal thepositive influence of corporate enterprise on social capital development in the companies, espe-cially on their contact network, standards and rules, concluding that corporate enterprise is a key todeveloping the social capital of companies.

Key words: Corporate enterprise, social capital, social capital components, high technology en-terprises, European Union.

1. Introducción

En el actual contexto económico,caracterizado por un elevado dinamismoy una alta complejidad, el capital social delas empresas desempeña un papel clavecomo activo estratégico (Govea y Rodrí-guez, 2009). En este sentido, el capitalsocial permite a las empresas mejorar suposición de ventaja competitiva, y acce-der y explotar de una forma eficiente unaserie de recursos complementarios(Anandarajan et al., 2010; Mainardes etal., 2011). Asimismo, disponer de un ade-cuado capital social facilita el acceso delas empresas a la información y al conoci-miento, una mejor coordinación de las ac-tividades organizativas, el desarrollo deprocesos de toma colectiva de decisiones

y la reducción de los costes de transac-ción (Carpenter et al., 2012). El capital so-cial contribuye positivamente al reconoci-miento y aprovechamiento de nuevasoportunidades (Cegarra et al., 2011; Ho-tho y Champion, 2011; Shane y Venkata-raman, 2000) y ejerce una influencia posi-tiva sobre el desarrollo de actividadesemprendedoras (Aldrich y Martínez 2003;Audretsch y Aldricht, 2012).

El capital social puede definirsecomo el conjunto de recursos arraigadosdentro de una red de relaciones, así comotodos los recursos accesibles a través deesa red (Nathapiet y Ghoshal, 1998). Lasempresas pueden ser vistas como unconjunto de actores interdependientesconectados1 que transmiten conocimien-to y recursos (Simsek y Heavy, 2011). Por

63

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

1 Véase Gamboa et al. (2001) para una muy interesante discusión y propuesta de una tipologíade las estrategias empresariales que refleja la conexión de la empresa con distintos actores, ta-les como otras empresas, clientes, gobierno, sindicato y la propia empresa.

Page 3: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

ello, tanto desde una perspectiva inter-personal como interorganizacional, el ca-pital social hace referencia a la utilidad ybeneficios derivados para los participan-tes de una red social (Carpenter, 2012), eincluye como constructo multidimensio-nal, cinco componentes: confianza, cre-encias, normas, reglas y redes (McElroyet al., 2006).

Partiendo de la importancia del ca-pital social para las empresas, estudiosrecientes han señalado la necesidad dedesarrollar trabajos empíricos en los quese analice qué factores pueden influir enla generación de capital social (Hoang yAntonic, 2003; Payne et al., 2011). Por talrazón, el presente trabajo pretende res-ponder a la llamada hecha por la literaturasobre la necesidad de profundizar empíri-camente el análisis de los factores quepermiten generar capital social, centrán-dose en cómo el emprendimiento corpo-rativo influye en el desarrollo de capitalsocial, trazándose como objetivo el análi-sis empírico de dicha relación, precisan-do la influencia que el emprendimientocorporativo tiene sobre cada uno de loscomponentes del capital social para elcaso de empresas intensivas en tecnolo-gía. La metodología desarrollada se apo-ya en los análisis de regresión lineal jerár-quica para evaluar el efecto de la variableindependiente, el emprendimiento corpo-rativo, sobre el capital social y sus com-ponentes. Se selecciona una muestra de160 empresas pertenecientes a sectoresintensivos en tecnología, de una pobla-ción total de 900 empresas de 10 paísesde la Unión Europea (Austria, Bélgica, Di-namarca, Francia, Alemania, Italia, Polo-nia, España, Holanda y Reino Unido). Serealizan encuestas vía telefónica a direc-

tores de dichas empresas, apoyados enun instrumento de recolección de infor-mación construido en base a informacióndocumental previamente analizada. Unavez obtenido los resultados, éstos sonanalizados y contrastados con las hipóte-sis planteadas.

El emprendimiento corporativo im-plica adoptar una orientación a la innova-ción, una actitud proactiva y una mayorpropensión a asumir riesgos (Lumpkin yDess, 1996); es una capacidad dinámicaque favorece ampliar y explotar recursosbasados en el conocimiento que la empre-sa posee (Dess et al., 1997, Phan et al.,2009) y permite a las empresas anticipar-se a los requerimientos de los mercadosactuales, cada vez más dinámicos y com-petitivos. Además, el emprendimiento cor-porativo influye en el desarrollo de relacio-nes con otras empresas que permiten elintercambio de información valiosa, latoma de decisiones conjunta, y la coordi-nación y colaboración en el desarrollo deactividades (Simsek y Heavy, 2011).

En tal sentido, se pretende con estetrabajo contribuir a enriquecer la literaturaprevia sobre capital social a través de dosimportantes aportaciones; en primer lu-gar, se avanza en el estudio de los facto-res que influyen en el desarrollo de capitalsocial, al analizar el mismo y sus compo-nentes como variables dependientes,asumiendo el emprendimiento corporati-vo como variable generadora de capitalsocial. Adicionalmente, el análisis de em-presas intensivas en tecnología resultaespecialmente relevante, puesto que losentornos a los que se enfrentan estas em-presas son altamente competitivos y di-námicos, siendo la creación de capital so-cial un activo especialmente estratégico y

64

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 4: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

clave en la supervivencia y liderazgo detales empresas. En segundo lugar, me-diante el análisis desagregado del capitalsocial en sus diferentes componentes, seofrece una perspectiva más holísticaacerca de la influencia del emprendimien-to sobre el capital social y, de esta forma,es posible alcanzar un mayor nivel decomprensión acerca de los procesos através de los cuales las empresas gene-ran capital social.

2. Importancia del capitalsocial en el contextoorganizacional: Unaaproximación teórica

Son numerosas las definicionesque se han propuesto en la literatura so-bre el capital social, así como las pers-pectivas bajo las cuales se ha analizadoeste concepto. No obstante, es posibleidentificar cuatro enfoques principales enla conceptualización del término: comuni-tario, de red, institucional y sinérgico(Woolcock y Narayan, 2000).

Siguiendo el enfoque comunitario,algunos autores han equiparado el capi-tal social con organizaciones locales,como clubes, asociaciones o grupo cívi-cos. Desde este punto de vista, sostienenque el capital social es inherentementebeneficioso y tiene un impacto positivo enel bienestar de una comunidad (Fukuya-ma, 1995, 1997; Putnam, 1993, 1995).Por su parte, el enfoque de red argumen-ta que el capital social potencial de un in-dividuo u organización consiste en el con-junto de relaciones en las que dicho indi-viduo u organización está involucrado y alas cuales tiene acceso, así como la for-ma en la que este conjunto de relaciones

está estructurado. Desde esta perspecti-va, se destaca la importancia de las rela-ciones entre los individuos, y entre las or-ganizaciones (Bourdieu, 1986; Burt,1992, 1997, 2001; Coleman, 1988, 1990;Portes, 1998). El enfoque institucional

percibe el capital social como una varia-ble dependiente del entorno político, jurí-dico e institucional. A diferencia de los en-foques comunitarios y de red, que tradi-cionalmente han identificado el capitalsocial como una variable independiente,el enfoque institucional lo consideracomo variable dependiente. Asimismo,este enfoque pone especial énfasis en elanálisis de políticas macroeconómicas,dejando de lado el aspecto microeconó-mico (Woolcock y Narayan, 2000). Final-mente, el enfoque sinérgico trata de inte-grar los enfoques de red e institucional(Narayan, 1999; Woolcock, 1998). Esteenfoque identifica el capital social con lanaturaleza y el grado de las relacionessociales de una comunidad y sus institu-ciones formales, así como con la interac-ción que tiene lugar entre ellos.

En este trabajo se adopta el enfo-que de red, asumiendo la definición decapital social propuesta por Nahapiet yGhoshal (1998), quienes lo definen comoel conjunto de recursos actuales y poten-ciales arraigados y derivados de la red derelaciones que posee un individuo o uni-dad social, así como todos los recursosaccesibles a través de esa misma red.

Tanto desde una perspectiva inter-personal como interorganizacional, el ca-pital social hace referencia a la utilidad ybeneficios derivados de una red socialpara sus participantes (Burt, 1997; Car-penter et al., 2012), potencia, entre otrosaspectos, un mayor nivel de innovación

65

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Page 5: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

en las empresas (Shipilov, 2009), un me-jor acceso a los recursos (Shane y Cable,2002), unos menores costos de transac-ción (Gulati, 1995) y contribuye a un me-jor rendimiento organizacional (Peng yLuo, 2000).

A través de las relaciones interor-ganizativas (capital social) se generanoportunidades para la adquisición y ex-plotación de conocimiento externo (Laney Lubatkin, 1998; Simsek y Heavy, 2011),derivado del capital social organizativo,que puede favorecer el desarrollo de in-novaciones en productos y procesos yayudar a las empresas a expandirse anuevos mercados (Thorgren et al., 2009).

Los beneficios del capital social entérminos de generación de conocimientoresultan especialmente relevantes en elcontexto de sectores intensivos en tecno-logía, caracterizados por rasgos de ele-vada competitividad e innovación que fa-vorecen el desarrollo de nuevos produc-tos, la distinción tecnológica y la eficien-cia en costos (Yli-Renko et al., 2001). Lageneración y explotación de conocimien-to en sectores intensivos en tecnologíarequiere que el conocimiento sea conti-nuamente renovado (Lane y Lubatkin,1998), pues su creación y explotaciónson procesos eminentemente sociales(Kogut y Zander, 1992), siendo el capitalsocial crítico para la supervivencia de lasempresas intensivas en tecnología.

Este hecho resulta especialmentecrucial en el actual contexto económico,en el que la economía mundial ha evolu-cionado hacia un sistema basado en elconocimiento y se encuentra caracteriza-da por mercados y tecnologías rápida-mente cambiantes (Doh y Zolnik, 2011).Por todo ello, es relevante profundizar en

el conocimiento de los factores que favo-recen el desarrollo del capital social.

3. El emprendimientocorporativo y el capital social

En el área del capital social, uno delos conceptos que ha recibido una mayoratención tanto desde el punto de vistateórico como empírico ha sido el empren-dimiento corporativo (Rauch et al., 2009).En el Cuadro 1 se resume una perspecti-va comparada de algunos de los principa-les trabajos.

Según Rodríguez et al. (2010), di-ferentes perspectivas teóricas justificanel origen del emprendimiento, la perspec-tiva comportamental hace referencia a lainfluencia que la personalidad del indivi-duo puede tener en el desarrollo de la ac-tividad emprendedora; la perspectiva psi-cológica o cognitiva, por su parte, identifi-ca el emprendimiento corporativo comouna característica inherente al individuo;la perspectiva de procesos sitúa al indivi-duo como centro del argumento, en unarelación biyectiva entre su propio desa-rrollo y la creación de valor económico; laperspectiva cultural sostiene que tanto lamentalidad del propio emprendedorcomo las influencias que recibe de agen-tes externos afectan al tipo de accionesque éste emprende para aprovecharoportunidades existentes en el entorno.Finalmente, la perspectiva psicoanalíticabucea en los rasgos adquiridos por el in-dividuo desde el momento de su naci-miento y que le confieren una forma depercibir la realidad que determina elmodo de comportarse a la hora de desa-rrollar o no un comportamiento basado enel emprendimiento corporativo.

66

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 6: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

En tal sentido, se define el empren-dimiento corporativo como una capaci-dad dinámica que permite explotar y am-pliar los recursos basados en el conoci-miento que posea la empresa (Phan etal., 2009; Zahra et al., 1999). Implicaadoptar una actitud proactiva, una orien-tación a la innovación y una propensión aasumir riesgos en todas las actividadesdesarrolladas en la empresa (Lumpkin yDess, 1996)2. En cuanto a los elementosanteriores, la proactividad puede ser defi-nida como la capacidad de anticiparse alos mercados, aprovechando las oportu-nidades de negocio emergentes y crean-do una ventaja con respecto a sus com-petidores; la orientación a la innovación,hace referencia a la habilidad de la em-

presa para desarrollar nuevos productos,modificar los ya existentes y fomentar laexperimentación, refleja la tendencia aapoyar nuevas ideas, lo novedoso y la ex-perimentación en procesos creativos(Lumpkin y Dess, 1996); por último, lapropensión a asumir riesgos implica unadisposición más favorable a tomar deci-siones que comprometan recursos, sincerteza sobre las posibles ganancias y enlas que los costos derivados del fracasopueden ser altos.

La importancia del emprendimientocorporativo radica en el hecho de que fa-vorece la acumulación y el apalanca-miento de recursos que permiten alcan-zar los objetivos competitivos de la em-presa, tales como el desarrollo de nuevos

67

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Cuadro 1Influencia del emprendimiento corporativo sobre el capital social:

Hallazgos previos

Autores Influencia del emprendimiento sobre el capital social

Simsek y Heavy (2011) El emprendimiento corporativo favorecerá el mantener relaciones conotras empresas y construir otras nuevas que permitan el intercambiode información sustanciosa, coordinación, colaboración y toma de de-cisiones conjuntas entre las distintas entidades.

Hayton y Kelley (2006) El emprendimiento corporativo, al necesitar acceder e integrar dife-rentes fuentes de conocimiento a través de la organización, fomentalos vínculos sociales entre individuos y unidades.

Morris et al. (2008) El emprendimiento corporativo facilita las interacciones entre directi-vos de alto y medio nivel para el aprovisionamiento de recursos nece-sarios para el desarrollo y legitimación de iniciativas emprendedoras.

Kuratko et al. (2005) El emprendimiento corporativo favorece el desarrollo de interaccionesentre directivos de medio y bajo nivel de la empresa para la planifica-ción y organización de las iniciativas emprendedoras.

Fuente: Elaboración propia.

2 Rodríguez et al. (2010) plantea en su artículo una muy interesante discusión acerca de la evolu-ción del concepto de emprendimiento.

Page 7: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

productos o procesos, la introducción deinnovaciones administrativas o la entradaen nuevos mercados (Covin y Miles,1999). En este sentido, Zahra et al.(1999:169) manifiestan que “las activida-des formales e informales del emprende-dor corporativo pueden mejorar el resul-tado organizacional de la empresa a tra-vés de la creación de nuevo conocimientoque se convierta en la base para el desa-rrollo de nuevas competencias o la revita-lización de las ya existentes”.

Siguiendo esta misma línea, Teng(2007:122) señala que “una visión globaldel emprendimiento corporativo consisteen la búsqueda de oportunidades que per-mitan ampliar la base de recursos de laempresa sin romper del todo con su basede recursos ya existente”, lo que implica eldesarrollo de nuevo conocimiento a partirde viejas rutinas, sistemas y procesos porlos que se regía antes la empresa (Haytony Kelley, 2006; Zahra et al., 1999).

El emprendimiento corporativo fa-cilita las interacciones entre los directivosde alto y medio nivel tanto para planificary organizar iniciativas estratégicas comopara conseguir el aprovisionamiento delos recursos necesarios para llevar acabo iniciativas emprendedoras así comosu legitimación (Kuratko et al., 2005 y Mo-rris et al., 2008). Necesitará acceder e in-tegrar diferentes fuentes de conocimientoa través de la organización (Hayton y Ke-lley, 2006) y, con tal objetivo, fomentar losvínculos sociales entre diferentes indivi-duos y unidades, es decir, apoyar el capi-tal social interno de la empresa (Simsek yHeavy, 2011).

Por otra parte, el emprendimientocorporativo de una empresa también favo-rece el mantenimiento de sus relaciones

con otras empresas, asi como la cons-trucción de otras nuevas que permitan elintercambio de información sustanciosa,coordinación y colaboración, así como detoma de decisiones conjuntas entre diver-sas empresas (Simsek y Heavy, 2011).Los mayores niveles de emprendimientopermiten identificar y valorar ideas y opor-tunidades que otras empresas han pasa-do por alto y no han explotado y recono-cer el valor de los recursos y capacidades(Álvarez y Busenitz, 2001). Por su parte,Crant (2000) reconoce que la falta deproactividad obstaculiza a las empresasel identificar y aprovechar oportunidades.En base a lo expuesto, cabe esperar quesi una empresa posee mayores nivelesde emprendimiento corporativo, será ca-paz de reconocer el valor que se puedederivar del capital social, lo que influirápositivamente en el desarrollo del mismo.Tomando como base esta afirmación, seformula la siguiente hipótesis:

Hipótesis 1: El emprendimiento

corporativo influye positivamente en el

capital social.

El capital social, como constructomultidimensional, puede ser analizado através de una serie de componentes: con-fianza, creencias, normas, reglas y redes(McElroy et al., 2006; Smedlund, 2008).

La confianza se define como un es-tado psicológico que implica la intenciónde situarse en una posición de vulnerabi-lidad a las acciones de otro basándose enexpectativas positivas acerca de las in-tenciones o comportamientos del otro(Rousseau et al., 1998), la confianza “fa-vorece la cooperación y la cooperaciónen sí, engendra confianza” (Putnam,1993: 171). La literatura sobre confianzapropone que las decisiones tomadas por

68

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 8: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

aquellos agentes que van a decidir si con-fiar o no implican un nivel de riesgo quedepende de otros agentes con los que ladecisión está relacionada (esto, es, aque-llos agentes en los que se va a confiar).La confianza implica, pues, incertidumbrey la asunción de cierto nivel de riesgo(Delgado et al., 2012), este último defini-do como la probabilidad de pérdida desdela óptica del agente que decide si confiar(Coleman, 1990; Williamson, 1993).Dado que el emprendimiento corporativoimplica, entre otros, la asunción de ries-gos en la toma de decisiones que puedancomprometer ingentes cantidades de re-cursos de la empresa, cabe esperar queaquellas organizaciones con un mayoremprendimiento corporativo tengan unamayor propensión a asumir los riesgosinherentes a las decisiones de confianzainvolucradas en el desarrollo de un mayorcapital social. Por ello, se plantea la si-guiente hipótesis:

Hipótesis 1a: El emprendimiento

corporativo influye positivamente en la

confianza de las empresas en sus rela-

ciones con otras empresas.

Las creencias constituyen otro com-ponente del capital social. Tal y como afir-ma Coleman (1990), las creencias com-partidas son un aspecto fundamental parallevar a cabo la acción colectiva, dado queaseguran que los individuos están persi-guiendo los mismos objetivos (Smedlund,2008) y guían la estrategia organizacional(Romero, 2006). A nivel interorganizativo,si no existen buenas relaciones entre lasempresas basadas en el compromiso yuna visión o creencias similares, las em-presas son reacias a compartir informa-ción (Li y Lin, 2006). Es importante teneren cuenta que la creación de unos esque-

mas o creencias comunes es un procesoque implica tiempo para compartir expe-riencias, interacciones y la resoluciónconjunta de problemas (Schein, 1985).Así pues, cabe esperar que las organiza-ciones con un mayor emprendimientocorporativo, dada su mayor proactividad,orientación a la innovación y propensióna asumir riesgos, fomenten el desarrollode unos esquemas de creencias compar-tidos tanto entre sus miembros, como conaquellas empresas con las que tienen es-tablecidos vínculos o con las que deseanentablarlos. Por tanto, se plantean las si-guientes hipótesis:

Hipótesis 1b: El emprendimiento

corporativo influye positivamente en las

creencias compartidas entre las empre-

sas de una red.

Por otra parte, las normas, al ser elresultado de un conjunto de acciones queson consideradas por individuos comocorrectas o incorrectas, únicamente pue-den alcanzarse cuando hay una comuni-cación regular entre los individuos (Cole-man, 1990). Las normas que permitendesarrollar capital social son aquellasque fomentan la cooperación y, por tanto,están relacionadas con valores tradicio-nales como la honestidad, el manteni-miento de los compromisos adquiridos ola reciprocidad (Fukuyama, 2001). Deeste modo, las normas constituyen me-dios para alcanzar fines cooperativos.Estudios previos han demostrado que lacoordinación basada en normas, consi-derado un mecanismo de control infor-mal, desempeña un papel crucial en laseconomías modernas, e incluso alcanzauna mayor relevancia a medida que la na-turaleza de la actividad económica sehace más compleja y tecnológicamente

69

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Page 9: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

sofisticada (Fukuyama, 1999). Dentro delos sectores intensivos en tecnología, es-tudios previos han encontrado que la in-vestigación y desarrollo en alta tecnolo-gía a menudo depende del intercambioinformal de derechos de propiedad inte-lectual, sencillamente porque los meca-nismos de intercambio formal implicaríanunos costos de transacción muy eleva-dos que ralentizarían la velocidad de in-tercambio (Saxenian, 1994). En este sen-tido, cabe esperar que las organizacionescon un mayor emprendimiento corporati-vo, fomenten el desarrollo de mecanis-mos de control informal o de normas quefavorezca la cooperación con otras em-presas, aspecto clave para actuar en elentorno competitivo más complejo y diná-mico. En base a ello, se plantea la si-guiente hipótesis:

Hipótesis 1c: El emprendimiento

corporativo influye positivamente en el

desarrollo de normas que fomentan la co-

operación.

Otro componente del capital socialson las reglas consideradas mecanismosde control formales que requieren llevar acabo inversiones en autoridad y sancio-nes que permitan alcanzar un funciona-miento efectivo de la organización (Cole-man, 1990). Tanto las reglas como lasnormas son afirmaciones que puedenpermitir, obligar o prohibir una acción, noobstante, mientras una regla incluye unao más especificaciones o sanciones quela refuerzan, las normas no (Ostrom,2005). Así, cuando los mecanismos san-cionadores establecidos por la empresahacen que la ruptura de los acuerdos seacostosa para el agente que viola lo esta-blecido, los agentes estarán más dis-puestos a cooperar entre sí (Doh y Zolnik,

2011). La implementación de reglas favo-rece el intercambio de información confi-dencial entre empresas, puesto que dis-minuye el riesgo de que una organizaciónse comporte de forma oportunista y ex-plote de forma inadecuada dicha informa-ción confidencial, perjudicando a lasotras empresas (Dakhli y de Clercq,2004). En este sentido, en aquellos con-textos en los que los mecanismos infor-males o normas no sean efectivos, la im-plementación de reglas que fomenten lacooperación y el intercambio de informa-ción y conocimiento es deseable para fa-vorecer los procesos de innovación ycreación. La acumulación de conocimien-to permite a las organizaciones compren-der y evaluar mejor el potencial comercialde sus innovaciones y avances tecnológi-cos. Por ello, aquellas organizacionescon un mayor emprendimiento corporati-vo serán más proclives a desarrollar re-glas que eviten comportamientos oportu-nistas que comprometan la transferenciade conocimiento e información y, por tan-to, favorecerán el desarrollo de capital so-cial. En base a lo anteriormente comenta-do, se plantea la siguiente hipótesis:

Hipótesis 1d: El emprendimiento

corporativo influye positivamente en el

desarrollo de reglas que eviten comporta-

mientos oportunistas.

Finalmente, las redes constituyenotro componente del capital social, estas sedefinen como las conexiones existentesentre dos o más personas u organizacio-nes (Smedlund, 2008). Estudios recientessubrayan que el desarrollo de redes puedemejorar la eficiencia de la sociedad facili-tando el desarrollo de acciones coordina-das (Fernández et al., 2010) y el aprendiza-je intraorganizativo (Sánche et al., 2010). A

70

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 10: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

través de las redes, las organizacionestienen acceso a información y conoci-miento de utilidad y pueden tomar deci-siones basadas en estos acerca de unconjunto de alternativas disponibles (Dohy Zolnik, 2011). Asimismo, las redescrean nuevas oportunidades a través dela internalización de las habilidades deotros agentes pertenecientes a la mismared. Por ejemplo, si las empresas de altatecnología están integradas en una red,su participación es señal de riesgo redu-cido para los inversores (Podolny, 2001).De este modo, cabe esperar que las orga-nizaciones con un mayor emprendimien-to corporativo, que se caracterizan por ni-veles más elevados de proactividad y, portanto, son conscientes de las numerosasoportunidades de negocio que puedenderivarse de los contactos a través de es-tas redes, fomenten el desarrollo y confi-guración de redes. En base a lo comenta-do anteriormente, se establece la si-guiente hipótesis:

Hipótesis 1e: El emprendimiento

corporativo influye positivamente en el

desarrollo de redes.

Dentro del contexto del emprendi-miento corporativo, estos componentesdel capital social presentan una concep-tualización que se resume en el Cuadro 2.

4. Influencia delemprendimiento corporativosobre el capital social:Un análisis empírico

Para la contrastación de las men-cionadas hipótesis, el estudio se centróen empresas pertenecientes a sectoresintensivos en tecnología, debido al inte-rés inherente que conlleva el estudio del

capital social y el emprendimiento corpo-rativo en aquellos sectores con un alto ni-vel tecnológico. En la obtención de los da-tos se ha seguido una aproximación sis-temática. En primer lugar, tomando comobase literatura previa (Frohlich y West-brook, 2002), se diseñó un cuestionariocon el que se realizó un estudio piloto enel que participaron 8 directivos de empre-sas de los sectores considerados.

La población total estaba constitui-da por 900 empresas pertenecientes a 10países de la Unión Europea (Austria, Bél-gica, Dinamarca, Francia, Alemania, Ita-lia, Polonia, España, Holanda y ReinoUnido). La selección de la muestra serealizó a partir de la base de datos Ama-deus, empleando para ello un muestreoestratificado de asignación óptima. Deacuerdo con esta técnica y, dado que entodos los países las empresas que forma-ban la población presentaban una varia-bilidad muy similar entre sí, una sub-muestra representativa de las empresasde cada país, o en su defecto de cada es-trato, debe de estar constituida por 16empresas seleccionadas de forma alea-toria en cada uno de los estratos (Luque,2000), se obtuvo como resultado unamuestra final de 160 empresas.

Una vez seleccionada la muestra,se procedió a la elaboración de un listadode los directores generales de estas em-presas. Las razones que justifican el he-cho de escoger a los directores generalescomo informantes, fueron varias. 1) po-seen un gran conocimiento respecto a to-dos los departamentos de su compañía;2) constituyen una valiosa fuente de eva-luación y modulación de las distintas va-riables de estudio, determinando la con-ducta que es de esperar y apoyar (Baer y

71

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Page 11: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

Frese, 2003); 3) son los responsables, enúltima instancia, de planear la organiza-ción y objetivos de la empresa así comolas medidas que se han de llevar a cabopara poder alcanzar tales fines (Westhpaly Fredickson, 2001).

El procedimiento seguido para laobtención de los datos de la muestra fuela encuesta telefónica. Con el objetivo dereducir la existencia de sesgo de no res-puesta, se compararon las característi-cas de los negocios de aquellas empre-sas que no habían respondido respecto alas que sí lo habían hecho. Los resultados

obtenidos respecto a la rentabilidad eco-nómica, el patrimonio y el porcentaje debeneficios sobre el total de facturaciónasí como el número de empleados indicóque no existían diferencias significativasentre las empresas que habían respondi-do y las que no (Armstrong y Overton,1977). Dado que todas las medidas delanálisis de investigación estaban inclui-das en el mismo cuestionario, se probó elmétodo común del sesgo por medio deltest de un solo factor de Harman (Konrady Linnehan, 1995). El Cuadro 3 recoge in-formación detallada acerca de la compo-

72

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Cuadro 2Componentes del capital social en el contexto

del emprendimiento corporativo

Componente

Confianza La confianza implica asumir riesgos. Aquellas empresas que exhiban un ma-yor emprendimiento corporativo tendrán, una tendencia a asumir los riesgosinherentes a las relaciones de confianza y las promoverán como componentedel capital social.

Creencias Las creencias compartidas desempeñan un papel fundamental en la accióncolectiva que caracteriza los contextos organizacionales. Las empresas conmayor emprendimiento corporativo promoverán el desarrollo de unos esque-mas de creencias compartidos entre sus miembros así como con aquellas em-presas con las que tienen establecidos vínculos o con las que desean enta-blarlos.

Normas Las normas, como mecanismos de control informal, favorecen el comporta-miento cooperativo en el contexto organizacional evitando retardos. Las em-presas con mayor emprendimiento corporativo, dada su mayor orientaciónproactiva, promoverán mecanismos informales.

Reglas Las reglas previenen los comportamientos oportunistas que destruyen el capi-tal social en el contexto organizacional. Por ello, las empresas con un mayoremprendimiento corporativo favorecerán el desarrollo de reglas en aquellassituaciones en las que los mecanismos de control informal no sean factibles.

Redes Las redes, como conjunto de conexiones entre organizaciones, constituyenuna importante fuente de acceso a información y conocimiento. Las organiza-ciones con un mayor emprendimiento corporativo, conscientes de las oportu-nidades de negocio que pueden derivarse de tales conexiones, favorecerán eldesarrollo de estas redes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

sición de la muestra y el procedimientoempleado para seleccionarla.

Para medir el capital social se em-pleó una escala Likert de 1 a 7 puntos.Esta escala está basada en la propues-ta por Kale et al. (2000) y Knight (1997),formada por 10 ítems que recogen lamedición de las diferentes componen-tes del capital social: red, confianza,creencias, normas y reglas. La variablefinal, capital social, se obtuvo como me-dia de estos ítems. Para determinar lafiabilidad de medida de los ítems selec-cionados, se procedió al cálculo del alfade Cronbach, obteniendo un valor0.727, puntuación que demuestra unaperfecta adecuación de los ítems al con-cepto de capital social.

La medición de cada componentedel capital social se realizó en base a lamisma escala, seleccionando los ítemscorrespondientes a la medición de cadacomponente. La variable final en cadacaso se calculó como la media de estosítems. En todos los casos, los valores delindicador alfa de Cronbach revelan la va-lidez de las escalas empleadas: 0.692

(componente red), 0.701 (componenteconfianza), 0.483 (componente creen-cias), 0.623 (componente normas) y0.538 (componente reglas).

La medición del emprendimiento anivel corporativo se sustentó en una es-cala basada en la propuesta por Covin ySlevin (1988, 1989), y que contiene 9ítems que miden la tendencia a innovarde la empresa, su capacidad para asumirriesgos y su proactividad. Todos estosaspectos han sido descritos como lassubdimensiones del concepto emprendi-miento corporativo (Miller, 1983) y con-trastadas por numerosos trabajos empíri-cos. Para asegurar la fiabilidad y validezde la escala de medida se calculó el alfade Cronbach, obteniendo un valor 0.807,dato que revela la adecuación de losítems seleccionados para medir el con-cepto de emprendimiento corporativo. Lavariable final, emprendimiento corporati-vo, se obtuvo como media de estos ítems.

Teniendo en cuenta los efectos po-tenciales del tamaño sobre el capital so-cial y sus componentes, se incluyó el ta-maño como variable control. El tamaño

73

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Cuadro 3Características de la muestra

Sectores Industria farmacéutica, hardware y otros equi-pos informáticos, industria automovilística, pro-ductos espaciales y aeronáuticos.

Países y número de entrevistas a directivosy académicos en cada país

Austria (16), Bélgica (16), Dinamarca (16), Fran-cia (16), Alemania (16), Italia (16), Polonia (16),España (16), Holanda (16) y Reino Unido (16).

Tamaño de la muestra 160 empresas

Metodología Encuesta telefónica

Ratio de respuesta 17.7%

Periodo de recolección de datos Desde mayo de 2010 a septiembre de 2010

Fuente: Elaboración propia.

Page 13: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

se midió a través del número de emplea-dos (Covin y Slevin, 1989), utilizando enel modelo una transformación logarítmicacon el objetivo de reducir la varianza de ladistribución de valores del tamaño a lolargo de la muestra (Kimberly y Evanisko,1981). Adicionalmente, se incluyeroncomo variables control el país y el sectorde actividad al que pertenecía la empresa(Covin y Slevin, 1989).

Dada la distribución continua se-guida por las variables dependientes, elcapital social y sus componentes, se em-plearon análisis de regresión jerárquica(Cohen y Cohen, 1983) para evaluar elefecto de la variable independiente, elemprendimiento corporativo, sobre elcapital social y sus componentes. Las in-ter-correlaciones para todas las varia-bles explicativas –el emprendimientocorporativo y las variables control– sehan examinado empleando tanto corre-laciones bivariadas como factores de in-flación de las varianzas (FIV). El primermétodo muestra que las inter-correlacio-nes para todas las variables explicativasson inferiores a 0.7 (véanse los estadísti-cos descriptivos y la matriz de correlacio-nes para el capital social y sus compo-

nentes en las Tablas 1 y 2, respectiva-mente). Por su parte, el análisis FIV reve-la que no existen signos de multicolineali-dad, y los valores FIV de todas las varia-bles explicativas varían entre 1.008 y1.082, esto es, son considerablementeinferiores al “límite máximo superior de 10considerado como aceptable” (Hair et al.,2006: 230). Así pues, ambos tests sugie-ren que los estimadores de regresión nose ven degradados por la presencia demulticolinealidad. La Tabla 1 muestra loselevados niveles medios tanto del em-prendimiento corporativo como del capi-tal social agregado de las empresas dealta tecnología analizadas. Asimismo, laTabla 2 evidencia que, si bien los valoresmedios de todos los componentes del ca-pital social son elevados, las reglas, laconfianza y las redes tienen una mayorpresencia en las empresas objeto de es-tudio. Por el contrario, el valor medio delas creencias es inferior a la media de losdemás componentes del capital social.

Los resultados de las regresionesjerárquicas para el capital social y suscomponentes se recogen en las Tablas 3y 4, respectivamente. Ambas tablasmuestran los coeficientes estandariza-

74

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Tabla 1Estadísticos descriptivos y matriz de correlaciones para el capital social

Variable Media Desviacióntípica

1 2 3 4

1. Emprendimiento corporativo 4.81 1.21

2. País - - .138*

3. Tamaño de la empresa - - .208** .197**

4. Sector de actividad - - -.033 -.201** -.127�

5. Capital social 5.03 1.06 .289*** .078 .157* .016�

p <.10 *p <.05 **

p <.01 ***p <.001.

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

dos que indican el efecto que un cambioen una unidad estándar en una variableindependiente tiene sobre la variable de-pendiente. La Tabla 3 recoge la informa-ción referente al capital social en general.El modelo 1 constituye el modelo base eincluye exclusivamente las variables con-

trol, que conjuntamente explican el 3.5%de la variabilidad de los datos (R2 ajusta-da). De las tres variables control analiza-das, solamente el tamaño de la empresaejerce una influencia significativa en el ni-vel de capital social. En el modelo 2,construido para testar la hipótesis 1, se

75

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Tabla 2Estadísticos descriptivos y matriz de correlaciones

para los componentes del capital social

Variable Media Desviacióntípica

1 2 3 4

1. Emprendimientocorporativo 4.81 1.21

2. País .138*

3. Tamaño de la empresa .208** .197**

4. Sector de actividad -.033 -.201** -.127�

5. Componente red 5.18 1.730 .221** .096 .130� .014

6. Componente confianza 5.24 1.689 .228** .069 .178* .047

7. Componente creencias 4.58 1.789 .073 -.052 .103+ .023

8. Componente normas 4.96 1.417 .154* .050 -.063 .007

9. Componente reglas 5.32 1.142 .449*** .175* .136* -.029�

p <.10 *p <.05 **

p<. 01 ***p<.001.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3Resultados del análisis con regresión jerárquica

(variable dependiente: Capital social).

Variables Modelo 1 Modelo 2

País .103 .088

Tamaño de la empresa .189* .150�

Sector de actividad .011 -.001

Emprendimiento corporativo .258**

R .230 .343

R2 .053 .118

Cambio en R2 .053* .065**

R2 ajustada .035 .095Todos los coeficientes representan valores estandarizados. �

p <.10 *p <.05 **

p <.01 ***p <.001

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

investiga una potencial influencia adicio-nal en el nivel de capital social. Este mo-delo evidencia la existencia de una in-fluencia positiva del grado de emprendi-miento corporativo sobre el nivel de capi-tal social general de las empresas, hechoque confirma la hipótesis 1. Asimismo, eltamaño de la empresa continúa siendodeterminante y la introducción del em-prendimiento corporativo como variableindependiente contribuye a mejorar la ex-plicación de la variabilidad de los datoshasta situarla en un 9,5%.

La Tabla 4 resume la información so-bre las regresiones jerárquicas referidas acada una de los componentes del capitalsocial. Para cada componente se han tes-tado dos modelos: un modelo base que in-vestiga la influencia de las variables control(Modelo 1), y un modelo que sirve paraanalizar la influencia del emprendimientocorporativo en esa componente del capitalsocial (Modelo 2). De todos estos análisiscabe extraer varias conclusiones. Por unlado, respecto a los modelos base, ningunavariable control parece ejercer una influen-cia estadísticamente significativa sobreningún componente del capital social, salvoen el caso del tamaño de la empresa sobreel componente confianza y de la variablepaís en el componente reglas. Por otrolado, en relación a los cinco modelos que síincorporan el emprendimiento corporativo,los datos muestran que la inclusión del em-prendimiento corporativo como variable in-dependiente mejora la variabilidad de losdatos en comparación con los modelos departida. Concretamente, el emprendimien-to corporativo ejerce una influencia positivay estadísticamente significativa sobre to-das los componentes del capital social, aexcepción del componente creencias. Es-

tos resultados apoyan las hipótesis 1a,1c, 1d y 1e, refutando la hipótesis 1b.

Así pues, los resultados ofrecenapoyo a la mayoría de las hipótesis plan-teadas. En primer lugar, en relación a lahipótesis 1, los resultados apoyan que elemprendimiento corporativo constituyeun activo estratégico de las empresas a lahora de generar capital social corporati-vo. Ello es debido a que la actitud másproactiva vinculada a las organizacionesmás emprendedoras les permite recono-cer el valor de acceder y explotar nuevosrecursos y contactos, derivados del desa-rrollo del capital social corporativo. En se-gundo lugar, la evidencia empírica sus-tenta la hipótesis 1a, de acuerdo a la cualel emprendimiento corporativo, al impli-car una actitud empresarial más propen-sa a asumir los riesgos, ejerce una in-fluencia positiva en la confianza de unaempresa en sus relaciones con otras em-presas. En tercer lugar, los datos revocanla influencia del emprendimiento corpora-tivo sobre las creencias, planteada en lahipótesis 1b. Esto puede ser debido a queel desarrollo de esquemas compartidosde creencias requiere participar conjunta-mente en experiencias, así como en la re-solución de problemas. Por ello, la no in-fluencia del emprendimiento corporativosobre el componente creencias puedeestar ocasionada por el carácter transver-sal del análisis empírico realizado. Encuarto lugar, los análisis realizados apo-yan la hipótesis 1c, que establece que lasorganizaciones más emprendedoras, alser plenamente conscientes del valor quelos mecanismos de control informal comolas normas tienen para desarrollar conéxito la actividad empresarial en entornoscomplejos y dinámicos, fomentan estos

76

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 16: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

77

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Tab

la4

Res

ult

ado

sd

elo

san

ális

isco

nre

gre

sio

nes

jerá

rqu

icas

(var

iab

les

dep

end

ien

tes:

Co

mp

on

ente

sd

elca

pit

also

cial

)

Cap

ital

soci

al

Co

mp

on

ente

red

Co

mp

on

ente

con

fian

zaC

om

po

nen

tecr

een

cias

Co

mp

on

ente

no

rmas

Co

mp

on

ente

reg

las

Var

iab

les

Mo

del

o1

Mo

del

o2

Mo

del

o1

Mo

del

o2

Mo

del

o1

Mo

del

o2

Mo

del

o1

Mo

del

o2

Mo

del

o1

Mo

del

o2

País

.081

.061

.050

.030

-.071

-.077

.067

.050

.157

�.1

13

Tam

año

de

laem

pre

sa.1

20

.083

.179**

.141

�.1

20

.108

-.075

-.107

.108

.027

Sect

or

de

act

ivid

ad

.046

.044

.080

.077

.024

.023

.011

.009

.017

.012

Em

pre

ndim

iento

corp

ora

tivo

.196**

.197**

.062

.169**

.428**

*

R.1

55

.246

.198

.276

.129

.142

.090

.188

.204

.464

R2

.024

.061

.039

.076

.017

.020

.008

.035

.042

.215

Cam

bio

en

R2

.024

.036**

.039

.037**

.017

.004

.008

.027**

.042

�.1

74**

*

R2aju

stada

.005

.036

.020

.052

-.003

-.005

-.011

.010

.023

.195

Todos

los

coefic

iente

sre

pre

senta

nva

lore

sest

andariza

dos.

�p

<.1

0*p

<.0

5**

p<

.01

***p

<.0

01

Fuente

:E

labora

ción

pro

pia

.

Page 17: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

mecanismos informales que favorecen lacooperación con otras empresas. Enquinto lugar, los datos sustentan la hipó-tesis 1d, esto es, la influencia positiva delemprendimiento corporativo sobre las re-glas como mecanismo de control formalque favorece el intercambio de informa-ción confidencial entre empresas, evitan-do el riesgo de desarrollo de comporta-mientos oportunistas. Finalmente, la in-fluencia del emprendimiento sobre las re-des, planteada en la hipótesis 1e, quedaapoyada; de este modo, las organizacio-nes más emprendedoras, conscientesdel papel de las redes a la hora de promo-ver acceso a información y conocimientode utilidad y el desarrollo de nuevas opor-tunidades de negocio, serán más procli-ves a establecer y configurar más redes.

5. Conclusiones

El estudio del capital social ha sidoobjeto de un creciente interés en la litera-tura durante los últimos años, su desarro-llo juega un papel clave como activo es-tratégico que permite a las empresas al-canzar ventajas competitivas. Entre losbeneficios derivados del mismo se desta-ca cómo el capital social facilita la adqui-sición y explotación de conocimiento,permite el acceso a nuevos recursos fi-nancieros e influye positivamente sobrelos niveles de innovación y rendimientode las empresas.

Dada la importancia del capital so-cial para las empresas, este trabajo avan-za en el estudio de los antecedentes delmismo, analizando el papel que el em-prendimiento corporativo juega sobre elcapital social de las empresas y sus com-

ponentes (red, confianza, creencias, nor-mas y reglas). El análisis realizado permi-tió alcanzar una mejor y más holísticacomprensión acerca de cómo la empresapuede desarrollar una capacidad clave,como es el capital social, como mediopara alcanzar ventajas competitivas enentornos altamente dinámicos y comple-jos.

Se concluye que el emprendimientocorporativo es clave para la acumulación yapalancamiento de recursos en las em-presas, permitiéndoles desarrollar capitalsocial, es decir, el emprendimiento corpo-rativo ejerce una influencia positiva sobreel capital social organizativo, todo esto de-mostrado con evidencia empírica en elcontexto de empresas intensivas en tec-nología, lo que resulta especialmente rele-vante dado que la creación y explotaciónde conocimiento constituyen procesoseminentemente sociales y en los sectoresintensivos en tecnología se requiere que elconocimiento se renueve de forma conti-nua. En este sentido, una actitud másproactiva, una mayor orientación a la inno-vación y una mayor propensión a asumirriesgos, favorecen el desarrollo de capitalsocial, lo que permite el acceso a nuevosconocimientos valiosos para la empresa.

Se demuestra una influencia direc-ta, positiva y significativa del emprendi-miento corporativo sobre la red de con-tactos que posee una empresa, la con-fianza sobre los miembros de la red, y lasnormas y las reglas que determinan lasprácticas organizacionales de las empre-sas de la red, por el contrario, si bien estu-dios previos destacan el papel de las cre-encias como elemento guía del empren-dimiento corporativo de los directivos, los

78

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 18: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

resultados no muestran apoyo a la in-fluencia del emprendimiento corporativosobre las creencias compartidas. Estosresultados constituyen una aportaciónsignificativa del trabajo, puesto que secomprueba que la influencia del empren-dimiento corporativo no se produce sobretodos los componentes del capital social.El hecho de que el desarrollo de esque-mas compartidos de creencias entre losmiembros de una organización sea unproceso dinámico, fruto de compartir su-cesivas experiencias y resolver conjunta-mente diversos problemas, hace que eltiempo sea una variable clave. Así pues,la no significatividad de la influencia delemprendimiento corporativo sobre elcomponente creencias puede estar oca-sionada por el carácter transversal delanálisis empírico realizado.

Adicionalmente, se derivan impli-caciones prácticas tanto para los direc-tivos de las empresas como para las ins-tituciones que apoyan la actividad em-presarial. Por un lado, se pone de relie-ve como el fomentar dentro de las em-presas un mayor emprendimiento cor-porativo favorece el desarrollo de unamayor confianza entre las empresasdentro de una red de contactos, asícomo el establecimiento de reglas y nor-mas comunes que faciliten la coopera-ción. Además, el emprendimiento cor-porativo permitirá el desarrollo de nue-vos vínculos sociales que se traduciránen fuentes de conocimiento. Esto es es-pecialmente importante en la situaciónactual donde la necesidad de adaptarsea los cambios económicos, sociales ymedioambientales, pone de manifiesto

que los viejos y antiguos patrones orga-nizacionales de actuación demuestranestar quedándose obsoletos eviden-ciando la necesidad de un cambio. Eneste proceso de cambio, contar con unaamplia red de vínculos sociales queconstituyan diversas fuentes de conoci-miento resulta de gran importancia. Porotro lado, en el actual contexto socio-e-conómico, el impulso de las institucio-nes en favor de un mayor emprendi-miento corporativo por parte de las em-presas, resulta clave para poder afron-tar las nuevas necesidades de los mer-cados.

A pesar de lo comentado con ante-rioridad, dado que la muestra empleadaen este trabajo se centra a empresas dealta tecnología, los resultados pueden noser directamente extrapolables a otrasempresas de sectores no intensivos entecnología. Futuras investigaciones trata-rán de abordar este aspecto ampliando elámbito de estudio a otros sectores. Es deseñalar que para medir los conceptos,emprendimiento corporativo y capital so-cial, se ha utilizado como única fuente deinformación al director general de las em-presas de la muestra. Trabajos posterio-res pueden recabar información de índolesecundaria que complemente la informa-ción obtenida en la encuesta. Por último,cabe mencionar que entre las propuestaso futuras líneas de investigación que sepueden derivar de este trabajo, conside-ramos especialmente interesante anali-zar el potencial efecto moderador de lacultura del país origen de la empresa enla relación entre emprendimiento corpo-rativo y capital social.

79

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Page 19: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

Referencias bibliográficas

Álvarez, Sharon A. y Busenitz Lowell W.(2001). The entrepreneurship of re-source-based theory. Journal of Ma-nagement, Vol. 27, Sage Publica-tions, pp. 755-775.

Aldrich, Howard y Martínez, Martha (2003).Entrepreneurship as social construc-tion. The international handbook ofentrepreneurship, Z. J. Acs and D.B.Audretsch, Dordrecht: Kluwer Acade-mic Publishers.

Anandarajan, Asokan; Chiang, Shuling y Lee,Picheng (2010). R&D tax credit andoperating performance: Implicationsfor managers. Management Deci-sion, Vol. 48, No. 8, Emerald GroupPublishing Limited, pp. 1198-1211.

Armstrong, Joshua Scott y Overton, Terry (1977).Estimating nonrespone bias in mail sur-veys. Journal of Marketing Research,Vol. 14, No. 3, USA, American MarketingAssociation, pp. 396-402.

Audretsch, David B. y Aldridge, Taylor (2012).Transnational social capital andscientist entrepreneurship. Journalof Management and Governance,Vol. 16, Holanda, Springer Scienceand Media Business, pp. 369-376.

Baer, Markus y Frese, Michael (2003). Innova-tion is not enough: Climate for iniciati-ve and psychological safety, processinnovations, and firm performance.Journal of Organizational Beha-vior, Vol. 24, USA, John Wiley andSons, Inc., pp. 45-68.

Bourdieu, Pierre (1986). The forms of capital.Handbook of theory and researchfor the sociology of education, NewYork, Editorial Greenwood Press, pp.241-258.

Burt, Ronald Stuart (1992). Structural holes:The social structure of competi-tion, United Kingdom, Harvard Uni-versity Press.

Burt, Ronald Stuart (1997). The contingent va-lue of social capital. AdministrativeScience Quarterly, Vol. 42, No. 2,USA, Administrative Science Quarter-ly, pp. 339-365.

Burt, Ronald Stuart (2001). Structural holesversus network closure as socialcapital. Social capital: Theory andresearch, USA, Transaction Pu-blishers.

Carpenter, Mason; Li, Mingchiang y Jiang, Han(2012). Social network in organizatio-nal contexts: A systematic review ofmethodological issues and choices.Journal of Management, Vol. 38, No.4, Southern Management Associa-tion, pp. 1328-1360.

Cegarra Navarro, Juan Gabriel; Sanchez Vi-dal, M. Eugenia y Cegarra Leiva, Da-vid (2011). Balancing exploration andexploitation of knowledge through anunlearning context: An empirical in-vestigation in SMEs. ManagementDecision, Vol. 49, No.7, EmeraldGroup Publishing Limited, pp. 1099-1119.

Cohen, Jacob y Cohen, Patricia (1983).Applied multiple regression/corre-lation analysis for the behaviouralscience, Hillsdale, N.J. Erlbaum.

Coleman, James Samuel (1988). Social capitalin the creation of human capital. TheAmerican Journal of Sociology,Vol. 94, No. 1, USA, The University ofChicago Press, pp. 95-120.

Coleman, James Samuel (1990). Founda-tions of social theory, United King-dom, Harvard University Press.

Covin, Jeffrey y Miles, Morgan (1999). Corpo-rate entrepreneurship and the pursuitof competitive advantage. Entrepre-neurship Theory and Practice, Vol.23, No. 1, United Kingdom, Wiley-Blackwell, pp. 47-63.

Covin, Jeffrey y Slevin, Dennis (1988). The in-fluence of organization structure on the

80

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 20: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

utility of an entrepreneurial top mana-gement style. Journal of ManagementStudies,Vol. 25,No.3,UnitedKingdom,Wiley-Blackwell, pp. 251-334.

Covin, Jeffrey y Slevin, Dennis (1989). Strategicmanagement of small firms in hostileand benign environments. StrategicManagement Journal, Vol. 10, No. 1,USA, John Wiley and Sons, pp. 75-87.

Crant, J. Michael (2000). Proactive behavior inorganizations. Journal of Manage-ment, Vol. 26, No. 3, Sage Publica-tions, pp. 435-462.

Dakhli Mourad y de Clercq Dirk (2004). Humancapital, social capital, and innovation:A multi-country study. Entrepreneur-ship and Regional Development,Vol. 16, No. 2, United Kingdom, Rout-ledge, pp. 107-128.

Delgado Márquez, Blanca Luisa; Hurtado To-rres, Nuria Esther y Aragón Correa,Juan Alberto (2012). The dynamicnature of trust transfer: Measure-ment and the influence of recipro-city. Decision Support Systems,doi:10.1016/j.dss.2012.05.008.

Dess, Gregory; Lumpkin, Taylor y Covin, Jef-frey (1997). Entrepreneurial strategymaking and firm performance: Testsof contingency and configurationalmodels. Strategic ManagementJournal, Vol. 18, No. 9, USA, JohnWiley and Sons, pp. 677-695.

Doh, Soogwan y Zolnik, Edmund (2011). So-cial capital and entrepreneurship: Anexploratory analysis. African Journalof Business Management, Vol. 5,No. 12, pp. 4961-4975.

Fernández, Gladys; Narváez, Mercy y Senior,Alexa (2010). Organizaciones coope-rativas en el contexto del desarrollo lo-cal: Una aproximación para su estu-dio. Revista Venezolana de Geren-cia, Vol. 15, No. 49, Venezuela, Cen-tro de Estudios de la Empresa, Uni-versidad del Zulia, pp. 87-102.

Frohlich, Markham y Westbrook, Roy (2002).Demand chain management in manu-facturing and services: Web-based in-tegration, drivers and performance.Journal of Operations Manage-ment, Vol. 20, No. 6, USA, Elsevier,pp. 729-745.

Fukuyama, Francis (1995). Trust: The socialvirtues and the creation of prospe-rity, United Kingdom, London: Ha-mish Hamilton.

Fukuyama, Francis (1997). Social capital andthe modern capitalist economy: Crea-ting a high trust workplace. Stern Bu-siness Magazine, Vol. 4, No. 1, USA,Stern School of Business, New YorkUniversity.

Fukuyama, Francis (1999). The great disrup-tion: Human nature and the recons-titution of social order, New York:Free Press.

Fukuyama, Francis (2001). Social capital, civilsociety and development. ThirdWorld Quarterly, Vol. 22, No. 1, Uni-ted Kingdom, Routledge, pp. 7-20.

Gamboa Cáceres, Teresa; Arellano Rodrí-guez, Madelein y Nava Vázquez, Yu-neska (2001). Estrategias empresa-riales: Aproximación a una tipología.Revista Venezolana de Gerencia,Vol. 5, No. 2, Venezuela, Centro deEstudios de la Empresa, Universidaddel Zulia, pp. 132-154.

Govea, Héctor y Rodríguez, Isabel (2009). Capi-tal social, desarrollo endógeno y ges-tión de demandas ciudadanas. RevistaVenezolana de Gerencia, Vol. 14, No.45, Centro de Estudios de la Empresa,Universidad del Zulia, pp. 55-77.

Gulati, Ranjay (1995). Social structure andalliance formation patterns: A longitu-dinal analysis. Administrative Scien-ce Quarterly, Vol. 40, No. 4, Sage Pu-blications, pp. 619-652.

Hair, Joseph; Black, Bill; Babin, Barry; Ander-son, Rolph y Tatham, Ronald (2006).

81

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Page 21: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

Multivariate data analysis, UpperSaddle River, Prentice Hall.

Hayton, James y Kelley, Donna (2006). A com-petency based framework for promo-ting corporate entrepreneurship. Hu-man Resource Management, Vol.45, No. 3, USA, John Wiley and Sons,pp. 407-427.

Hoang, Ha y Antonic, Bostjan (2003). Net-work-based research in entrepre-neurship: A critical review. Journal ofBusiness Venturing, Vol. 18, No. 2,Holanda, Elsevier, pp. 165-187.

Hotho, Sabine y Champion, Katherine(2011). Small businesses in the newcreative industries: Innovation as apeople management challenge. Ma-nagement Decision, Vol. 49, No. 1,Emerald Group Publishing Limited,pp. 29-54.

Kale, Prashant; Singh, Harbir y Perlmutter,Howard (2000). Learning and protec-tion of proprietary assets in strategicalliances: Building relational capital.Strategic Management Journal,Vol. 21, No. 3, USA, John Wiley andSons, pp. 217-237.

Kogut Bruce y Zander Udo (1992). Knowledgeof the firm, combinative capabilities,and the replication of technology. Or-ganization Science, Vol. 3, No. 3,The Institute of Management Scien-ces, pp. 383-397.

Konrad, Alison y Fran Linnehan (1995). Forma-lized HRM structures: Coordinatingequal employment opportunity or con-cealing organizational practice? Aca-demy of Management Journal, Vol.38, United States of America, Aca-demy of Management, pp. 787-820.

Knight, Gary (1997). Cross-cultural reliabilityand validity of a scale to measure firmentrepreneurial orientation. Journalof Business Venturing, Vol. 12, No.3, Holanda, Elsevier, pp. 213-225.

Kuratko, Donald; Ireland, Duane; Covin Jeffreyy Hornsby, Jeffrey (2005). A model ofmiddle-level managers’ entrepreneu-rial behavior. EntrepreneurshipTheory and Practice, Vol. 26, No. 6,United Kingdom, Wiley-Blackwell, pp.699-716.

Kymberly, John y Evanisko, Michael (1981). Or-ganizational innovation: The influenceof individual, organizational, and con-textual factors on hospital adoption oftechnological and administrative inno-vations. Academy of ManagementJournal, Vol. 24, No. 4, USA, Academyof Management, pp. 689-713.

Lane, Peter y Lubatkin, Michael (1998). Relati-ve absorptive capacity and interorga-nizational learning. Strategic Mana-gement Journal, Vol. 19, No. 5, USA,John Wiley & Sons, pp. 461-477.

Li, Suhong y Lin, Binshan (2006). Accessing in-formation sharing and informationquality in supply chain management.Decision Support Systems, Vol. 42,Holanda, Elsevier, pp. 1641–1656.

Lumpkin, G. Tom y Dess, Gregory (1996). Cla-rifying the entrepreneurial orientationconstruct and linking it to performan-ce. Academy of Management Re-view, Vol. 21, No. 1, Academy of Ma-nagement, pp. 135-172.

Luque-Martínez, Teodoro (2000). Técnicasde análisis de datos en investiga-ción de mercados, Madrid, Pirámide.

Mainardes, Emerson Wagner; Alves, Helena yRaposo, Mario (2011). Stakeholdertheory: Issues to resolve. ManagementDecision, Vol. 49, No. 2, EmeraldGroup Publishing Limited, pp. 226-252.

McElroy, Mark; Jorna, René y van Engelen, Jo(2006). Rethinking social capital theory:A knowledge management perspecti-ve. Journal of Knowledge Manage-ment, Vol. 10, No. 5, Kempston, UnitedKingdom, pp. 124-136.

82

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 22: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

Miller, Danny (1983). The correlates of entre-preneurship in the three types of firms.Management Science, Vol. 29, IN-FORMS, pp. 770-791.

Morris, Henry, Kuratko, Donald y Covin, Jeffrey(2008). Corporate entrepre-neurship and innovation: Entrepre-neurial development within organi-zations, Mason, Ohio, Thomson/South-Western.

Nahapiet, Janine y Ghoshal, Sumantra (1998).Social capital, intellectual capital, andthe organizational advantage. Aca-demy of Management Review, Vol.23, No. 2, USA, Academy of Manage-ment, pp. 242-266.

Narayan, Deepa (1999). Bonds and bridges:Social capital and poverty, Wa-shington DC: The World Bank, PolicyResearch Working Paper, No. 2167.

Ostrom, Elinor (2005). Understanding insti-tutional diversity, Princeton, USA,Princeton University Press.

Payne, Tyge; Moore, Curt; Griffis, Stanley yAutry, Chad (2011). Multilevel cha-llenges and opportunities in social ca-pital research. Journal of Manage-ment, Vol. 37, No. 2, United Kingdom,Sage Publications, pp. 491-520.

Peng, Mike W. y Luo, Yadong (2000). Manage-rial ties and firm performance in a tran-sition economy: The nature of a micro-macro link. Academy of Manage-ment Journal, Vol. 43, No. 3, UnitedStates of America, Academy of Mana-gement, pp. 486-501.

Phan, Phillip; Wright, Mik; Ucbasaran, Deniz yTan, Wee-Liang (2009). Corporateentrepreneurship: Current researchand future directions. Journal of Bu-siness Venturing, Vol. 24, No. 3, Ho-landa, Elsevier, pp. 197-205.

Podolny, Joel M. (2001). Networks as pipesand prisms of the market. The Ameri-can Journal Pychology, No. 107,

United States of America, Universityof Illinois Press, pp. 33-60.

Portes, Alejandro (1998). Social capital: Its ori-gins and applications in modern socio-logy. Annual Review of Sociology,Vol. 24, No. 1, USA, Annual ReviewsInc., pp. 1-24.

Putnam, Robert (1993). The prosperouscommunity: social capital and publiclife. The American Prospect, Vol. 13,No. 4, USA. The American prospect,Inc., pp. 35-42.

Putnam, Robert (1995). Tuning in, tuningout: The strange disappearance ofsocial capital in America. PoliticalScience and Politics. Vol. 28, No. 4,USA, American Political ScienceAssociation, pp. 664-683.

Rauch, Andreas; Wiklund, Johan; Lumpkin G.Tom y Frese, Michael (2009). Entre-preneurial orientation and businessperformance: An assessment of pastresearch and suggestions for the futu-re. Entrepreneurship Theory andPractice, Vol. 33, No. 3, Baylor Uni-versity, pp. 761-787.

Rodríguez Ramírez, Alfonso; Rodríguez Ore-juela, Augusto y Guillermo MurilloVargas (2010). New perspectives forthe managerial entrepreneurship. In-ternational Entrepreneurship andManagement Journal, Vol. 6, No. 2,Holanda, Springer Science and Busi-ness Media, pp. 203-219.

Romero, Gerardo (2006). Principios y valoreséticos en las organizaciones banca-rias respecto a la calidad del servicio yatención al cliente. Revista Venezo-lana de Gerencia, Vol. 11, No. 36,Venezuela, Centro de Estudios de laEmpresa, Universidad del Zulia, pp.638-651.

Rousseau, Denise; Sitkin, Sim; Burt, RonaldStuart y Camerer Colin (1998). Not sodifferent after all: A crossdisciplineview of trust. Academy of Manage-

83

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013

Page 23: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

ment Review, Vol. 23, No. 3, United States ofAmerica, Academy of Management,pp. 393-404.

Sánchez de Pablo González del Campo, JesúsDavid; Škerlavaj, Miha; GuadamillasGómez, Fátima y Dimovski, Vlado(2010). Redes de aprendizaje intraor-ganizativo: Análisis exploratorio de uncaso. Revista Venezolana de Ge-rencia, Vol. 15, No. 49, Venezuela,Centro de Estudios de la Empre-sa,Universidad del Zulia, pp. 11-29.

Saxenian, Annalee (1994). Regional advan-tage: Culture and competition inSilicon Valley and Route 128,Cambridge, MA: Harvard UniversityPress.

Schein, Edgar (1985). Organizational cultureand leadership. San Francisco:Jossey-Bass Publishers.

Shane, Scott y Cable, Daniel (2002). Networkties, reputation, and the financing ofnew ventures. Management Scien-ce, Vol. 48, No.3, United States ofAmerica, INFORMS, pp. 364-381.

Shane, Scott y Venkataraman, Sankaran(2000). The promise of entrepre-neurship as a field of research. Aca-demy of Management Review, Vol.25, No. 1, Academy of Management,pp. 217-226.

Shipilov, Andrew V. (2009). Firm scope expe-rience, historic multimarket contactwith partners, centrality, and the rela-tionship between structural holes andperformance. Organization Science,Vol. 20, No. 1, United States of Ameri-ca, INFORMS, pp. 85-106.

Simsek, Zeky y Ciarian, Heavy (2011). Themediating role of knowledge-basedcapital for corporate entrepreneurshipeffects on performance: A study ofsmall-to medium-sized firms. Strate-gic Entrepreneurship Journal, Vol.5, No. 1, USA, Strategic ManagementSociety, pp. 81-100.

Smedlund, Anssi (2008). The knowledge sys-tem of a firm: Social capital for explicit,tacit and potential knowledge. Jour-nal of Knowledge Management,Vol. 12, No. 1, Kempston, UnitedKingdom, pp. 63-77.

Teng, Bing-Sheng (2007). Corporate entrepre-neurship activities through strategicalliances: A resource-based approachtoward competitive advantage. Jour-nal of Management Studies, Vol. 44,No. 1, United Kingdom, Wiley-Blackwell, pp. 119-142.

Thorgren, Sara; Örtqvist, Daniel y Wincent,Joakim (2009). A cause-effect of in-ter-firm networking and corporate en-trepreneurship: Initial evidence of sel-f-enforcing spirals. Journal of Deve-lopmental Entrepreneurship, Vol.14, No. 4, USA, World Scientific Pu-blishing Company, pp. 355-373.

Westhpal, James y Fredrickson, James(2001). Who directs strategic change?Director experience, the selection ofnew CEOs, and change in corporatestrategy. Strategic ManagementJournal, Vol. 22, No. 12, USA, JohnWiley and Sons, pp. 1113-1137.

Williamson, Oliver (1993). Calculativeness, trust,and economic organization. Journal ofLaw and Economics, Vol. 34, UnitedStates of America, University of Chica-go Law School, pp. 453-502.

Woolcock, Michael (1998). Social capital andeconomic development: Toward atheoretical synthesis and policy fra-mework. Theory and Society, Vol.27, No. 2, Alemania, Springer, pp.151-208.

Woolcock, Michael y Narayan, Deepa (2000).Social capital: Implications for deve-lopment theory, research, and policy.The World Bank Research Obser-ver, Vol. 15, No. 2, pp. 225-249.

Yli-Renko, Helena; Autio, Erkko y Sapienza,Harry (2001). Social capital, knowl-

84

Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis de empresas intensivas...Delgado Márquez, Blanca L.; Delgado Márquez, Luisa y Hurtado Torres, Nuria E. ____

Page 24: Emprendimiento corporativo y capital social: Un análisis ...

edge acquisition and knowledge ex-plotation in young technology-basedfirms. Strategic Management Jour-nal, Vol. 22, No. 6/7, United States ofAmerica, John Wiley and Sons, pp.587-613.

Zahra, Shaker; Nielsen, Anders y Bogner, Wi-lliam (1999). Corporate entrepre-neurship, knowledge and competen-ce development. Entrepreneurshiptheory and practice, Vol. 23, No. 4,United Kingdom, Wiley-Blackwell, pp.169-189.

85

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 61, 2013