EMPRESARIOS Y SINDICATOS SE COMPROMETEN A …...dirección gerente de la Confederación, que hasta...

52
Precio: 2,50€ nº 424. 4ª época junio 2015 EMPRESARIOS Y SINDICATOS SE COMPROMETEN A IMPULSAR LA CREACIÓN DE EMPLEO HASTA 2017 Alimentación y bebidas, motor económico y exportador

Transcript of EMPRESARIOS Y SINDICATOS SE COMPROMETEN A …...dirección gerente de la Confederación, que hasta...

  • Precio: 2,50€nº 424. 4ª época junio 2015

    EMPRESARIOS Y SINDICATOS SE COMPROMETEN

    A IMPULSAR LA CREACIÓN DE EMPLEO HASTA 2017

    Alimentación y bebidas,

    motor económico y exportador

  • Los emprendedores que progresan son los que no se conforman. Son los que amplían sus metas e investigan todas las posibilidades. Ahora tienes el mejor compañero de viaje para conseguirlo: el Clase C Estate Sportive AMG. Deportivo, atractivo, tecnológicamente avanzado y equipado al máximo. Llévatelo por 350€* al mes en ������������������������������������������������������������������������!���"�#���$���%�#&�

    Nuevo Clase C Estate Sportive AMG.Vívelo todo por 350€/mes*.

    �'���(����%)%�����+�--�/(&�1��(���������CO2��-%4�����6+/(&������������������������������������������������!"#���$%&'(�)+��������,-��122�4�"��2����67��89����������2�����&#�����������������2�����:

    2���;2���������������!�������

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 3

    Editorial

    D

    Un acuerdo para el empleoy la competitividad

    Después de un largo e intenso proceso de negociación, las organizaciones empresa-riales CEOE y CEPYME y los sindicatos UGT y CCOO han alcanzado un acuerdo en materia de empleo y negociación colectiva, el tercer gran acuerdo de este tipo, con el que los agentes sociales quieren contribuir a impulsar la creación de empleo y la competitividad en un momento crucial de la economía española.El Acuerdo, que reemplaza al II AENC, cuya vigencia expiró a finales del pasado año, llega en un momento crucial para la economía española, cuando empieza a ser una realidad la recuperación, después de los difíciles años de crisis vividos desde 2007, pero cuando aún muchas empresas, especialmente pymes y autónomos, y también muchos trabajadores siguen padeciendo los efectos de esta crisis. Por eso, este acuerdo es, en primer lugar, y así lo han destacado todos los repre-sentantes de las organizaciones firmantes, un factor de confianza para los agentes económicos, los mercados financieros y la sociedad en general, y un impulso muy importante para consolidar la recuperación.Así, este Acuerdo va a servir para despejar algunas de las incerti-dumbres que todavía existen sobre nuestra economía, y para que la recuperación se extienda con mayor firmeza y rapidez al todo el tejido productivo, especialmente al de menor dimensión que ha sido precisa-mente el más afectado por la crisis y el que más está tardando en notar los efectos positivos de la economía. Además, el pacto entre las organizaciones empresariales y sindicales es un excelente ejemplo de la capacidad que los interlocutores sociales tiene para contribuir al beneficio del conjunto de la sociedad defendiendo, leal y legítima-mente, sus intereses particulares y llegando a acuerdo desde puntos de partida muy distantes.De esta forma, se muestra una vez más, y son ya muchas en la reciente histo-ria económica española, que el diálogo social y la negociación colectiva son los instrumentos más eficaces para el buen funcionamiento del sistema de relaciones laborales, en todos los niveles, y para abordar las reformas, los cambios y las adaptaciones que los sectores productivos y las empresas necesitan para asegurar su competitividad.

    El diálogosocial es el instrumento

    más eficaz para avanzar en las

    relacioneslaborales

  • 4 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    SSUMARIO

    Edita: Publicaciones de la Pequeña y Mediana Empresa.Miguel Ángel, 7-2ª. 28010 MadridTeléfono 91 411 61 61.

    e-mail: [email protected]

    Revista de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)

    Presidente: Antonio Garamendi.Secretario General: José Alberto González-Ruiz Directora: Carlota Domínguez. Fotografía: Alfonso Esteban.

    Entrevista a Ana PlazaAna Plaza es, desde el pasado mes de abril, la nueva secretaria general de CEOE, cargo al que llega desde la dirección gerente de la Confederación, que hasta este momento ocupaba. Una de sus tareas principales en estos años ha sido impulsar el acceso de la mujer a los puestos de dirección desde el programa Promociona, que acaba de convocar su tercera edición.

    Nº 424. 4ª época. Junio 2015

    Editorial ........................................................................... 3

    Sumario .......................................................................... 4

    En breve ......................................................................... 6

    En Portada ...................................................................... 8

    Entrevista .........................................................................9

    Tribuna .......................................................................... 12

    Actualidad empresarial ................................................... 13

    UE ................................................................................ 14

    Financiación .................................................................. 16

    Empresarios .................................................................. 20

    Tema del mes ................................................................ 24

    Empresas ...................................................................... 30

    Sectores ....................................................................... 32

    Tecnología ..................................................................... 34

    Territoriales .................................................................... 36

    Salud ............................................................................ 43

    Libros ............................................................................ 44

    Viajes ............................................................................ 46

    Ocio ............................................................................. 48

    Ferias ............................................................................ 50

    9

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 5

    Una empresa socialmente comprometida

    Alimentación y bebidas, motor económico y exportador

    Carlos Ledó, director general de Idai Nature cree que una empresa no puede vivir de espaldas a la sociedad de la que forma parte.

    La industria de la alimentación y bebidas ha duplicado su actividad en la última década y actualmente representa el 22’5% de la industria manufacturera. El sector ha resistido la recesión mejor que el conjunto de la economía y ejerce un papel de locomotora del crecimiento.

    20

    13

    Realización: TPI Edita, SAAvda. Manoteras 26, 3ª 28050 Madrid | www.grupotpi.es Coordinación: José Henríquez | jlhenriquez@ grupotpi.esPublicidad: Teresa del Amo | tdelamo@ grupotpi.es 91 339 61 59 / 646 89 45 26Suscripciones: Marta Jiménez | [email protected] 91 339 67 30Maquetación: Josep Lluís G. Trujillo.Portada: JBPImprime: Impresos y Revistas, SA

    Depósito legal: M. 19202-1978 | ISSN: 1131-6551.Distribución postal:

    Edición consecutiva n.º 424. Año XXXIII. Todos los derechos reservados. Las marcas, logotipos y el

    diseño están registrados y protegidos por las leyes de la

    propiedad industrial. Copyright bajo las leyes internacionales de la

    Convención para el Copyright.

    El Empresario se edita desde Madrid cada mes,excepto agosto.

    A primeros de julio aparece el número doble de julio y agosto.

    Más información sobre El Empresario en www.cepyme.es

    8Acuerdo para el empleo II Premios CEPYMELos presidentes de CEOE y de CEPYME, Juan Rosell y Antonio Garamendi y los secretarios generales de UGT y de CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, han suscrito el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, ANC 2015-2017, cuyo objetivo es impulsar la creación de empleo en el actual contexto de recuperación económica.

    La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y la Federación Española de Autónomos-CEAT han convocado la segunda edición de los Premios CEPYME, para reconocer el protagonismo de las pymes y los autónomos en la sociedad y su papel en la generación de riqueza y empleo en España.

    24

  • 6 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    en breve

    A través de su Obra Social, La Caixa ha abierto la convocatoria para la VII de los Premios Incorpora, para premiar a las em-presas españolas por sus actuaciones en el marco de la integración laboral de personas �������������������

    ������������������empleo.El programa Incorpora, que lleva en marcha desde 2006, cuenta con la colaboración de 361 entidades sociales especializadas en colectivos en riesgo de exclusión y ha faci-litado el acceso a un puesto de trabajo a más de 3.500 personas solo entre enero y marzo de este año. Entre los criterios de selección de las empresas, están el número de contrataciones a personas desfavorecidas respecto al total

    ���������

    ��������������������������integrados, así como la duración de sus contratos.Estos premios, divididos en diferentes

    categorías en función del tamaño de las empresas participantes, pretenden fomentar la contratación de colectivos desfavorecidos por parte de las empresas.

    El Consejo de Ministros ha aprobado un �����������������������������������ministerio de Industria y la Empresa Na-cional de Innovación (ENISA). A través, de ENISA, se espera dar cobertura a más de 600 proyectos empresariales, con una inversión de 98,3 millones de euros.

    Este presupuesto se distribuirá en tres líneas diferentes en función de los proyectos. Así, la línea Pyme concederá préstamos de entre 25.000 y 1,5 millones de euros a proyec-tos promovidos por pequeñas y medianas empresas; la línea de Empresas de base tecnológica, con la misma cuantía económi-

    ca, concederá los préstamos a proyectos cuyo resultado suponga un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos, procesos y servicios. Finalmente, la línea Jóvenes Emprendedores concederá préstamos de entre 25.000 y 75.000 euros a proyectos emprendedores.

    El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Antonio Garamendi, ha pedido realizar un “esfuerzo” para incorporar a la ���������������������������������������

    ������������������������������podrían ser muy grandes en términos de actividad y de empleo”.Garamendi, que clausuró la jornada sobre Inversión y negocios en EEUU, organizada

    por la Cámara de Comercio de EEUU en Es-��������������������������������

    ������el país norteamericano de “muy buenas, si no excelentes” y recordó que Estados Unidos es, fuera de la UE, el principal socio comercial de España y “el primer destino de nuestras exportaciones, con unas ventas de unos 9.000 millones de euros, más del 4% del total, en las que están implicadas unas 26.000 empresas”.

    “Los números son excelentes, pero podría ser mejores” si se logra incorporar a las pymes a

    ����������������

    ���������������������señaló Garamendi, que expresó el apoyo de las organizaciones empresariales al Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inver-sión (TTIP) que negocian la UE y EEUU �����������������������������������pymes españolas”.

    Los premios Incorpora premian a empresas involucradas en la integración de personas en riesgo de exclusión

    Industria destinará más de 98 millones a pymes, empresas tecnológicas y jóvenes emprendedores

    Garamendi pide incorporar a las pymes a los fl ujos comerciales entre EEUU y España

    Entrega de los Premios Incorpora de la Obra Social La Caixa.

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 7

    La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y Rands-tad, especializada en servicios de recursos !�������!������������������������objetivo de desarrollar proyectos con-juntos relativos al mercado de trabajo y al impulso del empleo. En virtud del ���������"�������������

    ���#����cabo proyectos conjuntos de fomento del empleo, reciclaje de los recursos humanos en las pymes y de formación.El acuerdo, ha sido suscrito por el pre-sidente ejecutivo de Randstad España y Latinoamérica, Rodrigo Martín y por el presidente de CEPYME, Antonio Gara-mendi, que ha recordado que las pymes representan el 99,8% de las empresas españolas en nuestro país y generan el 70% del empleo, de ahí la importancia de llevar a cabo este tipo de proyectos para contribuir al impulso del empleo.Por su parte, el presidente ejecutivo de Randstad hizo referencia a la necesidad

    de ambas entidades de acercar rela-ciones para complementarse y trabajar conjuntamente, en un momento de

    crecimiento económico como el actual, para impulsar la recuperación del empleo.

    La Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE) que ha celebra-do recientemente su XIX Congreso Na-cional, recordó la necesidad de apostar por la innovación y por buscar nuevos modelos de gestión que mejoren el entorno de las empresas.El Presidente de la Confederación, Juan Merino, hizo referencia a la urgencia de reducir la presión impositiva a las pymes en España, que se sitúa un 7% por encima de la media europea. Desta-có también la necesidad de reforzar una ley de segunda oportunidad que elimine la estigmatización del fracaso, tan pre-sente en la sociedad española.El Congreso, celebrado en Santa Cruz

    de Tenerife, contó también con la intervención del Presidente de CEOE- Tenerife y del Presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tene-rife, que aprovecharon para destacar este acto como un espacio donde interrelacionarse y buscar nuevas vías

    de negocio. También participaron expertos del sector turístico y de las nuevas tecno-logías, que coincidieron en destacar la gran transformación que ha supuesto la adaptación de las nuevas tecnologías al sector turístico español.

    Apuesta por la innovación en el XIX Congreso Nacional de Jóvenes Empresarios

    CEPYME y Randstad fi rman un acuerdo para impulsar el empleo en las pymes

    Inauguración del Congreso de CEAJE.

    Rodrigo Martin y Antonio Garamendi.

  • 8 | e l e m p r e s a r i o • j u n i o 2 0 1 5

    en portadaen portadaen portadaen portadaen portadaen portada

    EEEEl Acuerdo para el Empleo y la Negocia-ción Colectiva 2015-2017, que los pre-sidentes de CEOE y de CEPYME y los secretarios generales de UGT y de CCOO fi rmaron el pasado 8 de junio, es el resul-tado de largos meses de negociaciones y fi ja criterios en materia de empleo y contratación, incrementos salariales, for-mación, y ordenación del tiempo de traba-jo, entre otras áreas de especial relevancia para la negociación colectiva.Los presidentes de CEOE y de CEPYME, Juan Rosell y Antonio Gara-mendi, han destacado que este acuerdo aporta estabilidad y tranquilidad a la situación de la economía y que contri-buirá a impulsar el empleo. Para Juan Rosell, en unos momentos en que hay síntomas evidentes de recupe-ración, un acuerdo de estas caracterís-ticas “ayuda a trasmitir estabilidad y calma”.Por su parte, Antonio Garamendi des-tacó que muchas pequeñas y medianas empresas siguen teniendo difi cultades y que este Acuerdo aportará confi anza a los agentes económicos y a los mer-cados fi nancieros y al conjunto de la sociedad, contribuyendo a consolidar la recuperación.El Acuerdo establece unas recomen-daciones en materia de incrementos salariales para este año y el siguiente, teniendo en cuenta el proceso de recu-peración y las expectativas de conso-lidación de la reactivación económica. En este sentido, se recomienda un incre-mento salarial de hasta el 1% para este año y de hasta el 1’5% para 2016. Los incrementos se negociarán teniendo en

    cuenta las “circunstancias específi cas” de cada sector o empresa En cuanto a 2017, las organizaciones empresariales y sindicales tomarán como referencia la evolución del PIB en 2016 y las previ-siones macroeconómicas para 2017.El Acuerdo señala que “los porcentajes de incremento salarial podrán modularse en cada sector o empresa dentro de los

    límites derivados del incremento de la productividad, medida conforme a los pa-rámetros que establezcan los negociado-res, y del empleo”. El objetivo es que los sectores y las empresas puedan mantener, al menos, su posición competitiva actual.Igualmente, se establece que “los convenios negociados deberán tener en cuenta que el sumatorio de los salarios de 2015 y 2016 será mayor a la suma de las infl aciones de ambos años, en función proporcional de los salarios inicialmente pactados”.El acuerdo incluye también apartados específi cos para impulsar el empleo de calidad, reforzando la causalidad de los empleos temporales y priorizando la contratación indefi nida. El texto recoge un epígrafe dedicado a la necesidad de impulsar la contratación de jóvenes, promoviendo los contratos forma-tivos y la formación dual y fomentando la incorporación defi nitiva de estos trabajado-res a la empresa.

    Empresarios y sindicatos alcanzan un acuerdo para el empleo y la negociación colectiva

    AENC 2015-2017

    Los presidentes de CEOE y de

    CEPYME, Juan Rosell y Antonio

    Garamendi y los secretarios

    generales de UGT y de CCOO,

    Cándido Méndez e Ignacio

    Fernández Toxo, han suscrito

    el Acuerdo para el Empleo y la

    Negociación Colectiva, AE NC

    2015-2017, que reemplaza al II

    AENC, cuya vigencia cumplió a

    fi nales del pasado año.

    Garamendi, Rosell, Fernández Toxo y Méndez, tras la fi rma del Acuerdo.

  • e l e m p r e s a r i o • j u n i o 2 0 1 5 | 9

    “Hay que convencer a la sociedaddel papel esencial del empresario en el crecimiento, el empleo y el progreso”

    Ana Plaza, secretaria general de CEOE

    entrevista

    ¿Cómo cree que están afectando estos años de crisis a las organizaciones empre-sariales?Las organizaciones empresariales están inmersas en la sociedad y forman parte del conjunto y la urdimbre de la misma y, por tanto, quedan afectadas, como la propia sociedad, por estos años de crisis tan duros y prolongados, que, como sabe, también han afectado a las empresas. Tanto que han desaparecido cerca de 300.000, desde que comenzó la crisis. Eso nos ha llevado a encontrar-nos con nuevos tiempos y nuevos retos ante los que hay que saber sobreponerse y afrontarlos con capacidad de adapta-ción, nuevas ideas y esfuerzos renova-dos. La mayoría de las organizaciones empresariales, siguiendo, en gran parte, el ejemplo de CEOE y CEPYME, están sabiendo encontrar soluciones y, con el tiempo saldremos robustecidos, más fuertes y más cohesionados.

    ¿Qué cambios se están produciendo en dichas organizaciones para adaptarse a los nuevos tiempos? ¿Qué tareas quedan pendientes?Pues como le indicaba antes, con capa-cidad de adaptación, aportando nuevas propuestas, haciéndonos más ágiles, más efi caces y más rápidas en nuestras respuestas a las inquietudes y demandas de las organizaciones empresariales, las empresas y la propia sociedad y apor-tando mucho valor a los servicios que prestamos a todas ellas. Llevamos ya cuatro años y medio de reformas, sobre todo, internas y de planteamientos ante nuestros asociados. Reformas a las que

    hemos dotado de transparencia, ética empresarial y con las que hemos logra-do una mayor participación de todos en nuestros Consejos, Comisiones, Comité Ejecutivo y Junta Directiva.En cuanto a las tareas que quedan pendientes, yo destacaría la de conven-cer a la sociedad del papel esencial del

    empresario a la hora de crear crecimien-to económico, empleo y progreso. La de insistir en la necesidad de la ética empresarial, en línea con el Código Ético y de Buen Gobierno aprobado por CEOE y la de fomentar, entre empre-sas y empresarios, la necesidad de que innoven, se internacionalicen y de que mejoren su formación.

    ¿Cuál cree que debe ser el papel de CEOE, como organizaciones representa-tiva de todos los empresarios españoles en los próximos años?En CEOE debemos seguir con las reformas comenzadas hace unos años, que han servido para hacer que nuestras cuentas sean transparentes y que estén en la página web a disposición de quien quiera verlas; que nos ha llevado a poner sobre la mesa del Gobierno y administra-ciones públicas multitud de propuestas en ámbitos como las nuevas tecnologías, la formación dual, el medio ambiente, la industrialización o la educación, entre otras cuestiones; y para llevar a nuestros órganos consultivos y decisorios mucha mayor participación. Debemos seguir incrementando estas reformas y ser el faro que las guie en otras organizaciones. Y debemos transmitir a las organiza-ciones, las empresas y a la sociedad en general que hay que impulsar aún más valores como la constancia, la formación la iniciativa y el esfuerzo.

    MANTENER EL IMPULSO REFORMISTA¿Cómo valora la situación económica actual? ¿Cree que en los próximos años

    Ana Plaza es, desde el pasado

    mes de abril, la nueva secretaria

    general de CEOE. En su

    opinión, las organizaciones

    empresariales han hecho en

    los últimos años un importante

    esfuerzo por modernizarse y

    hacerse más transparentes,

    pero aún quedan retos

    pendientes.

  • 10 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    entrevista�����������������������������������empleo para reducir el elevado nivel de paro que es hoy por hoy nuestro principal problema?Los datos y cifras actuales indican que, en determinados aspectos económicos, po-demos hablar de cierta recuperación, con la salvedad de las cifras de paro, ya que, aunque el desempleo empieza a disminuir ������������������������������������Seguridad Social, siguen siendo preocu-pantes. Pero, por otro lado, hay un PIB que crece a un ritmo inimaginable hace unos meses y que en CEOE hemos revisa-do al alza, ya que pensamos que para 2015 estará en el entorno del 3%; las ex-portaciones están acelerando también su ritmo de aumento; se está produciendo un incremento del consumo privado; hay ma-

    yor dinamismo en la inversión de bienes ������K���������������#����+������históricos, el precio del petróleo… Q����

    �����������������������������y nos hace esperar que el empleo se siga recuperándose en este año 2015, con un aumento de los ocupados de 475.000 en media anual y que se consolide en 2016 con 445.000 ocupados más. Pero no debemos lanzar las campanas al vuelo. Queda mucho camino por recorrer para conseguir un nivel de empleo asumible y quedan aún reformas que abordar. Y sin las reformas no se consolidará esta mejo-ra de la situación económica.

    ¿Qué medidas necesitan las empresas para mejorar su competitividad y crear empleo?

    Se requiere, fundamentalmente, un marco adecuado en el que puedan desarrollar su actividad. Que sea menos rígido, con menos burocracia, con menos normas y que estás sean claras y concretas; más posibilidades de financiación; un constante esfuerzo del Gobierno central y de las Adminis-traciones Públicas contra el elevado déficit público y abordar reformas pendientes como la de la Adminis-tración o la de la educación. Con un marco así, los empresarios podemos confirmar aún más, y ya lo hemos demostrado en este periodo de crisis, que somos capaces de asumir riesgos, tomar decisiones, tener iniciativas y mantener nuestra constancia y capaci-dad de sacrificio.

    A través del proyecto Promociona usted está muy implicada en incrementar la presencia de las mujeres en los puestos directivos ¿Cómo valora desde esta perspectiva su incorporación a la secretaria general de CEOE?Uno de los grandes objetivos de CEOE es promover medidas para la no discriminación de género e incrementar el acceso de la mujer a puestos de alta responsabilidad por su competencia y formación. Y como el movimiento se demuestra andando, los empresarios debemos ser los primeros en dar ejemplo. Siempre, por supuesto, desde el principio de voluntariedad. Se consigue más por convencimiento que por imposición. Sin discriminación, ni positiva ni negativa. Así que mi valoración es positiva, de agradecimiento y de satisfacción. Y, junto a mis responsabilidades como secretaria general de la Confederación, seguiré siendo la coordinadora del

    proyecto Promociona en el que creo fi rmemente y en el que estoy embarcada desde sus inicios hace ya tres años.

    El proyecto Promociona ha presentado recientemente su tercera convocatoria ¿Cuáles son los objetivos para esta nueva edición?El primero de todos es continuar fomentando la presencia de las mujeres en los puestos de alta responsabilidad y en los comités de dirección. Para ello debemos conseguir que cada vez más empresas se impliquen en este proyecto y que sean las grandes las que den ejemplo para que las pequeñas y medianas les sigan. Entre los objetivos perseguimos también que el mundo empresarial español analice y tome nota de lo que hacen otros países, sobre todo los nórdicos, verdaderamente concienciados en esta cuestión desde

    hace años. Eso explica que Noruega colabore en la fi nanciación del proyecto a través de parte de su cuota de los Fondos del Espacio Económico Europeo. Sin olvidar al ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la propia CEOE, que también cofi nanciamos parte del proyecto.

    ¿Cuál es el balance del desarrollo de este proyecto hasta ahora? ¿Se están cumpliendo los objetivos?- El balance es muy positivo. No solo por la respuesta de las directivas, pues han solicitado participar en torno a 500 mujeres directivas en las dos ediciones anteriores, de las que se ha seleccionado un centenar y de ellas, el 11% han sido ya promocionadas; sino también por la respuesta de las empresas, que han tomado la decisión de promocionar a sus directivas, implicándose muy directamente y valorando el talento y la capacitación de muchas mujeres.

    El Proyecto Promociona entra en su tercera convocatoria

    “El 11% de las directivas participantes ya ha sido promocionadas”

  • Rápido y sencillo

    Para todos los sectores

    Dominio incluido

    Tú también puedes alcanzar el éxito con tus propias manos. En solo unos clics, tu página web profesional estará online y podrás conseguir nuevos clientes gracias a herramientas como 1&1 Optimización Web. Así, ¡te encontrarán en Google fácilmente!

    Incluye asesoramiento experto 24/7.

    ALCANZA EL ÉXITO CON TU

    PÁGINA WEB

    1and1.es

    PRUEBADE 30 DÍAS1 CLICCAMBIO DE TARIFA1 LLAMADASOPORTEEXPERTO1

    91 136 00 00

    * 1&1 Mi Web incluye un periodo de prueba de 30 días gratis. Sin coste por alta de servicio. Consulta nuestras Condiciones Particulares en 1and1.es. Servicio de Atención al Cliente del año: 200 tests de Mystery Shopper realizados por Gesfutur XXI y 2.000 entrevistas online realizadas por TNS entre mayo y agosto de 2014.

    1&1 MI WEB

    DE PRUEBA GRATIS*30 DÍAS

    DOMINIOS | PÁGINAS WEB | TIENDAS ONLINE | MARKETING ONLINE

    Con la garantía de ser atendido por los mejores profesionales.

    MAPES1506Y1P_Fischrestaurant_210x280+5_XX_46L.indd 1 29.05.15 12:58

  • 12 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    Carlos Ruiz Director de Economía e Innovación de CEPYME

    Tribuna

    TTLa evolución del empleo durante el primer

    semestre de 2015Tanto los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2015, como la evolución de los registros públicos de empleo ���������������������������������������������la tendencia positiva en la evolución de las principales variables de nuestro mercado de trabajo. La evolución del empleo está viéndose acompasada con una evo-lución favorable de la actividad económica y anticipa un registro aún más positivo del crecimiento del PIB para el segundo trimestre, tras el 0,9% registrado en el primer trimestre.A pesar de que los primeros meses de cada año suelen ser desfavorables en términos de ocupación en España por motivos estacionales, los datos de ocupación y ������������#������������������������"���������empleo generado. Detrás de este crecimiento se encuen-tra fundamentalmente el dinamismo del sector de los servicios. Actividades como la hostelería y el comercio

    ��������������������������������������������comportamiento tanto del turismo como el del consumo de las familias. Asimismo, se ha de destacar en el sector de los servicios la evolución del empleo de las actividades administrativas y servicios auxiliares, que mostrarían como las empresas estarían reforzando áreas ������������

    ������������������������

    ����������&��fruto de sus expectativas de ventas para los próximos periodos. Por último, se mantiene intenso el aumento de

    ����������������������������������?�������������es el caso de la metalurgia y el material de transporte y, también, el crecimiento del empleo en la construcción. '�����������������+����������������������������segundo trimestre de la inversión empresarial, así como el favorable contexto de las ventas al exterior. El sector privado está siendo el impulsor de la ocupa-��������������������������������������������������opción y, pese a la caída del trimestre de los ocupados a tiempo completo, en lo que llevamos de año el 88% del empleo generado se ha contratado para trabajar a tiempo completo.No obstante, aún queda mucho camino por recorrer para que la situación del mercado laboral en España alcance los niveles previos a la crisis. Las tasas de

    ������������

    ������+������������������Z���������������������������������������������&�������������desempleo aún se encuentra en niveles superiores al 23% y que se prevé que se reduzca gradualmente du-rante los dos próximos años, hasta alcanzar el 20% en :

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 13

    actualidad empresarial

    LLLLa Confederación Española de la Pe-queña y Mediana Empresa (CEPYME) y la Federación Española de Autóno-mos-CEAT han convocado la segunda edición de los Premios CEPYME, con la que quieren reconocer y divulgar el protagonismo de las pymes y los autónomos en la sociedad y su papel destacado en el desempeño de su labor al servicio de la sociedad y de la gene-ración de riqueza y empleo en España.

    SEIS CATEGORÍASLos II Premios CEPYME se convocan en seis categorías: Pyme del año, Em-presario autónomo del año, Pyme Inno-vación Tecnológica, Pyme Desarrollo Internacional, Pyme Creación de Em-pleo y Pyme Proyecto Emprendedor.Los premios, que cuentan con la presidencia de honor de SSMM los

    Reyes, están patrocinados por Banco Santander y colaboran Facebook y Randstand.El plazo de presentación de candida-turas está abierto hasta el 15 de julio. Las bases y el formulario de inscripción para optar a estos premios están disponibles en: www.cepyme.es; www.ceat.org.es y www.premios-cepyme2015.profesionales-hoy.es/.Un jurado com-puesto por expertos de diferentes ámbi-tos políticos, sociales, académicos y empresariales relacionados con las pymes, elegirá un

    ganador y dos finalistas de cada una de las seis categorías convocadas entre las pymes y autónomos que presenten sus candidaturas.Los ganadores se darán a conocer el día de la ceremonia de entrega de los

    premios, que previsiblemente se celebrará en octubre.

    En la I edición de los Pre-mios CEPYME resulta-

    ron galardonados Inox-pa, como Pyme del año; Jesús Calabuig, como Empresario Autóno-mo del año, Tapizados

    Fama, en la categoría de Innovación; Saifor, en la

    de Internacional; Idai Nature en la de Responsabilidad Social

    Empresarial y Biofactoría Naturae et Salus en la categoría Start Up.

    CEPYME y CEAT convocan los II Premios CEPYME que reconocen a pymes y autónomos

    Con la Presidencia de Honor de Los Reyes de España

    Están patrocinados por

    Banco Santander, con la colaboración de Arsys, Facebook y Randstand

    Foto de los galardonados y los patrocinadores de los I Premios CEPYME.

  • 14 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    unión europeappp

    III

    Apoyar la recuperación

    Impulsar la innovación, crear empleo, contribuir a la convergencia entre los Estados ���������������������!����?��������*������������������������?��*����������la UE como actor global son algunos de los

    �����������#�������������������taria el próximo año, según ha propuesto la Comisión. La propuesta incluye también las ���������������^����������������_����siones Estratégicas (FEIE), que constituye el núcleo del Plan de Inversiones para Europa. `������������������{������������pea, Kristalina Georgieva, responsable de Presupuesto y Recursos Humanos, ha señalado que este presupuesto “contribuye a la recuperación económica mediante la �����������������������������������pleo, así como ayudando a gestionar los retos exteriores como la migración. Respondemos a las necesidades más imperiosas de Europa tratando de lograr los mejores resultados posibles”.

    FOMENTAR EL EMPLEO, EL CRECIMIENTO Y LA INVERSIÓNCasi la mitad del total del presupuesto (66.580 millones de euros) se destinará a estimular el crecimiento, el empleo y la competitividad. Asimismo, el presupuesto contribuirá a las prioridades políticas de la Comisión Europea, como, por ejemplo, la Unión de la Energía y el Mercado Único ~�������������"���������������������canismo “Conectar Europa” (1.670 millones de euros en 2016).Aumentará la competitividad a través de la investigación y la innovación, con programas ��������*����:

  • ¿Comprola nuevamáquina?

    ¿Amplíola nave?

    ¿Me lanzoa exportar?

    �������������������

    ¿Y si te mejoramos las condiciones������������������������

    �����������������������������������������������������������������������������������

    ������������������������������������������������������������������

    ���������������������������������������!!"��#�������������������$�����������������%&'(&)'%(��#*������$����������������$������(++,�

    AF Pag Pymes Financiacion_El Empresario_210x280.indd 1 19/05/15 12:35

  • 16 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    financiación

    AA

    La fi nanciación alternativa, clave para el éxito de la empresa

    Jornada de Sage

    Andreu Vilamitjana, director general de pequeña y mediana empresa de Sage España, recordó en la jornada Avanzar gracias a los

    ��������������������� que el 99% de las empresas del tejido productivo español son pymes, las cuales aportan un 65% del PIB y el 66% de puestos de trabajo, de ahí el peso y la importancia que tienen en la economía.En este sentido, el presidente de CEPYME, Antonio Garamendi, que intervino en la ����������������!����������������������

    �����������������������������������!����������������������������������complicadas condiciones de acceso al crédito han terminado por obstaculizar la actividad ���������������������������������������������������������

    �����������������inversión, cuestiones clave para la reactiva-ción del crecimiento de la actividad econó-mica y del empleo”.Por su parte, Jose Alberto González Ruiz, secretario general de CEPYME, abrió el turno de ponencias con una exposición en la que abordó el papel de las organizaciones empresariales en el desarrollo de planes de ������������������������&�~�����������sidad de capital de las pymes españolas, así como su dependencia del crédito bancario. ����������������������������"����������nes que desde la Confederación se impulsan para dar a conocer a las pymes las vías de ��������������������������?���������������������!�������������������������������programas europeos como Horizonte 2020 ������������!���������������������������a las pymes en el medio y largo plazo.`�������������������������������aportó de la mano de su fundador y direc-tor general, José Ángel Cano, su experien-cia de emprendimiento en la que, a través ��?����������������������������������

    ���ha conseguido consolidarse como una

    empresa de éxito en este sector. José Ángel Cano hizo referencia al bootstrapping������+�������������������������������zada por su empresa, que consiste en em-��������������������������������������únicamente con los recursos disponibles y generar ingresos desde el principio, que �������������������������&�[����destacar la relevancia de

    Disponer de la fi nanciación

    adecuada y, sobre todo,

    acceder a ella sin difi cultad

    es la clave del éxito a la hora

    de abordar un proyecto

    empresarial o abrir el negocio

    a nuevos mercados. Conocer

    las posibles vías para obtener

    estos recursos fi nancieros fue el

    objeto de la jornada organizada

    recientemente por Sage.

    (Pasa a página 18)

  • ¡Gestionamos el crédito Formativo de tu empresa!

    Desde CEOE Formación ofrecemos un servicio

    especializado en la gestión de la Formación programada por las

    empresas (Formación Bonificada) ante la Fundación Tripartita,

    para que las empresas puedan aprovechar al máximo su crédito

    de Formación.

    Nuestros Técnicos especialistas realizan todos los trámites que

    requiere el sistema además de un asesoramiento en caso de duda de aplicación de la

    normativa, con respecto al nuevo RD 4/2015 de 22 de Marzo.

    Asimismo también formamos a las empresas para que puedan

    realizar ellas mismas, con sus recursos, estas gestiones.

    Para ello organizamos cursos en abierto donde se imparten

    las claves necesarias para gestionar este crédito

    formativo.PARA MÁS INFORMACIÓN Verónica Conrado Moreno

    Tel: 91 563 33 [email protected]

    PRÓXIMA SESIÓN FORMATIVA EN ABIERTO

    Jueves 18 de Junio de 2015.Horario: De 09:00 a 15.00 h.

    LUGAR DE IMPARTICIÓN:Alfonso Rodríguez Santamaría, 19

    MADRID

  • 18 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    financiación

    ����+������������������

    alternativa, Cano recordó que de la media de 800 o 1.000 proyectos que reciben los fondos de inversión, únicamente 6 o 7 con-����������������������������������posibilidad de conseguirlo por estas vías debe fomentar el espíritu de apertura a las �����?��������������������&A esta necesidad de abrirse a las nuevas ?�����������������������������������"��Liz Fleming, vicepresidenta de Spain StartUp. Fleming destacó la idea de que, en contra el pensamiento tradicional, el úl-������������������������������������en las entidades bancarias. En este sentido, mostró diferentes opciones que deben ser ��������������?���������������������ciación bancaria, como el crowdfunding u ������?����������������������������������

    los bussines angels o la salida a bolsa. ~�����������������������������"���tema de los fondos de inversión que pueden ayudar al crecimiento empresarial. José Luis González, CEO de BussinesGoOn, recalcó la ����������������������������������������������������Z������������������������inversión es velocidad”. Gonzalez se apoyó en datos como el hecho de que en EEUU el $

  • CONTACT CENTER PARA PYMES 902 760 606 www.rentingparapymes.com

    SIN BANCOS DE POR MEDIO

    • Devuelva el vehículo cuando no lo necesite, sin ninguna penalización.

    • Si lo vuelve a necesitar en 24h lo tiene.

    Esto no es magia, es Northgate.

    Todo en una sola cuota: Mantenimiento y revisiones • Seguro a todo riesgo sin franquicia • Asistencia 24h 365 días al año • Vehículo de sustitución ilimitado • Cambio de neumáticos • Impuestos de matriculación y circulación • Tasas de ITV

    La más amplia gama de vehículos a su disposición

    Northgate es su solución.El único renting en el que sólo pagará por lo que usa.

    "En mi negocio mis vehículos de

    trabajo están libres de creditos y plazos

    innecesarios"

  • 20 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    empresariosppp

    «Una empresa no puede vivir de espaldas a la sociedad de la que forma parte»

    Carlos Ledó, director general de Idai Nature

    Esta pyme, con sede en la localidad valen-ciana de Pobla de Vallbona, quiere ser una empresa de referencia en el sector, recono-cida por su compromiso con el cliente, con la sociedad y con el medio ambiente, como explica el director general de Idai Nature, Carlos Ledó.

    Idai Nature nace en 2009 con la misión de satisfacer las necesidades de los cultivos de manera natural. La suya es una empresa socialmente responsable, ¿cuáles son sus principios empresariales para cumplir con ese compromiso?Por una parte, la innovación permanente, siempre de manera sostenible y desde una perspectiva respetuosa con el medio am-biente y por otra, la orientación a la calidad y búsqueda permanente de la excelencia. Nos preocupan las personas y el cuidado del medio ambiente, por ello la innovación y el compromiso de calidad con nuestros clientes, proveedores y trabajadores son los motores de nuestra actividad.

    ¿Qué acciones desarrollan?Nos importa nuestra sociedad en su conjunto, por eso nos esforzamos día a día por divulgar y concienciar sobre la importancia que tiene para nuestra salud consumir alimentos libres de residuos químicos. Dedicamos un porcen-������������������������������������������������#��������������������"�����&�Además, fomentamos la práctica del deporte, contamos con un equipo de atletismo propio, participamos en carreras solidarias y lleva-mos a cabo patrocinios deportivos. Por otra parte, estamos muy concienciados con el cuidado del medio ambiente, nuestras soluciones naturales han ahorrado la emisión de dos millones de toneladas de pesticidas con previsión de llegar a 16 toneladas de aho-rro en los próximos cuatro años. Asimismo,

    internamente apostamos en nuestras instala-ciones por el ahorro de energía y el reciclaje. También quiero destacar que promovemos un ambiente de trabajo óptimo. Facilitamos

    a nuestros trabajadores la conciliación de la vida laboral y familiar y realizamos jornadas outdoor que nos ayudan cohesionar nuestro equipo. Además, nuestros trabajadores tienen los viernes por la tarde libres, jornada intensiva los meses de verano y el día de su cumpleaños libre.

    RSE, UNA ACTITUD¿Cuál es el secreto para lograr que un negocio sea socialmente responsable?No hay ningún secreto, es una actitud a la hora de llevar a cabo la gestión de una em-presa. Es trabajar siempre bajo la premisa de unos valores empresariales comprometidos socialmente.

    ¿Por qué apuestan por este fenómeno? ¿Hasta qué punto es importante?Apostamos por la Responsabilidad Social

    Carlos Ledó.

    La Responsabilidad Social

    Empresarial es un fenómeno

    voluntario para conciliar el

    crecimiento y la competitividad

    de las empresas con el desarrollo

    social y la mejora del medio

    ambiente. En Idai Nature,

    empresa dedicada a la fabricación

    y distribución de productos para

    la agricultura ecológica y Premio

    CEPYME 2014 en esta categoría,

    lo tienen claro.

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 21

    Empresarial porque creemos que una empre-sa no puede vivir de espaldas a la sociedad de la que forma parte. Nuestra apuesta por la RSE es tan importante que la concebimos como una inversión y no como un coste.

    Son así desde el principio, o han tenido que ir realizando cambios para seguir este modelo de RSE?La idea que da vida a nuestra empresa, crear soluciones naturales para el cultivo de ali-mentos sin residuos químicos, es en sí misma responsable socialmente. Somos así por tanto desde el principio aunque trabajamos día a día para mejorar y seguir creciendo en este ámbito.

    ¿Cómo les perciben los clientes?Somos completamente transparentes, por ello la percepción de nuestros clientes se corresponde con lo que les aportan nuestros productos: máxima calidad, efectividad, rentabilidad y compromiso con la salud y el medio ambiente.

    La RSE es para empresas grandes, media-nas, pequeñas,… para todas. ¿Por qué?Porque la RSE debería formar parte del ADN empresarial y porque el futuro pasa porque todos los agentes sociales seamos responsa-bles con lo que nos rodea. Siendo pequeño se pueden hacer cosas muy grandes

    Buscan acciones sólidas para el respeto del medio ambiente, justas desde la pers-pectiva social y económicamente viables. ¿Cómo lo consiguen?Creyendo en lo que hacemos. Creemos en la importancia que nuestra actividad tiene para la sociedad presente y futura y eso nos empuja a seguir trabajando y esforzándonos por hacer las cosas bien.

    El compromiso lo tienen como el principio más importante y presente en todos los demás. ¿Hasta dónde llega?No tiene límite, rige todas las acciones que llevamos a cabo. Somos una empresa comprometida a todos los niveles porque pensamos que sólo así es posible alcanzar la excelencia en todos los ámbitos de nuestra empresa.

    EL FUTUROLa agricultura ecológica,… ¿es el futuro?����?������������&�{�������������esta tendencia no sólo seguirá sino que irá en aumento. Los cultivos tratados con productos convencionales generan alimentos con resi-duos químicos que pueden ser nocivos para la salud de las personas. Por ello, la inocui-dad de los alimentos se ha convertido en una prioridad para instituciones y consumidores que marcará la legislación en este sentido.

    ¿Cuál es la singularidad de Idai Nature?Elaboramos nuestros productos a través de la

    mezcla de extractos vegetales y minerales. En nuestras formulaciones utilizamos productos tan convencionales como canela, mimosa, extractos de cítricos y soja. Sus propiedades naturales dotan a nuestros productos de una ������������������������?�����������el respeto y el cuidado del medio ambiente.

    Su plan estratégico pasa por… Nuestra previsión más inmediata pasa por la apertura después del verano de un cuarto centro productivo en Argelia, con una in-versión de un millón y medio de euros. Una planta desde la que tenemos previsto fabricar toda la producción destinada a países del Oriente Medio.Además, este 2015 tenemos previsto potenciar la distribución de nuestros productos en seis o siete países nuevos, entre ellos Kazajistán y Letonia en Europa, Kenia en África, y Hondu-ras, Guatemala y El Salvador en América.

    ¿Son una empresa referente en su sector?Con el paso de los años nos hemos conver-tido en un referente del sector y nos hemos consolidado no sólo como fabricantes sino también como consultora para todos aquellos agricultores interesados por el ámbito de la agricultura ecológica y residuo cero.

    El principal reto para lanzar su proyecto, ¿cuál fue?Conseguir a través de la investigación, pro-ductos que permitieran el cultivo de alimen-tos sin residuos químicos que el consumidor pudiera adquirir a un precio similar a los tratados con químicos.

    Número de personas y centros de producción: 40 personas en nuestra sede en Valencia y en total disponemos de 3 centros de producción en el mundo. Capacidad de producción: 13 millones de litros al año.Facturación anual: 6,5 millones.% exportaciones: 52%Países en los que están presentes: México, República Dominicana, Perú, Chile, Portugal, Francia, Holanda, Bulgaria, Italia, Macedonia, Turquía, Jordania, Egipto, Marruecos, etc.

    Datos de la empresa

  • 22 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    empresariosEMPRENDEDOR EN SERIECómo llega usted a Idai Nature S.L.Mi dilatada experiencia empresarial me permitió en 2009 crear Idai Nature. Fundé mi primera empresa hace 16 años, soy un emprendedor en serie que ya ha creado 11 empresas y que siempre ha estado vinculado y concienciado con la importancia de la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

    ¿Dónde reside la clave de su éxito?�����

    ����������������!�����������te de un gran equipo y esforzarte día a día. El trabajo constante bajo unos principios empre-sariales sólidos es la clave de nuestro éxito.

    Para aquellos que estén pensando en em-prender un negocio en esta rama. ¿Tienen algún consejo?Les animo a que continúen luchando por lo ����

    ���������������������������*�������aunque el camino no es fácil vale la pena.

    ¿Cree que su sector es un sector prepara-do, competitivo?{�����������������������������!��potencial, con mucho futuro. Estamos se-guros de que la oferta de alimentos seguros, sin restos químicos y de alta calidad es la tendencia que marca el presente y el futuro del sector agrícola a nivel mundial.

    ¿Es necesaria la internacionalización?En un mercado cada día más globalizado la actividad de una empresa pasa necesariamen-te por su internacionalización. Desde nues-tros comienzos hicimos una clara apuesta por la apertura y consolidación de mercados internacionales, tanto a nivel europeo como extracomunitario.Disponemos de distribuidores internacionales y de agentes comerciales extranjeros. Además, donde las condiciones del mercado así lo han

    ������!������������������

    ����������vas, es el caso de América, Argelia y Turquía. Actualmente exportamos a 24 países.

    Ser pequeño, ¿es un hándicap para innovar o para apostar por la internacionalización?Al contrario, ser pequeño debe ser una motivación para apostar con fuerza por la

    innovación y la internacionalización, son los aspectos clave que condicionan el crecimien-to de una empresa.

    ¿Cómo nace Idai Nature?Nace a raíz de observar una necesidad trascendente de mercado no satisfecha, al consumidor no le era posible adquirir frutas y verduras sin residuos químicos al mismo precio que las convencionales, debía de pagar un mayor precio y además no las podía encontrar en todos los supermercados o establecimientos de alimentación.

    ���������������������������������las que se han encontrado?�����������������������������������nos encontramos es el reducido precio de los productos químicos para el cultivo de alimen-tos y el desconocimiento sobre sus efectos nocivos sobre la salud de las personas.

    ¿Cuál es su valor añadido en un mercado cada vez más globalizado y competitivo?El hecho de que nuestros productos permiten a los agricultores obtener de forma rentable y sostenible alimentos inocuos, de alta calidad y aptos para todos los mercados.

    La I + D+ i, ¿es necesaria?, ¿es un factor diferenciador?_��������������_���������������~�����

    ���Agrícolas Innovadores, la I+D+i forma parte de nuestro ADN. Entendemos que cubrir

    las necesidades de los cultivos de forma natural y sostenible pasa necesariamente por una apuesta decidida por la investigación constante para desarrollar productos com-pletamente innovadores. Disponemos de un laboratorio propio al que se dedican números recursos técnicos y de personal.

    Recientemente se ha reunido con el presidente del Gobierno para analizar la coyuntura económica y lanzar propuestas de mejora en el ámbito empresarial y la innovación. ¿Dónde está la prioridad?Nuestra propuesta es incrementar las ayudas a pymes para su internacionalización, un plan de fomento de innovación e impulsar la transferencia tecnológica entre universidad y empresa.

    ¿Dónde debería estar Idai Nature dentro de cinco años?Como referente internacional en consultoría y fabricación de productos naturales. Re-conocida por el compromiso con la calidad de sus productos, con sus clientes, con la sociedad y con el medio ambiente. Queremos hacer llegar a todo el mundo la importancia de consumir alimentos sin residuos químicos.

    ¿Qué país es el que más les ha costado? ¿Por qué? ¿Alguno se les resiste?Rusia por la barrera idiomática, por el clima, por el bloqueo a los productos europeos y por las barreras burocráticas para el registro de los productos.

    El capital humano ¿es uno de sus princi-pales activos?El capital humano es nuestro principal activo. La clave ha sido hacer de un grupo de grandes personas un gran equipo.

    A las personas que trabajan a su lado, ¿Qué les transmiten?Para nosotros es fundamental que el personal ����������������������?+����������������los objetivos de la empresa. Nuestros trabaja-dores están constantemente informados sobre los aspectos empresariales de mayor relevan-cia. Somos como una gran familia y eso es lo que le transmitimos a cada uno de ellos.

    ppp

    empresarial: Sacrifi cio.Innovar.

    Pirineos.Galicia.

    Paella.Horchata.

    Lectura.Baloncesto.

    Valencia.300.

    Aprender.

    EN BREVE

  • [email protected]

    Contacta con nosotros y ¡SMARTIZA tu negocio! 902 99 88 22

    ¿EN QUÉ ERA VIVE TU NEGOCIO?

    JURASSIC OFFICE VERSUS SMARTOFFICE

    Te permite gestionar TODOS los documentos de tu empresa de manera eficaz y rentable.

    SMART OFFICE CENTRE ES EL CENTRO DE PRODUCTIVIDAD PARA LAS ORGANIZACIONES

    * Co

    n 5

    años

    de

    man

    teni

    mie

    nto

    en u

    na c

    uota

    de

    rent

    ing

    a 60

    mes

    es, s

    ujet

    a a

    apro

    baci

    ón fi

    nanc

    iera

    . Dis

    posi

    tivo

    A4 B

    /N d

    e 40

    ppm

    . En

    mod

    alid

    ad p

    reci

    o po

    r pág

    ina

    (pre

    cio

    a co

    nsul

    tar).

    Un negocio que no se actualiza tiene una menor esperanza de vida.SMART OFFICE CENTRE es el centro de productividad para las organizaciones. Archiva, busca y gestiona todos tus documentos en un único lugar y en formato electrónico. Y, por supuesto, haz lo que ya hacías en la era del Jurassic Office: copia, imprime o utiliza el fax.Con SMART OFFICE CENTRE tu negocio podrá pasar de la Oficina Jurásica a la Oficina Inteligente.

  • 24 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    tema del mes

    LLLa industria de la alimentación y bebidas, motor del crecimientoLa industria de la alimentación y bebidas ha experimentado durante 2014 una evolución favorable en variables como la producción, el empleo y las exportaciones. Según se des-prende del Informe Económico anual de la Federación Española de Industrias de la Ali-mentación y Bebidas (FIAB) correspondien-te a 2014, en términos reales la producción del sector ha aumentado un 3,8% en 2014 hasta los 93.238 millones de euros, casi el doble que la industria manufacturera (2,1%), mientras que en términos nominales el crecimiento ha sido del 1,94% con respecto a :$&$:�������dos, muy por encima de las manufacturas (0,25%) y del total de la economía (1,63%). Con esta proyección la tasa de paro del sector se sitúa 3,2 puntos porcentuales por debajo del total de la economía. En términos de ocupados EPA la creación de empleo en

    el sector ha experimentado un crecimiento de un 7,1%, frente a un 1,1% y 1,2% en las manufacturas y total de la economía respec-tivamente. En cuanto a las exportaciones de alimentos y bebidas han alcanzado en 2014 los 24.018 millones de euros, un 5,9% más que el año anterior y además “suponen el 10% del total de las exportaciones de bienes nacionales”. Con respecto al número de empresas exportadoras ha crecido a una

    tasa media anual del 5,3%, acumulando un incremento del 23,1% hasta el pasado año, cuando el sector contaba con 12.401 empre-sas exportadoras, un 2,6% más que en 2013. Según destaca Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia, precisamente la salida al exterior “ha sido uno de los pilares” sobre los que se ha sostenido “ la tendencia” positiva del sector. Para el Director General de FIAB, Mauri-cio García de Quevedo, estos “resultados” muestran “que vamos por el buen camino” y resaltan el “papel de locomotora” que tiene el sector en “la economía española”. [�������+�������������������������man” que esta industria “ha resistido mejor los años de recesión que la economía en ��������������������������������fortaleza de un sector que se mantiene como la primera fuerza del país”. En términos de ocupación, el incremento se traduce en

    La industria de la alimentación

    y bebidas ha duplicado su

    actividad en la última década

    y actualmente representa

    el 22’5% de la industria

    manufacturera. El sector ha

    resistido la recesión mejor que

    el conjunto de la economía y

    ejerce un papel de locomotora

    del crecimiento.

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 25

    480.000 personas en 2014 volviendo a nive-les anteriores a la crisis.

    MÁS APORTACIÓN AL PIBLo cierto es que la industria de la alimen-tación y las bebidas, según los datos que aparecen en el citado informe, ha seguido ganando peso tanto en el conjunto de la industria como en la economía, al duplicar su nivel de actividad en los últimos 13 años. Ha pasado de representar el 13,7% de la indus-tria manufacturera en el año 2000 al 22,5% en 2013.Esta industria representa el 2,71% del total de la economía. Los tres indicadores de coyuntura del sector (IPI, IEP, ICN) revelan una evolución “más satisfactoria” en la industria de la alimenta-ción y fabricación de bebidas en 2014 que las manufacturas en su conjunto, “ lo que permi-����������/�������������������������actividad”. En el análisis por subsectores destaca la importancia creciente del subsector de la in-dustria cárnica, que supone más de la quinta parte del total de ventas netas del sector de alimentación y bebidas. Reseñable es tam-bién el comportamiento de los sectores de fabricación de bebidas, alimentación animal, aceites y grasas, leches y productos lácteos, responsables de las dos terceras partes de la producción.

    CONSUMOSegún se desprende del citado informe, el 19,7% de la cesta de la compra de los españoles está integrada por los alimentos y bebidas, siendo los alimentos el componente más importante (17,8%). En 2014 el peso de los alimentos y bebidas en la cesta de la compra aumentó un 3,7%.Desde 2011 el valor del consumo de ali-mentos en el hogar se ha ido incrementando de media un 1,25% al año, al igual que el volumen de alimentos consumidos (1%). Sin embargo, los últimos datos disponi-bles muestran una caída en el consumo de alimentos y bebidas de un 3,8% entre enero y noviembre de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior, situándose el gasto de los hogares en estas partidas en 59.592 ��

    ���������&��Z���������_�?����Económico de FIAB, el gasto per cápita en alimentación en 2014 alcanzó la cifra de

    1.283 euros, un 6% menos que en el mismo periodo de 2013.

    PRECIOSFrente a la estabilidad de los precios indus-triales de las bebidas, el Índice de Precios Industriales de la industria de la alimentación ha disminuido en 2014 un 0,4%. La caída ha sido más acusada en la industria en su conjunto, alcanzando un 3,6%. En lo que respecta al IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas, ha caído un 0,3% y un 0,4% ��������������:

  • 26 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    tema del mes

    LL

    LL

    Tirón de las exportaciones

    La industria de alimentos y bebidas. El sector consolida su internacionalización

    Las pymes representan más del 70% del sector

    La industria española de alimentación y bebidas es la cuarta en volumen de ventas en el marco europeo, con una facturación en 2013 de 104.121 millones de euros, un 1,6% mayor a la del año anterior, según Eurostat.De entre las principales economías eu-ropeas, las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas españolas han sido las que más han crecido en 2014. Con un incremento cercano al 6% en este año, hasta superar los 24.000 millones de euros, y un superávit comercial de 6.015 millones de euros, un 48% superior al de 2013, el tejido empresarial de la industria de alimentos y bebidas está consolidando su internacionalización. El crecimiento medio anual entre 2008 y 2014 ha sido del 4,5% en el número de empresas exportadoras.El subsector que más empresas exporta-doras ha ganado es el de carne y despojos comestibles (12,2% de crecimiento), pasando de 890 empresas en 2013 a 1.000 en 2014.En el año 2014 España representaba el 7,3% de las exportaciones del sector de

    la alimentación y bebidas de la UE28, siendo la sexta economía exportadora europea. Respecto a 2013, España ha ganado cuota exportadora en la UE, y para el director general de FIAB, “a este ritmo subiremos dos puestos en el ranking europeo de países más exportadores”. Los productos de mayor exportación son el porcino (13,4%), el aceite de oliva y sus fracciones (12,1%) y el vino (10,7%). Los principales países de destino son Fran-cia (17,1%), Italia (13,8%) y Portugal (12,8%), que juntos concentran el 43,6% de las exportaciones del sector. No obs-tante y aunque los socios europeos son los principales mercados de destino de las exportaciones españolas de alimentos y bebidas, también se exporta a EEUU (4,9%), Japón (2,2%), China (2%), o Mé-xico (1%). El resto de principales socios comerciales fuera de la UE28 tienen una cuota de mercado que ronda el 1%.En el caso de las importaciones, Francia es el principal proveedor; el 16,8% de las importaciones de estos productos proceden del país vecino. Los productos de pescado (que suman un 22,9% del total

    de importaciones) es la principal partida importada, seguida de leche, lácteos y quesos (9,7%) y los aceites de oleagino-sas (7,9%).Con respecto a los precios de exportacio-nes de alimentos son un 14,6% superiores a 2006 y las bebidas un 16,4% más.

    NACIDOS EN ESPAÑA, ADMIRADOS EN EL MUNDOLa salida al exterior es una de las líneas prioritarias del ministerio de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente. Por ello junto con las Organizaciones Interprofesionales del vino, de los aceites de oliva, de la aceituna de mesa y de los productos del cerdo ibérico ha puesto en marcha , Nacidos en España, admirados en el mundo, una campaña institucional para promocionar los alimentos españo-les en los mercados internacionales con la imagen del tenista Rafa Nadal. Una iniciativa vigente hasta febrero de 2017 a estimular el consumo de los alimentos es-pañoles fuera de las fronteras e impulsar la internacionalización de las empresas españolas.

    La industria de alimentación y bebidas, según el informe económico presentado por FIAB, ��������*�������������������������������aportando más del 2,7% tanto al PIB como al empleo nacional, facturando más de 93.000 millones de euros, empleando de forma direc-

    ta a cerca de 480.000 personas”, y contribu-yendo a la balanza comercial con un superávit que supera los 6.000 millones. Presenta una estructura “atomizada” donde el conjunto de pequeñas empresas representa el 70,4% del total, y aunque “ocupa la cuarta posición en

    la UE”, no cuenta con ninguna compañía en los ranking global y europeo”. A principios de 2014, esta industria contaba con 28.343 empresas activas, el 16% del total de la indus-tria manufacturera. Con respecto a la caída del número de empresas, mientras que en el

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 27

    L

    Mauricio García de Quevedo, Director General de FIAB.

    Efi ciencia, creación de valor, internacionalización y dinamización, retos de la industria La industria de la alimentación y bebidas no ha estado al margen del “periodo de recesión”, pero “ha sorteado mejor que otros el contexto económico”. El director general de FIAB, Mauricio García de Que-vedo, valora positivamente la evolución del último año, y cree que el carácter y el peso estratégico de esta industria se “consolida” como un “sector industrial seguro, saludable y sostenible económica, social y medioam-bientalmente”. Entiende que su misión ahora es “asentarse” como “locomotora de la economía española, el empleo y la imagen de España”, que sea “competitiva”, “atraiga el mejor talento” y esté “basada en ��������������������������

    ������+�����y tecnológico”.Para mantener e impulsar su potencial, desde FIAB, con el apoyo del Gobierno, se ha lanzado un Marco Estratégico “con el �������������������������������������cacia del conjunto de la economía española con el año 2020 como horizonte”. A pesar de los “buenos resultados”, en FIAB están convencidos que hay que “prestar atención a ciertos factores para garantizar la competitividad”. Conside-ran prioritario “evitar posibles subidas impositivas” que “afectan negativamente ��������/K���������������������/�algunas reformas estructurales, “prin-cipalmente aquellas que afectan a la competitividad, como la Ley de Medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria y el Código de Buenas

    Prácticas Mercantiles que contempla, La Ley de Garantía de Unidad de Mercado o las reformas laboral y de las Administra-ciones Públicas. García de Quevedo explica que han ���������������������������������?����������������������������������la creación de valor, la dinamización y la internacionalización.En su opinión, para conseguirlos “es nece-�������������������������������������ágil, una comunicación que permita poner en valor un sector líder; potenciar la forma-ción y la captación de talento; promover la colaboración; impulsar el desarrollo de la innovación, la ciencia, la tecnología; y pro-�����?�������������������������������sostenibles y diversas”.En cuanto a las oportunidades de nego-cio, García de Quevedo señala que han �����������������������������������������las exportaciones de la industria “porque queremos seguir siendo el sector locomo-tora de la economía, el empleo y la imagen de España”. Atendiendo a criterios como la población, el PIB, las barreras comerciales

    o la evolución de las exportaciones, los cinco mercados prioritarios son: China, Sudeste Asiático, Estados Unidos, Reino Unido y Japón.Estos cinco territorios encabezan un listado de veinte países preseleccionados por FIAB de acuerdo con su mayor potencial e interés estratégico con los siguientes mercados: Francia, Alemania, Rusia, Canadá, México, Perú, Colombia, Brasil, Países del Golfo Pérsico, India, Corea del Sur, Magreb, Áfri-ca Central, Sudáfrica y Australia.La innovación tecnológica es tambien una prioridad. El director general de FIAB señala que “apostamos por la I+D para promover el desarrollo de la innovación, ciencia y tecnología de la industria en aquellos ámbitos que afecten directa-mente a la competitividad: innovación en procesos productivos, en productos y creación de valor añadido, e incorporar la cultura e-business fomentando nuevas vías de comunicación entre canales y clientes. Así, las empresas del sector realizan importantes esfuerzos para innovar en sus productos y adaptarse a las necesidades de los consumidores, que son también necesarios para reducir costes, optimizar procesos y descubrir nuevas oportunidades de negocio”.Para ello “es necesario atraer el talento innovador aunando los intereses de la industria con los de la academia”, señala García de Quevedo, que considera que “no hay mejor medida para incentivar la

    conjunto de la industria manufacturera ha sido del 3%, en este sector ha sido del 1,5%.

    SECTORES EN AUGEAlimentación animal y bebidas refrecantes son dos sectores en auge. El primero elevó sus ventas netas hasta los 8.905 millones de euros,

    lo que le hace representar el 9,7% del total de la industria y situarse como el tercer sector de la misma, por detrás de la industria cárnica y la fabricación de bebidas. El sector de bebidas refrescantes destaca por “el impacto directo de la producción y comercialización así como por el efecto de arrastre en la agricul-

    tura, la industria y los servicios, especialmente en turismo y hostelería”. Según los datos del ministerio el consumo de los hogares en estas bebidas supone casi el 7% de la cesta de la compra, casi 1.600 millones de euros. El crecimiento medio anual ha sido del 4% en valor y del 2,3% en volumen.

    Mauricio García de Quevedo.

  • 28 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    tema del mes

    EE

    investigación en España que proponer a las universidades que se conviertan en viveros de innovación alimentaria”.“El sector apuesta por la innovación desde nuestra plataforma tecnológica apo-yándose en el ámbito de la alimentación y la salud, las ciencias conocidas como “ómicas”, tecnologías emergentes, la in-geniería para el abaratamiento de costes, el desarrollo de nuevos productos o su adaptación a las necesidades del consumi-

    dor. El mayor avance que se ha producido en este ámbito desde el último cuarto de siglo pasado es la incorporación de las empresas al sistema de I+D+i nacional y europeo, que mediante los mecanismos de ��������������Z�������������!����������do al mundo académico y al empresarial”.FIAB valora muy positivamente la im-plicación y el apoyo público “que nos ha prestado el Gobierno desde los orígenes del Marco Estratégico” y, según señala

    ����������������������������������contando con este importante respaldo en pro de la defensa e impulso de la compe-titividad de la industria de alimentación y bebidas”. En este sentido, mantener e impulsar las líneas de colaboración público-privada y evitar cualquier medida que suponga un freno al consumo o trabas a la competitividad del sector “son funda-mentales para liderar la consolidación de la recuperación económica”.

    Enrique Orge, es director general del Grupo {��������������&�~���������������alimentación en España como “altamente competitivo, que se rige por elevados están-dares de calidad y en el que la innovación ����������������������/&����������que este sector ha sabido adaptarse “a las dis-tintas necesidades de los consumidores a lo largo de estos años de crisis económica, tanto desde el punto de vista de variedad y calidad como de precio”. Y que eso “sólo ha sido posible gracias a un tremendo esfuerzo tanto de los fabricantes como de la distribución”. En su opinión, “la mayoría de la industria le ha perdido el miedo hace tiempo a la interna-cionalización” y cree “que somos un sector plenamente volcado hacia fuera, algunos sectores más que otros evidentemente. Por la propia experiencia de Grupo Calvo, cuando das el salto a cualquier mercado exterior tienes que hacerlo siendo consciente de que ello implica adaptarse a otros gustos, a otras costumbres y a otras formas de alimentación.

    ¿Por dónde pasa el futuro de este sector?�����������������������������������#�����internacional es un proceso evolutivo con la vista puesta en el largo plazo. Independien-temente del sector de la alimentación que nos ocupe, el futuro pasa por una adaptación constante de la estructura organizativa y la

    cadena de valor de nuestro negocio y para ello deberemos estar dispuestos a compro-meter recursos. A nivel internacional. la adaptación y la innovación constantes son irrenunciables, la competencia se multiplica. Debemos seguir apostando por la calidad y por la innovación, por el desarrollo de marcas fuertes más allá de nuestro mercado natural. A partir de ahí, debemos seguir buscando mercados y oportunidades allí donde puedan surgir, ya sea en colabora-ción con empresas de otros países, ya sea adquiriendo estructura y tamaño en esos mercados. Si la innovación es importante en España, no lo es menos cuando te plan-teas desarrollar tu negocio en el exterior. Innovación a todos los niveles, no solo de productos, también de estrategias de comercialización, de gestión de la cadena de suministro, etc.

    ¿Cuenta con los apoyos necesarios?Todo apoyo es poco cuando se trata de salir a mercados nuevos. No se trata solo de buscar la cooperación o el apoyo institucional. Hay que explorar posibilidades como ir de la mano de otros que llegaron antes, o de agentes y distribuidores del país.

    Durante la crisis, las empresas del sector, ¿se han resentido?Hablar de la industria alimentaria como un todo homogéneo con las mismas circunstancias es complicado, se dan muchas variables dependiendo del sector, aunque es verdad que la alimentación es el sector que mejor aguanta los vaivenes del consumo. En el caso de las empresas de conservas y, concretamente en el caso de Calvo, la internacionalización ha jugado un papel clave a la hora de enfrentar la cri-����������������������������������������en un período muy difícil para el mercado español. A pesar de ello, en nuestro caso, hemos logrado crecer también en España, un mercado muy maduro, apostando por nuestra propia marca, por la calidad y la innovación, aunque evidentemente no al ritmo que hemos logrado en otros merca-dos más jóvenes donde estamos presentes como es el caso de Brasil o Centroamérica, entre otros.

    Enrique Orge, director general de Grupo Calvo para Europa

    “El sector ha sabido adaptarse a las distintas necesidades”

    Enrique Orge.

  • 30 | e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5

    empresas

    ArvalArval, compañía de movi-lidad de BNP Paribas ha dado un paso más en su esfuerzo por hacer del ren-ting una opción atractiva para pymes y autónomos. Con el objetivo de hacer que 2015 se convierta en el año del renting para pymes, ha presentado, dentro de los Planes Evolution que lanzó recientemente, el Plan Executive que se caracteriza por ofrecer una cobertura Premium.Este nuevo plan, ofrece la misma sencillez y flexibi-lidad en sus condiciones de contratación que ofrecen los planes Driver y Bus-sines, pero está centrado en ofrecer al autónomo o la pyme una experiencia que marque la diferencia, añadiendo una serie de servicios diferenciales que garanticen no solo la con-tinuidad de la actividad de la pyme o el autónomo ante cualquier contratiempo, sino también la tranquili-dad de una asistencia rápi-da, eficaz, personalizada y exclusiva.

    InBentaInBenta, empresa española especializada en procesa-miento del lenguaje natural y búsqueda semántica, ha igualado en este primer tri-mestre de 2015 la factura-ción total del pasado año. Este aumento en su factu-ración, que se ha cuadru-plicado en comparación con el primer trimestre del ejercicio anterior, es con-secuencia en gran medida del importante aumento de proyectos tanto nacionales

    como internacionales que InBenta ha registrado.La compañía, creada hace diez años en Barcelona, recibió a principios de 2014 una inyección de capital de dos millones de dólares, que le han permiti-do ampliar sus mercados e impulsar su I+D.La compañía ha desarrolla-do una tecnología de aten-ción al cliente con capaci-dad de entender el lenguaje humano que cuenta ya con la confianza de empresas como Iberia o Casa del Libro, y tiene unas previ-siones de crecimiento que hacen que se encuentre ac-tualmente llevando a cabo una selección de programa-dores PHP interesados en aplicaciones del entorno de la inteligencia artificial

    Entelgy

    La consultora tecnológi-ca española Entelgy, que cuenta con una trayectoria de poco más de 10 años, ha conseguido afianzarse con éxito en diferentes países entre los que destaca la región de Latinoamérica. Con un aumento de nego-cio del 41% en esta región, Entelgy está presente ya en Brasil, Perú, Colombia

    y Chile y se encuentra en proceso de desarrollo de su estrategia de implantación en México, que prevé para la segunda mitad de 2015.Con una filosofía centra-da en el pensamiento que ellos mismos denominan “glocal”, o lo que es lo mismo, pensar globalmente pero actuar de forma local, en Entelgy ponen el acento de su éxito en la aporta-ción de valor que generan sus profesionales, y que es la clave que les permite fidelizar y a la vez ampliar su cartera de clientes.La compañía ha consegui-do junto a las otras cuatro empresas españolas que forman el consorcio Abaroa un contrato de 97 millones de euros a desarrollar en los próximos cuatro años.Entelgy tiene previsto cre-cer en todos los mercados y cerrar el año con la creación de 1.000 nuevos puestos de trabajo.

    DHL

    DHL, proveedor de logís-tica, ha incrementado su

    Jordi Torras, fundador y CEO de InBenta.

    Entelgy presenta suestrategia internacional.

  • e l e m p r e s a r i o j u n i o 2 0 1 5 | 31

    capacidad de carga en los aeropuertos de Santiago de Compostela y Alican-te, para ofrecer mejor servicio a siete provincias españolas.DHL Express contaba en el aeropuerto de Santiago de Compostela con un vuelo operado por un ATR42 con capacidad para 4,3 tone-ladas que ahora ha sido sustituido por un ATR72 que aumenta su capacidad hasta las 6 toneladas y conecta directamente con el HUB de Vitoria y con sus conexiones directas internacionales.

    Por otro lado, el vuelo de DHL Express con salida y llegada al aeropuerto de Alicante, que tenía ca-pacidad para 6 toneladas (ATR72) ha sido sustituido por un Boeing 737 con capacidad para 16 tonela-das, que además reduce los tiempos de vuelo mejoran-do los servicios para los clientes de la zona este de la península. Este vuelo, que también cuenta con conexiones directas con el HUB de Vitoria, conecta con destinos internaciona-les tanto europeos como extracomunitarios.

    Puig

    Puig, empresa catalana especializada en moda y fragancias con sede en Barcelona, ha alcanzado unas ventas netas de 1.508 millones, con un beneficio atribuido de 177 millones de euros durante el ejerci-cio de 2014.Con ventas en más de 140 países y filiales propias en 22 de ellos, durante 2014 el

    14% de las ventas de Puig se realizaron en mercados emergentes.Además la compañía, que comenzó el año con la inauguración de la Torre Puig, ha elaborado un nue-vo plan estratégico con el que pretende alcanzar los 2.000 millones de ventas en 2017, con un crecimien-to del 33%. A nivel geo-gráfico, dentro de este plan estratégico, Puig pretende contar con cerca del 50% del negocio en mercados emergentes en 2017. En la vertiente social, la empresa ha iniciado a través de su Fundación, y bajo el nombre de Invisible Beauty, un programa que tiene como objetivo fomentar el crecimiento personal de jóvenes, dando apoyo a proyectos de gran impacto social que ofrezcan respues-tas a problemas sociales.La compañía quiere ocu-par el tercer puesto en la categoría de fragancias en 2020, así como establecer, a más largo plazo, las bases para convertirse en una empresa de lujo con marcas propias.

    Leroy Merlin Con un aumento del 6,7% en sus ventas, la multina-cional francesa Leroy Mer-lin ha alcanzado en 2014 una facturación de 1.607 millones de euros.La compañía, que tributa todos sus impuestos en España y cuenta con 60 puntos de venta en España, tiene previstas tres nue-vas aperturas en nuestro país para 2015, con las que prevé crear unos 500 puestos de trabajos directos e indirectos.Bajo una estrategia centrada en las personas, pues consi-dera una pieza clave contar con el mejor capital huma-no, Leroy Merlin desarrolla un proceso de innovación continua que conlleva una transformación tecnológica, logística y del propio equi-po humano.Además, el desarrollo de su tienda online ha supuesto un aumento del 63,6% de las ventas a través de la web, por lo que la trans-formación tecnológica es también una de las priorida-des de la empresa.Marc Puig, presidente y CEO de Puig.

  • 32 | e l e m p r e s a r i o • j u n i o 2 0 1 5

    sectores

    AAA

    EEE

    Antonio Garamendi, nuevo presidente de Confemetal

    El sector celebra su repunte y la creación de empleo

    XXIV Congreso Nacional de la distribución de la automoción

    Antonio Garamendi recibió el apoyo mayo-ritario de la Asamblea de la organización, en la que están representadas las 78 organizacio-nes territoriales y sectoriales de la industria, el comercio y los servicios del metal miem-bros de la Confederación.En su primera intervención como presidente electo, y tras dar las gracias por el apoyo recibido en los últimos meses para presentar-se a la elección y para afrontar el reto supone ejercer este cargo, Garamendi expresó su seguridad de poder contar con el trabajo y la colaboración de todos para impulsar la orga-nización y reforzar su prestigio e infl uencia. El nuevo presidente, que también es presiden-te de CEPYME y ocupaba hasta ahora el car-go de tesorero de Confemetal, se ha marcado como objetivos ser útil a las organizaciones y empresas y “trabajar en CEOE, des