En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La...

15
En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política "La política en balance. Debates y desafíos regionales”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, a realizarse en la ciudad de Mendoza entre los días 12 y 15 de agosto de 2015, se convoca a la presentación de ponencias para los simposios listados a continuación. Los simposios son un conjunto de actividades (mesas especiales, mesas regulares, presentaciones de libros, etc.) sobre un mismo tema, que no se superponen en tiempo durante el congreso, y tienen la finalidad de reunir a los colegas interesados en los mismos temas de manera más eficaz. Para todos los casos, los resúmenes de las ponencias que deseen ser consideradas para formar parte de algún simposio deberán cargarse en el sitio web del XII Congreso Nacional de Ciencia Política, previo registro con nombre de usuario y contraseña. Allí se deberá seleccionar el nombre del simposio, e incluir en el texto del resumen y (si correspondiere) la mesa o eje temático. Importante: el rechazo de un resumen (abstract) por parte de los organizadores de un simposio NO implica el rechazo del resumen (abstract) al Congreso, sino su redirección hacia las áreas temáticas del congreso. Cronograma Fecha límite para la presentación de resúmenes (abstracts): 4 de mayo de 2015. Aceptación de resúmenes (abstracts) por parte de la organización del XII Congreso: 29 de mayo de 2015. Fecha límite para la presentación de las ponencias y para el pago de la inscripción de coordinadores de panel y ponentes: 26 de junio de 2015.

Transcript of En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La...

Page 1: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política "La política en balance.

Debates y desafíos regionales”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político

(SAAP) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, a

realizarse en la ciudad de Mendoza entre los días 12 y 15 de agosto de 2015, se convoca a

la presentación de ponencias para los simposios listados a continuación.

Los simposios son un conjunto de actividades (mesas especiales, mesas regulares,

presentaciones de libros, etc.) sobre un mismo tema, que no se superponen en tiempo

durante el congreso, y tienen la finalidad de reunir a los colegas interesados en los mismos

temas de manera más eficaz.

Para todos los casos, los resúmenes de las ponencias que deseen ser consideradas

para formar parte de algún simposio deberán cargarse en el sitio web del XII Congreso

Nacional de Ciencia Política, previo registro con nombre de usuario y contraseña. Allí se

deberá seleccionar el nombre del simposio, e incluir en el texto del resumen y (si

correspondiere) la mesa o eje temático.

Importante: el rechazo de un resumen (abstract) por parte de los organizadores de un

simposio NO implica el rechazo del resumen (abstract) al Congreso, sino su redirección

hacia las áreas temáticas del congreso.

Cronograma

Fecha límite para la presentación de resúmenes (abstracts): 4 de mayo de 2015.

Aceptación de resúmenes (abstracts) por parte de la organización del XII Congreso:

29 de mayo de 2015.

Fecha límite para la presentación de las ponencias y para el pago de la inscripción

de coordinadores de panel y ponentes: 26 de junio de 2015.

Page 2: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

FEDERALISMO Y POLÍTICA SUBNACIONAL: PERSPECTIVAS COMPARADAS

Coordinado por Centro de Estudios Federales y Electorales (CEFE), UNSAM Centro de

Investigaciones en Federalismo y Política Provincial (CIFePro), Departamento de Ciencias

Sociales de la Universidad de San Andrés, UTDT Programa de Historia Política, Instituto

Gino Germani (UBA) Instituto Federal de Gobierno (IFG), UCC.

En los últimos años la cuestión del federalismo y la política subnacional se ha

transformado en una de las preocupaciones centrales de la ciencia política argentina. El

objetivo de este simposio es proveer un espacio institucionalizado en el cual puedan ser

presentadas y discutidas las investigaciones realizadas en este campo de estudio. De esta

manera, se pretende contribuir a la articulación de agendas de investigación novedosas y

de respuestas empíricamente fundadas sobre los procesos que caracterizan al federalismo

argentino.

Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias son:

Democracia y elecciones en las provincias argentinas

Desnacionalización política: efectos sobre los partidos, el sistema partidario y las

coaliciones legislativas

Dinámicas políticas provinciales: partidos, sistemas de partidos, legislaturas,

sistema de justicia

Relaciones intergubernamentales: coordinación política, fiscal y burocrática

Capacidades del Estado en las provincias argentinas

Economía política y políticas sociales a nivel provincial.

Page 3: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

REPRESENTACIÓN Y AUTO-REPRESENTACIÓN

Coordinado por Isidoro Cheresky (IIGG-UBA) y Rocío Annunziata (IIGG-UBA) El simposio se propone abordar el vínculo entre representación y auto-representación, mediante una serie de mesas redondas, conferencias y paneles temáticos. Lejos de considerar que la representación y la auto-representación son conceptos contrapuestos, creemos que los fenómenos políticos contemporáneos deben conducirnos a pensar sus múltiples modos de entrecruzamiento e interacción. En este sentido, por un lado, nos proponemos reflexionar sobre las transformaciones en la representación y su relación con formas de auto-representación de la ciudadanía, incluyendo protestas y manifestaciones públicas, dispositivos participativos, movimientos ciudadanos y redes sociales. ¿Cabe pensar la representación más allá de su dimensión electoral? ¿Cuáles son las formas contemporáneas de la representación no electoral? Por otro lado, ¿es posible concebir la participación ciudadana sin representación? ¿Qué tipo de representación y de liderazgos surgen al interior de las formas contemporáneas de participación? Finalmente, el simposio se propone retomar las discusiones sobre las transformaciones de la representación política a la luz del proceso electoral en curso. ¿Qué nos dice el proceso electoral 2015 sobre los cambios en la representación y sobre el impacto de las formas de auto-representación ciudadana en la legitimidad electoral? Los paneles temáticos abiertos a la propuesta de ponencias que presenten avances y resultados de investigación serán los siguientes:

Auto-representación, estallidos y movimientos ciudadanos

Auto-representación en el espacio público virtual

La representación en los dispositivos participativos y de democracia directa

Transformaciones de la representación y procesos electorales. Entre los conferencistas invitados del simposio estarán Isidoro Cheresky, Enrique Peruzzotti, Osvaldo Iazzetta, Leonardo Avritzer y Manuel Antonio Garretón.

Page 4: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA:

ORGANIZACIÓN Y DESEMPEÑO

Coordinadores: Gerardo Scherlis (UBA/CONICET)- Mariana Prats (UBA-

Sorbonne/CONICET).

En los últimos lustros se ha producido una proliferación de los estudios sobre

partidos latinoamericanos. Este desarrollo evidencia que, a pesar de la idea recurrente de

crisis, existe también un fuerte consenso respecto a que los partidos siguen siendo

relevantes a la hora de pensar el modo en que se ejerce el gobierno y la representación en

los regímenes democráticos.

El objetivo de este simposio consiste en generar un marco para la discusión de los

estudios recientes y en curso sobre la organización y desempeño de los partidos

latinoamericanos. Para ello el simposio se desarrollará a través de una serie de paneles

temáticos, para los cuales se convoca a la presentación de ponencias que reúnan los

resultados recientes o los avances de trabajos en curso sobre diferentes aspectos de la

vida partidaria de la región.

Son bienvenidos estudios de organizaciones nacionales como sub-nacionales, así

como aquellos que observan a las organizaciones partidarias como entidades multinivel.

Además de los estudios de corte más clásico sobre diferentes aspectos de la organización

(mecanismos de resolución de conflictos, formas de reclutamiento y promoción de

liderazgos, relaciones con la sociedad civil, formas y niveles de institucionalización, etc.),

interesa también la presentación de trabajos que observen la dinámica de las

organizaciones partidarias a partir de su relación con diferentes áreas del gobierno.

En definitiva, el simposio se propone como un espacio para debatir sobre los

principales enfoques y modos de abordar el estudio de los partidos, así como para

repensar conceptos y debates teóricos en este creciente campo de estudios.

Contacto: [email protected]

Page 5: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

POLÍTICAS SOCIALES EN LA POST-CONVERTIBILIDAD: LAS PRESTACIONES NO

CONTRIBUTIVAS

Coordinado por Pilar Arcidiácono (UBA-CONICET), Gustavo Gamallo (UBA) y Laura Pautassi (UBA-CONICET)

En la última década la agenda de las políticas sociales se vio atravesada por el

debate sobre la transformación en la estructura de los riesgos sociales y las insuficientes respuestas de los tradicionales arreglos institucionales “contributivos” ligadas al empleo formal en base al aporte de empleadores y trabajadores bajo la forma del seguro social.

En ese marco se implementaron diversas políticas para alcanzar a aquellos sectores

que permanecían por fuera de esa cobertura, las cuales lejos de tener un carácter residual y transitorio, fueron adquiriendo masividad y estabilidad en el tiempo. Vale decir, se establecieron un conjunto de prestaciones “no contributivas” cuya habilitación de acceso no se fundamenta en las contribuciones realizadas en el marco de una relación salarial.

Este simposio convoca a debatir el campo de las políticas sociales no contributivas

implementadas en el período. Los ejes temáticos para la presentación de ponencias son:

Las transferencias de ingresos a las familias (como la Asignación Universal por Hijo

para la Protección Social, la Asignación Universal por Embarazo, el Plan

PROGRESAR y las pensiones no contributivas, entre otros)

La experiencia de los seguros púbicos de salud (como el Plan Nacer y Programa SUMAR)

La expansión del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales (Programa de Inclusión Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, Ellas Hacen, Programa de Emergencia Habitacional, Programa “Agua más Trabajo”, entre otros).

Se invita a problematizar y poner en cuestión diversas dimensiones analíticas: las

brechas producidas entre los sistemas de provisión contributivos y los no contributivos; los avances y desafíos de las prestaciones en materia de institucionalidad, cobertura, accesibilidad y continuidad en el tiempo; su nominación y consideración en términos de derechos; su efecto respecto de las inequidades de género; la dimensión territorial; continuidades y rupturas respecto de la etapa previa, entre otros aspectos a considerar.

Page 6: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

COMPLEJIDADES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN DEMOCRACIA

Coordinado por Alicia Lissidini (UNSAM) y María Laura Eberhardt (SAAP)

En un contexto latinoamericano signado por gobiernos de izquierda, democracias estables y al mismo tiempo desencanto y distancia respecto de los partidos políticos, la participación ciudadana por fuera de dichas estructuras se hace más relevante. Esta convocatoria está abierta entonces a aquellas personas que investigan y reflexionan en torno al rol de la participación ciudadana en las democracias latinoamericanas. Desde las manifestaciones y protestas espontáneas y las movilizaciones organizadas, hasta los mecanismos institucionalizados de participación como la consulta popular, la iniciativa ciudadana, la revocatoria de mandato y los presupuestos participativos serán analizados en este simposio.

Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias se definirán en

función de los resúmenes (abstracts) postulados.

Page 7: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

ECONOMÍA POLÍTICA COMPARADA

Coordinadores: Carlos Freytes (UTDT/Northwestern Univ.) y Tomás Bril Mascarenhas (Univ. California-Berkeley/UNSAM)

Esta convocatoria parte de un diagnóstico: el retroceso relativo de la economía

política dentro de las preocupaciones centrales de la ciencia política argentina. Esto resulta paradójico porque mientras que el proceso político argentino de la última década estuvo marcado por la repolitización de las relaciones económicas y la centralidad de conflictos distributivos de todo tipo de la mano de una mayor intervención del Estado en la economía, una expansión importante de las políticas sociales, y el retorno –al menos en la retórica pública– del problema del desarrollo como un tema central del debate político, en la ciencia política el gran avance del conocimiento preciso de las instituciones contrasta con cierto menor interés por explicar los resultados sustantivos de política pública que esas instituciones producen.

El diagnóstico no implica desconocer el trabajo que innumerables investigadores llevan adelante en estas áreas, pero sí lamentar la carencia de un espacio institucionalizado en el cual esas contribuciones puedan circular y ser puestas en discusión. Este simposio se propone entonces empezar a reunir esos fragmentos, convocando a los que hoy aisladamente estudian en Argentina temas de economía política a fin de avanzar hacia la constitución de un campo de estudio que, primero, exista como tal y que pueda luego contribuir a la articulación de agendas de investigación

novedosas y de respuestas empíricamente fundadas sobre esos procesos1. Existen actualmente dos vertientes principales de la economía política. La primera

se caracteriza por “importar” teorías, modelos y métodos de la economía para estudiar fenómenos políticos. Los trabajos que este simposio se propone reunir se inscriben en la otra tradición: aquella que se define por estudiar temas que son, en sus aspectos

constitutivos, híbridos de economía y de política. Esta tradición, que para distinguirse se

1 Esta iniciativa se inspira en la revitalización de los estudios de economía política latinoamericana

impulsada desde Estados Unidos, que tiene su centro de gravedad en la Red para el Estudio de la Economía Política de América Latina (http://redeconomiapoliticaamlat.com/). El “manifiesto” impulsando esa revitalización se puede leer en: Luna, J.P, M. V. Murillo, y A. Schrank (2014), “Latin American Political Economy: Making Sense of a New Reality”, Latin American Politics and Society 56 (1): 3–10.

Page 8: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

autodefine como “economía política comparada”, se reconoce firmemente anclada en las preocupaciones clásicas de las ciencias sociales; dedica especial atención al papel del Estado y los arreglos institucionales en la construcción de mercados; pone el foco analítico en las relaciones de poder entre los gobiernos y los actores económicos y sociales en los procesos de formación de políticas públicas; y concibe a las instituciones resultantes como

producto de esos conflictos antes que como meros instrumentos de coordinación. Debido a que los temas que se propone estudiar son el resultado de cadenas

causales complejas que se despliegan en temporalidades más largas, la economía política comparada tiene una afinidad –aunque no exclusiva– con las metodologías cualitativas y con el institucionalismo histórico como enfoque teórico. La economía política comparada se dedica no solo a estudiar cómo las relaciones entre actores empresariales, sindicales y estatales dan forma a las políticas públicas sino también cómo estas políticas públicas, una vez establecidas, se convierten en un factor explicativo del comportamiento de los actores en un momento posterior en el tiempo. Presta así especial atención a la descripción densa de los procesos, las formas de causalidad compleja que caracterizan los procesos políticos

y la reconstrucción de los mecanismos que conectan causas con resultados. La inexistencia de una agenda sistemática y colectiva en esta línea actualmente

priva a la ciencia política local de una herramienta clave para el análisis de los procesos políticos y deja vacante el estudio de un conjunto demasiado relevante de políticas públicas sobre las que, dentro y fuera de los claustros, se esperaría que la ciencia política

tuviera “algo para decir” pero hoy no dice. Institucionalizar un campo de estudios en economía política en Argentina puede contribuir a sentar las bases para desarrollar investigaciones que, sin sacrificar rigor empírico por compromisos normativos, sean también valorables fuera de los claustros académicos. Este simposio es una primera invitación para avanzar en ese sentido.

Page 9: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

REFORMA POLÍTICA Y OBSERVACIÓN ELECTORAL

Coordinadores: María Inés Tula (UBA-CONICET) y Facundo Gabriel Galván (UBA-UCA-USAL)

El simposio se propone desarrollar mesas y paneles para la presentación de

artículos y/o avances de investigación sobre los procesos de reforma en las reglas electorales tanto de orden nacional como subnacional (introducción de elecciones primarias, cambio en el instrumento de sufragio, voto joven, forma de identificación del elector, etc.) que tuvieron lugar en Argentina, y a nivel mundial, en la última década. La mayoría de estos procesos de reforma fueron desarrollados bajo la observación de distintas agencias públicas y/o de la sociedad civil, por lo cual también la temática de la observación electoral, de un notable crecimiento en la región latinoamericana en los últimos años, merece también un lugar específico en el marco del Congreso para ser presentado y debatido. Los paneles serán conformados por investigadores, funcionarios

de organismos públicos (tanto de Argentina como del exterior) y miembros de la sociedad civil de trayectoria reconocida en la temática. Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias son:

Reformas políticas en el orden nacional y subnacional

La observación electoral en la Argentina. Experiencias y desafíos

Los cambios en la emisión del sufragio. Boleta única y voto electrónico.

La investigación sobre la observación electoral. Discusiones en torno a tipos, regulación e impacto.

Presentación de resúmenes

Se solicita a los postulantes que las ponencias propuestas sean enviadas a

[email protected]. Allí se deberá seleccionar el nombre del simposio, e incluir en el texto del resumen (si correspondiere) y la mesa o eje temático correspondiente. Una vez seleccionados por los coordinadores del simposio, los resúmenes de las ponencias propuestas deberán cargarse en el sitio web del XII Congreso Nacional de Ciencia Política, previo registro con nombre de usuario y contraseña. Allí también se deberá seleccionar el nombre del simposio.

Page 10: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

ESTUDIOS PRESIDENCIALES Y LIDERAZGO POLÍTICO

Coordinado por Jorge Lanzaro (UdelaR), María Matilde Ollier (UNSAM) y Martín

Alessandro (UNAJ)

A pesar de la centralidad incuestionable de la figura presidencial en las democracias de América Latina, los estudios centrados en la oficina presidencial y en sus rasgos de poder burocrático y administrativo son todavía incipientes en la ciencia política de la región. A diferencia del presidencialismo más antiguo del mundo, Estados Unidos, esta subárea de estudios sólo recientemente ha comenzado a desarrollarse. Precisamente por ello, este simposio está orientado a fortalecer ese interés de relevancia académica y política. Por otro lado, estos estudios, si bien embrionarios, están en íntima relación con los trabajos centrados en el liderazgo político que irradia desde los sillones presidenciales latinoamericanos. De esta forma, el simposio pretende reforzar la interrelación entre ambos con el objetivo de vincular autores, proyectos, instituciones e intereses en común.

Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias son:

La oficina presidencial y su organización administrativa

El poder presidencial institucionalizado: prerrogativas y poder institucional

Procesos y rutinas de funcionamiento del centro de gobierno

Presidencias y burocracias: la interfaz política-administración

Liderazgo presidencial y poder de agenda política

Liderazgos presidenciales comparados

Liderazgo partidario y liderazgo presidencial.

Page 11: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

LA ACCIÓN SINDICAL EN LA ARGENTINA DEMOCRÁTICA

Coordinado por las Dras. Mónica Gordillo (CONICET/IDH-UNC), Ana Natalucci (CONICET/IIGG-UBA) y Cecilia Senén González (CONICET/IIGG-UBA)

En el último cuarto del siglo XX, el sindicalismo argentino enfrentó una situación

anómala: la brutal transformación del mundo del trabajo en el cual intervenían con consecuencias para su propia dinámica. Este proceso tuvo dos momentos, el primero, a partir de la última dictadura militar y el segundo, durante los noventa en el marco de la implementación de las reformas de mercado. Este no fue un proceso lineal, sino que se alternaba con períodos de recomposición sindical, entendida como el proceso de fortalecimiento de los sindicatos en su función de organización y representación de la clase obrera. En el primer período, 1984-1989, se restituyeron derechos y marcos institucionales suspendidos durante la dictadura; mientras que en el segundo período, desde 2003, los sindicatos recuperaron capacidades y derechos que habían sido atacados en la década anterior. Estos intentos de desarticulación del mundo del trabajo, ¿en qué términos transformaron la acción sindical? ¿Qué características asumieron esos procesos de recomposición sindical? ¿Qué debates se dieron las organizaciones para sortear las posiciones defensivas? La propuesta del simposio es poner en discusión los cambios y continuidades en la acción sindical a partir de la desarticulación del mundo del trabajo como los intentos de recomposición de las organizaciones. En este sentido, nos interesan especialmente ponencias que aborden el problema del marco institucional, la contienda política, las demandas sectoriales y las dinámicas internas de las organizaciones. En definitiva, proponemos poner en discusión las características que asumió la acción sindical en la etapa democrática abierta en 1983, los debates que se propusieron desde el gobierno y desde las organizaciones como las perspectivas del sindicalismo a la luz de estos procesos.

Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias son:

Instituciones laborales: negociaciones colectivas, tasa de afiliación sindical, salario mínimo

Marcos institucionales, capacidades estatales y estrategias de los actores

Contienda política: demandas, repertorios de intervención pública y participación política

Page 12: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

Renovación de las tradiciones sindicales y los vínculos con el peronismo

Impacto en la dinámica interna de las organizaciones sindicales: creación, transformación y disolución de nucleamientos sindicales

Tendencias comparativas en la región.

Page 13: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

CAMPAÑAS ELECTORALES, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ELECCIONES EN ARGENTINA

Coordinado por Mario Riorda y Carlos Fara (ASACOP),

María Laura Tagina (UNSAM), y Martín D’Alessandro (SAAP)

Es parte del saber establecido en la ciencia política la íntima relación entre los medios masivos de comunicación, los formatos de las campañas electorales y los resultados finales en las urnas. Varios textos ya clásicos alertaron sobre el crecimiento de esta relación, sobre todo a partir de la mutación de la representación política percibida en el último cuarto del siglo XX. Sin embargo, es muy común en nuestro medio que el análisis de las campañas electorales se realice por separado de las elecciones, y la cobertura de los medios como independiente de otros factores sistémicos. El objetivo del simposio es reunir a aquellos interesados en estas temáticas, pero con el objetivo de integrarlos en análisis más amplios, que incluyan el necesario diálogo de saberes y abordajes complementarios, necesarios para una comprensión más acabada de la realidad política en estas instancias de vital importancia en las democracias. Por ende, el simposio promueve los saberes académicos junto al de la expertise profesional que consultores y miembros técnico-políticos de las diferentes campañas puedan aportar. Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias son:

Las campañas electorales: normativa, cumplimiento y diseño estratégico

El rol de las campañas en las democracias modernas

Las plataformas electorales; ¿articulación programática de intereses o documento estéril?

Campañas, cobertura mediática y resultados electorales

Comportamiento electoral a nivel nacional, subnacional y municipal

Argentina elecciones 2015

Page 14: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL: DEBATES Y PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL

Coordinado por Daniela Perrotta (UBA – Identidad MERCOSUR)

El mapa actual del regionalismo presenta variadas experiencias de construcción de región, regionalización y regionalidad, que coinciden con un momento de agitación conceptual en el abordaje teórico-conceptual propio del campo de estudios de la integración regional. Por lo tanto, el objetivo del simposio consiste en reflexionar sobre los procesos de construcción regional a partir del análisis de experiencias. Se esperan trabajos que presenten casos de estudio –ya sea enfocado en un proyecto regional o en un área temática de integración– y prestando especial atención a políticas regionales. En especial, se priorizarán estudios que aborden el regionalismo latinoamericano y caribeño, así como aquellos que avancen en análisis comparados. Por otro lado, también se estimula la presentación de trabajos que recojan las principales discusiones del debate teórico en la actualidad. Los paneles y/o ejes temáticos para la presentación de ponencias son:

Modelos de regionalismo en discusión. Se esperan trabajos que, sustentados empíricamente, contribuyan a la delimitación y reflexión en torno a las experiencias complementarias, contradictorias y/o en pugna de regionalismo tanto a nivel global como en América Latina.

La construcción de la región a partir de áreas específicas de cooperación e integración regional: Se esperan trabajos temáticos que analicen políticas públicas regionales que contribuyen a la conformación del espacio regional en tanto espacio político. Entre las políticas a priorizar se encuentran las de defensa, infraestructura, desarrollo social, participación ciudadana; así como de comercio e integración productiva desde el enfoque de la economía política de la integración regional.

La integración regional como campo de estudio. Se buscan reflexiones teórico-conceptuales sobre el estudio del regionalismo, la regionalización y los procesos de construcción de región.

Page 15: En el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política La ...congresoxii.saap.org.ar/sites/default/files/Simposios_0.pdfLos paneles y/o ejes temáticos para la presentación de

Regionalismo comparado. En este eje se esperan trabajos que aborden

comparativamente proyectos regionales así como diferentes políticas de integración y cooperación regional.

Si bien se priorizarán los trabajos que aborden el regionalismo latinoamericano (MERCOSUR, UNASUR, CAN, ALBA-TCP, Alianza del Pacífico, CELAC, SICA), se esperan también estudios del regionalismo europeo, africano y asiático.

Consultas: Si tiene alguna duda, la responderemos por correo electrónico a [email protected]. Envíe su correo colocando en el asunto “12 Congreso SAAP”.