En ictus cada 15 minutos se pierde un mes libre de discapacidad

3
Día Mundial del Ictus En ictus cada 15 minutos se pierde un mes libre de discapacidad Por cada minuto de demora en el tratamiento de un ictus se pierden 1,9 millones de neuronas y 14.000 millones de sinapsis Se ha demostrado el beneficio del tratamiento aplicado en las 3 primeras horas de producirse el accidente cerebrovascular El ictus hemorrágico es más destructivo y presenta una mayor mortalidad que el isquémico, aunque es menos frecuente La terapia endovascular se puede aplicar si las arterias no llevan ocluidas más de seis horas Madrid, 28 de octubre de 2015. Cada minuto que pasa hasta el tratamiento de un ictus se pierden 1,9 millones de neuronas y 14.000 millones de sinapsis, y por cada 15 minutos hasta recibir la atención adecuada, se resta un mes de vida libre de discapacidad, mientras que por cada minuto ganado, se añaden 1,8 días de vida saludable, según apunta el Dr. Ventura Anciones, responsable del Servicio de Neurología del Instituto de Neurociencias Avanzadas de Madrid (INEAMAD) del Hospital Nuestra Señora del Rosario, de Madrid. Mañana, jueves 29 de octubre, se celebra el Día Mundial del Ictus, un accidente cerebro vascular que consiste en la interrupción súbita del aporte de sangre a una parte del cerebro, bien por un estrechamiento, bien por la rotura de un vaso cerebral. Esto provoca la muerte de las neuronas afectadas y la afectación es mayor cuanto mayor es el tiempo que transcurre hasta recibir la atención adecuada. Las secuelas después del ictus son altamente incapacitantes, de ahí la importancia de una atención rápida, coordinada y multidisciplinar definida en la máxima Tiempo es cerebro. Cada día se producen en España 342 nuevos ictus (125.000 al año) y constituye la segunda causa de muerte la primera entre las mujeres y la principal causa de discapacidad. Contrariamente a lo que se cree, no sólo afecta a las personas mayores: la cuarta parte de los casos se da en menores de 65 años y el 15% en menores de 45. Tiempo es cerebro La Unidad de Ictus del Hospital Nuestra Señora del Rosario, de Madrid, cuenta con Código Ictus desde 2008 y es centro de referencia en la sanidad privada madrileña donde se atiende al año de forma coordinada y multidisciplinar unos 200 pacientes con ictus.

description

Cada minuto que pasa hasta el tratamiento de un ictus se pierden 1,9 millones de neuronas y 14.000 millones de sinapsis, y por cada 15 minutos hasta recibir la atención adecuada, se resta un mes de vida libre de discapacidad, mientras que por cada minuto ganado, se añaden 1,8 días de vida saludable. La Unidad de Ictus del Hospital Nuestra Señora del Rosario, de Madrid, cuenta con Código Ictus desde 2008 y es centro de referencia en la sanidad privada madrileña donde se atiende al año de forma coordinada y multidisciplinar unos 200 pacientes con ictus.

Transcript of En ictus cada 15 minutos se pierde un mes libre de discapacidad

   Día  Mundial  del  Ictus  

 

En  ictus  cada  15  minutos  se  pierde    un  mes  libre  de  discapacidad  

 • Por   cada   minuto   de   demora   en   el   tratamiento   de   un   ictus   se   pierden   1,9  

millones  de  neuronas  y  14.000  millones  de  sinapsis    

• Se   ha   demostrado   el   beneficio   del   tratamiento   aplicado   en   las   3   primeras  horas  de  producirse  el  accidente  cerebrovascular  

 • El  ictus  hemorrágico  es  más  destructivo  y  presenta  una  mayor  mortalidad  que  

el  isquémico,  aunque  es  menos  frecuente    

• La  terapia  endovascular  se  puede  aplicar  si  las  arterias  no  llevan  ocluidas  más  de  seis  horas    

 Madrid,  28  de  octubre  de  2015.-­‐  Cada  minuto  que  pasa  hasta  el   tratamiento  de  un   ictus   se  pierden  1,9  millones  de  neuronas  y  14.000  millones  de  sinapsis,  y  por  cada  15  minutos  hasta  recibir  la  atención  adecuada,  se  resta  un  mes  de  vida  libre  de  discapacidad,  mientras  que  por  cada   minuto   ganado,   se   añaden   1,8   días   de   vida   saludable,   según   apunta   el   Dr.   Ventura  Anciones,  responsable  del  Servicio  de  Neurología  del  Instituto  de  Neurociencias  Avanzadas  de  Madrid  (INEAMAD)  del  Hospital  Nuestra  Señora  del  Rosario,  de  Madrid.    

Mañana,   jueves   29   de   octubre,   se   celebra   el   Día   Mundial   del   Ictus,   un   accidente   cerebro  vascular  que  consiste  en   la   interrupción  súbita  del  aporte  de  sangre  a  una  parte  del  cerebro,  bien  por  un  estrechamiento,  bien  por  la  rotura  de  un  vaso  cerebral.  Esto  provoca  la  muerte  de  las   neuronas   afectadas   y   la   afectación   es  mayor   cuanto  mayor   es   el   tiempo   que   transcurre  hasta   recibir   la   atención   adecuada.   Las   secuelas   después   del   ictus   son   altamente  incapacitantes,   de   ahí   la   importancia   de   una   atención   rápida,   coordinada   y   multidisciplinar  definida  en  la  máxima  Tiempo  es  cerebro.    

Cada   día   se   producen   en   España   342   nuevos   ictus   (125.000   al   año)   y   constituye   la   segunda  causa   de   muerte   -­‐la   primera   entre   las   mujeres-­‐   y   la   principal   causa   de   discapacidad.  Contrariamente  a  lo  que  se  cree,  no  sólo  afecta  a  las  personas  mayores:  la  cuarta  parte  de  los  casos  se  da  en  menores  de  65  años  y  el  15%  en  menores  de  45.  

Tiempo  es  cerebro  

La   Unidad   de   Ictus   del   Hospital   Nuestra   Señora   del   Rosario,   de  Madrid,   cuenta   con   Código  Ictus  desde  2008  y  es  centro  de  referencia  en  la  sanidad  privada  madrileña  donde  se  atiende  al  año  de  forma  coordinada  y  multidisciplinar  unos  200  pacientes  con  ictus.    

   Está   demostrado   el   beneficio   del   tratamiento   para   el   ictus   isquémico   agudo   aplicado   en   las  primeras  3  horas  desde  el  inicio  de  los  síntomas,  lo  que  disminuye  el  porcentaje  de  pacientes  que   evolucionaban   hacia   una   discapacidad   provocada   por   las   secuelas.   “Hay   que   tener   en  cuenta   que   el   ictus   es   un   proceso   brusco   que   presenta   unos   signos   de   alarma”,   tal   y   como  define  el  Dr.  Ventura  Anciones.  Así,  ante  la  pérdida  de  fuerza  o  de  sensibilidad  en  un  lado  del  cuerpo,   la  alteración  del   lenguaje,  problema  de  visión  en  uno  o  en  ambos  ojos,   inestabilidad,  desequilibrio  o  problemas  en  la  marcha  y  ante  un  dolor  de  cabeza  intenso,  diferente  a  alguno  previo,  el  paciente  o  las  personas  más  cercanas  a  él  deben  alertarse  y  “acudir  rápidamente  a  un  centro  especializado,  a  ser  posible  que  cuente  con  Código  Ictus,  donde  se  activa  la  atención  a  estos  pacientes  en  un  tiempo  récord”.    

Ictus  hemorrágicos  Según   explica   el  Dr.   Rafael   García   de   Sola,   jefe   del   Servicio   de  Neurocirugía   de   INEAMAD,  para  conseguir  esta  atención  coordinada  y  multidisciplinar  “se  necesita  un  gran  esfuerzo  que  no   todos   los   hospitales   pueden   asumir,   ya   que   tiene   que   debe   haber   de   guardia   distintos  especialistas:  neurólogos,  neurocirujanos,  radiólogos  y  quirófanos  y  equipos  de  radiología,  que  incluyan  TC  y  Resonancia  Magnética  de  alto  campo,  tal  y  como  ocurre  en  el  Hospital  Nuestra  Señora   del   Rosario”.   El   neurocirujano   recuerda   que   el   ictus   hemorrágico   es  más   destructivo  que  el  isquémico  y  presenta  una  mayor  mortalidad,  “unos  20  puntos  más  que  el  isquémico.  En  el  ictus  isquémico  mortalidad  se  sitúa  entre  el  10  y  el  15%  y  en  el  hemorrágico  entre  el  30  y  el  40%”.    Terapia  endovascular  Los  especialistas  en  Terapéutica  Endovascular   también   tienen  mucho  que  decir  en  el   control  del  paciente  con   ictus  y  es  que  el  80%  de   los   ictus  hemorrágicos  y  más  del  60%  de   los   ictus  isquémicos   se   resuelven  por   vía   endovascular.  Así,   el  Dr.  Alfredo  Casasco,   responsable  de   la  Unidad   de   Terapéutica   Endovascular   de   INEAMAD,   asegura   que   “hoy   en   día   conseguimos  recuperar  más  de  un  60%  de   los   ictus  cerebrales  de  origen   isquémico  mediante   la  utilización  de  cateterismos  ultraselectivos  de  las  arterias  cerebrales  tapadas  por  un  coágulo,  seguido  de  la  retirada  del  coágulo  mediante  aspiración  o  cuando  lo  recogemos  dentro  de  una  pequeña  cesta  que  abraza  el   coágulo  y   lo   retira.   También  utilizamos  medicamentos  que  en   contacto   con  el  coágulo   lo   diluyen,   recuperándose   así   la   circulación   normal,   es   lo   que   se   conoce   como  fibrinólisis  cerebral”.    Los  pacientes  con  ictus  que  se  pueden  beneficiar  del  tratamiento  endovascular  son  muchos  si  se  llegan  pronto  al  hospital.  Según  el  Dr.  Alfredo  Casasco,  los  casos  que  se  pueden  tratar  son  los  que  sus  arterias  no  lleven  más  de  6  horas  ocluidas,  “puesto  que  más  allá  de  este  límite  de  tiempo,  el  tejido  cerebral  muere  y   la  revascularización  del  mismo  no  es  útil  e,   incluso,  puede  ser  peligrosa”,  afirma  el  especialista.    

El   ictus   isquémico  cerebral  constituye  uno  de  los  mayores  desafíos  para   la  organización  de  la  medicina   de   urgencia.   Cada   hora   que   se   gana   en   la   realización   de   un   tratamiento   puede  significar   evitar   una  muerte,   una   hemiplejia,   una   pérdida   del   lenguaje   y   evitar   un   hándicap  para  una  familia  y  para  la    sociedad,  pues  eso  representa  un  paciente  con  secuelas  graves.    

 

   Factores  de  riesgo  

El  ictus  hay  que  empezarlo  a  tratar  antes  de  que  aparezca,  controlando  sus  factores  de  riesgo,  que  son:  

• Hipertensión  • Diabetes  • Hipercolesterolemia  • Tabaquismo  • Alcoholismo  • Patología  cardiaca    • Drogadicción  

 La  atención  del  paciente  con  ictus  no  termina  una  vez  estabilizado.  El  proceso  rehabilitador  es  clave   y   debe   llevarse   a   cabo   en   centros   que   cuenten   con   los  medios   necesarios   y   el   equipo  multidisciplinar   necesario,   integrado   por   especialistas   en   motricidad,   foniatría,   equilibrio,  coordinación  y  neuropsicología.      

Sobre  INEAMAD  

INEAMAD   cuenta   con   un   equipo   de   más   de   50   profesionales   de   reconocido   prestigio  profesional,   académico   e   investigador,   con   especialistas   de   la   talla   de   los   doctores   Rafael  García  de  Sola   (Neurocirugía),  Ventura  Anciones   (Neurología)   y  Alfredo  Casasco   (Terapéutica  Endovascular),   que   actúa   de   forma   conjunta   y   coordinada   en   el   seguimiento   de   todos   los  pacientes  y  con  la  celebración  de  sesiones  clínicas  semanales.  

Con   una   ubicación   privilegiada   en   el   centro   de   Madrid,   INEAMAD   cuenta   con   uno   de   los  equipamientos   tecnológicos   más   avanzados   y   un   equipo   de   profesionales   con   una   amplia  experiencia  en  el  manejo  de  la  patología  vascular,  tumoral  y  neuromuscular,  y  un  gran  bagaje  investigador   que   se   salda   con   un   gran   número   de   publicaciones   en   revistas   nacionales   e  internacionales.