Suplementomensual.Nú · PDF filenal, en que la seguridad y la justicia se entienden...

download Suplementomensual.Nú · PDF filenal, en que la seguridad y la justicia se entienden como cargo comunitario, gratuito y voluntario. Los más de 600 policías comunitarios,

If you can't read please download the document

Transcript of Suplementomensual.Nú · PDF filenal, en que la seguridad y la justicia se entienden...

  • Suplemento mensual. Nmero 151. Noviembre 2009

    Quin quiere el estallido social en Mxico?

    CHILE

    La cruzada de Bacheletcontra los nios mapuche

    Al pie del cielo: mujeres de la MixtecaBaja, fotografa de Mario Mutschlechner

  • Giovanna Gasparello, Campamento GeneralEnrique Rodrguez, municipio de Marquelia,Guerrero. El Sistema de Seguridad y JusticiaComunitaria de la Costa Chica y Montaa del estadode Guerrero es uno de los procesos de autonoma ind-gena ms importantes en Mxico. Su importanciatrasciende el mbito nacional y muestra que es posi-ble construir una justicia diferente que rechaza el cas-tigo, y que la seguridad, en vez de ser pretexto para larepresin (como hacen los gobiernos de arriba),puede significar la defensa de un territorio por partede sus habitantes contra los narcotraficantes y las poli-cas corruptas.

    El 14 y 15 de octubre se celebr el 14 aniversario deesta institucin popular, en un encuentro rico en pro-puestas que abre nuevas perspectivas organizativas anivel regional. El evento desafi la campaa de hosti-gamiento que en los ltimos meses recrudecieron elEjrcito federal y la polica estatal. Justo el da de lainauguracin del evento un grupo de policas comuni-tarios que se diriga al encuentro fue detenido durantemedio da en un retn del Ejrcito. El hecho, que llamla atencin por haber sucedido en un da festivo, esslo un ejemplo de la cotidiana represin y las cons-tantes amenazas contra esta organizacin indgena.

    La Polica Comunitaria naci el 15 de octubre de1995, como respuesta a la exasperacin por la violen-cia y la criminalidad en la regin de la Montaa yCosta Chica. En esta zona, catalogada por la ONUcomo la ms pobre de Amrica Latina, los habitantesluchan diariamente contra la violencia, la pobreza, elnarcotrfico, la falta de acceso a la justicia y la fuertepresencia militar.

    La poblacin indgena, histricamente discrimina-da por las autoridades, decidi resolver sus necesida-des organizndose y ejerciendo su derecho a la libredeterminacin, creando as un sistema autnomo decontrol territorial y de vigilancia comunitaria regio-nal, en que la seguridad y la justicia se entiendencomo cargo comunitario, gratuito y voluntario. Losms de 600 policas comunitarios, distribuidos en las72 comunidades integradas al sistema, son coordina-dos por el Comit Ejecutivo, mientras la justicia esimpartida colectivamente por la CoordinadoraRegional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y lasasambleas.

    En la resolucin de los conflictos las autoridadesregionales no aplican una justicia punitiva, sino queprivilegian la conciliacin entre las partes. Cuandoesto no es posible, y la CRAC encuentra culpable alacusado, la pena prevista es la reeducacin: realizartrabajos tiles para las comunidades, promoviendo lareintegracin de los detenidos a la sociedad. La crimi-nalidad en la regin ha disminuido en 95 por ciento.

    Legalidad o legitimidadEl derecho a la autonoma sigue siendo tab para elEstado mexicano. El conflicto es entre la legalidad ala que apela el Estado y la legitimidad con que cuen-tan la CRAC y la Polica Comunitaria.

    Segn el sistema jurdico mexicano, que no reco-noce la institucin jurdica autnoma, los mtodos dela CRAC y la Polica Comunitaria representan una vio-lacin de los derechos humanos individuales. Comoha sucedido con las acusaciones contra las autorida-des zapatistas en Chiapas, el discurso de los derechoshumanos se utiliza con frecuencia como mecanismode control por parte de los gobiernos.

    Durante el nuevo aniversario se discuti precisa-mente la relacin entre el Sistema de Seguridad yJusticia Comunitaria y el Estado. Se reiter que esteproyecto no necesita el reconocimiento del gobierno,porque basta y sobra con que el pueblo lo avale y lorespete.

    Una comunidad de luchaEste ao la Polica Comunitaria celebr su aniversarioen una comunidad de larga tradicin de lucha: elCampamento General Enrique Rodrguez, ubicada enel municipio de Marquelia, a escasos kilmetros delmar, entre grandes plantos de cocos y campos demaz. En la comunidad, la organizacin colectiva esuna prctica profundamente arraigada en todos losaspectos de la vida cotidiana.

    El Campamento tiene este nombre porque, con lamisma tctica de los Sin Tierra brasileos, hace vein-te aos un grupo de campesinos decidi ocupar lahacienda de un rico ganadero espaol, acamp enparte del latifundio y empez a cultivarlo. La determi-nacin de los campesinos pudo ganar sobre los pisto-leros del latifundista, quien finalmente abandon lazona.

    Durante el aniversario, momento de fiesta yencuentro entre numerosas organizaciones indgenasde Guerrero, el tema de la seguridad comunitaria y elderecho a la autodefensa de los pueblos indgenas fueabordado por muchos participantes. La delegacin deTemanazapa, perteneciente al municipio de Tlacoapa,

    coment la inminente formacin de una PolicaComunitaria en la zona.

    Un llamado a la unidad y a la coordinacin de losproyectos de autonoma y resistencia lleg desde loscolaboradores de Radio omndaa, histrica emisoracomunitaria de Xochistlahuaca, y desde los represen-tantes del Municipio Autnomo de San Juan Copala,en Oaxaca.

    Y es con el apoyo de tantas organizaciones que laPolica Comunitaria se enfrenta a esta nueva etapa deconstruccin. Durante la fiesta en la comunidad coste-a trovadores y soneros compartieron el escenario congrupos de danza regional de la Universidad deGuerrero. Al caer la noche, la atencin de todos lospresentes (en particular los indgenas de la regin) fuecautivada por la historia de amor entre un insurgentedel EZLN y una joven base de apoyo, relatada en lapelcula Corazn del tiempo (Alberto Corts, 2008).La proyeccin, que fue un xito entre todos los pre-sentes, traz un filo virtual entre las dos experienciasde resistencia y de autonoma indgena que destacanen este Mxico contemporneo, el Mxico de la crisisde arriba y de las alternativas de abajo.

    noviembre de 20092 noviembre de 2009 3

    La JornadaDirectora General: Carmen Lira SaadePublicidad: Marco Hinojosa.

    Ojarasca en La JornadaDireccin: Hermann BellinghausenCoordinacin editorial: Ramn Vera HerreraEdicin: Gloria Muoz Ramrez y Eugenio BermejilloFotografa y Diseo: Yuriria Pantoja MillnCaligrafa: Carolina de la Pea Retoque fotogrfico: Alejandro Pavn Asesora tcnica: Francisco del Toro

    Ojarasca en La Jornada es una publicacin mensual editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauh-tmoc 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, delegacin Benito Jurez, CP. 03310, Mxico DF. Telfono: 9183 0300 y 91830400. El contenido de los textos firmados es responsabilidad de los autores, y los que no, de los editores. Se autorizala reproduccin parcial o total de los materiales incluidos en Ojarasca, siempre y cuando se cite la fuente y el autor.ISSN: 0188-6592. Certificado de licitud de ttulo: 6372, del 12 de agosto de 1992. Certificado de licitud de contenido:5052. Reserva de ttulo de la Direccin General del Derecho deAutor: 515-93. Registro provisional de Sepomex: 056-93. No se responde por materiales no solicitados. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV. Av. Cuitlthuac 3353, Col.Ampliacin Cosmopolita, Mxico, DF.

    Quin quiere el estallidosocial en Mxico?

    Busca el gobierno federal panista, con sus socios goberna-dores del PRI y el PRD, exasperar a los movimientos y lasresistencias sociales? La represin, mal disfrazada de com-bate a la delincuencia, est pudriendo la convivencia en lascomunidades y genera un agudo estado de sitio en Chiapas,Guerrero y Oaxaca.De origen, el gobierno calderonista (como antes el foxis-

    ta y el zedillista) ha hecho difcil la paz, pero ahora, FelipeCaldern Hinojosa est dispuesto a hacerla imposible.Golpea a la clase trabajadora, extingue por decreto alSindicato Mexicano de Electricistas que no se le pleg, delmismo modo que el gobierno de Juan Sabines Guerrero laemprende en Chiapas contra la OCEZ-Regin Carranza, porno obedecer sus condiciones de gobernabilidad.Por lo visto, un presunto estallido social inminente

    forma parte de los planes gubernamentales.Todas las expe-riencias autonmicas estn bajo asedio. El municipio aut-nomo de San Juan Copala, en la regin triqui de Oaxaca, esatacado a tiros por sicarios pristas directamente ligados algobernador ms asesino del pas, Ulises Ruiz, el que nocay. All tambin la intencin es impedir los acuerdos deconvivencia.Resulta paradjico que lo que ms amenaza a los actua-

    les gobiernos es la paz. Pretenden gobernar en estado deguerra.En Guerrero tambin es escandalosa la agresin sosteni-

    da y virulenta contra los pueblos, sus resistencias y losderechos humanos. En Suljaa (Xochistlahuaca), la siniestracacique prista Acaedeth Rocha Ramrez lleva adelante,impune y apoyada por el gobierno estatal perredista deZeferino Torreblanca, una agresin a fondo contra Radioomndaa, La Palabra de Agua, que no es slo una estacinde radio, sino todo un estandarte de la autodeterminacinindgena y la construccin de ese otro mundo posible.Tambin crece la hostilidad militar contra la PolicaComunitaria de la Montaa y la Costa Chica.Y en das pasa-dos, en Puerto las Ollas, poblado fuertemente patrulladopor el Ejrcito federal, los gatilleros del narcocaciqueRogaciano Alva lvarez ejecutaron a tres muchachos de lacomunidad.Los pueblos autnomos zapatistas en Chiapas viven un

    cotidiano sitio castrense, hoy aderezado con maliciososrumores de presuntas agresiones en losAltos, la zona nortey la selva Lacandona.A la vez, se mantiene y agudiza la hos-tilidad paramilitar y policiaca contra las comunidades ind-genas de la Otra Campaa, y se desata una tormenta dementiras judiciales y mediticas contra organizaciones afi-nes al zapatismo como LasAbejas de Chenalh, y contra losdiconos indgenas de la iglesia catlica.Quin quiere guerra en Mxico? Sepultados por la nota

    roja, se acumulan asesinatos de indgenas, tortura, prisin,balaceras, secuestros, incursiones militares y policiacas, des-pojos de tierra y agua,