En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

20
23 REVISTA Conatus Conatus Conatus Conatus Conatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012 JUAN DIEGO MOYA BEDOYA * * Docente e investigador de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Dicta lecciones en las secciones de Historia del Pensamiento y de Metafísica de la Escuela de Filosofía. E-mail: [email protected] EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO [I] ¿Cuál es el problema por resolver? E l problema consiste en que existe, en Ethica ordine geometrico demonstrata, I, definición cuarta, una ambigüedad. La referida ambigüedad es semántica y consiste, concretamente, en la posibilidad de interpretar el definiens en conformidad con una multitud de sentidos. Francis Stuart Haserot (en F. S. Haserot, 1974) se ha referido a ocho sentidos distintos. [I.I] Históricamente, la definición cuarta de la parte primera de la Ethica ordine geometrico demonstrata ha posibilitado tanto una interpretación objetivista cuanto una interpretación subjetivista del nexo existente entre la substancia y sus atributos. Para desambiguar esta definición, imperioso es el recurso a otros textos de Benedictus de Spinoza. Hasta donde se nos alcanza, los más pertinentes para emprender la correspondiente supresión de ambivalencia son el escolio de la proposición décima de la parte primera de la Ethica ordine geometrico demonstrata, y el escolio de la proposición séptima de la parte segunda de la Ethica ordine geometrico demonstrata. El primero de ellos es propicio a una lectura objetivista, puesto que establece un ligamen de proporción directa entre la realidad de una substancia, hecho plenamente independiente del intelecto –o bien el infinito, o bien el finito-, y la multitud de sus atributos. El segundo es propicio a una interpretación subjetivista de la relación substancia-atributo, toda vez que afirma, tácitamente, que una y la misma substancia son la cosa pensante y la cosa extensa, el discernimiento entre las cuales estriba en que el intelecto –o bien el infinito, o bien el finito- concibe una y la misma substancia ora bajo el aspecto de la cogitatio, ora bajo el aspecto de la extensio. Desde el punto de mira de este escolio, sobre el cual fúndase el monismo de aspecto dual, con el cual el autor se aproximó al pseudo problema de la comunicación entre las substancias – concretamente, de la comunicación entre las substancias pensante, afirmada como existente por EOGD, ii, i, y extensa, afirmada como existente por EOGD, ii, ii-, la substancia pensante y la substancia extensa son una eademque substantia, quae jam sub hoc, jam sub illo attributo comprehenditur (EOGD, ii, vii, Sch. [p. 90, líneas 6-8]). Desde el punto de mira de este escolio, la multitud de los atributos parece indiferente en relación con la realidad (aut esse) de la cosa. Habida cuenta de que dos son las referidas aproximaciones al ligamen substancia-atributo y de que su incompatibilidad es genuina, hemos creído indispensable recurrir a una vía media para resolver el problema. La susodicha vía implica una consideración del tema de la distinctio, respecto del cual propondremos una correlativa cartografía. [I.II] Tácitamente hemos asumido que todas las posibles interpretaciones inscríbense en dos marcos conceptuales distintos de referencia, scil.: 1 el objetivista, adoptado por comentadores 1 Nuestras fuentes documentales secundarias, tanto bibliográficas cuanto hemerográficas, son las siguientes: Jonathan Bennett. (1990) Un estudio de la ética de Spinoza. Traducción de José Antonio Robles García. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, Colecciónde Obras de Filosofía. Edwin M. Curley. (1988) Behind the Geometrical Method. A Reading of Spinoza’s Ethics. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. (1969) Spinoza’s (C ONTINUA)

description

Articulo sobre la distinción entre los atributos en la parte primera de la Etica de Spinoza

Transcript of En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

Page 1: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

23REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

JUAN DIEGO MOYA BEDOYA *

* Docente e investigador de la Escuela de Filosofía de laUniversidad de Costa Rica. Dicta lecciones en lassecciones de Historia del Pensamiento y de Metafísicade la Escuela de Filosofía. E-mail: [email protected]

EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS

SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO

[I] ¿Cuál es el problema por resolver?

El problema consiste en que existe, en Ethica ordine geometrico demonstrata, I, definición cuarta, una ambigüedad.La referida ambigüedad es semántica y

consiste, concretamente, en la posibilidad deinterpretar el definiens en conformidad con unamultitud de sentidos. Francis Stuart Haserot (enF. S. Haserot, 1974) se ha referido a ochosentidos distintos.

[I.I] Históricamente, la definición cuartade la parte primera de la Ethica ordine geometricodemonstrata ha posibilitado tanto unainterpretación objetivista cuanto unainterpretación subjetivista del nexo existenteentre la substancia y sus atributos.

Para desambiguar esta definición,imperioso es el recurso a otros textos deBenedictus de Spinoza. Hasta donde se nosalcanza, los más pertinentes para emprender lacorrespondiente supresión de ambivalencia sonel escolio de la proposición décima de la parteprimera de la Ethica ordine geometricodemonstrata, y el escolio de la proposiciónséptima de la parte segunda de la Ethica ordinegeometrico demonstrata.

El primero de ellos es propicio a unalectura objetivista, puesto que establece unligamen de proporción directa entre la realidadde una substancia, hecho plenamenteindependiente del intelecto –o bien el infinito, obien el finito-, y la multitud de sus atributos.

El segundo es propicio a unainterpretación subjetivista de la relaciónsubstancia-atributo, toda vez que afirma,

tácitamente, que una y la misma substancia sonla cosa pensante y la cosa extensa, eldiscernimiento entre las cuales estriba en que elintelecto –o bien el infinito, o bien el finito- concibeuna y la misma substancia ora bajo el aspecto dela cogitatio, ora bajo el aspecto de la extensio.Desde el punto de mira de este escolio, sobre elcual fúndase el monismo de aspecto dual, con elcual el autor se aproximó al pseudo problema dela comunicación entre las substancias –concretamente, de la comunicación entre lassubstancias pensante, afirmada como existentepor EOGD, ii, i, y extensa, afirmada como existentepor EOGD, ii, ii-, la substancia pensante y lasubstancia extensa son una eademque substantia,quae jam sub hoc, jam sub illo attributocomprehenditur (EOGD, ii, vii, Sch. [p. 90, líneas6-8]). Desde el punto de mira de este escolio, lamultitud de los atributos parece indiferente enrelación con la realidad (aut esse) de la cosa.

Habida cuenta de que dos son las referidasaproximaciones al ligamen substancia-atributoy de que su incompatibilidad es genuina, hemoscreído indispensable recurrir a una vía mediapara resolver el problema. La susodicha víaimplica una consideración del tema de ladistinctio, respecto del cual propondremos unacorrelativa cartografía.

[I.II] Tácitamente hemos asumido quetodas las posibles interpretaciones inscríbense endos marcos conceptuales distintos de referencia,scil.: 1 el objetivista, adoptado por comentadores

1 Nuestras fuentes documentales secundarias, tantobibliográficas cuanto hemerográficas, son lassiguientes: Jonathan Bennett. (1990) Un estudio de laética de Spinoza. Traducción de José Antonio RoblesGarcía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica,Colecciónde Obras de Filosofía. Edwin M. Curley.(1988) Behind the Geometrical Method. A Reading ofSpinoza’s Ethics. Princeton, Nueva Jersey: PrincetonUniversity Press. (1969) Spinoza’s (CONTINUA)

Page 2: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

24 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

del fuste de Harold H. Joachim (en su A Study ofthe Ethics of Spinoza [1901]; H. H. Joachim,1964: p. 21, donde aseveró que los atributos soncaracteres fundamentales de la realidad última),G. H. R. Parkinson (en Spinoza’s Theory ofKnowledge [1954]), 2 Harold Foster Hallet (enBenedict de Spinoza. The Elements of hisPhilosophy [1957]; H. F. Hallet, 1957: p. 17), 3

Martial André-Joseph Gueroult (en su Spinoza.I. Dieu (Éthique, I) [1968]), Edwin M. Curley(en Spinoza’s Metaphysics [1969], p. 43 y enBehind the Geometrical Method [1988], p. 30) yAlan Donagan (en A. Donagan, 1973) 4; y el

subjetivista, adoptado por comentadores delfuste de G. W. F. Hegel, Johann Eduard Erdmann(en su Geschichte der Philosophie, p. 63 [segúnla edición de 1896 {cf. G. H. R. Parkinson, 1954:p. 84, nota 4}]), Paul Deussen (en Die neuerePhilosophie [1917], p. 60 [Loc. cit.]), HarryAustryn Wolfson (en Spinoza’s Philosophy.Unfolding the Latent Processes of His Reasoning[1934]), Paul Wienpahl (en The Radical Spinoza[1979]; P. Wienpahl, 1990: p. 80) y JonathanBennett (en A Study of Spinoza’s Ethics [1984];Jonathan Bennett, 1990: p. 153). 5

Por ‘lectura objetivista’ inteligimos lalectura del nexo substancia-atributos como sifuese un vínculo antecedente respecto delconocimiento; por ‘lectura subjetivista’, lalectura del nexo substancia-atributos como sino fuese un vínculo antecedente respecto delconocimiento, i. e., como no preexistente al actointelectivo. Desde este punto de vista,‘subjetivista’ es toda lectura de la distinciónexistente entre una substancia y sus atributos,desde cuyo punto de vista no preexiste, enabsoluto, a la operación discriminante delintelecto (cf. G. H. R. Parkinson, 1954: pp. 84,85).

[I.III] El comentador estructuralistafrancés Martial Gueroult, connotado adherentea la interpretación objetivista, en su colosalSpinoza (parte i: 1968; parte ii: 1974), hainterpretado las proposiciones i-viii de Deo comola deducción de los elementos constituyentes dela divina esencia, las cuales son los atributosuniatributivos. Las primeras cuatro proposicionesfungen como lemas para la demostraciones delas proposiciones v-viii. La proposición v enunciala propiedad de unicidad intragenérica; lasproposiciones vi y vii, la propiedad de aseidad;la octava, finalmente, la propiedad de infinitud.

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 1) Metaphysics: An Essay inInterpretation. Cambridge, Massachusetts: HarvardUniversity Press. Gilles Deleuze. (1996) Spinoza y elproblema de la expresión. Traducción de Horst Vogel.Barcelona: Muchnik Editores, S. A., Colección “Atajos”(Número 10). Martial Joseph-André Gueroult. (1997)Spinoza. I. Dieu. (Éthique, I). Reimpresión de la primeraedición (1968). París: Éditions Aubier-Montaigne. HaroldFoster Hallet. (1957) Benedict de Spinoza. The Elementsof His Philosophy. Londres: The Athlone Press y Universityof London. Stuart Newton Hampshire. (1982) Spinoza.Versión española de Vidal Peña García. Madrid: AlianzaEditorial, Colección “Alianza Universidad”. Charles E.Jarrett. (1977) “Some Remarks on the ‘Objective’ and‘Subjective’ Interpretations of the Attributes”. En Inquiry.An Interdisciplinary Journal of Philosophy and the SocialSciences, XX (1977), pp. 447-456. Harold H. Joachim.(1964) A Study of the Ethics of Spinoza (Ethica ordinegeometrico demonstrata). First published in 1901. NuevaYork: Russell & Russell Inc. G. H. Radcliffe Parkinson.(1954) Spinoza’s Theory of Knowledge. Oxford: TheClarendon Press. Paul Wienpahl. (1990) Por un Spinozaradical. Traducción de Adolfo Castañón, Leticia GarcíaUrriza y Alfredo Herrera Patiño. México, D. F.: Fondo deCultura Económica, Sección de Obras de Filosofía.

2 A la consideración epistemológica del cual similarísimaes la de Warren Kessler en “A Note on Spinoza’sConcept of Attribute”, pp. 193, 194. En EugeneFreeman & Maurice Mandelbaum (Editores): Spinoza.Essays in Interpretation. La Salle, Illinois: Open CourtPublishing Co., pp. 191-194.

3 Donde escribió que lo absolutamente indeterminadodebe ser, en relación con su actualización determinada,una determining agency. Asimismo, una reflectivelydeterminate agency –determinación reflexiva que acaecepor conducto de una instancia que participa de lanaturaleza. Por razón de lo cual, precisó H. F. Hallet, elatributo consiste en una específica actualización de lasubstancia (Loc. cit.).

4 En relación puntual con la relevancia de esta definiciónaclaratoria para cimentar la aseveración de la realidadextracogitativa de los atributos y de su distinción realmayor –tesis que no hemos asumido en (CONTINUA)

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 4) el presente artículo-, cf.“Essence and the Distinction of Attributes in Spinoza’sMetaphysics”, de Alan Donagan, pp. 180-181. Elartículo de Alan Donagan figura en Marjorie Grene(1973): Spinoza. A Collection of Critical Essays. Editedby Marjorie Grene. Garden City, Nueva York: AnchorBooks y Doubleday, Modern Studies in PhilosophySeries (Editora general: Amelie Oksenberg Rorty), pp.164-181.

5 Donde se precisa que los atributos no son propiedadesbásicas de los existentes, contrariamente a loestablecido por H. H. Joachim.

Page 3: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

25REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

Las proposiciones ix-xv, las cualesconstituyen la segunda parte de la primera partede De Deo, son la exposición deductiva ydemostrativa de la divina esencia; por mejordecir, su construcción expositiva, la cualinvolucra, como primordios, a los atributos. Porrazón de transitividad, las propiedadesinherentes a las substancias uniatributivas, lascuales les pertenecen como a substancias,también corresponden a la substanciaabsolutamente infinita.

En acuerdo con el comentador francés,para afirmar que la substancia única (=SU)también posee cada una de esas propiedades, elSefardí se fundó sobre un argumentum a fortiori:si una substancia uniatributiva, sea cual fuere,posee una propiedad como la aseidad, entonces,con mayor razón, la SU la posee. Es así que loprimero; por lo tanto, también lo segundo.Además, […] elles lui seront accordées dans lesens le plus éminent. La substance divine sera,en effet, unique, non seulement en son genre,mais absolument; elle existera par soi, nonseulement autant que toute autre substance, maisavec infiniment plus de force; elle sera infinie,non seulement en son genre, mais infiniment (M.Gueroult, 1997: p. 109). [(…) Le seránatribuidas en el sentido más eminente. Lasubstancia divina será, en efecto, única, nosolamente en su género sino absolutamente;existirá por sí, no solamente tanto como todaotra substancia, sino con fuerza infinitamentemayor; será infinita, no solamente en su génerosino infinitamente.]

Su alegato se funda, aparentemente conexclusividad, sobre la siguiente referenciaspinoziana: Substantia unius attributi non, nisiunica, existit (per Prop. 5), & ad ipsius naturampertinet existere (per Prop. 7) (EOGD, i, viii, Dem.[p. 49, líneas 11-12]). [La substancia de unatributo no existe a menos que sea única, y a sunaturaleza pertenece existir.]

[I.III.I] Ahora bien, creemos que estaproposición puede ser interpretada de lasiguiente manera: Si existiese una substancia deun único atributo, entonces ella sería única.

Esta proposición se deriva, como uncorolario, de EOGD, i, v. En conformidad con loplanteado, el texto aducido por M. Gueroult es

un enunciado condicional contrafactual, toda vezque la substancia existente in rerum natura esúnica (cf. EOGD, i, xiv).

Nuestra interpretación no genera losproblemas que genera la gueroultiana, la cualno puede explicar que el Sefardí hayaestablecido, en el escolio de EOGD, i, x, que distade ser absurda (longè abest, ut absurdum sit[EOGD, i, x, Sch. {p. 52, líneas 9-10}]) laatribución, a una substancia –a la luz de EOGD,ii, vii, Sch. (p. 90, líneas 6-8), aseveramos queuna y la misma-, de una pluralidad de atributos.La interpretación gueroultiana exige laafirmación de una correspondencia biunívoca desubstancia y de atributo. Empero, si semejantecorrespondencia es exigida, ¿cómo cabe explicarque, sine contradictione, el Amstelodamense hayareconocido, a continuación, la posibilidad de queuna y la misma substancia posea una multitudde atributos?

[I.IV] Puesto que la interpretación de HarryAustryn Wolfson (1887-1974), afamadísimohistoriador de las filosofías hebrea y arábiga, yuno de los más prominentes scholars dentro delámbito de los estudios spinozistas, es laprototípica entre las de especie subjetivista,reproduciremos uno de sus textos:

The God or substance of Spinoza, like the Godof mediaeval rationalists, in unknowable in Hisessence. He may indeed, in Spinoza’s view, beimmediately perceived by intuition as a clearand distinct idea, but He is not subject toknowledge that defines its object in termsbroader and more general (H. A. Wolfson.Spinoza’s Philosophy. Unfolding the LatentProcesses of his Reasoning. First published 1934[Copyright 1962]. Cambridge, Massachusettsy Londres [1983]: Harvard University Press,p. 142).

[El Dios o substancia de Spinoza, como el Diosde los racionalistas medioevales, es incognoscibleen Su esencia. Puede ser, en realidad, según lavisión de Spinoza, inmediatamente percibido porintuición como una idea clara y distinta, pero Élno está sometido a conocimiento que define suobjeto en términos de mayor amplitud y másgenerales.]

Desde este punto de vista, la naturalezareal de Dios debe permanecer allende de la

Page 4: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

26 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

comprensión, y los atributos se transfiguran entérminos descriptivos que, literalmenteinterpretados, expresan

(a) o propiedades de especie cualitativa,(b) o denominaciones extrínsecas(c) o acciones.Ninguno de ellos posee raigambre

ontológica en Dios, cuya esencia es simplicísimay quoad nos latebrosa:

It was, however, generally agreed [por partede los teólogos medioevales] that attributescould not be taken in a sense which would implyplurality in the divine essence or a similaritybetween God and His creatures. It was thereforecommonly recognized that attributes are notto be taken in their literal sense (H. A. Wolfson,1983: p. 143). (Lo añadido es nuestro).

[Era, sin embargo, generalmente aceptado quelos atributos no podían ser asumidos en unsentido que implicaría pluralidad en la divinaesencia, o una similitud entre Dios y Suscriaturas. Era comúnmente reconocido, por lotanto, que los atributos no deben asumirse en susentido literal.]

[I.V] Célebre fue, como expositor de lalectura subjetivista, G. W. F. Hegel (1770-1831),desde cuyo punto de vista los atributos de lasubstancia única son, exclusive, determinidadesexteriores a la substancia. Es un intelecto situado“fuera” de la substancia, aquél hontanar queconfiere “existencia”, ciertamente aminorada, alas mentadas determinidades. Desde este puntode vista, el monismo spinoziano es una doctrinacarencial, puesto que según él la reflexión y lamúltiple determinación que le es anejapermanecen fuera del contenido:

Der Spinozismus ist darin eine mangelhaftePhilosophie, dass die Reflexion und derenmannichfaltiges Bestimmen ein äusserlichesDenken ist- (Wissenschaft der Logik, i [G. W.F. Hegel, 1978: p. 376]). 6

[El spinozismo es una deficiente filosofía en estepunto: que la reflexión y su vario determinares un pensamiento extrínseco.]

De acuerdo con esta interpretación,ningún atributo es una forma de ser que poseafundamentum in re, i. e., en la realidad de lasubstancia. G. W. F. Hegel no concibió elatributo como elemento formal inmanente dela substancia, en el cual la substanciaautoconstitúyese como realidad. 7 El atributoes una forma exterior “proyectada”, sobre lasubstancia –como si éste fuese una pantalla decinematógrafo-, por el intelecto –el cual, enconformidad con la analogía metafóricainvocado, compórtase como un proyector.Permanece fuera de la substancia y no existiríacomo el intelecto no le prestase entidadrepresentacional.

Imbuido de esta lectura, el filósofo suaboprocedió a subrayar la exterioridad del atributorespecto de la substancia, la cual ubícase allendede los atributos como realidad latebrosa eincognoscible. 8

6 Las fuentes primarias hegelianas consultadas son lassiguientes: G. W. F. Hegel (1989): Encyklopädie derphilosophischen Wissenschaften im Grundrisse (1827).En Gesammelte Werke. Band XIX. Im Auftrag derRheinisch-Westfälischer Akademie der Wissenschaftenherausgegeben von Wolfgang Bonsiepen und Hans-Christian Lucas. Hamburgo: Felix Meiner Verlag.(1986) Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie.Dritter Band. En Werke. XX. Francfort (CONTINUA)

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 6) del Meno: Suhrkamp Verlag.(1978) Wissenschaft der Logik. Erster Band: Die objektiveLogik (1812-1813). En Gesammelte Werke. Band XI. ImAuftrag der Rheinisch-Westfälischer Akademie derWissenschaften herausgegeben von FriedrichHogemann und Walter Jeschke. Hamburgo: FelixMeiner Verlag.

7 Gilles Deleuze (1925-1995) ha conceptuado el atributocomo una expresión unívoca de Dios, expresión queconstituye la esencia divina quatenus natura naturans(cf. G. Deleuze, 1996: p. 43). Todo atributo es unacondición formal unívoca bajo la cual Dios existe yactúa, es decir, autoconstitúyese como realidad (cf. G.Deleuze, 1996: p. 97). Desde este punto de vista, porexpresarlo con Stuart Newton Hampshire, lanaturaleza, la cual despliega sus poderes esencialespor conducto de sus atributos y de sus modos, seconstituye a sí misma como naturaleza existentificada,o sea, naturada, la cual es un sistema causalplenamente inteligible del cual cada cosa singularparticipa como integrante. Cf. S. N. Hampshire, 1982:p. 35.

8 En el cuarto apéndice de su capital Spinoza. I. Dieu(Éthique, I), Martial Joseph-André Gueroult hizomención de que como la interpretación hegeliana seacorrecta, entonces el atributo spinoziano devendrá,desde el punto de vista de la teoría ontológica, unamera forma proyectada por un intelecto de especiefenomenizante, o sea, un intelecto similar a aquél sobreel cual teorizó, epistemológicamente, Immanuel Kant.Cf. M. J.-A. Gueroult, 1997: p. 468.

Page 5: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

27REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

[I.V.I] Como se adopte la interpretaciónhegeliana, entonces habrá de negarse lainteligibilidad de la substancia. Empero,semejante inteligibilidad fue elocuentementeafirmada por el Sefardí.

Habida cuenta de que la substancia segúnla lectura hegeliana es incognoscible, entoncesel isomorfismo de cosa e idea (cf. Ethica ordinegeometrico demonstrata, ii, vii), 9 cifra del“idealismo de Spinoza” –de acuerdo con laversión de Léon Brunschvicg (1869-1944)-, i. e.,la radical escibilidad de la substancia única,deviene imposible. El Benedictus de Spinozahegeliano sustentó la tesis según la cual larealidad posee una incognoscible constituciónintrínseca:

Vierte Definition. Das zweite der Substanz sinddie Attribute; diese gehören dazu. “UnterAttribut verstehe ich das, was der Verstandvon der Substanz erfassst als ihr Wesenausmachend”; und nur dies ist wahr beiSpinoza. Das ist grosse Bestimmung; dasAttribut ist zwar Bestimmtheit, aber Totalität.Er hat nur zwei, Denken und Ausdehnung. DerVerstand fasst sie als das Wesen der Substanz;das Wesen ist nicht höher als die Substanz,sondern sie ist nur Wesen in der Betrachtungdes Verstandes. Diese Betrachtung istausserhalb der Substanz; sie kann in zweiWeisen betrachtet werden, als Ausdehnungund Denken. Jedes ist Totalität, der ganzeInhalt der Substanz, aber nur in einer Form[...] (Vorlesungen über die Geschichte derPhilosophie, iii [G. W. F. Hegel, 1986: p. 169]).

[Cuarta definición. Lo segundo de la substanciason los atributos. Estos pertenecen a ésta. “Bajoatributo entiendo lo que el entendimiento captade la substancia como constituyendo su esencia”;y sólo esto es verdadero en Spinoza. Ésta es unagran determinación. El atributo es en verdad

determinidad, pero totalidad. Sólo tiene dos:pensamiento y extensión. El pensamiento loscapta como la esencia de la substancia. La esenciano es más elevada que la substancia, sino que essolo esencia en la consideración del entendimiento.Esta consideración es exterior a la substancia. Ellapuede ser considerada de dos maneras: comoextensión y pensamiento. Cada una es totalidad,el íntegro contenido de la substancia, pero sóloen una forma (...).]

Advirtamos que la lectura de GeorgWilhelm Friedrich Hegel comenzó con unaresemantización unilateral de ‘attributum’. Elatributo consiste, según Benedictus de Spinoza,en aquello que el intelecto percibe comoconstituyente de la esencia de una substancia:Per attributum intelligo id, quod intellectus desubstantiâ percipit, tanquam ejusdem essentiamconstituens (Ethica ordine geometrico demonstrata,i, Df. iv). [Por atributo entiendo lo que el intelectopercibe respecto de una substancia, comoconstituyente de su esencia.]

La lectura hegeliana transfigura alatributo en una determinidad, a la cual cumpleser totalidad in suo genere. Esta interpretacióndel atributo spinozano sensu, corresponde grossomodo a la segunda lectura –como ya hemos hechoadvertir, entre ocho posibles- que, de ladefinición cuarta de De Deo, hizo Francis StuartHaserot –lectura desde cuyo punto de vista, el‘intellectus’ invocado por el definiens de‘atributum’ denota al intelecto finito. 10

“2. By attribute I understand that which thefinite intellect perceives of substance asconstituting its essence.” This version isexcluded for the same reasons that apply toversion 1. The finite intellect cannotapprehend an infinity of attributes. If itcannot, there are attributes which it doesnot perceive. But this contradicts the senseof the present version (cf. F. S. Haserot,1974: p. 31). 119 Tesis isológica que el autor alemán adoptó en, ex. g.,

el artículo cxiv de la Encyklopädie der philosophischenWissenschaften im Grundrisse (1817). El isologismo sefunda sobre el hecho de que el concepto único sea losubstantivo. El intelecto reflexionante asume a losdistintos como autosuficientes y afirma,posteriormente, su respectividad. Asimismo,yuxtapone ambas operaciones y no puede, empero,unificar los pensamientos bajo el concepto. Cf. G. W.F. Hegel: Encyklopädie der philosophischenWissenschaften im Grundrisse, cxiv.

10 Esta interpretación descártase mediante la apelacióna un texto en particular: EOGD, ii, vii, Sch. (p. 90,líneas 3-5).

11 La fuente hemerográfica consultada es Francis StuartHaserot (1974): “Spinoza’s Definition of Attribute”.En S. Paul Kashap (Editor): Studies in Spinoza. Criticaland Interpretative Essays. Berkeley: University ofCalifornia Press, pp. 28-42.

Page 6: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

28 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

[“2. Por atributo entiendo lo que el intelectofinito percibe de la substancia comoconstituyendo su esencia”. Esta versión esexcluida por las mismas razones que se aplicana la versión 1. El intelecto finito no puedeaprehender una infinidad de atributos. Si nopuede, hay atributos que no percibe. Empero,esto contradice al sentido de la presente versión.]

La segunda interpretación –segunda enconformidad con la enumeración adoptada porF. S. Haserot- es inadecuada, puesto que eldefiniens involucra, según ella, extremarestricción y no es, por lo tanto, coextensivo conel definiendum.

[II] Resolución del problema:[II.I] En primer lugar, precisemos una

tabula generum distinctionum:

(1) Distinción informativa (=distinciónaumentativa):(1.1) Distinción real mayor (=distinciónnumérica), la cual media, exclusivamente,entre substancias.(1.2) Distinción real menor, h. e.,distinctio modalis, la cual media entremodos.(1.3) Distinción formal, i. e., distinctiorationis ratiocinatae.(2) Distinción no informativa (=distinciónno aumentativa), h. e., distinctio rationisratiocinantis.

La distinción de razón raciocinada esuna distinción informativa, en el sentido deque es epistémicamente ampliativa. Si esepistémicamente ampliativa, entoncesenriquece nuestro conocimiento de la realidad.

Ahora bien, habida cuenta de que es unadistinción de razón, no es una distinción queimplique la distinción real numérica entre losobjetos discernidos. En esta medida, difiere enforma no trivial de la distinción de razónraciocinante, la cual no es, en realidad, distinciónalguna. La distinción de razón raciocinante esuna distinción exclusivamente nominal.

René Descartes emuló, al diferenciarambas modalidades de la distinción de razón, aFrancisco Suárez (1548-1617), S. I.;concretamente, al Doctor Eximio de lasDisputationes Metaphysicae (=DM), Disputaciónvii, sección i, artículo iv –y de DM, vii, i, v-:

Secundo est certum dari praeterdistinctionem realem distinctionem rationis.Et est illa quae formaliter et actualiter nonest in rebus, quae sic distinctae denominanturprout in se existunt, sed solum prout substantconceptibus nostris et ab eis denominationemaliquam accipiunt, quomodo distinguimus inDeo unum attributum ab alio, vel relationemidentitatis a termino, quando dicimus Petrumesse idem sibi. Haec autem distinctio duplexdistingui solet: una, quae non habetfundamentum in re et dicitur rationisratiocinantis, quia oritur solum ex negationeet operatione intellectus; alia, quae habetfundamentum in re et a multis vocatur rationisratiocinatae, quamvis haec vox sicutimpropria valde est, ita et aequivoca essepotest (DM, Disputación vii, sección i, artículoiv [F. Suárez, 1960, ii: p. 11]).

[En segundo lugar, cierto es que dase, fuera de ladistinción real, una distinción de razón. Y esaquélla que formal y actualmente no existe en lascosas, que denomínanse distintas en la medidaen que existen en sí, sino solamente en la medidaen que subsisten en nuestros conceptos y recibende ellos alguna denominación, como distinguimosen Dios un atributo de otro, o bien la relación deidentidad respecto del término, cuando decimosque Pedro es lo mismo que sí. Esta distinciónsuele distinguirse doblemente: una, la que notiene fundamento en la cosa y dícese de razónraciocinante, puesto que nace exclusive de lanegación y operación del intelecto; otra, la quetiene fundamento en la cosa y dícese de razónraciocinada, aun cuando esta expresión seagrandemente impropia y puede ser equívoca.]

La equivocidad de ‘distinctio rationisratiocinatae’ reside en el doble sentido porenunciar:

(a) O bien la expresión refiérese al hechode que la distinción preexiste –como diversidadaspectual, a saber: la de modos de presentación-al acto discriminante del intelecto.

(a.a) Denomínase raciocinada habidacuenta de que la función intelectiva es –relativamente a ella-, con exclusividad, la dereconocimiento de la distinción (=el intelectoreconoce la diferencia, no la genera).

(a.b) Denomínase racional en consideraciónde que no posee la robustez propia de unadistinción real.

Page 7: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

29REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

(a.c) En esta medida, la distinctio rationisratiocinatae es indiscernible de la distinctio exnatura rei.

(b) O bien la expresión refiérese al hechode que la distinción no preexiste al actodiscriminante del intelecto.

(b.a) El fundamento de la distinción noexiste actual y formalmente en la cosa; i. e., noes una auténtica y actual distinción entre losdistintos.

(b.a.a) El fundamento consiste o bien enuna eminencia de la cosa, la cual es distinguidapor la mente (fundamento fundante de unadistinción virtual), o bien en alguna relación conotras realidades, realiter distintas del fundamento(cf. DM, vii, i, iv [F. Suárez, 1960, ii: p. 12]).

(b.b) La cosa limítase a proporcionar unaocasión de distinctio.

(b.c) Es el intelecto la facultadresponsable de excogitar la distinción (cf. DM,vii, i, iv [F. Suárez, 1960, ii: pp. 11-12]).

De acuerdo con René Descartes, entrepropiedades como la existencia y la duración, ysu substancia, no existe una distinción modal,toda vez que las primeras son atributos.Solamente usurpando el nombre de ‘modo’,puede denominarse, semejante distinción,distinción modal. Para denotarla, René Descartesapeló a la denominación ‘distinctio formalis’.Empero, presumiblemente a fuer de que ésta esuna denominación a la cual fueron afectos losfilósofos y teólogos escotistas, émulos delintroductor de la distinción, Petrus IohannesOlivi, 12 René Descartes prefirió omitir el uso desemejante denominación:

[…] sed ad confusionem euitandam, in primâparte meae Philosophiae [huelga mencionarque refiriose a los Principia Philosophiae{1644}], articulo 60, 13 in quâ de ipsâ

12 El concepto de la distinción formal ex natura rei fueintroducido por el espiritual franciscano PetrusIohannes Olivi (1248-1298). El concepto también fueatribuido a Giovanni Fidanza, i. e., a san Bonaventurada Bagnorea (1221-1274). Frederick Copleston, S. I.,ha hecho observar, en A History of Philosophy, ii, quela correlativa doctrina devino patrimonio común entrelos filósofos y teólogos franciscanos. Juan Duns Escoto(1266-1308) limitose a adoptarla y a emplearlasistemáticamente: In any case it became a commondoctrine among the Franciscan thinkers, and whatScotus did was to take over the doctrine from hispredecessors and make extensive use of it. In brief,the doctrine is that there is a distinction which is lessthan the real distinction and more objective than avirtual distinction (F. Copleston, 1985, ii: p. 508). [Entodo caso, se convirtió en una doctrina (CONTINUA)

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 12) común entre lospensadores franciscanos, y lo que Escoto hizo fueadoptar de sus predecesores una doctrina, y hacer unextensivo uso de ella. En breve, la doctrina es que hayuna distinción menor que la real y más objetiva queuna distinción virtual.] La fuente secundariaconsultada es, obviamente, F. Copleston (1985): AHistory of Philosophy. Volume II. Augustine to Scotus.First published 1950 by the Newman Press(Westminster, Maryland). Nueva York, Londres yToronto: An Image Book published by Doubleday.

13 El artículo es, en realidad, el sexagésimo segundo, enel cual abordó la distinción de razón. En este artículoformuló la precisión de que la de razón es la distinciónque media o entre la substancia y su atributo (susatributos), o entre los atributos de una y la mismasubstancia: Denique distinctio rationis est intersubstantiam & aliquod ejus attributum, sine quo ipsaintelligi non potest, vel inter duo talia attributaejusdem alicujus substantiae. Atque agnoscitur ex eo,quòd non possimus claram & distinctam istiussubstantiae ideam clarè percipere, si illud ab alioseparemus (PPh, i. lxii [C. Adam & P. Tannery, viii-1,p. 30, líneas 7-14]). [Luego, la distinción de razón existeentre la substancia y algún atributo suyo, sin el cualaquélla no puede entenderse; o entre dos atributos dealguna substancia. Y reconócese porque no podemospercibir una idea clara y distinta de esta mismasubstancia, como separemos al uno de la otra.] Desdeeste punto de mira, el criterio de la distinción de razónexistente entre A y B es la imposibilidad de concebir,clara y distintamente, a A independientemente de B.Huelga mencionar que en este concreto respecto, elSefardí se distanció del filósofo de Touraine. Aludimos,por supuesto, al Sefardí de EOGD, i, proposiciones ixy x. Henos en presencia de un pasaje anticartesiano,en el sentido de que adversa explícitamente la tesiscartesiana a propósito de la imposibilidad de que unay la misma substancia posea más de un atributo. Elautor neerlandés afirmó que dista de ser absurdo queuna y la misma substancia posea una pluralidad (n>1)de propiedades esencialmente constituyentes. Dista deser absurdo en consideración de la proposición novenade De Deo, la cual establece que cuanto mayor fuere laperfección de una cosa, tanto mayor será el conjuntode los atributos que le competan (cf. EOGD, i, ix). Elautor refirió exactamente lo mismo cuando en suepístola novena, dirigida a Simon J. de Vries,reprochando a su interlocutor no haber querido prestaratención a la demostración (cf. Epistolae, ix [p. 44,línea 18]), declaró que nada es más notorio que elhecho de que “todo ente (sea) concebido por nosotrosbajo la especie de algún atributo”, y que el hecho deque “cuanto mayor (sea) la realidad (CONTINUA)

Page 8: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

30 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

expressè ago, illam voco distinctionemRationis (nempe rationis Ratiocinatae); &quia nullam agnosco rationis Ratiocinantis,hoc est, quae non habeat fundamentum inrebus (neque enim quicquam possumuscogitare absque fundamentum), idcirco in illoarticulo verbum Ratiocinatae non addo. Nihilautem aliud mihi videtur in hâc materiâparere difficultatem, nisi quod non satisdistinguamus res extra cogitationem nostramexistentes; à rerum ideis, quae sunt in nostrâcogitatione. Ita, cum cogito essentiamtrianguli, & existentem iusdem trianguli,duae istae cogitationes, quatenus suntcogitationes, etiam obiectiuè sumptae,modaliter different, strictè sumendo nomenmodi; sed non idem est de triangulo extracogitationem existente, in quo manifestummihi videtur, essentiam & existentiam nullomodo distingui; & idem est de omnibusvniuersalibus; vt, cum dico, Petrus est homo,

cogitatio quidem quâ cogito Petrum, differtmodaliter ab eâ quâ cogito hominem, sed inipso Petro nihil aliud est esse hominem quamesse Petrum, &c. (Epístola cdxviii, dirigidadesde Egmond [o en 1645 o en 1646] a undestinatario desconocido [en C. Adam & PaulTannery, iv, p. 349, línea 23-p. 350, línea13]). (Lo añadido entre corchetes es nuestro).

[(…) pero para evitar la confusión, en la primeraparte de mi Filosofía, artículo 60, en la cual tratoexpresamente de aquélla, la denomino distinciónde razón (a saber: de razón raciocinada). Ypuesto que no reconozco distinción alguna derazón raciocinante, es decir, que no tengafundamento en las cosas (pues no podemospensar cosa alguna sin fundamento), no añadola palabra ‘raciocinada’ en aquel artículo. Puesno me parece que aparezca una dificultad en estamateria a menos que no distingamossuficientemente las cosas existentes fuera denuestro pensamiento, de las ideas de las cosas,que existen en nuestro pensamiento. Así, cuandopienso en la esencia del triángulo y en suexistencia, ambos pensamientos, en cuanto quepensamientos, también objetivamente asumidos,difieren modalmente; estrictamente asumido elnombre de modo. Empero, no es lo mismorespecto del triángulo existente fuera delpensamiento, en el cual, me parece manifiesto,la esencia y la existencia de ninguna manera sedistinguen. Y lo mismo ocurre respecto de todoslos universales; como cuando digo que Pedro eshombre, el pensamiento con el cual pienso enPedro difiere modalmente del pensamiento conel cual pienso en el hombre, mas en el mismoPedro el ser hombre y el ser Pedro no difieren.]

De lo cual dedúcese que el autor concibióla distinción de razón raciocinada, seu distinción–a secas- de razón, como una distinción cumfundamento in re. Empero, si posee unfundamento real, entonces es una distinción queincrementa nuestro conocimiento respecto de larealidad. Y si tal es el caso, entonces es unadistinción epistémicamente ampliativa. Por lotanto, la susodicha distinción es epistémicamenteampliativa.

René Descartes enunció, de la siguientemanera, la tabula generum distinctionum:

(1) Distinción real:

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 13) (=ser) del ente, tanto mayores el conjunto de atributos que debe atribuírsele”. Enesta epístola otorgó, a aquello que en Ethica ordinegeometrico demonstrata, i funge como un teorema, elestatuto epistémico propio de una noción común. Ensegundo lugar, articuló una ulterior consideración (cf.Epistolae, ix [p. 45, líneas 4-8]): (1) Cuanto mayor es elconjunto de los atributos atribuidos a un ente E, tantomayor es la existencia atribuida a E. = (Si el conjunto delos atributos atribuidos a E es mayor, entonces laexistencia atribuida a E es mayor). = (P –> q). (2) Cuantomayor es la existencia atribuida a E, tanto más es Econcebido bajo la especie de lo verdadero. = (Cuantomayor es la existencia atribuida a E, tanto más inteligiblees E). = (Si la existencia atribuida a E es mayor, entoncesla inteligibilidad de E es mayor). = (Q –> r). Cuantomayor es el conjunto de los atributos atribuidos a unente E, tanto más es E concebido bajo el aspecto de loverdadero (por ‘1’-‘2’, mediante la regla de inferencia deSH). = (Si el conjunto de los atributos atribuidos a E esmayor, entonces la inteligibilidad de E es mayor). = (P –> r). Empero, los mentados atributos son propiedadestanto necesarias cuanto esenciales, las cuales son formasde ser que expresan necesidad, eternidad e infinitud. Silos atributos son propiedades tanto necesarias cuantoesenciales, las cuales son formas de ser que expresannecesidad, eternidad e infinitud, entonces con validezdeductiva puede derivarse la proposición de que el enteabsolutamente infinito (=EAI) ha de ser definido comoun ente constante de infinitos atributos, de los cualescada uno expresa una cierta esencia, eterna e infinita.Cf. EOGD, i, x, Sch. (p. 52, líneas 10-17). Así, pues, elEAI ha de ser definido como un ente constante de infinitosatributos, de los cuales cada uno expresa una ciertaesencia, eterna e infinita (cf. EOGD, i, Df. vi) (por las dosanteriores, mediante la regla de inferencia de MPP).

Page 9: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

31REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

(1.1) Distinción real mayor, la cual media,exclusivamente, entre substancias.

(1.2) Distinción real menor, h. e.,distinctio modalis, la cual media entre modos.

(1.3) Distinción formal, i. e., distinctiorationis ratiocinatae.

(2) Distinción no real, h. e., distinctiorationis ratiocinantis. 14

La distinción esencia-existencia es derazón raciocinada. Si bien es cierto que la esenciay la existencia no difieren, en el ente real,numérica ni modalmente, sí difieren realiter enconformidad con el tercero de los hipónimos de‘distinctio realis’. In cogitatione –o sea, bajo laespecie de la realidad objetiva-, en cambio, laesencia y la existencia difieren modaliter (cf. laepístola cdxviii [en C. Adam & P. Tannery, iv, p.350, líneas 13-18]).

En la medida en que concebimos elpraecipuum attributum como la cosa, prout estobiectiuè in intellectu, y en que concebimos lasubstancia como la cosa misma, en tanto queexiste extra intellectum, manifestum est illa duorealiter distingui. Hemos derivado estaconclusión, argumentando por vía de paridad ode simetría, a partir del argumento cartesiano,fundante del aserto de que la esencia y laexistencia difieren realiter en conformidad conel tercer hipónimo del hiperónimo ‘distinctio

realis’ (cf. la epístola cdxviii [en C. Adam & P.Tannery, iv, p. 350, líneas 17-22]).

Así, pues, entre el praecipuum attributumy la substancia que actúa como su vehículoontológico, no existen distinción numérica nimodal algunas. La distinción existente entre elloses conceptual. Empero, por distinción conceptualseu secundum intentionem –aludimos a la intentiointellecta sive conceptus obiectivus (cf. F. Suárez:DM, ii, i, i [F. Suárez, 1960, i: p. 361])- 15 nohemos de inteligir una distinción exclusivamentecimentada sobre el acto de discriminación delintelecto, sino una distinción cum fundamentoin rebus. En esta medida, preexiste al actodiferenciante del intelecto.

[II.II] Las presentes consideraciones sonenteramente consistentes con la teoría metafísicade Benedictus de Spinoza acerca de la distinciónexistente entre los atributos y la substancia única,y los atributos entre sí. Por añadidura, esplausible que el Sefardí, autor plenamentefamiliarizado con el pensamiento cartesiano ycon el textual corpus cartesianum, las haya tenidoreflexivamente presentes a la hora de adoptarsu definiente del definiendum ‘attributum’: Perattributum intelligo id, quod intellectus desubstantiâ percipit, tanquam ejusdem essentiamconstituens (EOGD, i, Df. iv). [Por atributoentiendo lo que el intelecto percibe respecto deuna substancia, como constituyente de suesencia.]

¿Por qué empleó la voz ‘percipio’? ‘Percipio’es un verbo connotativo de pasividad, como cabe

14 En sus Cogitata Metaphysica, ii, v (De Simplicitate Dei),el Sefardí adhirió a la taxonomía cartesiana de lasdistinciones, expuesta en PPh, i, artículos lx (vehículodel abordaje de la distinción real), lxi (vehículo delabordaje de la distinción modal) y lxii (vehículo delabordaje de la distinción de razón). La distinción real(cf. CM, ii, v [p. 257, líneas 24-27]), en acuerdo con elfilósofo amstelodamense, es aquella que media entresubstancias numéricamente distintas, (a) ya sea queposean un mismo atributo, (b) ya sea que poseandiversos atributos. Ejemplo de ‘a’ es la pluralidad delas partes de la materia, las cuales se distinguenrealmente a pesar de su identidad en atributo. Ladistinción modal (cf. CM, ii, v [p. 257, líneas 29-33])es aquélla que media (a) o bien entre dos o más modosde una misma (=numéricamente idéntica) substancia,(b) o bien entre una substancia y cada uno de susmodos. Finalmente, la distinción de razón es aquéllaque media entre la substancia y el atributo de ésta,como por ejemplo la distinción existente entre el objetoy su duración (cf. CM, ii, v [p. 258, líneas 1-4]). Elcriterio de esta distinción es, en conformidad con losCM, la imposibilidad de inteligir la substancia sine illoattributo. Cf. CM, ii, v (p. 258, línea 4).

15 El Doctor Eximio teorizó respecto de la distinción confundamento sobre una especificación de la navaja deG. de Ockham: Distinctiones non sunt mutiplicandaesine causa (DM, ii, iii, xi [F. Suárez, 1960, i: p. 408]).[Las distinciones no han de multiplicarse sin causa.] Enpleno acuerdo con la presente directiva metafísica, elfilósofo y teólogo granadino precisó que el hecho deque podamos diferenciar conceptualmente dos o másobjetos, respecto de los cuales concebimos alguna cosade manera tanto común cuanto particular, no es CS deque haya, entre aquellos, una distinción ex natura rei.

N. b.1: Por lo tanto, la distinción concebida por nosotrosno es CS de distinción real del concepto objetivo del enterespecto de los inferiores incluidos en él (cf. DM, ii, iii, xi[F. Suárez, 1960, ii: p. 408]). Existen realidades que enlos entes reales son separables, toda vez que in rebus sonde alguna manera distintas, a fuer de que incluyen dosnegaciones equivalentes de una misma razón. Cf. F.Suárez: DM, ii, iii, i [F. Suárez, 1960, ii: p. 402]).

Page 10: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

32 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

desprender analíticamente de la siguienteconsideración explicativa:

Dico potiùs conceptum, quàm perceptionem,quia perceptionis nomen indicare videtur,Mentem ab objecto pati. At conceptusactionem Mentis exprimere videtur (EOGD,ii, Df. iii, Explicatio). 16

[Digo concepto antes que percepción, puesto queel nombre de percepción parece indicar que lamente padece por el objeto. Y concepto pareceexpresar una acción de la mente.]

Es verosímil que se haya propuestoremarcar no que el intelecto sea pasivo alaprehender un objeto (=O), sino que alaprehender O, en este caso puntual un atributo–sea cual fuere-, el intelecto elabora una réplicaenteramente fiel de O. Es decir, no que elintelecto dependa causalmente de O en orden ala producción del CO (=concepto de O), sino queel CO sea una réplica irreprochablemente fiel deO. Que sea una tal réplica fúndase –aludimos,por supuesto, a la correspondiente justificaciónepistémica-, ante todo, sobre el carácterirreprochable –rigurosamente confiable- delproceso de su producción, producción que acaececon inmediatez (cf. TIE [p. 38, línea 34-p. 39,línea 3]). Esa inmediatez fue denotada, por elautor, con la expresión absolutè formo (cf. TIE,cviii [p. 38, línea 34, y p. 39, líneas 1-2 y 4]).

El atributo es, desde este punto de vista,una propiedad tanto necesaria cuanto esencial.

Las propiedades son, en conformidad connuestra tabula proprietatum, las siguientes:

(1) Propiedad necesaria.(1.1) Propiedad necesaria y esencial (=elatributo).(1.2) Propiedad necesaria y no esencial.(1.2.1) Propiedad metafísicamentenecesaria y no esencial (=lo proprium).

(1.2.2) Propiedad causalmente necesariay no esencial (=el modo).(1.2.2.1) Propiedad causalmentenecesaria, no esencial e infinita.(1.2.2.1.1) El modo infinito, eterno einmediato.(1.2.2.1.2) El modo infinito, eterno ymediato.(1.2.2.2) Propiedad causalmentenecesaria, no esencial y finita (=la cosasingular).(2) Propiedad no necesaria (=ladenominación extrínseca). 17

16 Ha de reconocerse, sin embargo, que en conformidadcon el Tractatus de Intellectus Emendatione, ‘percipio’equivale a formar ideas (cf. TIE, cviii [p. 38, línea 34-p. 39, línea 3]). Por lo tanto, lo que hemos aseveradocon antelación no se ha sentado irrevocable einderrotablemente. Este empleo guarda similitud conPPh, de René Descartes, parte i, artículo lxii (cf. C.Adam & P. Tannery, viii-1, p. 30, línea 13), donde elfilósofo de Touraine refiriose a la percepción, conclaridad, de una idea.

17 Correlativamente, pergeñemos la siguiente tabulamodorum: (1) Attributa: Cogitatio & extensio (cf. EOGD,ii, proposiciones 1 y 2 –respective-). (2) Modi infiniti &aeterni (cf. EOGD, ii, xxi-xxiii). (2.1) Sub speciecogitationis (=modi existentes in Deo sub speciecogitationis): (2.1.1) Modus infinitus, aeternus &immediatus: Intellectus absolute infinitus (referido comointellectus infinitus tanto en el enunciado de EOGD, i,xvi, cuanto en el cuerpo de la demostración de lasusodicha proposición [cf. EOGD, i, xvi [p. 60, línea29]). (2.1.2) Incógnita (cf. Epistolae, lxiv [p. 278, líneas24-25]). (2.2) Sub specie extensionis (=modi existentesin Deo sub specie extensionis): (2.2.1) Modus infinitus,aeternus & immediatus: Motus & quies (cf. Epistolae, lxiv[p. 278, líneas 25-28]). (2.2.2) Modus infinitus, aeternus& mediatus: Facies totius Universi, quae quamvis infinitismodis variet, manet tamen semper eadem, de quo videSchol. 7 Lemmatis ante Prop. 14 p. 2 (El aspecto de todoel universo, la cual, aun cuando varíe de infinidad demaneras, permanece empero siempre el mismo, respectode lo cual ha de verse el escolio del lema situado antesde la proposición 14 de la parte segunda de la EOGD[EOGD, ii {p. 102, líneas 10-13}]). (3) Modi finiti &determinatam existentiam habentes. (3.1). Modi finiti &determinatam existentiam habentes, qui dantur in Deosub cogitationis specie spectato. (3.2) Modi finiti &determinatam existentiam habentes, qui dantur in Deosub extensionis specie spectato. En relación con la tablade los modos, cf. el estudio de León Dujovne: Spinoza.La obra de Baruj Spinoza, tomo tercero de Spinoza. Suvida. Su época. Su obra. Su influencia (Buenos Aires[1943]: Universidad de Buenos Aires, Facultad deFilosofía y Letras, Instituto de Filosofía). En este tomo,el afamado spinozista argentino elaboró una esmeradareconstrucción de la tabula modorum (cf. L. Dujovne,1943: pp. 107, 108): Res aeternae seu modi infiniti(causae proximae): 1. Res a Deo –concebido como unacausa absolutamente próxima- immediate productae:1.1 Movimiento y reposo. 1.2 Intelecto absolutamenteinfinito. 2. Modi qui et necessario et infiniti existuntmediantibus his primis:2.1 Facies totius universi. 2.2Idea Dei in cogitatione (en acuerdo con la hipótesisexegética de Sir Frederick Pollock (CONTINUA)

Page 11: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

33REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

Si el atributo es aquello que el intelectopercibe respecto de una substancia, comoconstituyente de su esencia, entonces el atributospinozano sensu es una propiedadsimultáneamente necesaria y esencial. Esesencial en el sentido de que es un constitutivode la esencia de un ente, el cual, comoatendamos a la definición, es una substancia.Que el atributo sea un constitutivo de la esenciaes un hecho que preexiste al acto aprehensivodel intelecto.

A la luz de lo previamente planteadorespecto del concepto cartesiano de la distinciónde razón raciocinada, entre la substancia y elatributo media una distinción de razónraciocinada. Como la existencia y la esencia, lasubstancia y el atributo distínguense realmente.El texto cartesiano es el siguiente: “Vt etiam,cum per essentiam intelligimus rem, prout estobiectiuè in intellectu, per existentiam vero remeandem, prout est extra intellectum,manifestum est illa duo realiter distingui”(Epístola cdxviii [en C. Adam & Paul Tannery,iv, p. 350, líneas 18-22]).[Puesto que también, cuando por la esenciainteligimos la cosa en cuanto que objetivamenteexiste en el intelecto, y por la existenciaverdaderamente la cosa misma, en cuanto queexiste fuera del intelecto, manifiesto es queaquéllas dos realmente se distinguen.]

Como asumamos, en conformidad con elpresente texto cartesiano, que la relaciónexistente entre la esencia y la existencia es lamisma que la existente entre el atributo(propiedad esencial) y la substancia, entonceshabremos de inferir que el atributo y lasubstancia difieren realmente. He aquí nuestroargumento:

(1) Per attributum intelligimus rem, proutest obiectiuè in intellectu; 18

(1.1) N. b. Del presente planteo se colige,con validez deductiva, que henos en presenciade la afirmación de la realidad misma de la cosapor conocer (=res cognoscenda), en tanto queella existe en la cogitatio o, por mejor decir, inintellectu; proposición consistente con unalectura objetivista de los nexos substancia-atributo y atributo-atributo;

(2) per substantiam vero rem eandem,prout est extra intellectum.

(3) Si (1. 2) –aludimos al producto lógicode las premisas 1 y 2-, entonces el atributo y lasubstancia difieren realmente.

El atributo y la substancia difierenrealmente (illa duo realiter distingui) (por ‘1’-‘3’).Q. E. D.

La especie de su distinción real es la delos objetos que se diferencian en conformidadcon una distinción de especie formal –por usar

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 17) [nota aneja al capítulo vde F. Pollock {1899}: Spinoza. His Life and Philosophy.First published in 1880. Londres: Duckworth & Co.;Nueva York: The Macmillan Company, p. 176],impugnada por Gabriel Huan en Le Dieu de Spinoza,p. 282 [cf. L. Dujovne, 1943: p. 108]). 2.2.1 N. b.

1: La

idea Dei in cogitatione es, en conformidad con SirFrederick Pollock, la suma omniamplectante de losepisodios psíquicos existentes en el universo (cf. F.Pollock, 1899: p. 176). 2.2.2 N. b.

2: La teoría metafísica

exige que haya una infinidad categoremática de resaeternae seu modi infiniti, en cada uno de los atributos(Loc. cit.).

18 En las Renati Descartes Principiorum Philosophiae ParsI, & II, more geometrico demonstratae, Parte i, definiciónsexta, el filósofo judeo-neerlandés definió ‘substancia’como todo aquello en lo cual inhiere con inmediatez,o sea, en lo cual existe por sí misma, no por mediaciónde algo distinto de él, una determinación –según elsentido cualificante del término-, la cual recibe lasdenominaciones de ‘propiedad’, de ‘cualidad’ y de‘atributo’, denominaciones que parecen asimilarse.Para que haya atributo en conformidad con este puntode vista, el cual es realista, deben satisfacerse, por partede la determinación cualificante, dos CNs: Existe en lasubstancia S un atributo A si y solamente si (a) Ainhiere inmediatamente en S; (b) la idea real de Aexiste en el sujeto cognoscente (cf. RDPPh, i, Df. v).

N. b.: De la substancia, concebida en conformidad conuna abstracción de índole precisiva, contamos con unconcepto según el cual es la cosa en la cual, o formal oeminentemente (respecto de los significados de ambasexpresiones, cf. RDPPh, i, Df. iv), existe aquello quepercibimos, o sea, lo mismo que, objetivamenteconsiderado, existe en la idea del objeto (cf. RDPPh, i,Df. v, Observación [p. 150, líneas 17-20]). Por ‘ideareal’ hemos de inteligir la idea cum fundamento in re;en esta medida, una idea verdadera, habida cuanta desu “raigambre” entitativa (=en el sentido de que esuna fiel réplica de lo existente) y habida cuenta deque puede entrar en la constitución de proposicionesverdaderas. La idea real es el vehículo de unpensamiento verdadero. En esta medida, la idea realno puede no ser titular de realidad objetiva, la cualconsiste en la entidad de la cosa representada por laidea, quatenus est in ideâ. Cf. RDPPh, i, Df. iii.

Page 12: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

34 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

del idiolecto ontológico escotista, distinctioformalis ex natura rei. 19 Si tal es el caso, entonceslos atributos no se identifican absolutamente –en relación con la negación de su identidadabsoluta, cf. el artículo de Charles E. Jarrett (C.E. Jarrett, 1977: p. 447). 20

[II.II.I] El presente abordaje del nexosubstancia-atributo es consistente con la epístolanovena de Benedictus de Spinoza, respuesta auna epístola de Simón J. de Vries (fechada el 24de febrero de 1663). En ese texto, elAmstelodamense se inclinó a remarcar el

momento de la contribución del intelecto a ladistinctio:

Per substantiam intelligo id, quod in se est, &per se concipitur, hoc est, cujus conceptus noninvolvit conceptum alterius rei. Idem perattributum intelligo, nisi quòd attributumdicatur respectu intellectûs, substantiae certamtalem naturam tribuentis.

[…] Primò dico per Israëlem intelligi tertiumPatriarcham, idem per Jacobum intelligo, quodnomen Jacobi ipsi imponebatur propterea,quòd calcem fratris apprehenderat. Secundoper planum intelligo id, quod omnes radioslucis sine ullâ mutatione reflectit, idem peralbum intelligo, nisi quòd album dicaturrespectu hominis planum intuentis. &c.(Epistolae, ix [p. 46, líneas 2-14]).

[Por substancia entiendo aquello que existe ensí y por sí se concibe, es decir, cuyo concepto noenvuelve el de otra cosa. Lo mismo entiendo poratributo, a excepción de que el atributo díceserespecto del intelecto que atribuye, a unasubstancia, una cierta naturaleza. (…)Primeramente digo que por Israel entiendo altercer patriarca, y lo mismo entiendo por Jacob,nombre que fue impuesto posteriormente porqueaferrose al calcañar de su hermano. En segundolugar, entiendo por plano aquello que refleja sinmutación alguna todos los rayos de luz. Inteligolo mismo por lo blanco, a excepción de que loblanco dícese respecto del hombre que intuye elplano. Etc.]

El texto vincula, al definiens ‘attributi’, conuna interpretación subjetivista, en el sentido deque según el texto, el atributo no existiría comono hubiese un intelecto –henos en presencia deun enunciado condicional contrafactual- queatribuya, a la substancia conocida, una talnaturaleza, es decir, una naturaleza específica.Toda vez que a la existencia del intelecto seconfiere el estatuto propio de una CN respectode la existencia del atributo, entonces losatributos A, B, y C existen solamente si existe,cuando menos, un intelecto que atribuya, a unasubstancia x, A, B y C.

En primer lugar, advirtamos que desde elpunto de mira de la epístola novena, no porquelos atributos sean extensionalmente indiscernibles

19 Juan Duns Escoto reconoció la existencia de tresespecies de la distinción, scil.: (a) la racional, (b) lareal formal y, finalmente, (c) la real numérica. Ladistinción real numérica es aquélla que suele, enconformidad con Guillermo de Ockham (1296-1346),recibir el nombre de ‘distinción real’ (distinctio realis).La distinctio formalis ex natura rei es propia de lostranscendentales. ‘Ens’ y ‘verum’, por ejemplo, difierenformal, no numéricamente.

N. b.: En plena conformidad con Aristóteles de Estagira(384-322 a. C.), santo Tomás de Aquino (1225-1274)no admitió, entre los transcendentales, otra distinciónque la racional. En acuerdo con la ontología tomista,las diferencias reales suponen un fundamento en lacosa. La distinción real formal es referible confundamento a la esencia y a la existencia; a los atributosy a la esencia divinos; a las formalidades (=gradosmetafísicos) (cf. G. Fraile [1975]: Historia de lafilosofía. II-b (2º). Filosofía judía y musulmana. Altaescolástica: desarrollo y decadencia. Tercera ediciónactualizada por Teófilo Urdánoz, O. P. Madrid: LaEditorial Católica, S. A., Biblioteca de AutoresCristianos, p. 512); al alma y a sus potencias; etc. Laexistencia de dos conceptos adecuados funge cual CSdel enunciado de la distinción real numérica, distinctiorealis simpliciter. Con arreglo a esta especie de ladistinción diferéncianse la forma y la materia, lasubstancia y sus accidencias, etc. (cf. P. M. Oromí: “Actoy potencia” [en Verdad y vida {1949}, pp. 395-406],cit. por G. Fraile, O. P., en G. Fraile, Op. cit., p. 512,nota 16). La distinción inadecuada de dos o más objetosfunge como CS del enunciado de su distinción real‘secundum quid’, h. e., distinctio formalis (Loc. cit.). Estaposición, cimentada en el sistema escotista de creenciasmetafísicas sobre la teoría ontológica del ejemplarismodivino (Loc. cit.), fue asumida por F. Suárez (cf. C. E.Jarrett, 1977: p. 455, nota 20) y, según Charles E.Jarrett, por René Descartes. En acuerdo con Benedictusde Spinoza, finalmente, la distinción de razónraciocinada es compatible con la existencia deconceptos adecuados de los objetos por discriminarrecíprocamente.

20 El autor de “The Logical Structure of Spinoza’s Ethics,Part I”, editado por Synthese, XXXVII (1978), pp. 16-65.

Page 13: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

35REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

de la substancia, el término denotativo delatributo es, entonces, un sinónimo del términodenotativo de la substancia. Aliter, la coextensiónno es CS de su sinonimia cognoscitiva.

Obvio es que los términos denotativos delos atributos no son, en absoluto, intersubstituiblessalva veritate. 21

Si existe un texto que los partidarios dela interpretación subjetivista –tal y comoestipulativamente hemos definido previamenteel vocablo- pueden invocar, aparentemente, conpertinencia, ese texto es el presente.

La elección del ejemplo fue, prima facie,desafortunada, en consideración de que ‘blanco’es notoriamente, desde el punto de vista de laontología spinoziana, una propiedad secundaria–cualidad secundaria, i. e., cualidad sensible enconformidad con el sentido lockeano del vocablo-,la cual no existiría en ausencia del percipiente,quien le presta asidero intencional. Stricto sensu,la blancura no es una propiedad existente en elobjeto sino, antes bien, una propiedad perceptual.Por ‘propiedad perceptual’ inteligimos unapropiedad que el sujeto percipiente proyecta sobreel objeto percibido. 22

Hemos hecho uso de la expresión ‘primafacie’ a fuer de que lo que el Sefardí pretendióejemplificar fue, antes que la distinción existenteentre la substancia y el atributo, la distinciónexistente entre denominaciones de uno y elmismo nominatum (cf. Epistolae, ix [p. 46, líneas7-8]). Por ello mismo, no experimentó escrúpuloalguno al seleccionar denominaciones paladinamenteextrínsecas, como lo son las denominacionesnominativas de Jacob bajo el aspecto de tercerpatriarca del pueblo de Israel, y hermano queaferrose al calcañar de su hermano, Esaú.

Abstracción hecha del contenido de losdos últimos párrafos, cabe aseverar que como laepístola novena fuere asumida como el vehículode una interpretación subjetivista de la distinctiosubstancia-atributo, entonces de ella sola nopodrá desprenderse, con validez ilativa, unaconfirmación de la lectura subjetivista del nexosubstancia-atributo, habida cuenta de que laepístola explícitamente asevera que el autorinteligió, por ‘atributo’, lo mismo que por‘substancia’; ergo, lo mismo que por un ente ensí y lambanológicamente autosuficiente (cf.Epistolae, ix [p. 46, líneas 3-4]).

[II.II.II] Idénticamente, la interpretaciónde la cual nos hacemos eco es consistente conun pasaje de la epístola décima, según el cualtodo atributo existe necesariamente, a fuer dela identidad, en todo atributo, de esencia yexistencia (cf. Epistolae, x [p. 47, líneas 15-17]).

[II.II.III] Nuestra interpretación del vínculosubstancia-atributo y de la distinción interatributivaes consistente con el reconocimiento spinozianode que los atributos son, ontológicamenteconsiderados, expresiones de la substancia. Lapluralidad de las expresiones de la SU, cuyamultitud es infinitamente cuantiosa, guarda entresí relaciones de distinción. La distinción existente

21 Aquello que aseveramos derívase del primer ejemplo,alusivo a Jacob. ‘Jacob’ e ‘Israel’ son términoscoextensivos, habida cuenta de que denotan a uno yel mismo nominatum. Empero, ‘Jacob’ connota unmodo de presentación distinto del modo depresentación connotado por ‘Israel’, scil.: ‘el tercerode los patriarcas hebreos veterotestamentarios’. ‘Jacob’es un término denotativo del susodicho nominatumbajo el aspecto (=intención inteligida) de hermanoque aferrose al calcañar de su hermano –B. de Spinozarefiriose a Esaú, hijo primogénito de Isaac. Loconnotado por ‘Jacob’ es la intensión ‘hermano gemeloque aferrose al calcañar de su hermano’ (cf. Epistolae,ix [p. 46, líneas 9-11]). La segunda instancia es la de‘plano’ y ‘blanco’. Por ‘plano’ hemos de entender unasuperficie reflectante, sin mutación, de todos los rayoslumínicos; por ‘blanco’ exactamente lo mismo, aexcepción de que ‘blanco’ expresa, además, unadenominación extrínseca en particular, consistente enel nexo de la superficie con cuando menos un sujetopercipiente. Por plantear aristotélicamente lo anterior,‘blanco’ difiere de ‘plano’ en la medida en que elconcepto de ‘blanco’ significa, por añadidura, unarelación puramente racional. Huelga mencionar quela distinción existente entre ambos términos no existiríacomo no hubiese cuando menos un sujeto percipiente.

22 El segundo ejemplo es muy problemático, en el sentidode ni siquiera es el vehículo de una distinción de especiemodal (cf. A. Donagan, 1973: p. 168). (CONTINUA)

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 21) Como usemos de lanomenclatura de sus adversarios en este respecto,habremos de aludir a que el vínculo existente entre laplanitud y la blancura es accidental. El accidente (=elaccidental universal, en acuerdo con la expresióncartesiana; o sea, el categorema ‘accidente’) es, desdeel punto de mira de la ontología cartesiana, no el modosino, antes bien, una denominación puramenteextrínseca (cf. PPh, i, lix [p. 28, líneas 13-15]), porrazón de lo cual no halla cabida en la divisiónontológica de ‘ens’, es decir, en la del ens reale.

Page 14: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

36 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

entre las expresiones es de razón raciocinada.En esta medida, cuenta cum fundamento in re.

En relación con cada uno de los atributos–cada uno de los atributos goza de actualidad-,precisemos lo siguiente:

(a) Todo atributo expresa una esenciaeterna e infinita (cf. EOGD, i, Df. vi, Expl.).(b) Todo atributo divino expresa la divinaesencia (cf. EOGD, i, xix, Dem. [p. 64,líneas 14-16]).

(b.a) N. b.: Habida cuenta de que Dios esla SU, entonces no existen otros atributosque aquellos que pertenecen a la SU (porEOGD, i, Df. iv y EOGD, i, xiv).

(c) Todo atributo divino explica la divinaesencia (cf. EOGD, i, xx, Dem. [p. 64,líneas 33, 34]).

(d) Todo atributo divino explica la divinaexistencia (cf. EOGD, i, xx, Dem. [p. 64,líneas 34, 35]).

(e) Todo atributo divino constituye ladivina esencia (por ‘c’ y la identidadsemántica de ‘explicar’ y ‘constituir’ [cf.EOGD, i, xx, Dem. {p. 64, líneas 35, 36}]).

(f) Todo atributo divino constituye ladivina existencia (por ‘d’ y la identidadsemántica de ‘explicar’ y ‘constituir’ [Loc.cit.]).

(g) Ningún atributo de la SU ostentadistinción real numérica relativamente ala SU (cf. el enunciado de EOGD, i, xix, yel enunciado de EOGD, i, xx, Corolario ii).

(h) Todo atributo de la SU se expresa,certo, & determinato modo (cf. EOGD, i,xxv, Cor. [p. 68, líneas 10-12]), porconducto de las cosas particulares, cadauna de las cuales es una afección (=entereal de especie modal) de algún atributo.

(h.a) N. b.: Las res particulares sonequivalentes a las res singulares, o sea, alos entes reales modales que involucran laspropiedades de la finitud y la existenciadeterminada (cf. EOGD, ii, Df. vii).

[II.II.IV] Asimismo, nuestra interpretacióndel vínculo substancia-atributo y de la distinción

interatributiva es consistente con EOGD, i, iv,proposición asertiva de que si A y B son cosasdistintas, entonces A y B se diferencian

(a) o bien por causa de la diversidad desus atributos,(b) o bien por causa de la diversidad desus afecciones.

(a.a) Como sea el caso que ‘a’, entonceshabrá, in rerum natura, dos o másindividuos substanciales, entre los cualesmediará, huelga advertirlo, una distinciónreal –una distinción real mayor.

(b.a) Como sea el caso que ‘b’, entonceshabrá, in rerum natura, un individuosubstancial con, cuando menos, dosafecciones (=dos individuos modales),entre las cuales mediará, huelgaadvertirlo, una distinción modal –unadistinción real menor.

(a.b) De la demostración del teoremaparece desprenderse que el autor, quienapeló al axioma primero y a lasdefiniciones tercera y quinta de De Deo,comprometiose con la tesis de que extraintellectum no existen otros respectos dediferenciación que los atributos y lasafecciones de los atributos.

(a.c) Si tal es el caso –si es el caso que‘a.b’-, entonces entre los atributos parecemediar una distinción real numérica.

Empero, ‘a.c’ no se desprende,inferencialmente, con necesidad, habida cuentade que en consideración del desarrolloargumentativo con el cual principia la Ethicaordine geometrico demonstrata, infiérese confundamento que la proposición cuarta debe serleída contrafactualmente:

Si hubiese dos o más cosas distintas,entonces o bien se distinguirían por la diversidadde los atributos de las substancias, o bien por ladiversidad de las afecciones de los atributos delas substancias.

Que esta lectura es legítima, puedeevidenciarse atendiendo a que el autor refiriose,en el mismo teorema cuarto, a diversidad de losatributos de las substancias. Empero, la

Page 15: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

37REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

substancia es única, hecho enunciado por EOGD,i, xiv. 23 Y ostensiblemente descabellado seríaaseverar que las substancias son plurales hastaque el autor demuestra la unicidad de lasubstancia.

El referido condicional contrafactualdesempeña, huelga mencionar, un papelprotagonista en la fundamentación demostrativadel principio de monismo intraatributivo desubstancia (monismo predicamental, de acuerdocon el cual no puede haber, dentro del espaciológico, dos o más substancias cuya naturalezasive attributi sean idénticos), enunciado porEOGD, i, v. 24

[II.II.V] El presente abordaje del nexosubstancia-atributo y de la distinción interatributivaes consistente con EOGD, i, ix, es decir, con laproposición asertiva de que la multitud de losatributos de una substancia es directamente

proporcional a la realidad de ésta: 25 Quò plusrealitatis, aut esse unaquaeque res habet, eòplura attributa ipsi competunt. [Cuanta másrealidad o sea posee cada cosa, tantos másatributos le competen.]

En conformidad con el Sefardí, la premisade la correspondiente demostración es única, asaber: EOGD, i, Df. iv. 26

23 Idénticamente contrafáctica es EOGD, i, ii, proposiciónasertiva de que dos substancias cuyos atributos seandistintos, nada común entre sí poseen. Leemos laproposición de la siguiente manera: Si hubiese dossubstancias, A y B, cuyos atributos fuesen distintos,entonces A y B nada tendrían en común. El presentecondicional contrafáctico es decisivo para lacimentación apodíctica de EOGD, i, vi, proposiciónaseverativa de que ninguna substancia puede serproducida por otra substancia, h. e., universalmentenegativa del ligamen causal entre substancias (=Nopuede existir substancia alguna cuya existencia sea elefecto de otra substancia). Por lo tanto, el susodichocondicional contrafactual es CN relativamente a lacimentación de EOGD, i, vii, proposición declarativade que toda substancia es una causa sui, toda vez quees una CN relativamente al corolario de EOGD, i, vi,(proposición según la cual ninguna substancia puedeser producida por algo distinto de ella), corolario que–por su parte- es uno de los dos enunciados sobre lascuales fúndase EOGD, i, vii.

24 Éste, por su parte, es un protagonista de la cimentacióndemostrativa de EOGD, i, xiv. Por lo tanto, medianteapelación a la transitividad, EOGD, i, iv desempeña unpapel protagonista en orden a la fundamentaciónapodíctica de EOGD, i, xiv, i. e., del monismotranscendental. Desde el punto de vista del monismopredicamental, toda distinción prima facie brutal, i. e.,desprovista de RS, es reductible o inmediata omediatamente, a una distinción fundada sobre unadenominación intrínseca (cf. William Charlton:“Spinoza’s Monism” [The Philosophical Review, XC{1981}, pp. 503-539], p. 513). EOGD, i, v es unaaplicación puntual del principio de identidad de losindiscernibles, según el cual (x) (y) [(F) (Fx <–> Fy)–> (x=y)].

25 Proposición indudablemente compatibilista deatributos. En acuerdo con el compatibilismo de losatributos; mejor aún, con la variedad compatibilistadel pluralismo de atributos (cf. R. J. Delahunty [1985]:Spinoza [Londres: Routledge & Kegan Paul, TheArguments of the Philosophers Series], p. 106), una yla misma substancia, substancia numéricamenteidéntica y, por ende, individual, puede admitir laposesión de dos o más atributos esencialmenteconstituyentes. El incompatibilismo, del cual elcartesianismo fue exponente, niega que una substanciaindividual pueda admitir la posesión de más de unatributo esencialmente constituyente (Loc. cit.). Siexisten dos atributos A y B, concebibles distintamentecomo diversos, entonces A y B son las propiedadesesencialmente constituyentes de dos substancias realnuméricamente distintas (cf. Notae in Programmaquoddam [C. Adam & P. Tannery, viii-2, p. 349, línea26-p. 350, línea 5]). Afirmar que S posee dos o másatributos de esta especie, implicat contradictionem,porque equivale a afirmar que un mismo sujeto deinherencia posee dos diversas naturalezas (unum &idem subjectum duas habere diversas naturas) (cf. Notaein Programma quoddam [C. Adam & P. Tannery, viii-2, p. 350, líneas 3-5]). Desde el punto de mira de lavariedad spinoziana del pluralismo de atributos, losatributos no se conciben como entes en otra cosa. Conarreglo al concepto spinoziano de ‘atributo’, comoconcibamos O bajo la intensión de F-idad, entoncesFo. La intensión de F-idad corresponde a la esencia decuando menos un objeto (=O). La propiedad de F-idad es, en esa medida, un atributo de O. Cf. W.Charlton, 1981: pp. 503-539.

26 Alan Donagan ha remarcado, al comentar el principiode Spinoza, o sea, la tesis de que cada atributo queexpresa una esencia eterna e infinita puede constituirla de una y la misma substancia (cf. A. Donagan:“Substance, Essence and Attribute in Spinoza, EthicsI” [en Yirmiyahu Yovel {Editor}: God and Nature.Spinoza’s Metaphysics. Papers presented at the firstJerusalem Conference (Ethica I), edited by YirmiyahuYovel. Leiden, Nueva York, Copenhague y Colonia{1991}: E. J. Brill. Spinoza by 2000. The JerusalemConferences Series (Volume I), pp. 1-21], p. 14), queal establecer que cuanto mayor fuere el conjunto delos atributos de S, tanto mayor será la compulsión –necesidad epistémica cum fundamento in re- del sujetocognoscente a atribuir a S la existencia, el Sefardícolumbró una tesis que G. W. Leibniz (CONTINUA)

Page 16: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

38 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

Cuanto mayor es la realidad de unasubstancia, tanto mayor es el conjunto de losaspectos bajo los cuales puede ser concebidaclara y distintamente; tanto más opulento es, encontenido, su concepto. Este contenido, el cuales conceptual, no es independiente de la realidadde la substancia. Ciertamente, es el intelectoquien elabora el correspondiente concepto, y loelabora con inmediatez, lo cual equivale a quela producción del concepto es rigurosamente apriori. El proceso de producción, el cual esirrefragable, no puede entenderse conadecuación más que a partir de la cogitatio. Noes causalmente dependiente, en absoluto, derealidades extracogitativas. Empero, el intelectono elabora un concepto ajeno a la realidad delobjeto por conocer (=el objeto cognoscendum[=OC]), sino una expresión irreprochablementefiel a OC. En conformidad con este sentidopuntual, aseveramos que la realidad del atributopreexiste al acto productor del concepto de OC,i. e., al acto de conceptuación de OC.

Si asumimos la distinción interatributivacomo una distinción de razón raciocinada segúnel primer sentido reconocido por FranciscoSuárez, el cual es plenamente coincidente conel sentido reivindicado por la epístola cdxviii delas Epistolae cartesianas, al hacer referencia a ladistinción de razón, entonces nos hallaremoslegitimados para aseverar que […] in re ipsapraeexistit antequam ratio ratiocinetur (DM,Disputación vii, sección i, artículo iv [F. Suárez,1960, ii: p. 11]). [(…) preexiste en la cosa mismaantes de que la razón razone.]

La susodicha distinción es ex natura rei,lo cual equivale a que posee fundamentoentitativo. No es el exclusivo producto de laespontaneidad de la mens.

Semejante consideración es consistentecon el reconocimiento de que cuanto más reales un ente O, tanto mayor es el conjunto deatributos que le competen. En O preexiste unfundamento auténtico de distinción.

[II.II.VI] Pudo el Sefardí por consecuencia,con plena observancia del principio de nocontradicción, afirmar

(a) la identidad de los atributos con laúnica substancia (identidad de la extensióncon la substancia única; identidad delpensamiento con la substancia única;identidad de cualesquiera otros atributos,denomínense con la variable ‘x’, con lasubstancia única);(b)la existencia de una distinción realentre los atributos.

(b.a) N. b.: La distinción existente entrelos atributos no puede ser absoluta,

(b.a.a) habida cuenta de que unadistinción absoluta entre los atributos esCS de la distinción real entre lassubstancias, o sea, CS de una distinciónreal numérica entre las substancias.

(b.a.b) No obstante, la substancia existentein rerum natura, una, eademque est res (cf.EOGD, ii, vii, Sch. [p. 90, línea 9]).

La distinción existente entre los atributosno es una distinción absoluta (por ‘b.a.a’-‘b.a.b’,mediante la regla de inferencia de MTT). 27

Pudo hacerlo a fuer de que asumió ladistinción existente entre los atributos como unadistinctio realis tertio modo sumpta, es decir, enconformidad con el sentido más débil propio delhiperónimo ‘distinctio realis’.

Hemos de añadir la precisión de que desdeel punto de vista de la metafísica de Benedictusde Spinoza, no porque los atributos A y B seanconcebidos como realiter distincta, A y Bconstituyen, entonces, dos substancias diversas.

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 26) reformuló con fundamentosobre el idiolecto de los possibilia (cf. A. Donagan,1990: p. 15), h. e., todos los possibilia tienden a laexistencia en forma directamente proporcional a sucantidad de esencia (=al grado de perfeccióninvolucrada por ellos). Cf. De Rerum Originationeradicali (en Die philosophischen Schriften von G. W.Leibniz, edición de C. I. Gerhardt, vii, p. 303).

27 La identidad de los atributos con la única substanciadebe ser –el presente es un marcador de necesidadmetafísica- una identidad atemperada. Alias,ciertamente sobreviene una contradicción, lo cualmediante la siguiente deducción trivial, cuya pruebaformal de validez es simplicísima, puede mostrarse:

1. S=S. 2. –(E=P). 3. P=S. 4. E=S. (E=P) . –(E=P). 5. E=P (por ‘3’-‘4’, mediante substitución de idénticos). 6. (E=P) . –(E=P) (por ‘2’ y ‘5’, mediante la regla de

inferencia de conjunción). Q. E. D.

Page 17: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

39REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

A la luz del criterio cartesiano de ‘distinctiorationis’, si A y B son atributos de S, entoncesconcebir claramente A de manera independienteserá imposible como se hubiere hechoabstracción de B (cf. PPh, i, lxii [C. Adam & P.Tannery, viii-1, p. 30, líneas 10-14]):

Denique distinctio rationis est intersubstantiam & aliquod ejus attributum,sine quo ipsa intelligi non potest, vel interduo talia attributa ejusdem alicujussubstantiae. Atque agnoscitur ex eo,quòd non possimus claram & distinctamistius substantiae ideam formare, si abeâ illud attributum excludamus; vel nonpossimus unius ex ejusmodi attributisideam clarè percipere, si illud ab alioseparemus (PPh, lxii [C. Adam & P.Tannery, viii-1, p. 30, líneas 7-14]).

[Luego, la distinction de razón existe entre lasubstancia y algún atributo suyo, sin el cual ellamisma no puede ser entendida, o bien entre dosatributos tales de alguna y la misma substancia.Y se reconoce por ello que no podemos formaruna idea clara y distinta de esta mismasubstancia, si excluimos de ella aquel atributo, obien no podemos, de esta manera, percibirclaramente la idea de uno de los atributos, siseparamos aquél de otro.]

Aliter:Si A y B son atributos de S, entonces A y

B no son, con recíproca independencia,claramente concebibles.

Toda vez que la claridad es CN de ladistinción, entonces la negación de la claridades CS de la negación de la distinción:

1. Distinción –> claridad.2. –Claridad –> –distinción (por ‘1’,

mediante la regla de substitución detransposición).

Por lo tanto, si A y B son atributos de S,entonces A y B no son, con recíprocaindependencia, distintamente concebibles. 28

Por consecuencia, si A y B son atributosdistintamente concebibles con mutua independencia,entonces A y B no son atributos de una y la mismasubstancia.

De EOGD, i, x, Sch. (p. 52, líneas 2-5),colígese que el filósofo judeo-neerlandés sedistanció explícitamente del filósofo ymatemático de Touraine al abordar el criteriode la distinción entre los atributos. 29

28 Con plena adecuación al susodicho criterio, RenéDescartes procedió a afirmar que la diversidad de losatributos, en la medida en que implica la posibilidadde entenderlos clara y distintamente con recíprocaindependencia, funge cual CS respecto de la distinciónreal de las substancias titulares de los atributos. Cf.Renati Des Cartes Notae in Programma (CONTINUA)

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 28) quodam, sub finem Anni1647 in Belgio editum, cum hoc Titulo: Explicatio Mentishumanae, sive Animae rationalis, ubi explicatur quidsit, & quid esse possit (C. Adam & P. Tannery, viii-2, p.350, líneas 22-29).

29 En EOGD, i, x, Sch., el autor estableció una tesisclaramente incompatible con la teoría cartesiana dela distinción: Ex his apparet quòd, quamvis duoattributa realiter distincta concipiantur, hoc est, unumsine ope alterius, non possumus tamen inde concluyere,ipsa duo entia, sive duas diversas substantiasconstituere […] (EOGD, i, x, Sch. [p. 52, líneas 2-5]).[A partir de éstas muéstrase que aun cuando seconciban dos atributos realmente distintos, es decir,uno sin auxilio del otro, no podemos, empero, concluirde ello que ellos mismos sean dos entes, es decir, queconstituyan dos substancias diversas.] A saber, que Ay B sean concebidos distintamente como atributosrealmente distintos, no es CS de que sean losconstituyentes formales intrínsecos de substanciasdiversas, h. e., de substancias real-numéricamentediferentes. Esta tesis entra en flagrante colisión contralas Notae cartesianas de 1648, escritas contra elmonismo antropológico de H. de Roy: Alterum, quodhîc notari velim est, differentia inter entia simplicia &composita. Quippe compositum illud est, in quoreperiuntur duo vel plura attributa, quorum utrumquesine alio potest distincte intelligi: ex hoc enim, quòdunum sine alio sic intelligatur, cognoscitur non esseejus modus, sed res vel attributum rei, quae potestabsque illo subsistere; ens autem simplex illud est, inquo talia attributa non inveniuntur (Notae inProgramma quoddam [C. Adam & P. Tannery, viii-1,p. 350, líneas 22-29]). [Por otra parte, lo que aquíquiero advertir es la diferencia entre los entes simplesy los compuestos. Sin duda compuesto es aquél en elcual recíbense dos o más atributos, de los cuales cadauno puede distintamente entenderse sin el otro. De locual, pues, es decir, de que uno sin el otro así seentienda, se conoce que no es su modo sino una cosao atributo de la cosa, la cual puede sin aquél subsistir.Pues el ente simple es aquél en el cual semejantesatributos no se descubren.] Desde este punto de vista,la substancia extensa es un ente simple, toda vez queen ella solamente descubrimos la amplitud y susmodos. Lo mismo cabe advertir respecto de lasubstancia pensante. Contrariamente a lo estatuido porH. de Roy, discípulo neerlandés (CONTINUA)

Page 18: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

40 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

Precisamente por ello, pudo permitirse plantearlo siguiente: 30

Longè ergo abest, ut absurdum sit, unisubstantiae plura attributa tribuere; quin nihilin naturâ clarius, quàm quòd unumquodqueens sub aliquo attributo debeat concipi, & quòplus realitatis, aut esse habeat, eò plura attributa,quae & necessitatem, sive aeternitatem, &infinitatem exprimunt, habeat; & consequenternihil etiam clarius, quàm quòd ens absoluteinfinitum necessariò sit definiendum (ut Defin.6 tradidimus) ens, quod constat infinitisattributis, quorum unumquodque aeternam,& infinitam certam essentiam exprimit (EOGD,i, x, Sch. [p. 52, líneas 9-17]). 31

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 29) heterodoxo de R.Descartes, del cual éste hubo, quizás muy a su pesar,distanciarse críticamente, todo ente, como lo es el entehumano, en el cual descubrimos la coexistencia –simultánea, valga el pleonasmo- de substancia extensay de substancia pensante es indefectiblementecompuesto (cf. Notae in Programma quoddam [C. Adam& P. Tannery, viii-2, p. 351, líneas 1-9]).

30 En acuerdo con B. de Spinoza, que una substancia seapensante no implica, formalmente, que sea extensa.Empero, bajo la suposición de que la substancia seaúnica y de que posea todo atributo concebible por unintelecto infinito, necesario es afirmar que si S espensante entonces S es extensa. Con mayor acribia:Cabe afirmar que el producto lógico de las premisaspor enunciar, scil.:

(a) S es única; (b) S posee todo atributo concebible por un intelecto

infinito; (c) la extensión es un atributo; (d) el pensamiento es un atributo; (e) S es pensante; funge como CS de “S es extensa”

(=f). Por lo tanto (mediante la regla de substitución de

exportación), (a . b. c . d) –> (e –> f).31 Plenamente consistente con EOGD, i, x, Sch. es el

siguiente fragmento de EOGD, ii, vii, Sch.: […] quòdquicquid ab infinito intellectu percipi potest, tanquamsubstantiae essentiam constituens, id omne ad unicamtantùm substantiam pertinet; & consequenter quòdsubstantia cogitans, & substantia extensa una,eademque est substantia, quae jam sub hoc, jam subillo attributo comprehenditur (EOGD, ii, vii, Sch. [p.90, líneas 2-8]). [(…) que todo aquello que por elinfinito intelecto puede ser concebido comoconstituyente de la esencia de una substancia,pertenece solamente a la única substancia; y porconsiguiente, que la substancia pensante y la substanciaextensa son una y la misma cosa.] La unicidad de lasubstancia, afirmada por EOGD, i, xiv, proposiciónasertiva del monismo transcendental (CONTINUA)

[Dista de ser absurdo atribuir a una substanciamúltiples atributos, puesto que nada es másclaro, en la naturaleza, que el hecho de que cadaente deba ser concebido bajo algún atributo; yque el hecho de que cuanta más realidad o sertenga, tantos más atributos, que tanto necesidadcuanto eternidad e infinitud expresan, tenga. Yconsecuentemente, nada es –también- más claroque el hecho de que el ente absolutamenteinfinito deba ser definido (de lo cual hemostratado en la definición 6) como el ente queconsta de infinitos atributos, de los cuales cadauno expresa una cierta esencia eterna e infinita.]

Comentemos lo anterior mediante unargumento, cuyo propósito es demostrar que elconjunto de los atributos del ente divino es infinito:

1. Axioma 1: Cuanto mayor es la realidaddel ente, tanto mayor es su riquezaesencial.

2. Axioma 2: Cuanto mayor es la riquezaesencial del ente, tanto mayor es elconjunto de los aspectos que el intelectopuede, en principio, discernirrecíprocamente.

3. Definición 1: EOGD, i, Df. vi.

4. Definición 2: Atributo =Df. El aspectoque el intelecto puede, en principio,discernir.

5. La realidad del ente divino es infinita(por ‘3’).

6. Cuanto mayor es la realidad del ente,tanto mayor es el conjunto de los aspectosque el intelecto puede, en principio,discernir recíprocamente (por ‘1’-‘2’,mediante la regla de inferencia de SH).

7. Cuanto mayor es la realidad del ente,tanto mayor es el conjunto de susatributos (por ‘4’ y ‘6’, mediantesubstitución de equivalentes).

8. El conjunto de los atributos del entedivino es infinito (por ‘5’ y ‘7’). Q. E. D.

(CONTINUAÇÃO DA NOTA 31) (=monismosupraatributivo de substancia), y la identidad de lasubstancia única con su intelecto y con los obiectacognoscenda en su totalidad omniamplectante, fueronsubscritas, quasi per nebulam, por algunos pensadoreshebreos. Cf. EOGD, ii, vii, Sch. (p. 90, líneas 9-12).

Page 19: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

41REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

[III] El problema que ha motivado lacomposición del presente artículo se resuelvemediante el concepto de distinctio rationisratiocinatae, el análisis de la cual revela que éstaes una variedad de la distinción real. La hemosinteligido, emulando a Francisco Suárez y a RenéDescartes, como una distinción conceptual cumfundamento in re; y emulando a B. de Spinoza,como una distinción el criterio de la cual es laposibilidad de concebir, clara y distintamente,como diversas a propiedades esencialmenteconstituyentes.

Idénticamente, hemos evidenciado laplena consistencia de nuestra tabla de lasdistinciones con Principia Philosophiae, i, lx-lxii,tres artículos en los cuales René Descartescompendió su teoría metafísica a propósito delas distinciones. Ésta es compatible con elcontenido de la epístola cdxviii, del filósofo ymatemático de Touraine, a la cual hemos apeladopara exponer la teoría de la distinción de razónraciocinada, de la cual el Sefardí fue legatario.

Sobre la base de la tabla de lasdistinciones, hemos procedido a caracterizar ladistinción existente entre la substancia y susatributos, y entre los atributos entre sí, como unadistinción de razón raciocinada.

Hemos establecido que los susodichosobjetos difieren en conformidad con unadistinción de razón raciocinada, la másatemperada de las distinctiones reales. Que ladistinción sea de razón racionada equivale a queposee fundamentum in re. De lo anterior colígeseque el intelecto no es, plenamente, la causaeficiente de semejante distinción.

Nuestra vía de interpretación del ligamensubstancia-atributo es objetivista, a fuer de quereconoce que la multitud de los atributos poseefundamentum in re. Es, en esta medida,consistente con EOGD, i, ix, el más relevante delos lugares textuales invocables en favor de laasunción de una lectura objetivista del nexosubstancia-atributo. El aludido objetivismo esmitigadamente tal, a fuer de que el modoreconocido de distinción es el virtual incompleto.

k k k

Page 20: En Torno De La Distincion Existente Entre Los Atributos.

42 REVISTA ConatusConatusConatusConatusConatus - FILOSOFIA DE SPINOZA - VOLUME 6 - NÚMERO 11 - JULHO 2012

BEDOYA, JUAN DIEGO MOYA. EN TORNO DE LA DISTINCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS ATRIBUTOS SEGÚN SU SENTIDO SPINOZIANO. P. 23-42.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS PRIMARIAS

DESCARTES, René. (1996) OEuvres deDescartes publiées par Charles Adam & PaulTannery. Correspondance. IV. Juillet 1643-Avril1647. Ouvrage publié avec le concours du CentreNational du Livre. París: Librairie PhilosophiqueJoseph Vrin.

______ . (1996) OEuvres de Descartes publiéespar Charles Adam & Paul Tannery. VIII. PrincipiaPhilosophiae. Epistola ad G. Voetium. Lettreapologetique. Notae in Programma. Ouvragepublié avec le concours du Centre National duLivre. París: Librairie Philosophique Joseph Vrin.

SPINOZA, Benedictus de. (1972) CogitataMetaphysica, in quibus Difficiliores, quae inMetaphysices tam parte Generali, quam Speciali,circa Ens, ejusque Affectiones, Deum ejusqueAttributa, & Mentem humanam occurrunt,quaestiones breviter explicantur, Authore Benedictode Spinoza, Amstelodamensi. Figura en el tomo Ide Spinoza. Opera. Im Auftrag der HeidelbergerAkademie der Wissenschaften herausgegeben vonCarl Gebhardt. Zweite Auflage. Heidelberg: CarlWinters Universitätsbuchhandlung.

______ . (1972) Epistolae doctorum quorundamVirorum ad B. D. S. et Auctoris Responsiones.Figura en el tomo IV de Spinoza. Opera. ImAuftrag der Heidelberger Akademie derWissenschaften herausgegeben von CarlGebhardt. Zweite Auflage. Heidelberg: CarlWinters Universitätsbuchhandlung.

______ . (1972) Ethica ordine geometrico demonstrata.Figura en el tomo II de Spinoza. Opera. ImAuftrag der Heidelberger Akademie derWissenschaften herausgegeben von CarlGebhardt. Zweite Auflage. Heidelberg: CarlWinters Universitätsbuchhandlung.

______ . (1986) Korte Verhandeling van God,de Mensch en deszelvs Welstand/BreveTrattato su Dio, l’uomo e il suo bene.Introduzione, edizione, traduzione e commentodi Filippo Mignini. L’Aquila: L. U. JapadreEditore, Metodos.

______ . (1972) Tractatus de Intellectus Emendatione,& de Viâ, quâ optimè in veram rerum Cognitionem

dirigitur. Figura en el tomo II de Spinoza.Opera. Im Auftrag der Heidelberger Akademieder Wissenschaften herausgegeben von CarlGebhardt. Zweite Auflage. Heidelberg: CarlWinters Universitätsbuchhandlung.

SUÁREZ, Francisco, S. I. (1960) Disputacionesmetafísicas. Tomos I (Disputaciones I-VI) y II(Disputaciones VII-XV). Edición bilingüe ytraducción preparadas por Sergio RábadeRomeo, Salvador Caballero Sánchez y AntonioPuigcerver Zanón. Prólogo de Sergio RábadeRomeo. Madrid: Editorial Gredos, BibliotecaHispánica de Filosofía (entonces dirigida porÁngel González Álvarez).

k k k