En un proceso de interdicto de recobrar: ¿El poseedor mediato puede ejercer el interdicto de...

5
En un proceso de interdicto de recobrar: ¿El poseedor mediato puede ejercer el interdicto de recobrar? Autor: Gianmarco Teves Sanca 1 . Estudiante del Sexto año de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM. El 30 de enero pasado fue publicada en el diario oficial el Peruano la Casación N.° 4147 -2014 Lambayeque, en donde la Corte Suprema resolvió que el órgano revisor incurre en una motivación insuficiente que vicia su pronunciamiento de nulidad debido a que no se ha tenido en cuenta los artículos 896° y 898° del Código Civil y con ello 1 Alumno del Sexto año de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Marcos. Miembro principal del Grupo de Estudios de Derecho Inmobiliario. Ayudante de la cátedra de Derechos Reales en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM.
  • Upload

    gedi15
  • Category

    Law

  • view

    278
  • download

    5

Transcript of En un proceso de interdicto de recobrar: ¿El poseedor mediato puede ejercer el interdicto de...

Page 1: En un proceso de interdicto de recobrar: ¿El poseedor mediato puede ejercer el interdicto de recobrar?

En un proceso de interdicto de recobrar: ¿El poseedor mediato puede ejercer el interdicto de recobrar?

Autor: Gianmarco Teves Sanca1.Estudiante del Sexto año de Derecho

de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM.

El 30 de enero pasado fue publicada en el diario oficial el Peruano la Casación N.° 4147 -2014 Lambayeque, en donde la Corte Suprema resolvió que el órgano revisor incurre en una motivación insuficiente que vicia su pronunciamiento de nulidad debido a que no se ha tenido en cuenta los artículos 896° y 898° del Código Civil y con ello determinar si los recurrentes estuvieron o no en posesión del terreno sub materia.

Los hechos fueron los siguientes: “A” compra un terreno el 12 de octubre del 2012 y señala que a partir de ese momento empezó a poseer. Actos que se manifiestan en el hecho de haber sacado los cercos que se encontraban para introducir en él maquinaria pesada. Sin embargo, el 12 de diciembre del 2012, “B” despoja supuestamente a “A” en su posesión; es decir, 2 meses después.

Por su parte “B” señala que viene poseyendo el bien por más de 40 años y que en ningún momento dejaron de poseer. Sin embargo, reconocen que en enero del 2011 dejaron de estar materialmente en el inmueble pero que aun así realizaban actos de

1 Alumno del Sexto año de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Marcos. Miembro principal del Grupo de Estudios de Derecho Inmobiliario. Ayudante de la cátedra de Derechos Reales en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM.

Page 2: En un proceso de interdicto de recobrar: ¿El poseedor mediato puede ejercer el interdicto de recobrar?

cultivo y cosecha; y que más bien el despojo lo realizó “A” al romper los cercos e introducir en él maquinaria pesada.

El Juez declaró fundada la demanda de interdicto de recobrar, pues —según señaló— que, se demuestra la propiedad del demandante y que el demandado falta a la verdad, pues ellos no estaban en posesión ya que ellos mismos señalan que en enero del 2011 se retiraron del inmueble. Ergo, se concluye que los demandados no han estado en posesión hasta el 22 de diciembre cuando ocurre el despojo.

La Sala Superior confirmó la sentencia, señalando nuevamente que los demandados no se encontraban en posesión del bien hasta diciembre del 2012 que fue cuando ocurre el despojo, ya que aquellos “abandonaron” el bien en enero del 2011. Es decir, casi dos años antes.

Finalmente, la Corte Suprema declaro Fundado el recurso de casación y ordenaron a la Sala expida un nuevo fallo de acuerdo a las consideraciones expuesta. Pues, el órgano revisor incurre en una motivación insuficiente que vicia su pronunciamiento de nulidad debido a que no se ha tenido en cuenta los artículos 896° y 898° del Código Civil y con ello determinar si los recurrentes estuvieron o no en posesión del terreno sub materia.

De los hechos expuestos se nota claramente que el punto crucial es saber si los demandantes estaban o no en posesión del bien.

El argumento que utiliza el juez de primera instancia es totalmente errado, pues señala como una de sus bases el derecho de propiedad que tiene el demandante. Ello a todas luces es insostenible, pues los interdictos no protegen a la propiedad ni siquiera a cualquier derecho sobre la posesión sino a la posesión per se. No interesa aquí si se tiene un derecho sobre la posesión sino la posesión en sí.

Ahora, la Corte Suprema considera importante analizar si los demandados estuvieron o no en posesión del bien, es por ello que ordena que la Sala de vista expida un nuevo fallo de acuerdo, entre otros, a los artículos 896 y 898 del Código Civil. Ello, a nuestro juicio es errado, pues lo que se tiene que evaluar es la posesión de los demandantes y no de los demandados (art. 600 del CPC). Esto último sí sería relevante cuando los demandados habrían actuado en ejercicio de la defensa extrajudicial de la posesión, tal como se desprende del artículo 603 del Código Procesal Civil2. Sin embargo, ello no se dio en el presente caso.

Es menester señalar que los interdictos protegen toda clase de posesión (legítima o ilegítima) y no importa el tiempo que estos hayan estado en aquella situación, solo es relevante la posesión actual y el despojo3.

2 Artículo 603. Interdicto de recobrarProcede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no haya mediado proceso previo.Sin embargo, si se prueba que el despojo ocurrió en ejercicio del derecho contenido en el artículo 920 del Código Civil, la demanda será declarada improcedente.Procede a pedido de parte la solicitud de posesión provisoria del bien una vez que haya sido admitida la demanda, la que se sujeta a los requisitos y trámites de la medida cautelar

3 Casación N.°49-2014 Cajamarca.

Page 3: En un proceso de interdicto de recobrar: ¿El poseedor mediato puede ejercer el interdicto de recobrar?

Por todo ello, consideramos que solo era necesario ordenar que se expida un nuevo fallo de acuerdo a las consideraciones con respecto a la posesión del demandante y no del demandado. Pues, en el presente caso, de lo expuesto, se presentan dudas acerca de la posesión del demandante. Ello, sin perjuicio de que los demandados hagan valer su derecho en otro proceso.

Punto aparte merece (pero no menos importante por eso) la siguiente afirmación de la Corte Suprema:

“el interdicto de recobrar protege únicamente la posesión directa, actual e inmediata, más no la indirecta o mediata”

Acto seguido señala:

“si el interdicto de recobrar es planteado por quien no posee, pero cuenta con título posesorio para hacerlo, no es amparable, toda vez que no está en discusión el mejor derecho a la posesión”.

Con la anterior afirmación nos aborda la preocupación; al parecer la Corte Suprema está confundiendo la posesión inmediata con el contacto material con la cosa. Y no solo ello, sino que confunde al derecho a la posesión con el derecho de posesión.

En primer lugar, la posesión no implica necesariamente un contacto material con el bien, como al parecer considera la Corte Suprema, pues puede poseerse con prescindencia de aquel, como lo hacen los poseedores mediatos. La posesión implica tener el control del bien, más allá de mantener un contacto con él.

En segundo lugar, la Corte Suprema, hace mención a la posesión mediata e inmediata. Ello se presta a una total confusión. La posesión mediata e inmediata nace cuando existe una relación jurídica previa entre quien “da” la posesión y otro quien recibe. El caso típico es el propietario que arrienda su casa. El primero sería el poseedor mediato y el segundo sería el poseedor inmediato.

Bajo la anterior premisa; ¿el poseedor mediato puede ejercitar la defensa judicial de la posesión? La respuesta es afirmativa.

El poseedor mediato tiene derecho a los interdictos: “ya por cuanto defiende una situación de apariencia que tiene también valor fáctico; ya por cuanto, al ser superior, puede hacer uso de las defensas del poseedor inferior”4.

En efecto, uno de los requisitos para ejercer la defensa judicial es la posesión (cualquier clase de posesión) Un poseedor mediato es claramente un poseedor, que no tenga contacto con el bien es otra cosa. Ello es irrelevante para ejercer dicha acción.

Esperemos que nuestra Corte Suprema en otra oportunidad pueda manifestarse al respecto y aproveche la ocasión para aclarar la confusión anteriormente descrita.

4 LACRUZ BERDEJO, José Luis y otros, Elementos de derecho civil, t. III, vol. I, Derechos Reales, Dykinson, Madrid, 2003, p. 43.