Enasayo Identidad Cultural

29
INTRODUCCIÓN La ética intercultural aboga por el aprovechamiento de la diversidad para establecer un diálogo permanente con las otras culturas de forma que, respetando las diferencias, se construya entre todos una convivencia justa y satisfactoria El Hombre: Es un ser vivo racional, debido a su capacidad racional se distingue del resto de las especies, lo cual a permitido adaptarse a situaciones diversas y condiciones adversas. Los seres humanos no son seres aislados, sino que viven en grupos y se relacionan con otras personas y con su medio a diario. La Identidad Es un proceso dinámico donde intervienen los elementos del entorno natural, la cultura, la familia, etc. Todos estos elementos hacen que el individuo se sienta como único y diferente en la medida que interactúan.

description

Enasayo Identidad Cultural

Transcript of Enasayo Identidad Cultural

INTRODUCCIN

INTRODUCCIN

La tica intercultural aboga por el aprovechamiento de la diversidad para establecer un dilogo permanente con las otras culturas de forma que, respetando las diferencias, se construya entre todos una convivencia justa y satisfactoria

El Hombre: Es un ser vivo racional, debido a su capacidad racional se distingue del resto de las especies, lo cual a permitido adaptarse a situaciones diversas y condiciones adversas.

Los seres humanos no son seres aislados, sino que viven en grupos y se relacionan con otras personas y con su medio a diario.

La Identidad Es un proceso dinmico donde intervienen los elementos del entorno natural, la cultura, la familia, etc. Todos estos elementos hacen que el individuo se sienta como nico y diferente en la medida que interactan.

En el proceso de identidad la persona pretende acercarse a los dems con sus actitudes y acciones, sus cualidades, valores, pensamientos y deseos, forma de ser ,forma de comportarse ,gustos y prcticas familiares ,o sea todo lo que representa su cultura.

En tal sentido el presente trabajo esta dividido en comentarios y anlisis de los capitulo definiciones bsicas de autores al final llegare a concusiones propias. CAPITULO I

EDUCACIN E IDENTIDAD CULTURAL EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

1.1 PANORAMA ACTUAL

A simple vista, puede percibirse el carcter universalizador del concepto "identidad cultural". Supone, por una parte, una funcin cuantitativa - respecto del nmero y variedad de individuos a los que unifica- y, por otra, una funcin disciplinaria -respecto del rol de las instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los individuos en las sociedades.

La forma, tal vez, ms evidente en que se muestra la identificacin de los individuos con una cultura es en la aceptacin de los valores ticos y morales que actan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptacin y cumplimiento hacen ms soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en el grupo, limita la accin del indiferente y el peligro de los disidentes. En este sentido, se dice que los valores expresan la tensin entre el deseo (del individuo) y lo realizable (en lo social). Tal tensin es productiva mientras los individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y duradera de s mismos, lo que es posible con una memoria atenta que reactualice e integre de manera permanente los acontecimientos fundantes de su propia identidad y los proyecte como orientacin hacia acciones futuras responsables y creativas.1.2 PRAXIS E IDENTIDAD CULTURAL Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURAL

Transformaciones sociales, movimientos culturales: condiciones de toda creacin sociocultural

Pertenecer a un grupo es una de las caractersticas de la identidad cultural. En ellos, lo simblico de las relaciones atraviesa los capilares de la subjetividad hasta conformar la identidad bsica de toda cultura: la identidad yo-sujeto que inicia la vinculacin del s mismo con el otro y que, a travs de distintas transformaciones, va perfilando esa unidad bipartita con trazos que irn variando segn sean los movimientos sociales que se realicen.

Agnes Heller analiza estas transformaciones sociales a partir de la posguerra, lo que permite comprender cmo se fueron dando distintas identidades culturales que son antecedentes y referentes de nuestra actualidad. Las llama: la generacin existencialista, la alienada y la posmoderna.

Estas generaciones no compartieron el mismo discurso, sino que, por el contrario, son y fueron generadoras de nuevos significados imaginarios para las formas de vida, es decir, han generado divisiones culturales capaces de perfilar nuevas identidades a partir de la erosin de la cultura de clases.

Respecto de la generacin existencialista, dice Agnes Heller, sta alcanz su punto lgido en 1950. Surgi enmarcada por las circunstancias de la guerra como una sublevacin de la subjetividad contra la vida burguesa, sus normas y ceremonias. Su empeo era el liberarse en lo personal, pero por va poltica. La generacin alienada tuvo como marco el boom econmico de la ideologa de la abundancia que combinaba con el compromiso con el colectivismo social que gener mltiples movimientos, ya polticos y econmicos, ya corrientes artsticas y conductas sexuales.

Aun as, desde el enfrentamiento contra la cultura positivista de los existencialistas hasta la generacin alienada, en las sociedades opulentas exista el convencimiento de la necesidad de los valores comunitarios a pesar de las crisis histricas. Se poda volver a empezar si se vislumbraba un horizonte por construir. Se trataba de cuestionar valores inoperantes, pero no se cuestionaba la necesidad de los valores.

La actualidad, que dentro de esta caracterizacin responde a la generacin posmoderna, sera el resultado de la desilusin de la percepcin del mundo de la generacin anterior. Su lectura del mundo se sintetiza en el lema "todo vale para todos", y esto, segn la autora antes mencionada, es "la rebelin contra la fosilizacin de las culturas de clase y contra el predominio etnocntrico de la nica cultura correcta y autntica, es decir, la herencia cultural occidental".

Encontramos, hoy, una sociedad en la que las palabras que son esenciales para pensar la problemtica de los valores y de la identidad han perdido el sentido, a saber, justicia, gloria, virtud, razn, responsabilidad. Vivimos, entonces, en un perodo sin referentes para la accin moral.

Cmo pensar la identidad sin referentes histricos y sin la posibilidad de encontrar en las tradiciones el lugar desde donde proyectarse? Cmo hacerlo si la voluntad parece aletargada cuando no lastimada?

Muchos son los factores que han provocado esta situacin, entre ellos, el surgimiento de una sociedad de masas cuya psicologa es la de la incomunicacin "-que no es aislamiento ni soledad-, la de su adaptabilidad, la de su excitabilidad y carencias de normas, la de su capacidad de consumo, unida a su incapacidad de juzgar o, incluso, distinguir, y, sobre todo, ese egocentrismo y esa fatdica alienacin ante el mundo"

Otro factor es la influencia de los medios masivos de comunicacin con su carcter narcotizante, generador de un neoanalfabetismo hiperinformatizado a la vez que acrtico y desapasionado, a lo que se suma la prdida de claridad de las funciones sociales de los individuos ante la reestructuracin de las relaciones laborales. Todos ellos son emblemas de la instrumentalidad de la razn.

Sin rol especfico que identifique la pertenencia a algn grupo social, sin pasin ms que para ciertos eventos deportivos y con todas las posibilidades tecnolgicas de comunicacin a su alcance, el sujeto de hoy no puede sentirse expresado en un discurso omniabarcativo a pesar de la transculturalidad de todo lo recin mencionado. Puede identificarse por lo que consume: noticias, vestimenta, diversin. 1.3 LE PAPEL DE LA EDUCACIN EN LA IDENTIDAD CULTURALLa poblacin de la regin no solo es diversa en su origen tnico social sino que a la vez expresa telones de desigualdad y desencuentro cultural, producto de sus distintas trayectorias de asentamiento e historia; todo lo cual pone como un gran desafo de largo plazo la construccin de una identidad regional, en condiciones de un piso de intereses fragmentado y desarticulado.El respeto a las identidades culturales existentes, expresadas en el tejido simblico de cada comunidad, para promover un mltiple encuentro intercultural sobre bases de equidad, puede ser facilitado por la orientacin y aplicacin transversal de la Educacin Intercultural en la Educacin Bsica y Superior y de la Educacin Comunitaria, de modo que no se restrinja unilateralmente a la EBI.La EBI en favor de las comunidades nativas y de los pueblos no contactados slo podr ser fortalecida si es comprendida dentro del amplio conjunto de la Educacin Intercultural que favorezca la tolerancia, la pluralidad y la integracin regional a partir del respeto por el otro, como de polticas y planes de desarrollo dirigidos a reorientar la labor docente en el aula y el ambiente escolar, como el cambio en la gestin de la escuela con sentido comunitario, en base a nuevas relaciones de aprendizaje en pie de igualdad entre diferentes.CAPITULO II

CULTURA, PODER Y EDUCACIN EN AMERICA LATINA HACIA UNA NUEVA EDUCACIN EN EL PERUHabermas (1971), en su anlisis acerca de los intereses constitutivos considera que el conocimiento se origina y en los intereses humanos y en los medios de organizacin social. Describe asimismo, los intereses humanos en trminos del control tcnico y la emancipacin relacionada con los medios sociales de trabajo. La asociacin respectiva de los intereses humanos y los medios sociales origina un tipo especfico de conocimiento y un medio especfico de conocer, o metodologa cientfica. El autor se manifiesta desde una posicin en que el conocimiento tiene races histricas y sociales, y est sujeto a los intereses. Para explicar la relacin entre el conocimiento y actividad humana, desarroll la teora de los intereses constitutivos de conocimiento. Debido a que el conocimiento tiene su gnesis en las estructuras sociales pasadas y existentes, slo puede comprenderse en relacin con los problemas que la humanidad ha encontrado y sigue encontrando en la superviviencia. En este orden de ideas plantea Habermas que los intereses constitutivos del conocimiento pueden definirse exclusivamente en funcin de los problemas de la preservacin de la vida, constituidos objetivamente y que han sido resueltos por la forma de existencia cultural como tal. Asimismo contempla los intereses constitutivos de conocimiento como los medios a travs de los cuales organizamos la experiencia diaria, en efecto, nuestros intereses organizan nuestra percepcin y conocimiento de la realidad en forma estructurada. Cada uno de nuestros intereses cognoscitivos discretos sobre el control de la naturaleza, la armona social y el crecimiento del individuo responde a un problema diferente en la experiencia humana.CAPITULO IV

GLOBALIZACIN, CULTURA Y EDUCACIN EN AMRICA LATINAEn su obra "Identidad Nacional y Globalizacin" el socilogo alemn Heinz Dietrich (2000), realiza un interesante anlisis del fenmeno de la identidad y destaca como el mismo no es privativo de la sociedad, sino que se extiende a la naturaleza como "una constante en los sistemas biolgicos en general. Se trata de un requisito general en los sistemas biolgicos, sin el cual no pueden sobrevivir". (2000: 129)

Las conclusiones de dicho socilogo no dejan de tener valor para el anlisis de la problemtica de la identidad, compartimos muchos de sus preceptos conducentes al estudio del fenmeno como un proceso de equilibracin de dos tendencias contradictorias: la conservadora, tendiente a la defensa de la idiosincrasia del sistema frente al entorno y la adaptativa, conducente a atemperar el sistema conforme a los cambios del mundo circundante. El proceso se dirige a evitar posiciones extremas cuya adopcin conducira a la prdida de la identidad; en el caso de sobredimensionar la primera, el sistema perece por conservadurismo y en el segundo caso, se disemina en el entorno, sobrevive por adaptacin; pero pierde su identidad como ente propio, deja de ser sujeto identitario y pierde su razn de ser.

Nuestras discrepancias con respecto a los criterios defendidos en la obra anteriormente citada, radican en que el autor no concibe claramente las diferencias cualitativas existentes entre las leyes naturales y sociales. Las regularidades naturales afectan al hombre como ser biolgico y, aunque pueden influir, no determinan en el hombre como ser social. En realidad, impugnamos los postulados que se cien a la tendencia bilogicista de la filosofa contempornea.

La amplitud y profundidad del proceso identitario se expresa en distintos niveles de resolucin: personal, grupal, local, nacional, supranacional, etc.; al significar una respuesta a la comunicacin que se establece con sujetos de otra, o de una misma cultura. Evidentemente, la identidad es el recurso que nos identifica a nosotros y nos distingue de los otros y, por lo tanto, identifica a los otros y los distingue de nosotros.

Por todas estas razones, es atinado precisar que la unidad de lo pluri o multicultural, al presentarse en un mismo pas o nacin, conforma identidades nacionales; al igual que identidades de reas determinadas constituyen la relacin de identidades particulares, plurales, mltiples y semejantes, o sea, la identidad es unidad cultural significativa de la diversidad social de expresiones y manifestaciones afines, prximas y comunes, compartidas. De ah que la identidad se constituya de procesos, modos y formas culturales; por lo que los aspectos socioeconmicos y polticos constituyen elementos medulares en el sustento y la determinacin de las identidades.

Lo que se precisa incita a percibir el fenmeno identitario en su real magnitud. No basta con asumirlo como lo que distingue a una cultura o forma de cultura, pues es mucho ms que eso; se trata del tipo de relacin que se tiene o se establece con otras culturas o formas de cultura. El trmino identidad cultural indica incuestionablemente un concepto relacional; de no ser as, con la asuncin o apelacin al concepto de cultura sera suficiente.

4.1 CULTURA Y EDUCACIN EN EL PERUCMO SE VIVE LA INTERCULTURALIDAD EN EL PER

1.-la complejidad diversidad cultural en el pas

La diversidad cultural no es exclusiva de los andes, es una constante de la historia de la humanidad. An as, los antroplogos de campo han recalcado la gran diversidad de los andes al punto que algunos llegan a decir que en ellos existen tantas culturas como pueblos y variantes dialectales. Quisiramos por nuestra parte sugerir que en los andes la diversidad cultural parece ser mantenida y reforzada conscientemente como una manera de afirmar la identidad del grupo por diferenciacin del otro. La actitud misma de construir la identidad enfatizando as la diferencia, es, sin embargo, comn a todos y es un rasgo cultural que los une fuertemente, como los une tambin la bsqueda y creacin de rituales que afirmen la unidad del conjunto, preservando y marcando ala vez las diferencias.

En la actualidad se conoce cada vez ms cerca de la manera como los andinos han utilizado y utilizan la gran diversidad de climas, terrenos y especies en la produccin, aprovechando lo mejor posible la multiplicidad de nichos ecolgicos a su disposicin. estamos ante la nica gran civilizacin agrcola que logr avances considerables sobre la base del poli cultivo, en el lugar del camino del monocultivo seguido por las dems grandes civilizaciones agrcolas en el orbe.

Para los hombres de los andes, producir no es slo una relacin con la naturaleza, es simulante una relacin con la naturaleza, es simultneamente una relacin social. El manejo de la diversidad tambin se evidencia en ese nivel. Las sociedades andinas siempre han dado mucha importancia al desarrollo de instituciones y rituales que hicieran posible que grupos de orgenes geogrficos y tnicos muy diversos pudieran convivir, manteniendo entidades propias muy fuertes , pero tambin intercambiando entre s y buscando mantener4 vnculos de buena vecindad con el menor costo en tenciones y violencias

INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIAL

A pesar de que hace tiempo que intuamos que esto sucedera, parece como si este fenmeno de la interculturalidad haya sorprendido a la mayora de los ciudadanos. Hasta hace pocos aos, para acercarnos a otras culturas, etnias o religiones, tenamos que salir a encontrarlas, viajar, desplazarnos al lugar de origen. Era ms una opcin que una necesidad. Hoy en da, acercarse a otras culturas y religiones, a otras cosmovisiones, ya no es algo opcional, sino vital e imprescindible para una convivencia social pacfica. Ahora, pues, urge que entre todos encontremos unos fundamentos slidos y lo ms universales posibles para la interculturalidad que vivimos, base necesaria para una convivencia pacfica y enriquecedora.La interculturalidad se inicia en la fraternidad existencial y culmina en la alegra del encuentro. No se trata de aceptar con un cierto fatalismo el hecho de tener que convivir con personas de otras culturas, sino que el anuncio de esta convivencia debe llegar a ser fuente de alegra. Y esta alegra es la que nos motiva a trabajar para que la convivencia entre culturas sea lo ms beneficiosa posible para toda la sociedad. Lo contrario a esta perspectiva conduce a una sociedad a la defensiva, que busca soluciones basndose en el miedo, es decir, en el criterio de la fuerza o del dominio. Alcanzamos as una falsa convivencia; cada uno vive al lado del otro, pero se han creado nuevas fronteras: una calle, un barrio o una zona. Este tipo de sociedad no genera paz. No podemos olvidar que la paz global se fundamenta en la fiesta de los pueblos.

CAPITULO V

ANLISIS Y PERSPECTIVAS

5.1 LA COMUNICACIN INTERCULTURAL

De acuerdo con lo explicado hasta ahora cualquier comunicacin podra definirse como intercultural. Esto nos podra llevar a un callejn sin salida, ya que la calificacin de la comunicacin como intercultural se volvera innecesaria. La nica forma de aclarar la situacin es constatar la existencia de una graduacin en la diferenciacin cultural. As las formas de pensar, sentir y actuar de distintas comunidades de vida estarn ms o menos prximas unas de otras porque compartan, por ejemplo, la lengua o algunos elementos de sus estilos de vida. Evidentemente cuantos ms elementos las comunidades de vida compartan ms sencilla ser la comunicacin entre ellas. Como puede apreciarse, en un extremo tendramos la diferenciacin mayor y en otro la prcticamente casi absoluta indiferenciacin. En cada circunstancia la comunicacin intercultural tendr unas caractersticas distintas, de acuerdo con la proximidad o lejana.

Sin embargo, aunque no pretenda dar unas recetas multiuso para cualquier situacin intercultural, quizs sera til tener en cuenta una serie de criterios para conseguir una comunicacin intercultural ms eficaz. Los seres humanos hemos sido socializados en una determinada comunidad lingstica en la que adquirimos unas competencias comunicativas. Si entramos en contacto con personas que hablan una lengua distinta deberemos establecer una lengua comn para interaccionar.

Es decir, es imprescindible tener una lengua comn en la que podamos comunicarnos. Esta competencia lingstica es una condicin necesaria, pero no suficiente para una ptima comunicacin intercultural.

Cmo conseguir una comunicacin intercultural eficaz?

Para una eficaz comunicacin intercultural es necesario, por un lado, una nueva competencia comunicativa y, por otro lado, un cierto conocimiento de la otra cultura. La comunicacin interpersonal no es simplemente una comunicacin verbal, la comunicacin no verbal (espacial, tctil, etc.) tiene una gran importancia. Es decir, que no es suficiente conocer un idioma, hay que saber tambin, por ejemplo, el significado de la comunicacin gestual del interlocutor. Adems hay que recordar que la comunicacin no es un simple intercambio de mensajes que tienen un sentido incuestionable. Un mismo discurso puede tener distintos niveles de lectura que slo las personas que conozcan bien la cultura pueden alcanzar. Por ejemplo, para comprender bien la pelcula Forrest Gump, intrepretada por Tom Hanks, era necesario un cierto conocimiento de la historia y de la cultura estadounidense. Evidentemente la pelcula se poda ver sin estos conocimientos, pero se perdan las refrencias de muchas secuencias de la pelcula. Es necesario, por consiguiente un conocimiento lo ms amplio posible de la cultura de la persona con la que se interrelaciona.

Pero no hay que conocer slo otras culturas, sino que la comunicacin intercultural implica tambin una toma de conciencia de la propia cultura. En muchas ocasiones nuestras comunicaciones estn llenas de valores que transmitimos sin ser apenas conscientes de ello. La comunicacin intercultural no slo supone comunicarse con otras culturas sino tambin hacer el esfuerzo de repensar la propia cultura.

Un requisito prcticamente imprescindible para la comunicacin intercultural es que haya un cierto inters por culturas distintas de la propia. Por supuesto, no se trata de un inters anecdtico o dirigido a confirmar nuestros propios valores. Se trata de ver qu puedo aprender de las otras culturas. Frente a los intentos, propios del colonialismo, de modificar las culturas no dominantes para hacerlas lo ms prximas posibles a las dominadoras, en la actualidad se busca conocerlas tal y como son.

Este cambio de mirada hacia las culturas ajenas tambin se manifiesta hacia la propia cultura.

En primer lugar, uno debe ser consciente de su punto de vista etnocentrista y empezar a repensar muchos de los valores de los que hasta ahora fundamentaban lo que se ha denominado la "identidad cultural". Me refiero a aquellos valores que se basan precisamente en la denigracin de la cultura ajena para ensalzar la propia. Esta toma de conciencia debe descender al propio lenguaje, ya que el lenguaje cotidiano legitima una realidad social, en ocasiones, profundamente discriminadora.

Por ltimo, hay que decir que la comunicacin intercultural no se produce de forma descontextualizada. Toda comunicacin se produce en unas circunstancias determinadas que modifican las caractersticas del proceso comunicativo. Por ejemplo, si la comunicacin intercultural se hace con la lengua materna de uno de los interlocutores, ste se sentir mucho ms cmodo que el otro.

Por todo esto, a la hora de iniciar una comunicacin intercultural es necesario establecer las bases para el intercambio cultural. El dilogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible. Esto no significa ignorar la existencia de posiciones de poder distintas entre los interlocutores. Se trata de reconocerlas e intentar reequilibrarlas en lo posible. Tngase en cuenta que ni el paternalismo ni el victimismo son actitudes adecuadas para el inicio de una comunicacin intercultural.

5.2 PARA UNA COMUNICACIN INTERCULTURAL EFICAZ ES NECESARIO:

Una lengua comn

El conocimiento de la cultura ajena

El re-conocimiento de la cultura propia

La eliminacin de prejuicios

Ser capaz de empalizar

Saber metacomunicarse

Tener una relacin equilibrada

Como puede apreciarse la comunicacin intercultural se sita en el delicado equilibrio entre lo universal y lo particular, entre lo comn y lo diferente. De hecho la comunicacin intercultural nos impele a aprender a convivir con la paradoja de que todos somos iguales y todos somos distintos.

ALGUNOS DE LOS OBSTCULOS DE LA COMUNICACIN INTERCULTURAL SON:

La sobregeneralizacin

La ignorancia

Sobredimensionar las diferencias

Universalizar a partir de lo propio

CONCLUSIONES

Despus de comentar los captulos anteriores podemos concluir que la cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos es lo que diferencian especficamente a nuestra especie de todas las dems. Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y transformando no slo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir. A travs de nuestra historia, hemos ido creando y modificando nuestra relacin con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos lo transmitimos tambin a nuestra descendencia sin necesidad de modificacin gentica. Para ello, hemos inventado y seguimos renovando constantemente sistemas simblicos complejos, que son muy variados en el mundo entero Creemos que en nuestro pas que es pluricultural no permite establecer estrategias y polticas de desarrollo ya que no estn adecuadamente orientados ni focalizados.