Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo...

11
Resumen En su encíclica el Papa Benedicto XVI hace un llamado a los gobernantes y a quienes mueven la economía del mundo a tomar conciencia de la realidad que enfrentan los países más necesitados y en este sentido realiza un recorrido por las principales cifras y realidades que son capaces de exhibir las economías más desarrolladas, en desmedro de las más pobres. Nos muestra cómo a partir de la “caridad” es posible resolver los problemas de los países y de las personas. Señala que la brecha en desarrollo económico que ha genera el fenómeno de la globalización viene a dificultar la vida del hombre en sociedad, de manera tal que, la pobreza comienza a manifestarse como uno de los principales resultados de estas situaciones y resulta preocupante la lentitud en la reacción y la falta de iniciativas para resolver los problemas de necesidades básicas en países del África, Centroamérica y la propia América Latina. También el Papa hace un llamado a tomar conciencia sobre los daños que la industria mundial viene generando en el medio ambiente y en este sentido insta a los gobernantes a realizar esfuer- zos por generar mecanismos de regulación que pongan un freno a la libertad con que los mercados funcionan en esta economía de la globalización. Palabras clave: Caritas in Veritate – Economía – Globalización – Desarrollo Abstract In his Encyclical, Pope Benedict XVI calls for governments and those who move the world eco- nomy to be conscious of the reality facing needier countries, and in this sense, he covers important statistics and realities that developed economies have shown at the expense of the poorer ones. He shows us how to employ the concept of “charity” to resolve the problems of people and coun- tries. He points out that the gap in economic development which the phenomenon of globalization has generated makes life difficult for people in society, in such a way that poverty has begun to show itself as one of the principal outcomes of these situations, and it is a matter of concern that those responsible are so slow to respond, lacking in initiative to resolve problems and basic neces- sities in countries of Africa, Central and South America. The Pope has also pointed out the damage that the industrial world has produced on the envi- ronment, and in this way, calls upon governments to make efforts to generate regulatory systems that counteract the freedom with which markets function in this globalized economy. Key words: Caritas in Veritate – Economy – Globalization – Development. Encíclica Caritas in Veritate y la economía global 3 Fernando ALVAREZ C.

Transcript of Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo...

Page 1: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

Resumen

En su encíclica el Papa Benedicto XVI hace un llamado a los gobernantes y a quienes mueven la economía del mundo a tomar conciencia de la realidad que enfrentan los países más necesitados y en este sentido realiza un recorrido por las principales cifras y realidades que son capaces de exhibir las economías más desarrolladas, en desmedro de las más pobres. Nos muestra cómo a partir de la “caridad” es posible resolver los problemas de los países y de las personas. Señala que la brecha en desarrollo económico que ha genera el fenómeno de la globalización viene a dificultar la vida del hombre en sociedad, de manera tal que, la pobreza comienza a manifestarse como uno de los principales resultados de estas situaciones y resulta preocupante la lentitud en la reacción y la falta de iniciativas para resolver los problemas de necesidades básicas en países del África, Centroamérica y la propia América Latina.

También el Papa hace un llamado a tomar conciencia sobre los daños que la industria mundial viene generando en el medio ambiente y en este sentido insta a los gobernantes a realizar esfuer-zos por generar mecanismos de regulación que pongan un freno a la libertad con que los mercados funcionan en esta economía de la globalización.

Palabras clave: Caritas in Veritate – Economía – Globalización – Desarrollo

Abstract

In his Encyclical, Pope Benedict XVI calls for governments and those who move the world eco-nomy to be conscious of the reality facing needier countries, and in this sense, he covers important statistics and realities that developed economies have shown at the expense of the poorer ones. He shows us how to employ the concept of “charity” to resolve the problems of people and coun-tries. He points out that the gap in economic development which the phenomenon of globalization has generated makes life difficult for people in society, in such a way that poverty has begun to show itself as one of the principal outcomes of these situations, and it is a matter of concern that those responsible are so slow to respond, lacking in initiative to resolve problems and basic neces-sities in countries of Africa, Central and South America.

The Pope has also pointed out the damage that the industrial world has produced on the envi-ronment, and in this way, calls upon governments to make efforts to generate regulatory systems that counteract the freedom with which markets function in this globalized economy.

Key words: Caritas in Veritate – Economy – Globalization – Development.

EncíclicaCaritas in Veritateylaeconomíaglobal

3

Fernando ALVAREZ C.

rvidal
Máquina de escribir
DOI: 10.22199/S07198175.2009.0002.00003
Page 2: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

117

Introducción

Las palabras del Papa Benedicto XVI, refrendadas en la Encíclica Caritas in Ve-ritate, son un fiel reflejo del panorama verdadero que ha estado originando la globa-lización económica, impacto que ha tenido connotaciones muy diferentes entre los países y que ha contribuido a incrementar la distancia en los niveles de desarrollo exhibidos en cada uno de ellos. 1

Las brechas en desarrollo económico que el fenómeno de la globalización ori-gina van creando una serie de problemas, que sólo vienen a dificultar la vida del hombre en sociedad. En este sentido, la pobreza comienza a manifestarse como uno de los principales resultados de estas situaciones y resulta preocupante la lentitud en la reacción y la falta de iniciativas para resolver los problemas de necesidades básicas en países del África, Centroamérica y la propia América Latina. Según Bo-nasewicz, A. (2004), producto de la globalización, se profundizan las diferencias en-tre los países ricos y pobres, pues en 1820 la relación de la renta per cápita entre los países desarrollados y en vías de desarrollo era de 3 a 1, en los años 60 fue de 30 a 1 y en los 90 se incrementó de 74 a 1.

Así, mientras las economías hegemónicas están preocupadas del desarrollo tecnológico, de la carrera armamentista, los más pobres están sufriendo la falta de alimentos y los efectos de las externalidades que acompañan el desarrollo tecno-lógico y de los mercados. Katz, C. (1995), señala que los gastos bélicos aumentaron desde 1% al 5-10% del PBI en los países desarrollados tras la última guerra, concen-trando parte importante de la innovación tecnológica en las décadas recientes. De igual forma Cypher, J. (1987) señala que la carrera armamentista monopoliza actual-mente entre 20 a 30% de los investigadores, científicos e ingenieros y absorbe parte importante del presupuesto de investigación de las principales potencias mundiales.

1 En particular, cuando se comparan los niveles de ingreso per cápita entre un país subdesarrolla-do, versus el de uno desarrollado la distancia es de 6 a 1 (De acuerdo a datos de Index-mundi, enero 2009)

Page 3: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

LA ENCÍCLICA ‘CARITAS IN VERITATE’

118

En la Encíclica Caritas in Veritate, el Papa Benedicto XVI viene a reafirmar lo planteado por anteriores Pontífices: Leon XIII con la Rerum Novarum (1981), Pablo VI con Populorum Progressio (1967), Juan Pablo II con la Centesimus Annus (1990), en el sentido de las distancias que crea el mundo desarrollado respecto de los países más pobres.

En sus palabras el Papa Benedicto XVI pone el acento en esta responsabilidad mundial, al manifestar su preocupación por la situación que hoy enfrentan los paí-ses y grupos más pobres en contraposición a los excesos de quienes gozan de una mejor dotación de ingresos.

La “Caridad” eje central de sus planteamientos, nos hace mirar profundamente los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera internacional, que ha dañado preferentemente a aquellas economías más pobres del planeta.

1. Una reflexión económica de la Caritas in Veritate.

El principal planteamiento del Papa Benedicto XVI es que la “Caridad” debiera guiar todo el actuar humano en pro de los más necesitados y en este sentido realiza un ferviente llamado a los gobernantes, en particular de las naciones más desarro-lladas, a que se preocupen de las economías más pobres y que diseñen políticas y programas para ir en su ayuda.

No obstante, cuando comienza su análisis respecto de las políticas y modelos económicos que guían el accionar de los países más hegemónicos, el resultado no es tan alentador, pues la principal orientación hoy en día viene dada por “el Merca-do”, que en una definición tradicional provee de bienes y servicios a quien tiene los recursos económicos para acceder a ellos. Es decir el mundo se encuentra en una situación en donde opera “el principio de la exclusión” Mankiw, G. (2006), a través del cual se margina del mercado a una gran parte de la población mundial, que no está en condiciones de pagar por los bienes y servicios que requieren para tener una calidad de vida digna.

Los mercados y las personas han sido testigos de los beneficios y de los efectos adversos que la globalización ha generado. En una rápida mirada se encuentran posiciones muy antagónicas, prevaleciendo quienes consideran que los efectos ad-versos dominan el resultado de la globalización. Khor, M. (1997), hacía un llamado para que esta nueva coyuntura internacional tomara conciencia del desarrollo sus-tentable, haciendo mención a los efectos de la globalización de los mercados sobre

Page 4: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

119

CUADERNOS DE TEOLOGÍA - Nº 2

el medio ambiente. De igual manera Mateus, J. y Brasset, D. (2002), señalan que “Un país que no tiene una economía generalmente fuerte, equilibrada y estable, se encon-trará probablemente muy vulnerable a la imposición de expectativas de la comunidad internacional”. 2

Mi visión sobre los efectos de la globalización de los mercados es que en el mundo se ha generado una carrera por la “competencia” y desde hace varios años ha co-menzado a tomar mayor sentido la tradicional definición de “ventajas competitivas”, por medio de la cual, según Porter, M. (1990), las economías comienzan a especiali-zarse en la producción de aquellos bienes y servicios que están en condiciones de producir a un menor costo que sus más cercanos competidores y luego colocar estos productos o servicios en los mercados internacionales a buenos precios, generando de esta manera importantes beneficios para las industrias nacionales que logran ser parte de este proceso.

Sin embargo, es esta misma acción la que si bien trae beneficios para las eco-nomías más competitivas, genera efectos adversos para aquellas que no están en condiciones de competir al mismo nivel, originando así grandes diferencias en la dis-tribución del ingreso entre naciones, alterando los patrones de vida de sus ciudadanos y generando importantes costos sociales.

1.1. El efecto de la Globalización de los Mercados.

Para tener una noción del impacto que ha venido generando la globalización de los mercados sobre las naciones a mi juicio basta con tener una panorámica de las fallas tradicionales que la teoría económica ha venido formalizando respecto del mercado.

Según Mankiw, G. (2006), el mercado debiera generar una asignación eficiente de los recursos. Sin embargo, en esta misión fundamental el mercado falla, pues la existencia de problemas de información, de fuerzas de mercado, de regulación y las externalidades propias de la interacción entre oferta y demanda, generan una asigna-ción muy desigual de los recursos, situación que se hace extensible tanto a mercados individuales como globales y que se manifiesta en fenómenos como los descritos a continuación:

2 De igual modo, Mateus, J. y Brasset, D. (2002), señalan que es probable que un país que no tiene un sistema de educación y de investigación útil y práctico, un adecuado servicio médico y seguridad social, todo designado para satisfacer las necesidades de la población, será más vulnerable a la imposición de normas extranjeras que una sociedad desarrollada y estable en estos aspectos funda-mentales”.

Page 5: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

LA ENCÍCLICA ‘CARITAS IN VERITATE’

120

a) La desigual Distribución del Ingreso en la Economía Global

Una de las herramientas más utilizada por los economistas para medir la des-igualdad en la distribución del ingreso al interior de un país como para comparación entre países, es el coeficiente de Gini, Contreras, D. (1998). Con esta medida se construye un índice que fluctúa 0 y 100, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 100 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

El Cuadro Nº1 muestra que la distribución de los ingresos es peor en países con menor nivel de desarrollo como los de África y mejora en los países más desarro-llados como Dinamarca y Suecia. Estas diferencias se mantienen cuando se utiliza como indicador el producto per cápita de estas naciones, en cuyo caso el producto per cápita de los países más desarrollados supera en una relación de 6 a 1 al de los menos desarrollados, informe PNUD (2009).

País Índice Gini Namibia 70.7 Mayor Desigualdad Sudáfrica 65.0 Lesoto 63.2 Botsuana 63.0 Leona 62.9 República Centroaficana 61.3 Bolivia 60.6 Brasil 57.0 Paraguay 56.8 Zimbabue 56.8 Panamá 56.4 Nicaragua 55.1 Honduras 55.0 Chile 54.3 Colombia 53.8 Zambia 52.6 El Salvador 52.5 Hong Kong 52.3 Perú 52.0 Argentina 51.3 Guatemala 50.0 Venezuela 48.2 Costa Rica 46.5 México 45.1 Ecuador 46.0 Uruguay 45.2 Estados Unidos 45.0 Portugal 38.5 Italia 36.0 España 32.5 Finlandia 26.0 Dinamarca 23.2

Suecia 23.0 Menor Desigualdad  

Cuadro Nº 1: Coeficiente de Gini de Países Ricos y Pobres

Page 6: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

121

CUADERNOS DE TEOLOGÍA - Nº 2

Frente a estos niveles de desigualdad, el Papa Benedicto nos invita a reaccio-nar seriamente frente a las carencias de que son víctimas los países más pobres y en particular hace un llamado a pensar en los más de 2.000 millones de pobres que existen hoy en el mundo, de acuerdo a cifras de informe Banco Mundial (2009). Es decir, aproximadamente un tercio de la población mundial vive hoy con un ingreso inferior a un dólar al día.

En el Cuadro Nº3 se aprecian con mayor detalle los niveles de pobreza concen-trándose mayoritariamente por áreas geográficas en las regiones de África, Asia meridional, América Latina y el Caribe. Adicionalmente el cuadro permite ver las diferencias en los porcentajes de pobres que tienen las economías más desarro-lladas como Estados Unidos y Suecia. De igual modo dentro del contexto de Amé-rica Latina se puede apreciar la diferencia que experimenta Chile en relación al continente, pues su volumen de pobres representa apenas un tercio de lo que en promedio manifiestan los demás países vecinos.

Cuadro Nº 3: Porcentajes de Pobres a Través del Mundo (Cifras del 2007)

Fuente: Elaboración a partir de Nation Master, datos PNUD 2007

Países % Pobres Zambia 86% Franja de Gaza 81% Zimbawe 80% Chad 80% Moldova 80% Haití 80% Liberia 80% Guatemala 75% Surinam 70% Angola 70% América Latina 36% Chile 14% Estados Unidos 12% Suecia 10%

 

b) La desigual Distribución del Ingreso en Chile.

Cuando se analiza la situación de desigualdad y tomamos la economía chilena, los resultados no son muy diferentes. Según estudio del INE (2008), tal como se refleja en el Cuadro Nº2, los hogares del quintil más rico del país concentran el 51,03% del ingreso total, con un ingreso promedio mensual por hogar de $1.681.182, cifra 9,5 veces superior al quintil más pobre, que percibe mensualmente $177.041. Los hogares de este último quintil representan el 5,38% del ingreso total.

Page 7: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

LA ENCÍCLICA ‘CARITAS IN VERITATE’

122

Estas diferencias generan serios obstáculos para consolidar el camino hacia el desarrollo, en el sentido que el país en décadas no ha podido superar tales des-igualdades y niveles de concentración de la riqueza. De acuerdo a lo planteado por Solimano, A. y Torche, A. (2007), la alta concentración del ingreso en Chile y el impacto del quintil más rico, permite sugerir que el gran generador de desigualdad no son los sectores más pobres sino que el 10% o incluso 5% más rico.

Si bien el último informe del PNUD sobre Desarrollo Humano al año 2009 mues-tra una mejoría en el indicador para el caso de Chile. Los indicadores en materia de distribución del ingreso siguen manteniendo una brecha importante. Esta situación ha generado una exclusión permanente de aquella parte de la población que no ha sido capaz de superar los niveles de pobreza históricos.

Esta misma situación es planteada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe al Gobierno de Chile (2009), señalando que el país registra una de las mayores brechas en salarios en el mundo, uniendo esto a serios problemas en el mercado laboral, destacando la poca flexibilidad y la escaza participación de la mujer en dicho mercado. Este informe precisó que el 10% más rico de la población tiene ingresos 29 veces superior comparado con el 10% más pobre, mientras que dicha brecha en naciones como Alemania, España, Noruega o Japón, promedian una diferencia de sólo 9 veces. 3

Las Externalidades sobre el Medio Ambiente

Finalmente, un tema que también es abordado por el Papa Benedicto es el efecto que la globalización de los mercados ha venido generando sobre el medio

3 Aún más, se señala que el 20% de la gente más rica de Chile se reparte el 61% del dinero del país, mientras que el 20% más pobre del país se reparte el 3,3% del dinero del país. De hecho para la misma época el PIB Per Cápita de cada chileno era de aproximadamente US$ 12.000, mientras que el de esos países bordea los US$60.000.

Cuadro Nº 2: Distribución del Ingreso en Chile (Por Quintil, año 2007)

Fuente: INE, Chile

Grupo de Quintil

Participación en el Ingreso Total

1 5.38 2 9.48 3 13.75 4 20.36 5 51.03

 

Page 8: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

123

CUADERNOS DE TEOLOGÍA - Nº 2

ambiente, hecho que dificulta el crecimiento económico de las naciones y pone en riesgo la sustentabilidad de los sistemas productivos en cada país.

Ahora bien, al hablar de sustentabilidad, los temas que más preocupan a los entendidos son la reducción en las reservas de agua del planeta y las emisiones CO2. En este contexto, Gisbert, P. (2008) habla de una emergencia planetaria en el que cobra sentido hablar de decrecimiento más que crecimiento económico. Y en esta situación cabe preguntarse si el decrecimiento puede ser un nuevo paradigma para el movimiento ecologista.

El desarrollo tecnológico intensivo en el uso de recursos naturales ha venido dañando el ecosistema y agotando las fuentes de recursos no renovables, motor fundamental de las cadenas productivas y del progreso de las naciones, pero las proyecciones no son muy alentadoras, la disponibilidad de recursos naturales re-novables es cada vez menor y las necesidades en el mundo las superan. De igual modo las emisiones de CO2 no cesan y cada día se emite a la atmósfera un volumen enorme de contaminación, la cual ahora comienza también a ser parte importante de un mercado emergente como lo es el de los derechos transables, en el cual el negocio del derecho a contaminar es el sujeto de transacción, sin lugar a dudas una acción que no contribuye en nada a resolver el problema originado por indus-trias pertenecientes a otros mercados.

Comentario final a la visión económica del Papa Benedicto XVI

En la Encíclica Caritas in Veritate el Pontífice realiza un análisis económico bastante amplio sobre el impacto económico que ha traído la globalización de los mercados y en particular los efectos que la reciente crisis financiera global ha ge-nerado sobre las naciones más pobres.

Bajo este escenario y sobretodo post-crisis, el Pontífice entrega un mensaje para llamar la atención del mundo público y privado. Este mensaje lo dirige prefe-rentemente a los responsables del desarrollo de los países, su llamado es a generar un reordenamiento mundial en el cual los fines (entendidos como los objetivos es-tratégicos) no estén por sobre el desarrollo de las personas.

Adicionalmente, en su reflexión hace un ferviente llamado a los países desarro-llados a preocuparse de los más pobres, poniendo énfasis en los siguientes temas:

• Elrolpúblicoderegulacióndelosmercados.• Enlaeficienciadelgastofiscal.

Page 9: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

LA ENCÍCLICA ‘CARITAS IN VERITATE’

124

• Enlaracionalidaddelademandaenergética.• Enlapreocupaciónporlapersona,sobretodoenlascondicionesdesutrabajo

(ambientales y económicas), y• Elllamadodeatenciónalordenamientofinancierointernacionalylasconse-

cuencias de la globalización de los mercados.

Conclusiones

El mensaje económico que el Papa Benedicto XVI entrega en la Encíclica Ca-ritas in Veritate se resume en un ferviente llamado a los líderes mundiales y prin-cipales responsables de la conducción económica de las naciones a tomar con-ciencia del grave problema que hoy viven las economías más pobres del mundo y al mismo tiempo a poner atención en cómo la dignidad humana se ve cada día más afectada producto de las decisiones que ellos toman y que preferentemente están siendo orientadas por la globalización de los mercados y el interés económico por sobre el social.

La globalización de los mercados es un fenómeno que el Pontífice aborda con especial atención y en sus palabras cuestione duramente las decisiones que se han tomado poniendo en riesgo la sustentabilidad del planeta al explotar irracio-nalmente los recursos naturales no renovables, generando serios problemas de abastecimiento futuro tanto en materias primas básicas, agua y energía.

Benedicto XVI es muy crítico al comparar la situación económica de los paí-ses e insiste en las grandes distancias que separan a las naciones más ricas de aquellas menos desarrolladas. Su reflexión tiene un inmenso contenido social y en ello reconoce la falta de “Caridad”, que la resume en el reconocimiento de los derechos de las personas a tener una vida digna y disponer de los recursos para satisfacer sus necesidades mínimas, frente a lo cual los que más tienen debieran hacer un esfuerzo de solidaridad con los más necesitados.

A través de esta Encíclica, el Papa critica duramente el accionar del “Merca-do”, y lo responsabiliza como el gran generador de las desigualdades entre las naciones y al interior de las mismas. La competencia y la ambición de maximizar utilidades a través de los mercados, origina efectos muy adversos para gran parte de la población mundial, que coincidentemente queda marginada de ellos, por no contar con los ingresos suficientes para acceder a los bienes y servicios que re-quieren y que están disponible en los diferentes mercados.

Por último, en este trabajo se reconoce el pensamiento del Pontífice Bene-

Page 10: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

125

CUADERNOS DE TEOLOGÍA - Nº 2

dicto XVI y también se adhiere a las críticas formuladas sobre los mercados y los responsables de conducir el desarrollo de la economía mundial, pues además de acrecentar las brechas entre los más ricos y los más pobres, está incrementando la velocidad a la cual se profundizan los procesos productivos y se sobreexplotan recursos naturales, hecho que está generando en el mundo un problema aún ma-yor y difícilmente reversible, arriesgando la sustentabilidad de la actividad econó-mica y la vida de todo el planeta.

Bibliografía

Papa Benedicto XVI, (2009): Carta Encíclica “Caritas in Veritate”Bonasewicz, A. (2004): “Causas y Efectos de la Globalización, Actas L.de V. T 27.Katz, C. (1995): Tecnología y Economía Armamentista, Rev. Nueva Sociedad, Nº 138, Caracas, VenezuelaCypher, J. (1987): “El caso del Estado chileno actual” En publicacion: Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Vidal, Gregorio; Guillén R., Arturo.(comp). Enero 2007. ISBN: 978-987-1183-65-4. Papa Leon XIII. (1981): Carta Encíclica “Rerum Novarum” Papa Pablo VI (1967): Carta Encíclica “Populorum Progressio” Papa Juan Pablo II (1990): Carta Encíclica “Centesimus Annus”Index-mundi, 2009: Informes con datos del PNUD y CIA.Khor, M. (1997). “The Globalization Undermining the Prospects for Sustainable De-velopment? (Fifth Annual Hopper Lecture). Guelph, Ontario: University of Guelph.Mateus, J. y Brasset, D. (2002): “La Globalización sus Efectos y Bondades”, Fun-dación Universidad Autónoma de Colombia, Economía y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N° 1Porter, M. (1990). “Estrategia Competitiva de las Naciones”Contreras, D. (1998): “Distribución del Ingreso en Chile, Nueve hechos y algunos mitos”, Rev. Perspectiva.Mankiw, G. (2006). “Principios de Economía”, Décima Edición, Edit. Pearson.PNUD (2009): Informe sobre Desarrollo Humano.INE (2008): “Resultados Encuesta de Presupuestos Familiares” Nov. 2006 – Oct. 2007, Chile.Solimano, A. y Torche, A. (2007): “La distribución del ingreso en chile 1987-2003:

Page 11: Encíclica Caritas in Veritate y la economía global · 2017-07-26 · los procesos de Desarrollo en el mundo y sobre todo a la luz de los impactos de la reciente crisis financiera

LA ENCÍCLICA ‘CARITAS IN VERITATE’

126

Análisis y consideraciones de política”, Banco Central de Chile. V.Jun 14.OCDE (2009): “Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico al Gobierno de Chile”.Gisgert, P. (2008): “Decrecimiento: Camino hacia la Sostenibilidad”, Rev. El Ecolo-gista Nº55.

Fernando ALVAREZ CASTILLODepartamento de Administración

Facultad de Economía y Administración Universidad Católica del Norte

[email protected]