Enciclicas de La Iglesia

5
Universidad Politécnica Salesiana Nombre: Pablo Leonardo Mora Fecha: 30 de Abril del 2014 Populorum progressio DEL PAPA PABLO VI A LOS OBISPOS, SACERDOTES, RELIGIOSOS !IELES DE TODO EL M"#DO A TODOS LOS $OMBRES DE B"E#A VOL"#TAD SOBRE LA #ECESIDAD DE PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS P"EBLOS (Latín: El desarrollo de los pueblos) e% la &ar'a en&(&li&a del Pa)a Pablo VI )ro*+l ada el *ar.o de 1/- La en&(&li&a e%' dedi&ada a la &oo)era&i n en're lo% )+eblo% al )roble*a de de de%arrollo El Pa)a den+n&ia 6+e el de%e6+ilibrio en're )a(%e% ri&o% )obr &ri'i&a al neo&oloniali%*o a7ir*a el dere&8o de 'odo% lo% )+eblo% al biene%'a +na &r('i&a al &a)i'ali%*o al &ole&'i5i%*o *ar9i%'a !inal*en'e )ro)one la & *+ndial )ara a +dar a lo% )a(%e% en 5(a% de de%arrollo E% +na de la% * % 7a*o%a% e i*)or'an'e% de Pablo VI a+n &+ando en %+ *o*en'o 7+e deba'e% ;)or e:e*)lo, en &+an'o al dere&8o de lo% )+eblo% a rebelar%e in&l+%o &o +n r< i*en o)re%or= &r('i&a% )or )ar'e de lo% a*bien'e% * % &on%er5adore% La *o'i5o de 7+nda&i n del *o5i*ien'o MSPTM ;Mi%ionero% Sier5o% de lo% Pobre% del Estructura: Pre *b+lo Por +n de%arrollo in'e ral del 8o*bre Lo% da'o% del )roble*a La I le%ia el de%arrollo A&&i n 6+e %e debe e*)render El de%arrollo %olidario de la 8+*anidad A%i%'en&ia a lo% d<bile% La :+%'i&ia %o&ial en la% rela&ione% &o*er&iale% La &aridad +ni5er%al

description

DEL PAPA PABLO VI A LOS OBISPOS, Sacerdotes, RELIGIOSOS ! IELES DE TODO EL M "#No  A TODO S LOS $ OMBRESDE B "E # A VOL" #TAD SOBRE LA #ECESIDAD DE PROMOVER ELDESARROLLO DE L OS P EBLOS "

Transcript of Enciclicas de La Iglesia

Universidad Politcnica SalesianaNombre: Pablo Leonardo MoraFecha: 30 de Abril del 2014

Populorum progressioDEL PAPAPABLO VI A LOS OBISPOS, SACERDOTES, RELIGIOSOSY FIELES DE TODO EL MUNDOY A TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD SOBRE LA NECESIDAD DE PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS(Latn:El desarrollo de los pueblos) es la cartaencclicadelPapaPablo VIpromulgada el 26 de marzo de 1967.La encclica est dedicada a la cooperacin entre los pueblos y al problema de los pases en vas de desarrollo. El Papa denuncia que el desequilibrio entre pases ricos y pobres se va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el derecho de todos los pueblos al bienestar. Adems presenta una crtica al capitalismo y al colectivismo marxista. Finalmente propone la creacin de un fondo mundial para ayudar a los pases en vas de desarrollo.Es una de las ms famosas e importantes de Pablo VI aun cuando en su momento fue objeto de debates (por ejemplo, en cuanto al derecho de los pueblos a rebelarse incluso con la fuerza contra un rgimen opresor) y crticas por parte de los ambientes ms conservadores. La encclica fue el motivo de fundacin del movimiento MSPTM (Misioneros Siervos de los Pobres del Tercer Mundo)Estructura: Prembulo Por un desarrollo integral del hombre Los datos del problema La Iglesia y el desarrollo Accin que se debe emprender El desarrollo solidario de la humanidad Asistencia a los dbiles La justicia social en las relaciones comerciales La caridad universal

Laborem exercensDEL SUMO PONTFICE JUAN PABLO II A LOS VENERABLES HERMANOS EN EL EPISCOPADO A LOS SACERDOTES A LAS FAMILIAS RELIGIOSAS A LOS HIJOS E HIJAS DE LA IGLESIAY A TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD SOBRE EL TRABAJO HUMANO EN EL 90 ANIVERSARIO DE LARERUM NOVARUM(Latn:Trabajo laboral) es la terceraencclicadeJuan Pablo II. Fue publicada el 14 de septiembre de 1981 en el 90 aniversario de la encclicaRerum novarum.Est dirigida a losobispos,sacerdotes, familias religiosas, fieles catlicos y a todos los hombres de buena voluntad.Esta encclica trata la concepcin del hombre y del trabajo a 90 aos de la encclicaRerum novarum. El enfoque general responde a un anlisis de la poca moderna, en que se han desarrollado con enorme profusin experiencias de carcter econmico, social, histrico, teolgico, antropolgico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha ignorado su concepto exacto.La encclica va ms al fondo, llega al corazn del concepto mismo deltrabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qu modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse ms hombre. Adems, Laborem exercens muestra cmo lossocialismostratan a los seres humanos como instrumentos de produccin y no como personas-sujetos de trabajo. Por otra parte, en elmercantilismose les trata como mercanca sujeta al mercado de laoferta y la demanda. Con laproletarizacinde los intelectuales y su desempleo, se incrementa el problema social.Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos comparten sus actividades con la accin de Dios; el trabajo imita la accin de Dios y otorga dignidad al trabajador. Nuestro Seor Jesucristo fue un hombre de trabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias al trabajo; elConcilio Vaticano IIdice que el trabajo es necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del Reino.Estructura: Bendicin (venerables hermanos, amadsimos hijos e hijas, salud y bendicin apostlica) Introduccin El trabajo humano 90 aos despus de la "Rerum novarum" En una lnea de desarrollo orgnico de la accin y enseanza social de la Iglesia El problema del trabajo, clave de la cuestin social El trabajo y el hombre En el libro del Gnesis El trabajo en sentido objetivo: la tcnica El trabajo en sentido subjetivo: el hombre, sujeto del trabajo Una amenaza al justo orden de los valores Solidaridad de los hombres del trabajo Trabajo: dignidad de la persona Trabajo y sociedad: familia, nacin Conflicto entre trabajo y capital en la presente fase histrica Dimensin de este conflicto Prioridad del trabajo Economismo y materialismo Trabajo y propiedad Argumento "personalista" Derechos de los hombres del trabajo En el amplio contexto de los derechos humanos Empresario: "indirecto" y "directo" El problema del empleo Salario y otras prestaciones sociales Importancia de los sindicatos Dignidad del trabajo agrcola La persona minusvlida y el trabajo El trabajo y el problema de la emigracin Elementos para una espiritualidad del trabajo Particular cometido de la Iglesia El trabajo como participacin en la obra del Creador Cristo, el hombre del trabajo El trabajo humano a la luz de la cruz y resurreccin de Cristo

Sollicitudo rei socialisDEL SUMO PONTFICEJUAN PABLO II A LOS OBISPOS, A LOS SACERDOTES, A LAS FAMILIAS RELIGIOSAS, A LOS HIJOS E HIJAS DE LA IGLESIA, AS COMO A TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD AL CUMPLIRSE EL VIGSIMO ANIVERSARIODE LAPOPULORUM PROGRESSIO(Latn:Preocupacin social) es la cartaencclicadelPapaJuan Pablo II, promulgada el 30 de diciembre de 1987, con ocasin del vigsimo aniversario de laencclicaPopulorum Progressio, acerca de la preocupacin social de la IglesiaEstructura: Bendicin Captulo I: Introduccin Captulo II: Novedad de la encclica Populorum progressio Captulo III: Panorama del mundo contemporneo Captulo IV: el autntico desarrollo humano Captulo V: Una lectura teolgica de los problemas modernos Captulo VI: Algunas orientaciones particulares Captulo VII: ConclusinDeus caritas estDEL SUMO PONTFICE BENEDICTO XVI A LOS OBISPOS A LOS PRESBTEROS Y DICONOS A LAS PERSONAS CONSAGRADAS Y A TODOS LOS FIELES LAICOS SOBRE EL AMOR CRISTIANO(Latn:Dios es amor) es la primeraencclicaescrita por elPapaBenedicto XVI, y trata el tema del amor cristiano. Fuepromulgadaelmircoles25 de enerode2006en ocho idiomas (latn,espaol,ingls,francs,alemn,italiano,polacoyportugus). Esta encclica versa, en un total de 42 prrafos, sobre los conceptos deleros(amorsexual),agape(amorincondicional),logos (lapalabra), y su relacin con las enseanzas deJesucristo.Se espera que, como su predecesorJuan Pablo II, la primeraencclicadeBenedicto XVIdefina el programa de su pontificado.Se afirma que la primera mitad de la encclica fue completamente escrita por el mismoBenedicto XVIa mediados de2005, y que la segunda parte est compuesta de escritos incompletos de su predecesor, el fallecidopapaJuan Pablo II.El documento fue firmado por el mismopapaBenedicto XVIelda de Navidad,domingo25 de diciembrede2005.Algunas fuentes han atribuido la demora en la divulgacin del documento a la dificultad de traducir el manuscrito original en alemn al latn; algunas otras, a ciertos debates en torno a la precisin que se quera brindar al documento.Es la primeraencclicaque se publica despus de que elVaticanodecidiera ponercopyrighta todos losdocumentos papales. Estructura:La encclica tiene ms de 16000 palabras y se compone de 42 prrafos, estructurados en dos partes, incluyendo tambin una introduccin y una conclusin.

Introduccin (1) Primera parte: La unidad delamoren la creacin y en la historia de lasalvacin(2-18) Un problema delenguaje(2) "Eros" y "agap", diferencia y unidad (3-8) La novedad de lafebblica(9-11) Jesucristo, elamordeDiosencarnado (12-15) AmoraDiosyamoral prjimo (16-18) Segunda parte: El ejercicio delamorpor parte de laIglesiacomo "comunidad de amor" (19-39) Lacaridadde laIglesiacomo manifestacin del amor trinitario (19) Lacaridadcomo tarea de laIglesia(20-25) Justiciaycaridad(26-29) Las mltiples estructuras de servicio caritativo en el contexto social actual (30) El perfil especfico de la actividad caritativa de laIglesia(31) Los responsables de la accin caritativa de laIglesia(32-39) Conclusin (40-42)

Net grafa: http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum_sp.html http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis_sp.html http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est_sp.html http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091981_laborem-exercens_sp.html