Enciclopedia del Saber afroecuatoriano.pdf

449

Transcript of Enciclopedia del Saber afroecuatoriano.pdf

CONTENIDO

5

Cultura Afroecuatoriana

115

6

7

Economa AfroecuatorianaIntroduccin Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12 Tema 13 Tema 14 Tema 15 Aspecto socio econmico de los afroecuatorianos De dnde saca el dinero el afroecuatoriano? Como invierten el dinero los afroecuatorianos? Uso y funciones de la cultura en el desarrollo de base Como vivan y como vivimos los afroecuatorianos? Que trabajos realizan los afroecuatorianos/as en las ciudades? Alternativas de sobrevivencia de los afroecuatorianos/as Economa poltica Medios de produccin Mtodo de estudio de la economa La riqueza en el Pueblo Afroecuatoriano Produccin agrcola para la exportacin La pesca y los productos del mar Explotacin de los recursos naturales La planificacin

233234 236 238 240 242 244 246 248 251 254 256 257 259 262 264 266 268

Vocabulario

Sociologa AfroecuatorianaIntroduccin Tema 1 Tema 2 Tema 3 La sociologa Raza y Etnia El significado de negritud

271272 273 275 276

8

Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12 Tema 13 Tema 14 Tema 15 Tema 16 Tema 17

La Identidad Afroecuatoriana La aculturacin El mestizaje Realidad nacional y Pueblo Afroecuatoriano Migracin en el Pueblo Afroecuatoriano El Pueblo Afroecuatoriano como grupo especfico dentro de la sociedad La familia afroecuatoriana Los afroecuatorianos y los medios de comunicacin social Derechos humanos y Pueblo Afroecuatoriano El Racismo La discriminacin racial y sus manifestaciones La comunidad afroecuatoriana como grupo discriminado Discriminacin racial en el trabajo y en la economa Discriminacin racial en instituciones

278 280 282 283 286 288 290 292 294 297 299 301 303 305 308

Vocabulario

Poltica AfroecuatorianaIntroduccin Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12 Tema 13 Qu es poltica? Caractersticas de la poltica Politiquera El Estado La Democracia El poder en el Ecuador Poder estado mundial Ejercicio de la vida poltica El partido poltico Caractersticas de un partido poltico Visin y tareas de un partido poltico Conciencia poltica de los afroamericanos El Poder Negro

313314 316 318 320 322 324 326 328 330 333 335 337 339 342

9

Tema 14 Tema 15 Tema 16 Tema 17 Tema 18 Tema 19 Tema 20 Tema 21 Vocabulario

Lderes afroamericanos Lderes Africanos Movimiento Afroecuatoriano La mujer negra en la poltica El proyecto poltico Afroecuatoriano La Constitucin poltica del Ecuador y pueblo Afroecuatoriano Derechos colectivos del Pueblo Afroecuatoriano Organizacin comunitaria y circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas

343 346 353 355 358 361 363 365 367

Espiritualidad Afroecuatoriana

370372 373 376 379 382 386 389 391 394 397 400 404 407 410 413 416 419 423

Introduccin Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12 Tema 13 Tema 14 Tema 15 Tema 16 Tema 17 Inicios de la evangelizacin en el pueblo Afroesmeraldeo Evangelizacin de Esmeraldas, en los siglos XIX y XX Evangelizacin en el Pueblo Afroecuatoriano de la Sierra La Religiosidad de las comunidades Afroecuatorianas El culto a los difuntos en las comunidades Afroecuatorianas Espacios sagrados y agentes de lo sagrado en las comunidades Afroecuatorianas Manifestaciones y smbolos de la religiosidad del Pueblo Afroecuatoriano La decima a lo divino en la cosmovisin Afroesmeraldea La Espiritualidad y religiosidad tradicional Africana Races y elementos de la espiritualidad Afroecuatoriana Jesucristo en las comunidades Afroecuatorianas Cristocentrismo en la espiritualidad Afroecuatoriana Nuevos signos para una espiritualidad Afroecuatoriana.. Orientaciones para la Pastoral Afroecuatoriana Lneas Pastorales Afroecuatorianas Lneas Pastorales Afro-continentales Camino Bblico Afroecuatoriano

10

Tema 18 Tema 19 Tema 20

Liturgia Afroecuatoriana Misioneros Afroecuatorianos/as Vocaciones Afroecuatorianas

426 430 434 437 438

Vocabulario Bibliografa

Simbolos Africanos

HISTORIA.- Helecho

Persistencia, perseverancia y fortaleza

CULTURA.- Lazo de pacificacin / Reconciliacin

Es un simbolo de paz despues de la discordia

ECONOMIA.- Transformacin de la vida

Simbolo de la transformacin de la vida

SOCIOLOGIA.- Cuatro Conchas COWRIE Unidas

Queremos vivir juntos

POLITICA.- Eslabon

Contribuye a la comunidad basado en el poder y la union

ESPIRITUALIDAD.- Doble Espiral

La creacin por NYAME (cielo) y NYANKPON (tierra)

11

Presentacinsta Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano ha nacido como respuesta a una fuerte necesidad, sentida en las Comunidades Negras, de tener instrumentos que les ayuden a una reflexin y estudio sobre su identidad cultural. Entendemos por saber, todo ese conjunto de experiencias acumuladas en la vida que se vuelven patrimonio y riqueza de un pueblo y pasan a formar parte de su identidad cultural; viene a ser una manera de ver la realidad y de entenderlo todo desde su cosmovisin. Este saber es fecundo, pues de l emergen las pautas culturales. Sabedores de la gran fuerza de transformacin que tiene todo proceso de mantener y fortalecer la identidad, conocedores de los muchos problemas y amenazas que en la actualidad vive el Pueblo Afroecuatoriano, tengo la esperanza de que estos saberes puedan contribuir a cambios positivos a favor de este Pueblo. Se trata de una iniciativa de Etnoeducacin, de un intento de salir al encuentro de las necesidades educativas y de formacin de las Comunidades Afroecuatorianas; va dirigido a grupos de jvenes y de adultos, tanto de las comunidades rurales como de los barrios urbano-marginales. Entregamos estas reflexiones sobre Historia, Cultura, Espiritualidad, Poltica, Sociologa y Economa del Pueblo Afroecuatoriano, con la intencin de que estos conocimientos generen procesos de gozosa identificacin cultural. Si estos temas se reflexionan en grupos o en comunidad, se fortalecer mucho el sentir comunitario y se favorecer el surgir de liderazgos organizacionales; se fortalecern procesos y resistencias ya iniciados hace aos y dar a aquellos que los estudien el deseo de seguir profundizando estos temas. Esta Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano es un paso ms en el proceso ya iniciado de fortalecimiento cultural y quiere ser tambin un aporte a la gran diversidad tnica y cultural de nuestro pas. Slo desde una identidad cultural asumida, con todo su dinamismo, podemos hablar de un pluralismo cultural en el Ecuador.

E

+ Mons. Eugenio Arellano Fernndez Vicariato Apostlico de Esmeraldas

Prlogoo que estamos llamando Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano, es en realidad la recopilacin y presentacin de una serie de materiales educativos y pedaggicos, cuyos contenidos giran en torno a la historia, la identidad cultural y los saberes tradicionales de las comunidades negras asentadas en el Ecuador, sin dejar de lado la exploracin de los orgenes africanos, que hacen al pueblo afroecuatoriano heredero de una cultura particular. En algunos de los temas que integran los mdulos, los contenidos muestran, de una manera general, la historia, la cultura y las filosofas de ciertos pueblos del continente africano. As mismo, hay temas que se refieren al mundo de origen africano que vive en la dispora de las Amricas; es lo que denominamos afroamericanos. En el primero de los casos, se quiere mostrar algunas de las races culturales ancestrales que alimentan los orgenes africanos. En el segundo, se quiere establecer similitudes histricas, sociales y polticas, que unen la gran familia de origen africano que vive en las Amricas. En los espacios casa afuera, la enciclopedia del saber afroecuatoriano, quiere ser un espacio para facilitar el encuentro de los hombres y mujeres ecuatorianos, con la identidad cultural del pueblo negro. Casa adentro, los contenidos de la enciclopedia son una oportunidad para volver a ver, para repensar desde los hombres y mujeres de origen africano, el sentido de pertenencia a las races comunes.

L

Sobre los contenidos

Los temas de actualidad que se abordan, tales como el racismo, la discriminacin, la exclusin y la falta de espacios para la participacin poltica que sufren los hombres y mujeres afroecuatorianos, buscan facilitar y motivar reflexiones sobre las razones sociales, polticas y econmicas que originan y sostienen estas desigualdades; ms que espacios para fomentar desencuentros o confrontacin en la diversidad. Los temas que se refieren a la religiosidad, ms que ensear sobre religin, buscan resaltar la profunda espiritualidad del ser afroecuatoriano, como fuente generadora de valores, donde se alimentan muchos de las tradiciones que orientan los procesos educativos y polticos al interior de las familias y de la sociedad afroecuatoriana. De manera general, la enciclopedia del saber afroecuatoriano crea espacios desde los cuales se pueda ver al pueblo afroecuatoriano en su dimensin total; quiere ser un espacio para conversar sobre los significados del ser negro, medir los aportes que este pueblo entreg para la conformacin de la sociedad nacional y medir sus contribuciones a la configuracin de la nacionalidad ecuatoriana. Los contenidos de la Enciclopedia son una buena oportunidad para pensar nuestras diferencias y volver a ver nuestras particularidades. Es una posibilidad para descubrir que tanto lo

14

que hemos dado, como lo que hemos tomado de los otros, es parte de lo que somos. Este camino nos ayuda a descubrir aquellos momentos donde nuestras historias particulares se cruzaron y convergen en una sola; es una herramienta para iniciar los dilogos interculturales que se anuncian para los entendimientos y los acuerdos nacionales.Sobre el mtodo

Para finalizar la introduccin de la enciclopedia, queremos reconocer que en este trabajo quedan muchos vacos; que para muchos de los hechos histricos y culturales que se anuncian los datos resultan insuficientes. Por eso, queremos dejar anotado que este trabajo no pretende cubrir la totalidad del saber del pueblo afroecuatoriano. Esperamos que los contenidos que difundimos en esta enciclopedia, sean la motivacin inicial para que los hombres y mujeres que se asumen herederos de los saberes afroecuatorianos, se apropien del encargo de interiorizarlos, reflexionarlos y escribirlos para que todo el Ecuador los conozca y los respete.

La enciclopedia rene en seis mdulos temas distintos, pero relacionados entre s, sobre: Historia, Cultura, Economa, Sociologa, Poltica y Espiritualidad. Los contenidos pueden ser aplicados como materiales de apoyo en los programas de educacin formal y como material de trabajo en la formacin de liderazgo en las organizaciones de base. El contenido de los temas que componen los mdulos, se presenta con un lenguaje sencillo y de fcil comprensin, para facilitar su uso y aplicacin. Cada uno de los temas contiene: Objetivo: que expresa una o varias de las metas a lograr con el trabajo del tema. Contenido: representa la base de informacin para realizar y organizar los contenidos del tema. Preguntas y Actividades: de manera general, las preguntas son una invitacin para que los participantes generen sus propias reflexiones sobre el tema. Las actividades son espacios para conversar y expresar puntos de vista sobre los contenidos del tema.

Guardiana del Saber Afroecuatoriano

15

Problemtica y Estadsticas Afroecuatorianasas diversas organizaciones afroecuatorianas vienen difundiendo materiales de investigacin que recogen la realidad y la problemtica del pueblo afroecuatoriano. Consideramos oportuno iniciar esta Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano con una visin general de la situacin actual; tomada del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010: Pueblos Afroecuatorianos, elaborada por CODAE en el 2008. La poblacin afroecuatoriana ha venido en aumento. Para el ao 2001 el censo la haba cuantificado en 4,9%. Hoy, segn la ECV 2006 es el 5,7%. Se trata de un aumento leve pero significativo frente a la creciente conciencia tnica por parte de estos ciudadanos. Es decir, en cinco aos la politizacin de la identidad afroecuatoriana arroja un saldo positivo. Pero esta ganancia en el plano de la identidad no ha sido expresada en el mejoramiento de las condiciones de vida ni en su adecuado desarrollo humano. Para el 2006 los afroecuatorianos an registran los bajos indicadores sociales que presentaron en el 2001. Es decir, que no se ve un mejoramiento paulatino de las condiciones de vida. Esto pese a que desde 1998 en el Estado ecuatoriano se han hecho esfuerzos en polticas culturales que reconocen los derechos colectivos e intentan proteger la identidad afroecuatoriana. Entre los principales problemas del Pueblo afroecuatoriano destacan la pobreza y el subdesarrollo, que estn estrechamente ligados al racismo. El racismo, definido como una ideologa que soporta relaciones de poder y de dominacin entre grupos sociales, se constituye en uno de los principales

L

obstculos para el progreso social, el desarrollo humano, la garanta de los derechos humanos y ejercicio de la ciudadana en condiciones de igualdad. Los Estados nacionales estn obligados a combatir este fenmeno que debilita a la democracia y obstaculiza las libertades culturales. As lo determin la III Cumbre Mundial de Durban (Sudfrica) en el 2001. Pero enfrentar este fenmeno no es tarea fcil. El racismo constituye un fenmeno estructural. Sus races estn incrustadas histricamente en la identidad nacional. Una ideologa colonial de la exclusin a los ciudadanos cuya condicin socio racial no encajaba en el paradigma del blanco-mestizo. Los afroecuatorianos son uno de los sectores sociales que menos oportunidades posee para lograr un desarrollo integral. En la sociedad ecuatoriana an pesan muchas barreras que impiden el pleno goce de sus derechos econmicos, sociales y culturales. El prejuicio racial y la discriminacin siguen operando como obstculos para la garanta ciudadana. Esto, pese a los enormes esfuerzos que en estos aos se han hecho para hacer del Ecuador una sociedad de igualdad en la diferencia, es decir: una nacin verdaderamente intercultural. Erradicar el racismo y combatir la discriminacin son medidas necesarias para alcanzar el desarrollo pleno de todos los ciudadanos. Los estados nacionales deben disear polticas, determinar inversin social y generar acciones afirmativas de reparacin y compensacin a los sectores ms discriminados. De manera especfica se requieren acciones concretas de inclusin a la vida econmica, poltica, social y cultural de pueblos como los indgenas y

16

afroecuatorianos, vctimas histricas del racismo.

Inequidad social y etnicidad

A continuacin se presentan los principales indicadores sociales de los afroecuatorianos en comparacin con otras etnias del pas, con base en la ECV 2006. Luego de analizar sus estndares de calidad de vida en cuanto a educacin, ingresos, empleo, vivienda y salud, la conclusin ser evidente: sobre los hijos de la dispora africana en Ecuador an persiste el racismo estructural. Pese a que gozan de un mayor reconocimiento como actores sociales an la discriminacin afecta sus condiciones de vida. Tal como en la colonia junto con los indgenas se mantienen en la parte inferior de la estructura social. Ellos registran la pobreza ms alta, en tanto que el nivel de escolaridad, ingresos, consumo y seguridad social son los ms bajos, en comparacin con los dems ecuatorianos.

Ingresos y consumoLa discriminacin persistente de que son vctimas los afroecuatorianos se evidencia al analizar la relacin entre etnicidad y calidad de vida. Los indicadores sociales basados en la Encuesta de Condiciones de Vida del 2006 (ECV) ratifican esta tesis. Estadsticamente se demuestra que los pueblos y nacionalidades poseen menos logros sociales respecto a la mayora. La explicacin de esta disparidad exige tener en cuenta factores estructurales y coyunturales. La relacin entre pobreza y etnicidad tiene su fundamento en el racismo estructural que se incub desde la colonia y que releg a estos actores como sujetos inferiores y con ciudadana restrictiva. Pero adems la desigualdad que enfrentan estos grupos es resultado de la presencia de factores excluyentes que impiden la satisfaccin de derechos econmicos y sociales por parte de una institucionalidad que restringe los recursos pblicos, limita las inversiones y o democratiza la oferta de servicios bsicos. Segn la ECV, mientras el 38,3% de los ecuatorianos estn por debajo de la lnea de la pobreza por consumo, el 48,7% de los afroecuatorianos estn en esa condicin. Cinco de cada 10 hogares afroecuatorianos apenas poseen $56 dlares mensuales para su consumo bsico. Por su parte la lnea de indigencia o extrema pobreza por consumo en el pas es de 12,9%, en tanto los afroecuatorianos superan esta media con el 13,7% (hogares que solo poseen $37 dlares mensuales para consumir lo bsico). Una manera de medir las desigualdades y las inequidades tiene que ver con los indicadores de ingreso y consumo. En Ecuador un hogar promedio obtiene ingresos mensuales por $522, mientras en los afroecuatorianos los ingresos apenas alcanzan los $ 400. Si se analizan los ingresos mensuales de un hogar de acuerdo a quintiles la disparidad tnica se evidencia ms.

17

En Ecuador los quintiles 4 y 5 de los blancos obtienen ms ingresos $2002,6 que los 5 quintiles de los afroecuatorianos. En cuanto al promedio de ingresos por personas, la ECV determina que una persona blanca puede obtener ingresos medios laborales mensuales de $ 316,6, en cambio un afroecuatoriano apenas logra obtener $ 210,8, siendo la media nacional de $ 268. La disparidad tnica que se presenta en los ingresos es similar en cuanto al consumo promedio mensual. Segn la ECV un hogar afroecuatoriano apenas consume una canasta de $ 338,5, mientras que la media nacional es de $ 438. De la misma forma, el ltimo quintil de un hogar blanco consume una ms del doble de una canasta de un hogar afroecuatoriano en el quinto quintil, $ 1256,8 respecto a $ 565.6.

Educacin

La educacin es un factor clave que incide en las condiciones de pobreza, e incluso ingresos y empleo. Segn la ECV del 2006 aun en el Ecuador el 12.63% de los afroecuatorianos no saben leer o escribir, mientras la tasa de analfabetismo nacional es de 9.13%. Por su parte los afroecuatorianos poseen menos aos de escolaridad que sus similares blancos, e incluso menos que el promedio nacional. El nivel de escolaridad de un afroecuatoriano es del 6.9 aos. La mayor disparidad entre etnicidad y educacin se observa en los niveles de escolaridad secundaria y superior. La tasa neta de asistencia a la secundaria en los afroecuatorianos apenas llega al 38.8%, mientras que el pas bordea el 55,3%. Pero el gran desequilibrio est en la asistencia a la universidad. En Ecuador apenas 8 de cada 100 afroecuatorianos estn en la universidad, en cambio a nivel nacional 18 por cada 100. La ECV confirma que los afroecuatorianos poseen el ms bajo nivel de profesionalizacin. El 92.8% de todos los afroecuatorianos no tienen nivel universitario. Apenas 4 de cada 100 tiene un ttulo universitario. En cambio 10 de cada 100 mestizos lo posee.

18

Los indicadores confirman los bajos logros de desarrollo que pueden alcanzar los afroecuatorianos. Factor que incide fuertemente en las oportunidades en el mercado laboral, en los ingresos e incluso en la autoestima. Pues una poblacin con bajo nivel de profesionalizacin est supeditada al subempleo, a ocupar cargos de bajo perfil y a obtener remuneraciones mnimas de acuerdo a su escaso grado de formacin.

Afroecuatoriana se desempea como profesional o intelectual, siendo el promedio nacional del 2,58%. Apenas el 1,35% de los afroecuatorianos trabaja como empleado de oficina, siendo la media nacional del 2,33%. En contraste el 19% de los afroecuatorianos est en la categora de trabajador no calificado, superando la media nacional del 17,43%. Las condiciones del mercado laboral evidencia una realidad: las condiciones de trabajo son mucho ms estrechas en los afroecuatorianos, quienes igualmente poseen las tasas ms bajas de escolaridad y el analfabetismo ms alto del pas, seguido de los indgenas. Entonces una pregunta: cul es el factor determinante en estas coincidencias en los afroecuatorianos: alto desempleo, bajos ingresos, baja educacin, y una PEA ocupada en mayor medida en trabajos no calificados? La encuesta sobre discriminacin racial que el INEC y la STFS ejecutaron en el 2004 revel que los indgenas y los afroecuatorianos son el sector que sufre mayor discriminacin laboral en el pas, con cerca del 13% y el 10% respectivamente.

El mercado laboralSi bien la educacin se evidencia como uno de los principales desafos para el desarrollo de los afroecuatorianos, los indicadores sociales demuestran que el segundo factor crtico es el desempleo y el subempleo. La encuesta de empleo y desempleo urbano del 2005 (INEC) revela que la tasa de desocupacin urbana en el pas es del 7.)%. Pero esta tasa en los afroecuatorianos es la ms alta en el Ecuador con el 11%. Y si se desglosa por sexo, las mujeres afroecuatorianas llevan la peor parte: su tasa de desempleo alcanza la inslita cifra del 17,5%. Segn la ECV del 2006 la poblacin econmicamente activa afroecuatoriana (PEA) supera el 71,64%. Apenas medio punto por encima de la PEA Nacional. Pero al revisar las categoras de ocupacin de la PEA Afroecuatoriana encontramos que cerca del 36% est ocupada en actividades dedicadas a la agricultura, pesca, caza, venta al por mayor y menor y servicios. En cambio apenas el 0,07% est dedicado a servicios financieros e inmuebles. De acuerdo a los grupos de ocupacin de la PEA ecuatoriana, se tienen los siguientes datos: apenas el 0,40% de la PEA Afroecuatoriana est en el nivel de directivos, gerentes o administradores, siendo la media nacional del 0,91%. Solo el 1,1% de la PEA

19

Vivienda

Por su parte el hacinamiento de vivienda llega al 49% y al 38% respectivamente. Mientras que ambos grupos, indgenas y afroecuatorianos, registran el porcentaje ms alto de los hogares que no disponen de suficiente comida para sus miembros con el 23%, en tanto que la media nacional es del 15%.

Salud y Seguridad SocialEn el aspecto de la salud los afroecuatorianos padecen dificultades para acceder a este servicio. Las enfermedades ms frecuentes que presentan estn relacionadas con las condiciones insalubres de los sitios donde habitualmente viven. Lugares que por lo general no solo poseen poca infraestructura en salud, sino que adems presentan niveles de deterioro ambiental, uso de aguas contaminadas y mal ubicacin de desechos slidos. Esta situacin termina empeorando significativamente la calidad de vida de estas comunidades. De acuerdo con la ECV mientras 10 de cada 100 ecuatorianos posee algn tipo de seguro social, en los afroecuatorianos esta proporcin es de 7 por cada 100.

El tercer desafo del desarrollo de los afroecuatorianos tiene que ver con la escasez de vivienda y el acceso a los servicios bsicos de agua y alcantarillado. En el tema de la vivienda es donde ms se evidencia la discriminacin persistente. El 38% de la poblacin afroecuatoriana no tienen vivienda, bien sea propia o arrendada. Pero la tenencia de la vivienda es mucho ms dramtica si se analiza la situacin por sector. Apenas el 15.3% de las mujeres afroecuatorianas posee una vivienda, en cambio entre los hombres este indicador supera el 47%. La falta de vivienda en los afroecuatorianos es un verdadero drama. Dado el prejuicio racial muchos afroecuatorianos no son sujetos de arriendo de lugar de habitacin. En ciudades como Guayaquil, Quito, Esmeraldas, Ibarra o Lago Agrio, donde la poblacin es significativa, son muy comunes barrios o sectores de invasin donde viven en condiciones verdaderamente precarias. El caso ms ilustrativo es el Gran Estero Salado de Guayaquil. La ECV revela que los indgenas y los afroecuatorianos son el sector que mayor porcentaje de viviendas con material irrecuperable poseen, 36,4% y 21,5%.

20

Desarrollo Productivo Urbano y Rural

son presa fcil de la estigmatizacin delincuencial y de la violencia policial. El panorama de la economa rural afroecuatoriana no es menos crtico que en las ciudades. Las familias del campo trabajan como una unidad productiva. Los ingresos se obtienen de actividades asociadas al cultivo comercial de pltano, hortalizas, frjoles, frutas y la caa de azcar. Igualmente se utilizan los huertos caseros para complementar la dieta alimenticia. Los hombres se destinan bsicamente a las labores que exigen mayor rendimiento fsico, mientras las mujeres combinan el trabajo agrcola con la manufactura, artesana y la venta de insumos agrcolas en el mercado.

Los afroecuatorianos en su gran mayora estn en la economa de subsistencia. Ante la persistente discriminacin racial en el empleo formal, la mayora de la PEA afroecuatoriana pertenece al sector campesino y obrero que disponen de su mano de obra barata y poco calificada, destinada al servicio domstico y sectores agroindustriales, mineros, tursticos, pesqueros y de la construccin. La situacin socioeconmica de las familias afroecuatorianas en las ciudades es compleja. En ciudades como Guayaquil y Lago Agrio son las mujeres que sostienen la escasa canasta familiar. Ellas, en especial ms jvenes encuentran trabajos en las labores domsticas. Muchos de estos empleos se caracterizan por ocupar ms tiempo del reglamentario de la jornada laboral, con bajos ingresos salariales, maltrato y agresiones por parte de los patronos. Los hombres encuentran trabajo como guardias, obreros de la construccin, comerciantes en el sector informal y en trabajos ocasionales. Los jvenes, adems de poco formados escolarmente, no tienen buenas oportunidades de empleo; en cambio

Muchas de ellas, especialmente en el Valle del Chota, desarrollan actividades comerciales adicionales que les generan mayores ingresos que aquellos derivados del trabajo agrcola. En la zona rural de la provincia de Esmeraldas las actividades laborales son complementadas por la pesca a pequea escala y la extraccin de productos del bosque. En zonas tursticas como Atacames, las mujeres han encontrado en la venta de dulces, platos tpicos y en los peinados a turistas, fuentes importantes de ingreso. La economa rural de subsistencia si bien es ms sostenible que la del sector urbano, sta cuenta con desafos propios del sector. En diversas zonas de cultivo se cuenta con escasa tecnologa, pocos crditos e insuficiente agua para los canales de riego. Muchas familias campesinas afroecuatorianas deben enfrentarse a la poca disponibilidad de tierras para el cultivo. En el Valle del Chota y en la Cuenca del Ro Mira esta situacin es palpable. La disponibilidad de tierra por hectrea por cada familia campesina es de 1.5 has. Siendo el valor de ellas $ 10.000 promedio.

21

Ante la escasez de tierras muchos campesinos se ven obligados a trabajar bajo el sistema colonial de concertaje o bajo un jornal diario que se promedia en los $3,50 el cual no llega a los $70 al mes, siendo la canasta familiar de $300 promedio. Se incrementa de esta forma la pobreza en familias campesinas que poco a poco se ven obligadas a la migracin y a asentarse en los cinturones de pobreza de Ibarra y Quito.

Problemtica ambiental y territorial

De este modo las comunidades campesinas afroecuatorianas se ven obligadas a enfrentarse al desafo por la presin del territorio ancestral y de la deforestacin del mismo por parte de agentes externos capitalistas que introducen nuevas y nocivas prcticas productivas y de relacionamiento con el bosque y la sociedad. Ante este fenmeno, la economa de dichas comunidades se ve alterada y sujeta a cambios bruscos que terminan con fuertes impactos culturales y ambientales que afectan el bienestar y desarrollo social.

Fortalecimiento de la Sociedad CivilAl estudiar las agendas de trabajo de las organizaciones de las comunidades afroecuatorianas, se puede destacar el carcter y nfasis que la mayora de ellas desarrollan en el plano poltico para la defensa de sus intereses como etnia y como pueblo. Sin embargo, es de notar que muchas requieren mayor financiamiento para sus proyectos, capacitacin para la formacin de lderes, desarrollo institucional, planificacin y gerencia de proyectos para la auto sostenibilidad.

Uno de los problemas ms agudos de los afroecuatorianos tiene que ver con la vulnerabilidad de sus territorios ancestrales y la presin que sobre sus recursos naturales existe. El norte de la provincia de Esmeraldas, no solo se ha caracterizado por ser un asentamiento ancestral afroecuatoriano, sino por su gran diversidad y fragilidad dado que pertenece al gran bosque de la Costa Pacfica. En esta zona igualmente los afroecuatorianos poseen ttulos de propiedad colectiva de acuerdo con la ley de comunas, los cuales son la base para la construccin poltica de las circunscripciones territoriales. Desde mediados de los aos 90 en la costa norte esmeraldea se ha producido un aumento de la explotacin comercial de manglares y se han establecido nuevos criaderos industriales de camarones. De igual manera se viene comprando extensas cantidades al cultivo de la palma aceitera.

22

TABLA RESUMEN DE LAS ESTADISTICAS SOCIALES DE LOS AFROECUATORIANOSTEMA INDICADOR AFROS NACIONALES

Pobreza, Consumo e Ingreso Educacin

Pobreza por consumo Indigencia por consumo Consumo mensual por hogar Ingreso mensual por hogar Analfabetismo Nivel de escolaridad poblacin de 24 aos y ms Nivel Universitario poblacin de 24 aos y ms Poblacin con ttulo universitario

48,7 % 13,7 % $ 382,5 $ 400 12,6 % 6,9 % 7,24 % 4% 11 % 71 % 62 % 21,1 % 38,8 % 32 % 24 % 0,4 % 33 % 14 % 5,7 %

38,3 % 12,9 % $ 438,1 $ 522 9,13 9,13 13,3% 9,5 % 7,9 % 71 % 65 % 17,2 % 29 % 42 % 35,5 % 2,5 % 38 % 38,1 % 100 %23

Trabajo

Tasa de desempleo urbano (2005) Poblacin econmicamente activa Tenencia propia de vivienda Vivienda con material irrecuperable Hacinamiento (vivienda con ms de 3 personas por dormitario)

Vivienda

Hogares

Hogares con agua de la red pblica Hogares con telfono fijo Hogares con internet hogares con celulares Hogares con remesas del exterior

Demografa

Poblacin

Introduccinabemos que el camino de la historia de los descendientes de africanos en el Ecuador, es largo y tiene muchos momentos que son poco conocidos para la mayora de los ecuatorianos y ecuatorianas. Explorar la historia de este pueblo, desde su desarraigo en el continente africano hasta llegar a lo que actualmente es el Ecuador, significa algo ms que describir acontecimientos, recordar datos y precisar fechas. Narrar la historia del Pueblo Afroecuatoriano, no solo significa reconstruir paso a paso una historia que nace determinada y jalonada por las decisiones de otros pueblos, sino que gran parte de los hechos vividos por este pueblo fueron in-visibilizados y negados por la historia oficial. Desde esa exclusin social y poltica es que renace la historia del pueblo afroecuatoriano. Conocer su historia, tiene que servir no solo para conocer este pueblo en su real dimensin, sino que tiene que ser til para conocer los mecanismos de la negacin que el Estado y la sociedad nacional hacen de la historia de este pueblo; y tiene que servirnos para medir los aportes de este pueblo, tanto en el pasado como en el presente, para construir la casa nacin. La historia del Pueblo Afroecuatoriano, por su particularidad social y poltica, cruzada por la esclavitud y jalonada por la dispora, tiene que ser algo ms que la simple narracin de hechos histricos. En un primer momento, este mdulo intenta hacer un recorrido por la historia del Pueblo Afroecuatoriano en lo comunitario, en lo nacional; por eso las fechas y los acontecimientos que se ordenan en esta primera parte, quieren mostrar de manera particular los espacios territoriales donde se desarrollan estos acontecimientos. Este mdulo, inicia su recorrido por los espacios casa adentro, reconociendo los lugares donde la presencia africana se inicia en la poca de la colonia, para luego recorrer poco a poco los distintos espacios donde los primeros troncos familiares de origen africano sembraron su derecho ancestral y su sentido de pertenencia al Ecuador. Las costas de Esmeraldas, los Valles calidos de Imbabura, Carchi y los de la provincia de Loja, pasando por las ciudades de Quito, Guayaquil, son algunos de estos espacios territoriales ancestrales Afroecuatorianos. Este recorrido casa adentro cruza otras regiones del Ecuador, donde la presencia de los hombres y mujeres de origen africano tiene que ser vista y entendida como el aporte de este pueblo, para la configuracin social, poltica y econmica del Ecuador.

S

26

En un segundo momento, se explora la presencia histrica y la herencia cultural del ser de origen africano en el continente americano; que significa algo ms que conocer lo que tenemos en comn con los 150 millones de descendientes africanos, hombres y mujeres nacidos en la dispora africana por las Amricas. Conocer la historia de los africanos en el nuevo mundo, resulta til no solo para saber la magnitud y el significado de la afro descendencia en este continente, sino tambin para volver a ver los orgenes afroamericanos de muchos de lo troncos familiares en las Amricas. Este recorrido por el continente, tiene que servir para que los afroecuatorianos encuentren su herencia cultural compartida y hechos histricos nacidos de procesos similares. Conocer algunos de los lderes negros de las Amrica, nos muestra que la resistencia, aqu y mas all, es un hecho comn a una historia comn, cruzada por el proceso de la esclavitud. La estructura econmica de la colonia, el comercio que tuvo como eje principal la esclavitud y enriqueci a las naciones de Amrica y sobre todo a los del continente europeo, es parte de esa historia comn que los negros de Amrica deben conocer. En un tercer momento, los contenidos de este mdulo muestran algunos momentos de la historia y de la geografa del continente africano, y presentan algunos rasgos de la vida de sus lideres ms relevantes. Conocer algunos aspectos de la historia del frica negra, de seguro permitir al Pueblo Afroecuatoriano medir la contribucin de los pensadores africanos para la construccin del pensamiento mundial; pero al mismo tiempo es un buen camino para redescubrir nuestros valores ancestrales y asumir nuestra pertenencia a los orgenes africanos. Sabemos que frica rene una gran diversidad de pases, etnias y pueblos, cada cual con su propia lengua, cultura y tradicin y que la informacin que aqu compartimos no se puede generalizar para todo el continente. Al finalizar esta presentacin tenemos que reconocer que son muchos los temas histricos relacionados con el Pueblo Afroecuatoriano que quedan fuera de este modulo. As mismo, queremos dejar anotado que algunos de los temas que se abordan requieren ser profundizados y ampliados. Pero esa es una tarea que dejamos en manos de los que usen los contenidos de este mdulo y de la lectura de la Enciclopedia. Cada pueblo, cada pas, tiene otra historia, la que no fue contada, porque tragada en el silencio cmplice de la historia oficial y de la ideologa dominante de cada poca, intenta siempre legitimar el poder de turno. II Congreso de Historia; Esmeraldas

27

TEMA 1

Los primeros Africanos en el EcuadorObjetivo: Conocer la presencia y el aporte de los primeros africanos y afro-hispanos que llegaron al Ecuador.

no de los captulos que sta faltando en la historia oficial del Ecuador, es el que tiene que ver con la participacin de los hombres y mujeres de origen africano que tomaron parte en lo que ms tarde se conocera como el descubrimiento y la conquista de Amrica. Algunos historiadores estn de acuerdo en que la llegada de los africanos que vivan en las ciudades espaolas, al momento de los hechos del descubrimiento y colonizacin de Amrica, tiene una gran importancia histrica; al estudiar la presencia de estos afro-espaoles se puede descubrir que no solamente estaban presentes en los hechos de la colonizacin sino en los eventos del descubrimiento. Mientras los primeros asentamientos europeos ubicados en las regiones del Caribe, pedan esclavizados para que su trabajo tenga, con seguridad, un ritmo ms activo de produccin; en el resto del continente, un grupo de africanos y afrohispanos participaban en las expediciones que descubran las nuevas tierras.

U

En esos duros tiempos, los africanos y muchos afro-hispanos sufran como los europeos la resistencia a la penetracin en las nuevas tierras. En cierta manera, los negros que acompaaban a los espaoles se sentan aliados de los conquistadores, y as los vean los indgenas. Pero con el andar de los aos, los indios veran en los negros aliados importantes en sus luchas contra los colonizadores europeos. Los afro-hispanos libres y los esclavizados que participaban en la conquista, fueron aliados y auxiliares de los espaoles. Muchos de ellos eran hombres y mujeres libres contratadas en los puertos espaoles y otros obtuvieron su libertad por el hecho de participar en la conquista. Muchos alcanzaron la jerarqua de conquistadores y su participacin fue de vital importancia para el xito del proyecto colonizador de los europeos. Todo esto nos muestra algunos rasgos caractersticos de la presencia de los africanos y de la esclavitud en esos aos. Los primeros contactos entre indios y negros no fueron siempre violentos; la Legislacin colonial trataba de impedir estos contactos, ms por miedo a las alianzas que por el dao derivado de estos contactos.

28

Maqueta antigua carabela

conquistadores, o hijos de ellos, con mujeres negras esclavizadas; y de negros libres con hijas de mestizos y de conquistadores. Por ejemplo, San Martn de Porres tuvo como padre un capitn espaol y como madre una negra panamea. Son muchos los documentos de la historia que nos hablan del importante papel que estos primeros negros y negras que llegaron al continente jugaron en estos hechos; muchos conquistadores europeos no hubieron sobrevivido sin la oportuna intervencin de estos aguerridos africanos.

Las autoridades alegaban malas influencias de los negros sobre los indgenas. Por ejemplo, los negros no podan vivir ni quedarse de paso en pueblos indios; pero la historia del Ecuador nos muestra muchos casos de alianzas y lucha compartida entre indios y negros, contra un enemigo comn. Es el caso de Alonso de Illescas y de los cimarrones de Esmeraldas. La aceptacin social de estos primeros negros, lleg hasta el matrimonio de

Por ejemplo, Diego de Almagro en las costas de Tumaco, donde perdi un ojo y, si no es por la oportuna intervencin de un negro que lo acompaaba, pierde la vida en mano de los indios Sin embargo, la historia oficial de nuestro pas, y del continente, se encarg de borrar estos hechos y hacerlos invisibles; nuestro deber ahora es conocerlos para incorporarlos en la historia, que insiste en negarlos y desconocerlos.

Preguntas / Actividades:Converse sobre la participacin de los africanos y afro-hispanos libres en los hechos de la conquista. Comente algn hecho histrico donde la presencia de los negros fue de vital importancia para la historia. Hable sobre la razn por las que se prohiba la relacin entre indios y negros en los primeros aos de la colonia.

29

TEMA 2:

La formacin de los grupos de cimarrones en las costas del EcuadorObjetivo: Conocer los orgenes y la presencia de los grupos de negros cimarrones que se asentaron en Esmeraldas.

or la narracin del cronista Miguel Cabello Balboa, conocemos sobre la llegada y asentamiento de los primeros grupos de negros cimarrones en las costas de Esmeraldas en los aos de 1.553. Por el mes de octubre, parti de Panam un barco, siendo parte la misma mercadera y un grupo de negros. El barco perteneca a un Alonso de Illescas. Despus de 30 das de navegacin pudo hallarse, doblado el Cabo de San Francisco, en una ensenada que se hace en aquella parte que llamamos Portete. En aquel lugar bajaron a tierra para descansar un grupo de tripulantes, y con ellos a 17 negros y 6 negras, para que les ayudasen a buscar algo de agua, lea y otros productos que le sirvieran para continuar el viaje. Mientras ellos estaban en tierra, se levanto un viento y marea tan fuerte que hizo que el barco chocara contra los arrecifes de aquellas costas. Los espaoles, con dificultad, salvaron sus vidas y otras pertenencias; sin poder capturar nuevamente a los esclavizados.

P

Los negros internndose en la selva, empujados por el deseo de libertad, se aduearon de un pueblo de indios llamado Pid. El cronista nos cuenta que: Con el transcurso del tiempo, por medio de guerras y tambin de alianzas, fueron expandiendo su poder y su fama por toda la costa, desde Baha de Carquez hasta Buenaventura, Colombia. Del enfrentamiento inicial, los cimarrones pasaron a la adaptacin, hasta que mezclndose con los indios de la regin dieron origen a las primeras poblaciones afroecuatorianas. Los negros cimarrones aprendieron la lengua de los indios; instruyeron a sus hijos en el arte de la guerra y en el amor por la libertad. Conocan el manejo de las armas, y el cronista nos cuenta que: el negro Alonso de Illescas y sus antecesores han puesto a estos indios en saber pelear con ardiles y cautelas, cosa que los indios antes no usaban. El primer jefe de este grupo de esclavizados que se convirtieron en cimarrones, sabemos que se llamaba Antn; y el segundo fue Alonso de Illescas.

30

Los cronistas cuentan que los negros en alianza con los indgenas rechazaron a ms de 60 expediciones militares de los espaoles, que en distintas pocas intentaban someterlos. Hacia finales del 1500 y comienzos del 1600 los negros cimarrones dominaban y controlaban casi todo el territorio de la provincia de Esmeraldas, desde el Ro Esmeraldas hasta Coaque y Cabo Pasado, en Manab, puesto que aumentaron en nmero como tambin en poder. Mantuvieron por todos los medios necesarios su independencia. Con el andar del tiempo, los cimarrones lograron el reconocimiento de las autoridades coloniales y de alguna forma fueron los principales interlocutores con las autoridades de la Real Audiencia de Quito. En documentos de la poca, la regin fue definida como la Repblica de los Zambos de las Esmeraldas. Entendindose para esta poca, una Repblica de los Negros y Negras libres. Esmeraldas fue durante muchos aos, la zona con mayor presencia de negros cimarrones. El oidor, Juan del Barrio, vivi en San Mateo, Esmeraldas, entre el 1598 y 1600; siempre tuvo amistad con los principales negros cimarrones y mulatos libres. Las autoridades espaolas se preocuparon de mantener la relacin con los lderes cimarrones y mulatos, a travs de los doctrineros y de otras personas relacionadas con ellos. En diferentes ocasiones las autoridades coloniales invitaron a subir a Quito a los lderes y principales negros cimarrones para los sacramentos y hacerse amigos.

El 2 de febrero de 1600, algunos de los principales cimarrones negros de las Esmeraldas, en la Iglesia de San Blas, recibieron el sacramento de la confirmacin, en presencia de las principales autoridades de Quito. En 1611, la expedicin del capitn Diego Arias Ugarte, junto al P. Pedro Romero fue derrotada por los indios Malabas; los espaoles fueron ayudados por los lderes cimarrones de las Esmeraldas, para llegar a Quito. Los cimarrones eran prcticamente intermediarios entre las autoridades y los pueblos de las Esmeraldas. Al no poder dominarlos, la Audiencia de Quito mantena buenas relaciones con ellos. Por ejemplo, en 1616, la Real Audiencia de Quito solicit el apoyo de los negros cimarrones de Coaque y Cabo Pasado, para que enven sus gentes a trabajar en la carretera que Martn de Fuica estaba abriendo de Quito a Baha de Carquez.

Preguntas / Actividades:

En qu ao y en qu regin de la costa ecuatoriana se asentaron los primeros negros cimarrones? Converse sobre las estrategias de sobrevivencia que usaron los cimarrones que entraron a la regin de Esmeraldas. A qu se le llam la Repblica de los Zambos de las Esmeraldas?

31

TEMA 3:

Los Principales grupos de Cimarrones y sus LderesObjetivo: Resaltar la importancia de los movimientos cimarrones en la Historia del Ecuador y sus lderes.n la historia oficial presentada en los establecimientos educativos, se nombra a los grandes hroes de la Patria, como Antonio Jos de Sucre, Eugenio Espejo, etc.; como tambin a los indgenas Atahualpa, Rumiahui, etc. De esta manera, el estudiante afroecuatoriano se forma con la idea de que nunca existieron lderes afroecuatorianos, que forman parte de la historia del Ecuador. En investigaciones realizadas por estudiosos de la cultura afroecuatoriana encontramos varios nombres de hombres y mujeres, que son importantes para la historia del Pueblo Negro y para la historia de nuestro pas. Antn, primer lder cimarrn Como dejamos anotado, en el primer grupo de cimarrones que se estableci en la actual provincia de Esmeraldas, se encontraba el negro Antn, quien fue el que gui a este grupo hacia la libertad. Cuenta Miguel Cabello de Balboa en sus escritos, que los indios de Pidi, al ver que con los negros no podan combatir, ya que tenan de rehenes a sus mujeres e hijos, trataron de hacer alianzas. Siendo el lder principal, un valiente negro llamado Antn. De esta manera, hicieron amistad

E

y decidieron juntar fuerzas para enfrentar a los indios de Campas. Por las crnicas sabemos que estos enfrentamientos fueron sangrientos, pues costaron la vida a seis negros y varios indios. Aprovechando esta situacin, los indios intentaron, en un momento de descuido, atacar y liberarse definitivamente de los negros. Como consecuencia provocaron que los negros once que quedaron reaccionaran y los vencieran definitivamente. Es muy poca la informacin que tenemos de Antn pero sabemos que muri en estos primeros enfrentamientos con los indios Campas. A la muerte de Antn, empezaron las discordias por obtener el liderazgo. Con el correr de los aos, el liderazgo fue asumido por Alonso de Illescas. Alonso de Illescas Por el cronista Miguel Cabello sabemos que: Alonso naci en Cabo Verde, Guinea, frica, que a la edad de 8 aos fue llevado a Sevilla, Espaa, su nombre verdadero era Enrique y luego se llamo Alonso. Sirvi en la casa de un comerciante de apellido, de Illescas, donde aprendi las costumbres, su lengua, la forma de

32

guerrear y dems cosas, que les sirvieron mucho al pasar a tierras americanas y ms tarde al asumir el liderazgo de los palenques que los cimarrones establecieron en las costas de Esmeraldas. Los indios Niguas, all vecinos, y comenzaron a tomar amistad con un negro de aquellos llamado Alonso, a quien los dems comenzaban a respetar, aunque mozo, tanto por se valiente como por ser ladino e industrioso en la guerra e que haba ya aprendido la lengua de aquella tierra, () a este, pues comenzaron los indios a tenerle amor sin dobles ninguno y le dieron por mujer una india hermosa, hija de un principal y muy emparentada, Por tal razn Illescas tuvo seoro tanto entre negros como entre los indios. Por los cronistas se sabe que Alonso de Illescas nunca quiso romper el contacto con las autoridades de la Real Audiencia de Quito. Todo esto, a pesar de las numerosas expediciones militares, acompaados de religiosos, que se enviaban continuamente para someter a los grupos cimarrones.

Para 1577, el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Valverde, y el Obispo Mons. De la Pea, enviaron a Esmeraldas al P. Miguel Cabello de Balboa, con la misin de someter pacficamente a los cimarrones. Para lo cual las autoridades de Quito nombraron a Alonso de Illescas Gobernador de la provincia, cargo que no acept a fin de mantener la libertad y la autonoma que haban logrado construir. Miguel Cabello de Balboa tuvo que regresarse a Quito sin ningn resultado. Por la resistencia de los cimarrones, la Provincia de Esmeraldas siempre constituy un problema para las autoridades de la Real Audiencia de Quito. El liderazgo de Alonso de Illescas fue de vital importancia para mantener el proyecto de libertad y autonoma que se construyo en esta regin. Despus de la muerte de Alonso, algunos de sus hijos se destacaron como lderes importantes de esta regin; entre ellos podemos anotar: Enrique, Alonso, Sebastin, Baltasar, Jernimo, Justa y Mara. Su padre supo transmitirles su espritu cimarrn y el anhelo de autonoma y libertad para los pueblos que habitaban la tierra de las Esmeraldas.

Preguntas / Actividades:

Hable un poco sobre el primer lder cimarrn que se asent en Esmeraldas. Cules eran las principales caractersticas de los cimarrones Antn y Alonso de Illescas? Por qu Alonso de Illescas no acept el cargo de gobernador de la Provincia de Esmeraldas?

Alonso de Illescas

33

TEMA 4:

Otros grupos de Cimarrones y sus Principales LderesObjetivo: Conocer otros lderes de los grupos de cimarrones que se asentaron en las costas de Esmeraldas.os Mangaches constituan una de las primeras poblaciones de cimarrones asentadas en la antigua provincia de Esmeraldas. Sobre su llegada a las costas de Esmeraldas los cronistas nos dicen: Se conoce que a aquella costa llegaron un negro y una india nicaragense, huidos de un barco que haba anclado en la baha de San Mateo. Andrs Mangache, tuvo dos hijos: Francisco, que ms tarde tomara el apellido de Arobe; y Juan, que mantendra el apellido Mangache, Juan y Francisco son los ms conocidos; pero sabemos que tuvo muchos ms hijos e hijas. Segn los cronistas: Por parte de Francisco de Arobe y de Juan Mangache exista un marcado rencor hacia Alonso de Illescas, pues lo acusaban de la muerte de su padre Francisco de Arobe era conocido como Capitn de San Mateo. Era amigo de los espaoles y sirvi de gran ayuda para los nufragos que llegaban a la zona. El grupo de los cimarrones Mangaches se asent por la Baha de San Mateo y zonas aledaas. Segn las crnicas, el establecimiento de los Mangaches de dio entre los aos de 1541 y 1555.

L

Francisco de Arobe

Un documento histrico importante que se conserva en Madrid, en el Museo de las Amricas, es la pintura del artista ecuatoriano Snchez Galquez, del ao 1599, quien retrat al Capitn Francisco de Arobe con sus hijos para mostrar al Rey de Espaa la nueva raza que surgi de sus reinos. Los Mangaches aparecen tambin por Daule y Babahoyo. El P. Juan de Velasco, al hablar de Babahoyo, cuenta que esta es una zona abundante en ganado y en otros productos agrcolas, como: cacao, azcar, arroz, algodn y variedad de frutas.

34

Los Illescas, Arobes, Mangaches y otros cimarrones asentados en la tierra de las Esmeraldas, han demostrado tener un alto concepto de la dignidad de la persona humana y de sus derechos. Dentro de una poca en la cual se ha ido forjando toda una ideologa, la superioridad de unos privilegiados sobre servidores que posean, cuyo objeto era fortalecer una estructura econmica de explotacin al servicio del imperio. La historia oficial nos ha enseado a valorar y admirar a los grandes lderes de la resistencia india, y a los defensores de los derechos indgenas; pero nos hace falta conocer, apreciar y ensalzar a los hombres y mujeres afroecuatorianas que, a pesar de la opresin y el sometimiento, se han mostrado como testigos del espritu de libertad. Los cimarrones de Esmeraldas supieron mantenerse plenamente independientes, pactaron con las autoridades de la Colonia, que deseaban manipularles. De las enseanzas de los doctrineros que los visitaron, guardaron lo que les pareci ms apropiado para mantener su independencia, como el agua de socorro.

Al comienzo, los cimarrones de Esmeraldas se impusieron a los nativos por la fuerza, para poder sobrevivir; pero pronto llegaron a convivir con ellos y aprendieron rpidamente la lengua de los grupos locales, sus costumbres y tradiciones; se hicieron querer y respetar. Compartieron con ellos sus luchas, frente a un enemigo comn. La historia ecuatoriana debe dar un lugar de honor a todos los lderes de los movimientos cimarrones de Esmeraldas y de otras regiones, junto a los hroes indios y mestizos, por su espritu de libertad, amor a la vida y defensa de su tierra.

Antn, primer lder cimarrn

Preguntas / Actividades:Quines eran los Mangaches y los Arobes? En que regin de Esmeraldas se sentaron los Mangaches y los Arobe? Converse sobre los mtodos de resistencia de los cimarrones de Esmeraldas.

35

TEMA 5:

El camino de las EsmeraldasObjetivo: Conocer la importancia histrica y econmica que ha tenido la realizacin de un camino a la regin y puertos de Esmeraldas.oco despus de la fundacin espaola de Quito, 1534, el Capitn Diego de Basan intent reconocer y establecer un camino desde la sierra hasta la actual provincia de Esmeraldas sin tener xito. Muchos fueron los capitanes espaoles que en distintas pocas intentaron la misma aventura, pero pocos lograron establecer dicho camino. Entre ellos recordamos a Pablo Durango Delgadillo, Martn de Fuica, etc.; pero entre todos merece especial mencin un hombre que ha protagonizado la Historia de Esmeraldas, el riobambeo Pedro Vicente Maldonado. De 1738 hasta 1748, Pedro Vicente Maldonado, nombrado gobernador de la provincia de Esmeraldas, intent imponer el gran proyecto de la sociedad dominante en aquella poca, representada por la Real Audiencia de Quito, a nombre de la Corona Espaola. Pedro Vicente Maldonado, con inteligencia y diplomacia, logr conseguir los fondos y organiz cuadrillas de obreros para abrir el camino aprovechando los accidentes geogrficos y as lleg a hacer ms de un trazado que llegaban a diversos lugares de Esmeraldas.

P

Empezaron a subir comerciantes con sus mercaderas desde esta regin de la costa hasta Quito, como lo testimonian documentos de la poca y el mismo Obispo Polo del Aguila, quien recorri el camino al venir a posesionarse como Obispo de la ciudad de Quito. Pedro Vicente Maldonado reconoci que los descendientes de los cimarrones no pagaban tributos. Como condicin para seguir sin pagar tributos, form un batalln con ellos, para defender las costas contra la invasin de los piratas, que en esa poca amenazaban la hegemona de la corona espaola en la mar del sur. En esa poca, segn el censo realizado por el mismo Maldonado, los habitantes de toda la provincia no alcanzaban los dos mil, distribuidos en unos 20 pueblos. Los principales eran Tumaco, con 300 personas, La Tola con 215, Limones, San Mateo de Esmeraldas con unas 50 familias descendientes de cimarrones, Atacames con unas 40 familias, Canoa o Cabo Pasado con unas 50 familias de zambos. Tierra adentro haban los pueblos de Lachas, el pueblo de Cayapas con unas 60 familias de indios, situadas en la parte alta del ro Santiago. El pueblo de Intag, Nanegal, Gualea, Tambillo, Mindo, Nono

36

y otras de menor importancia. En casi todos estos pueblos, en mayor o menor proporcin, haba poblaciones espaolas, indgenas, negras y zambas. Debemos suponer que la afluencia de cimarrones a esta regin fue permanente, pues el mismo Maldonado nos dice: Un tiempo se prohibi el camino antiguo, porque as se impeda que ocultamente entraran en aquellas montaas los esclavizados huidos de sus amos. Por los conflictos de intereses de grupos econmicos de Guayaquil y de Quito; por la falta de visin del Virrey de Lima, que pensaba se favorecera la entrada de los piratas en los territorios de la Real Audiencia, los intentos de Maldonado para abrir el camino fracasaron.

El inters por el camino a las costas de Esmeraldas, eran ante todo econmicos; era importante porque daba la posibilidad de llegar ms rpidamente a Panam, tanto a nivel comercial como militar. Otro motivo que mova el inters de las autoridades coloniales era la explotacin de los recursos naturales de la zona, como la madera y los minerales. Pedro Vicente Maldonado, si por un lado represent los intereses de la Real Audiencia de Quito, de su familia y de otros grupos dominantes de la poca; por otro lado, quiso trabajar por el desarrollo de esta regin con los medios ms modernos de la poca.

Preguntas / Actividades:Escriba las razones por las cules era importante la apertura del camino de Quito a Esmeraldas. Converse sobre la importancia de los caminos para el desarrollo de las comunidades. Cundo se termin de construir el camino de Quito a Esmeraldas?

37

TEMA 6:

Los asentamientos Afroecuatorianos en el norte de EsmeraldasObjetivo: Conocer algunos datos sobre los primeros troncos familiares de origen africano que se asentaron en el norte de la provincia de Esmeraldas.on la apertura del camino de Malbucho, por Don Pedro Vicente Maldonado, se difundi la noticia de la riqueza de estas tierras y en especial la de sus lavaderos de oro ubicados en la Cuenca de los ros Bogot, Santiago y Cayapas, en el norte de la actual provincia de Esmeraldas. Atrados por estas noticias, algunas familias esclavistas de Barbacoas, Popayn, Cali y Quito, movieron sus reales de minas a la regin del Santiago, con lo cual se inicia el trabajo de las minas en la regin del norte de Esmeraldas y entran los primeros esclavizados para trabajar en esta labor. Las mayores minas de oro encontradas en esta regin de la provincia de Esmeraldas, fueron las de los ros: Santiago, Guimbi, Tululbi, Zapallo y San Miguel. Los reales de minas ms importantes estaban en el sistema fluvial formado por los ros Bogot, Santiago y Cayapas. Por la informacin que algunos mineros asentados en el norte de Esmeraldas tuvieron que rendir a las autoridades de la corona, sobre la situacin del camino de Malbucho, conocemos sobre el poblamiento de esta regin y quienes fueron sus principales protagonistas.

C

Desde antes que se emprendiese la ruta de Malbucho haba Manuel Quintero, vecino de la ciudad de Cali; retirndose por las costas de Tumaco a las orillas del Ro Santiago, entabl su labor de oro en que subsisti hasta su muerte. Don Andrs Prez de Arroyo, vecino de Popayn y la casa Valencia de esa ciudad, dispusieron trasladas de las antiguas minas de Yurumangui en la provincia de Raposo, parte de las cuadrillas de esclavos que tenan en ellas a los lavaderos de oro del propio Ro Santiago descubiertos por el lado del sur. Don Andrs Arroyo dirigi por esa va algunos negros (...) y por la mucha distancia han continuado en la traslacin de sus cuadrillas por mar. Doa Narcisa Aguilar vecina de Quito, doa Magdalena Corts por s y como apoderada de su marido Don Mariano Landzuri, en los ros de Bogot, Palav y Zapallo. Que ha el tiempo de diez y siete aos, el que declara avecinado y casado en el ro de Santiago del curato de Cayapas y la Tola jurisdiccin del puerto de San Andrs de Tumaco. Que vino a estos territorios Don Jos de la Vega (...) y que con este motivo trajo diez y nueve piezas de esclavos y se fund en un puesto que le llaman Playa de Oro. Que al cabo de unos meses se trasladaron al ro Guimbi.

38

As mismo apoyndonos en la documentacin de la poca, podemos saber que todos estos reales de minas estaban bajo la jurisdiccin del Teniente de Tumaco; a pesar de las quejas de la regin minera del Norte de Esmeraldas. La falta de un buen camino para abastecer las minas era una de las razones por las que algunos de los mineros ms importantes decidieron retirar las cuadrillas de esclavizados que alrededor de 1786, entraron en la regin. La presencia de algunos documentos de la poca nos muestra que no todas las minas fueron despobladas y que algunas se mantuvieron hasta la poca de la republica.

Para mostrar esto, parece importante anotar que en el ao de 1826 los capitanes de las cuadrillas de las minas de Playa de Oro, San Jos y Guimbi: Francisco Arroyo, Cornelio Arroyo, Agustn Valencia y Guillermo Valencia, presentaron a las autoridades de Esmeraldas una denuncia del abandono y lamentable estado que estaban viviendo esas cuadrillas: ...ms de 14 aos vivimos sin auxilio en lo material y lo espiritual Este y otros documentos sobre la historia olvidada de esta regin, nos muestra que muchas de las minas de la poca colonial continuaron abiertas durante todo el perodo republicano y que los troncos familiares que las poblaron, permanecen en esos lugares hasta nuestros das.

Ro Quininde - Pambula - Esmeraldas

Preguntas / Actividades:Escriba las causas por las que se dio el asentamiento en los ros Santiago, Bogota y Cayapas. Converse sobre los principales reales de minas que se asentaron en el norte de Esmeraldas. Escriba un listado de los principales troncos de las familias ancestrales de su comunidad

39

TEMA 7:

La abolicin de la esclavitud en EcuadorObjetivo: Conocer el proceso de la abolicin de la esclavitud en el Ecuador.n las dcadas anteriores a la independencia, muchos sectores de la produccin se quejaban del perjuicio econmico que resultaba el negocio de adquirir mano de obra esclavizada y generalmente culpaban al sistema impositivo y aduanero del alto precio de los mismos. Por esta razn, hacia el 1800, el negocio de la esclavitud no era tan lucrativo como lo haba sido un siglo atrs. La libertad de los negros esclavizados se produjo lenta y paulatinamente, de acuerdo a los procesos histricos y a la toma de conciencia libertaria de los pueblos.

E

En este proceso, los esclavizados fueron sujetos importantes para lograr su libertad. Para algunas personas, la abolicin era importante, pues vean en los esclavizados un recurso poltico y militar estratgico. Otros en cambio, vean amenazados sus intereses econmicos que en buena medida dependa de los aportes que el trabajo de los afroecuatorianos les daba. El proceso hacia la abolicin se inici con la Ley de Libertad de Vientres, promulgada por Simn Bolvar en el ao de 1821. El gran aporte que los batallones de afroecuatorianos y afroamericanos de muchas regiones dieron para las luchas libertarias, no fueron suficientes para que los esclavizados alcanzarn la libertad. En el Ecuador, slo 30 aos ms tarde, el General Jos Mara Urbina, el 21 de julio de 1851, pudo completar este proceso expidiendo el decreto de la Abolicin de la Esclavitud, cuyo texto dice: Considerando que los pocos hombres esclavos que todava existen en esta tierra de libres, son un contrasentido a las instituciones republicanas que hemos conquistado y adoptado desde 1820, un ataque a la religin, a la moral y a la civilizacin, un oprobio para la repblica. Se decreta la manumisin de los esclavos.

aa p s ar eE lev l El Rey d ara l ia p c n e aa Otorga lic c i r a Am par o r esclavos a izar ones rP o d ci a t conquis anta ar. l p las zc que trabajen en eacaa de algodn y

d

40

Como ya dejamos anotado, la libertad de los esclavizados no se dio en el ao de 1851, como ordenaba el decreto, sino que fue un largo proceso que se completo entre los aos de 1854 y 1856. En los que se ignicia el perodo del concertaje. Durante este tiempo las Juntas de Manumisin de cada provincia tenan que ir pagando a los dueos de los esclavizados el precio que cada una de las personas, hombres y mujeres, que tenian que ser liberados. Manumitidos El Estado ecuatoriano no tena un presupuesto para cubrir el precio de todos los esclavizados; en muchas provincias del Ecuador este proceso no se cumpli de acuerdo a lo que ordenaba la Ley de la manumisin, razn por lo cual muchas familias pasaron de la condicin de esclavizados a la de conciertos. Los datos sobre la manumisin de esclavizados en Esmeraldas, hasta 1854, fecha mxima para este efecto, pueden referirse solamente al nmero de esclavos por liberar; es de suponer entonces que el acto de liquidacin real, se diera efectivamente por los aos de 1854 a 1856.

Es durante los aos de 1864 a 1867, cuando tienen lugar la mayor parte de las liquidaciones de conciertos en la provincia de Esmeraldas. Nos damos cuenta de que los apellidos de los conciertos coinciden con los apellidos de los pobladores autctonos, como son: Bautista, Chichande, Jama, Bone, etc. En este grupo de conciertos liquidados de las haciendas del Ro Esmeraldas y sus afluentes, pertenecientes a la familia Concha, casi no aparecen los apellidos de ascendencia africana: Mina, Ayov, Lastra, Corozo, etc. Apellidos mas comnes entre los troncos familiares asentados en Norte de Esmeraldas. Tenemos que admitir que la esclavitud con todo su significado tanto para los desendientes esclavistas como para los desendientes de los esclavisados es uno de los captulos de la historia ecuatoriana menos conocidos. La manumisin, al igual que el concertaje, son dos temas que estn esperando ser comprendidos desde las distintas vertientes y significados que tienen al momento de medir las races de las desigualdades sociales de los afroecuatorianos en el Ecuador.

Preguntas / Actividades:En que ao se dicta el decreto de la Manumisin de la Esclavitud? Converse con los ancianos/as de su comunidad sobre el concertaje en el Ecuador. Qu contribuciones hacen falta para medir las races de las desigualdades sociales en la historia local y nacional?

41

TEMA 8:

Esmeraldas y la deuda InglesaObjetivo: Conocer otro aporte de los afroecuatorianos de la provincia de Esmeraldas al proceso de la independencia.espus de la separacin de la Gran Colombia, el Ecuador fue vctima del injusto reparto de la enorme deuda contrada por los pases que formaban la Gran Colombia: Ecuador, Venezuela, Colombia, Per y Bolivia; el porcentaje para la Repblica del Ecuador fue del 21%. Un precio demasiado alto para la incipiente economa de la naciente Repblica del Ecuador. Fueron los presidentes Vicente Ramn Roca y ms tarde el General Jos Mara Urbina, quienes afrontaron tal compromiso, que con el andar de los aos, se convirti en una enorme deuda para las futuras generaciones de ecuatorianos. La deuda de la independencia haba sido adquirida con algunos pases de Europa. El dinero de esta deuda lo utilizaron los lderes de nuestra independencia para financiar los gastos de las guerras que nos liberaron al final del dominio de los colonizadores. Al momento de separarnos de la Gran Colombia, el Ecuador no tena los recursos econmicos para cubrir las exigencias de pago, por parte de acreedores. Ante esta situacin, el gobierno de aquella poca decidi pagar esta deuda con tierras y recursos naturales.

D

Fue entonces cuando se pens que el mejor lugar para adjudicar tierras a favor de los poseedores de los bonos de la Deuda Inglesa, eran las tierras del norte y del sur de la provincia de Esmeraldas. Las negociaciones se perfeccionaron mediante algunos contratos. Entonces se da paso a la entrega de 100.000 cuadras en el delta del Pailn, en el norte de Esmeraldas. Adems de esta entrega, el gobierno proporciona 100.000 cuadras ms en sur de la provincia, entre los ros Slima, Atacames, Sa. Estas tierras fueron valoradas por los negociadores, en tres pesos cada cuadra.

Regin Tonsupa, Atacames, Sua

42

La entrega de estas tierras a una compaa extranjera trajo muchos efectos negativos para los pobladores afroecuatorianos de la regin; que se convirtieron en usuarios ilegales de los recursos de los territorios donde haban vivido por cienos de aos. Se les priv de los derechos y garantas que les otorgaba la Constitucin y las leyes de la Repblica; tales como: libertad de comercio, de asentarse en cualquier lugar y de aprovechar los frutos naturales del suelo. La Compaa Inglesa era la nica que poda explotar los bosques y comercializar los productos de esas tierras; eran dueos de los recursos y de las vidas de los pobladores de estos territorios. La tradicin oral de las comunidades negras recuerda que: Estos arrendatarios disponan de feroces guardabosques que ms de una vez asesinaron a los campesinos que intentaban extraer de los bosques algn producto natural como tagua, madera, caucho.

En otras ocasiones se destruan o incendiaban las casas de los pobladores, para obligarlos a desocupar dichos lugares. Por muchas ocasiones, desde Esmeraldas, se denunciaron las depredaciones y atropellos hacia los afroecuatorianos. Los gobiernos obligados por los compromisos de la deuda, toleraban muchos abusos y crimines, por parte de la Compaa Inglesa y sus sirvientes locales, contra los esmeraldeos. Despus de una serie de denuncias y luchas permanentes por parte de las poblaciones afectadas, se consigui que las tierras concedidas a la Compaa Inglesa fueran devueltas al Estado, en el Gobierno del Ing. Federico Pez, en 1937; con lo cual la deuda sigui creciendo para mal de los ecuatorianos. Finalmente, la deuda inglesa se acab de pagar en su totalidad bajo el gobierno del General Rodrguez Lara, en 1972.

Preguntas / Actividades:Con sus propias palabras explique: Por qu adquiri el Ecuador la deuda inglesa? De qu derechos se priv a los pobladores esmeraldeos en la poca de la deuda inglesa? Converse sobre la importancia que tienen los recursos naturales que hay en las tierras ancestrales para las familias locales.

43

TEMA 9:

Esmeraldas en la poca Republicana: 1830 - 1890Objetivo: Conocer el recorrido histrico de la provincia de Esmeraldas durante la poca republicana.entro de la historia de la Repblica, Esmeraldas es muy poco tenida en cuenta por los historiadores. Los datos histricos sobre esta poca son muy escasos y difciles de encontrar; mucha de la informacin sobre la historia de Esmeraldas requiere ser verificada y documentada. Desde la perspectiva histrica, un tanto centralista, la historia de la provincia de Esmeraldas, desde los inicios de la Repblica hasta 1890, parece haber transcurrido sin mayor trascendencia; a excepcin del fervor pblico provocado por las luchas Alfaristas. Para facilitar la comprensin de este perodo, hemos querido dividir la historia de la poca republicana de la provincia en dos etapas: Primera.- De 1830 a 1890 Luchas liderada por el Partido Conservador. Segunda.- De 1890 a 1930 Perodo de accin poltica del Liberalismo. Perodo de 1830 a 1890 Durante la primera parte de este perodo, Esmeraldas est ausente de las iniciativas de los gobiernos. En el segundo perodo presidencial de Juan Jos Flores, existe la preocupacin de reabrir el camino

D

a Esmeraldas; respondiendo a la gestin e insistencia de la provincia de Imbabura y su ambicin de tener una salida al mar. Tampoco la accin de Don Vicente Rocafuerte lleg a Esmeraldas. De todas maneras, existen hechos significativos que involucran a la provincia y que vale la pena resaltar. Anexin de Esmeraldas a la Provincia de Imbabura El 13 de abril de 1839, desde el Congreso Nacional se expide el decreto por el cual el cantn de Esmeraldas se une a la provincia de Imbabura. El cantn Esmeraldas deja de pertenecer a la provincia de Pichincha. Este decreto se mantuvo vigente hasta 1843, cuando vuelve a pertenecer a Pichincha. Se ordena el cambio de cabecera cantonal La cabecera del cantn Esmeraldas continu en San Mateo. Este sitio haba sido escogido por los pobladores de Esmeraldas sobre todo por ser un lugar estratgico para la defensa, en caso de invasin y ataque de piratas. Las autoridades comprendieron que San Mateo no era el sitio indicado para la poblacin capital; mientras otros lugares, como Ro Verde, la Tola y Atacames

44

crecan en importancia. San Mateo perda importancia por su ubicacin geogrfica. La tradicin oral recuerda que: Del antiguo pueblo de San Mateo, lo nico que se demoli fue la Iglesia y con el material aprovechable se construy el templo de La Merced, en la nueva Esmeraldas. Creacin de la Provincia de Esmeraldas En pleno rgimen republicano, Esmeraldas progresaba poco. A lo mucho viva de la explotacin de los recursos naturales, productos tales como: el caucho, la tagua, la vainilla, la madera, etc.; productos vitales para la incipiente economa de la provincia. La educacin permaneca abandonada, haba pocas escuelas. A nivel de salud, se viva en un ambiente amenazado por las enfermedades y epidemias. Existieron dos razones fundamentales que animaron al gobierno central a responder a la solicitud de los pobladores de la regin, con el fin de que el cantn Esmeraldas fuera declarado provincia: se facilitara la apertura del camino y se podran fijar impuestos a los productos locales. Con esas ambiciones, Esmeraldas fue erigida en Provincia en el ao 1847; al mismo tiempo se dio el terreno para construir el nuevo centro de la ciudad. Esmeraldas estaba integrada por dos cantones, conformados as: Cantn Cara: con las parroquias de Esmeraldas, Atacames, San Francisco del Cabo, Muisne. Como cabecera cantonal Esmeraldas.

Cantn Carondelet: con las parroquias de Rioverde, Ostiones, La Tola, Cayapas, San Lorenzo del Pailn, Concepcin del Oro, Cachav y San Francisco de los Ros. Como cabecera cantonal La Tola. La Provincia de Esmeraldas y su primer Gobierno Siendo Esmeraldas ya una provincia, se nombra como primer Gobernador al quiteo Camilo Borja; y como primer Comandante de armas al Coronel Ramn Valdez, esmeraldeo. De esta manera, se iniciaba una nueva etapa para la provincia de Esmeraldas y su gente. Pese a esto, la provincia necesitaba de mucho apoyo, esfuerzo y trabajo para estar a la altura de las dems provincias.

Esmeraldas en la poca republicana

Preguntas / Actividades:

Indique tres aspectos generales de Esmeraldas en el perodo de la poca Republicana. Cules son los perodos en los cuales se divide la historia de la provincia de Esmeraldas? Converse sobre la primera divisin poltica de la provincia de Esmeraldas en los aos de 1830.

45

TEMA 10:

Esmeraldas en el periodo 1890 1930Objetivo: Conocer la influencia del movimiento liberal en el pensamiento del pueblo esmeraldeo y su participacin en las diferentes luchas.n el perodo presidencial del General Veintimilla, 1878 1882, se vivi un momento de gran crecimiento econmico, cuando Ecuador aument su exportacin de productos en el mercado mundial. Por esta poca Esmeraldas viva una fuerte agitacin, como reaccin a las ideas liberales de Don Eloy Alfaro, las mismas que inquietaron e inflamaron el corazn de los esmeraldeos. Alfaro, nacido en Montecristi, provincia de Manab, con una firme decisin poltica y cualidades de conductor militar, desde muy joven, se propuso combatir a los terratenientes y a la tirana de aquella poca, llegando a organizar una gran cantidad de revueltas e insurrecciones que le hicieron ganar el nombre de viejo luchador. Eloy Alfaro, bajo la influencia del pensamiento liberal, hablaba de derrocar al feudalismo conservador que explotaba al indio y mantena en una nueva forma de esclavitud a los afroecuatorianos y montubios.

E

Los sectores desposedos vieron en las palabras de Alfaro, una esperanza para luchar por sus derechos. Por eso las propuestas del viejo luchador fueron respaldadas de manera incondicional por los campesinos y sobre todo por los afroecuatorianos. El triunfo de la revolucin liberal radical consigui nuevos logros. Aunque en 1877, la Constitucin de la Repblica del Ecuador reafirmaba la libertad en todos los rdenes; de hecho, el concertaje y el huasipungo, eran nuevas formas de esclavitud. Cada vez que Eloy Alfaro, entraba y sala del pas, casi siempre lo haca por las tierras de Esmeraldas. Esta situacin hizo que esta provincia se convirtiera en el centro ms frtil de la revolucin. En Esmeraldas, el general Alfaro reclut muchos de sus mejores soldados. Juan Montalvo, desde joven asumi las ideas liberales. Fue un firme combatiente contra las dictaduras y la tirana. Las denuncias de Juan Montalvo, en contra del Gobierno de Veintimilla, llegaron hasta Esmeraldas. Por esta razn, las ideas y luchas de esos momentos, fueron identificadas bajo el pensamiento liberal.

46

Acciones de armas protagonizadas por los liberales La Campaa Alfarista en Esmeraldas fue sangrienta, larga, difcil y esforzada. Fue una lucha de hombres convencidos de su causa. Entre los aos de 1880 y 1887, se dieron una serie de acciones de armas llevadas a cabo en Esmeraldas, por la causa liberal, que bien valen la pena resaltar: 1880, Octubre 20. Don Eloy Alfaro se embarc en Panam, con destino al Puerto de Ballenita. No encontrando las armas que esperaba, se dirigi a Esmeraldas, donde no pudo desembarcar por haber sido descubierta la revolucin. 1882, Abril 6. En Esmeraldas, despus de un reido combate, las fuerzas revolucionarias tomaron el cuartel militar. En la plaza proclamaron jefe civil al General Eloy Alfaro. Junio 23. Se produjo en las Quintas un combate entre las fuerzas del gobierno y las fuerzas revolucionarias, donde los afroecuatorianos jugaron un papel relevante. Junio 29. Se realiz un encuentro armado en San Mateo, entre los revolucionarios y las fuerzas del Gobierno, al mando del General Eloy Alfaro y el Mayor Carlos Olaya. 1883, Febrero 6. Los coroneles Medardo Alfaro, Luis Vargas Torres y Martnez Pallares, apoyados por cientos de revolucionarios afroecuatorianos, derrotaron en Esmeraldas a las fuerzas de la dictadura del General Veintimilla.

Febrero 16. Lleg a Esmeraldas Don Eloy Alfaro y se proclam Jefe Supremo de la Repblica, a la vez que organiz su gabinete. Febrero 28. Las fuerzas alfaristas aseguraron el triunfo en la ciudad de Esmeraldas, bajo el comando del coronel Luis Vargas Torres y muchos aguerridos afroecuatorianos. 1884, Noviembre. Se generaliz la revolucin en la provincia de Esmeraldas, a favor del General Eloy Alfaro, con el respaldo de hombres y mujeres afroecuatorianos. El desarrollo de la lucha liberal, con la participacin de muchos campesinos y de manera especial de cientos de afroecuatorianos, fue creando las bases para el surgimiento y fortalecimiento del Alfarismo, como corriente revolucionaria, y del Liberalismo, como movimiento poltico.

Preguntas / Actividades:

Con sus propias palabras describa las luchas del viejo luchador, Don Eloy Alfaro. Ha odo hablar de alguno de los lderes afroecuatorianos que participaron en la Revolucin Liberal? Converse sobre el rol de los afroecuatorianos en las luchas de Alfaro y los movimientos liberales en Esmeraldas.

47

TEMA 11:

Alfarismo y PlacismoObjetivo: Conocer estas corrientes del pensamiento poltico que influyeron en la configuracin social de la provincia de Esmeraldas: el Alfarismo y el Placismo.l Alfarismo: Fue inicialmente una corriente poltica sostenida, fundamentalmente, por personas que pertenecan a la clase media ecuatoriana. En un primer momento, tuvo apoyo y financiamiento de grupos adinerados simpatizantes del pensamiento liberal. Luego se transform en una fuerza revolucionaria, al recoger y apoyar las aspiraciones democrticas y libertarias de los campesinos y afroecuatorianos; asumiendo sus formas de lucha y promoviendo el desarrollo de nuevas formas de organizacin. Su mximo representante fue el General Eloy Alfaro. En Esmeraldas, la influencia del Alfarismo fue notable, no solo porque las ideas liberales estaban orientadas a los sectores oprimidos y explotados; pero tambin porque Esmeraldas, para esa poca, estaba conformada por indgenas, afroecuatorianos y campesinos, muchos de ellos sujetos a los rezagos del concertaje. Mientras se creaba el Partido Liberal a nivel nacional, en Esmeraldas al igual que en otras ciudades del Ecuador, se creaba el Centro Liberal para fortalecer al

E

Partido. No haba duda de que el liberalismo haba pasado de la etapa de lucha armada a la de la organizacin civil y, como tal, reafirmaba sus bases. La Carta Poltica, del 9 de octubre de 1906, estaba inspirada en las ideas de Alfaro, en sus principios y sueos de libertad. Muchas obras haban logrado realizar Eloy Alfaro; tambin promulg una Legislacin Civil, que favoreci al pueblo. Con los seguidores de Alfaro se form un nuevo ejrcito; convencido, decidido, muchos de ellos veteranos en los combates. En medio de todo este proceso existan algunos grupos conservadores que esperaban la oportunidad para tomar el poder.

Monumento a Luis Vargas Torres

48

El Placismo: Desde un inicio el Placismo fue una corriente conservadora, opuesta al Alfarismo, y apoyada por la oligarqua financiera, comercial y terrateniente de la poca. Estaba respaldada por los grupos econmicos que guardaban una estrecha relacin con el capital extranjero. Se alej completamente de las posiciones democrticas y populares. Su mximo representante fue Leonidas Plaza, uno de los hombres de confianza de Eloy Alfaro, que posteriormente tom otra lnea poltica. El Presidente Leonidas Plaza, con un gabinete ministerial de gente joven, rpidamente gan el prestigio necesario para destruir todo peligro de alteracin de la legalidad. Leonidas Plaza gobern al pas entre agosto de 1901 y agosto de 1905. Su perodo se desarroll en medio de una cierta tranquilidad; adems se comprometi a gobernar sin la proteccin de Alfaro y manteniendo alejados de los cargos pblicos a los representantes del liberalismo.

Existan las sospechas de que Plaza pudiera entregarse a los conservadores. El nuevo gobierno, en un primer momento, fue de reformas y complementacin del pensamiento de Alfaro y de lealtad a sus principios; aunque para muchos esto fue una simple jugada poltica de Plaza para poder formar un frente nacional conservador. Durante el perodo de Plaza y a pesar de que intent tener un gobierno tranquilo, apoyando a varios sectores, sobre todo a la educacin, Esmeraldas no logr salir del retraso en el cual permaneca. En esta etapa de crisis y despreocupacin de los gobiernos centrales hacia la provincia de Esmeraldas, el 24 de septiembre de 1913, estall la Revolucin Conchista, al mando del coronel Carlos Concha Torres, la misma que dur hasta 1916, cuando Plaza ya no era Presidente de la Repblica.

Preguntas / Actividades:Explique con sus palabras Qu se conoce como el Alfarismo? Converse sobre las principales diferencias de estos dos movimientos polticos. Converse sobre las razones que tenan los hombres y mujeres afroecuatorianas para apoyar las ideas del viejo luchador.

49

TEMA 12:

Revolucin de Concha: 1913 1916Objetivo: Conocer de manera resumida algunos hechos importantes de la revolucin de Concha y revisar la participacin del pueblo afroecuatoriano en ella.arlos Concha Torres, naci en Esmeraldas en 1864. Antes de la revolucin que lleva su apellido, ocup el puesto de Gobernador de la provincia y fue Cnsul del Ecuador en Blgica. De regreso al Ecuador, Concha declara la guerra al gobierno de Leonidas Plaza Gutirrez. El 23 de abril de 1895, asalt el Cuartel militar en Esmeraldas, comandado por el Coronel Sevilla. En 1913, protagoniz la llamada Revolucin de Concha, contra el Presidente Leonidas Plaza. Resea de la Revolucin El descontento popular por la crisis econmica y social que se viva en la regin, sumados a los deseos de los liberales locales de vengar la sangre de Alfaro, que haba sido ajusticiado en Quito, motivaron el estallido de una revolucin en la provincia de Esmeraldas. Bajo la direccin del entonces Coronel Carlos Concha, firme militante liberal y que tena como uno de los objetivos principales tumbar la argolla de la oligarqua, miles de campesinos, pequeos propietarios, excombatientes alfaristas,

C

entre ellos miles de afroecuatorianos, se movilizaron y lucharon bajo la bandera y los ideales de la revolucin de Concha. El 24 de septiembre de 1913, los revolucionarios intentaron tomar la ciudad de Esmeraldas. No lo lograron ya que las tropas gubernamentales, que iban hacia Guayaquil, se encontraban en la ciudad. Concha y sus seguidores se internaron en las montaas para desatar una guerra de guerrillas, que se extendi a la provincia de Manab. Los sucesos de Esmeraldas ganaron simpata en todo el pas, cientos de obreros y campesinos de otras regiones levantaron sus acciones de protesta. El gobierno debi dedicarse a fondo para contener la fuerza revolucionaria, que empezaba a formarse en muchos rincones de la Patria. Las tropas que el gobierno envi a Esmeraldas para aplacar los nimos, fueron derrotadas por las tropas conchistas, en una batalla que la tradicin oral recuerda como: la batalla del Guayabo. Despus de muchos enfrentamiento donde los unos y los otros ganaron y perdieron batallas, el propio Plaza debi

50

ponerse al frente de las acciones; bombarde la capital de la provincia y otras poblaciones del norte y finalmente ocup militarmente la ciudad de Esmeraldas.

provincia que son recordados por la memoria colectiva. Para el 24 de febrero de 1915, el Coronel Concha fue hecho prisionero en Teaone, conducido a Quito para ser internado en el penal Garca Moreno. Leonidas Plaza, con el apoyo financiero de varios sectores, equip al ejrcito y organizo nuevas ofensivas, pero no logr acabar con los simpatizantes de la revolucin. Los enfrentamientos armados se prolongaron hasta 1916, perodo del Presidente Baquerizo Moreno, cuando los altos oficiales de Carlos Concha firmaron el Armisticio en el cual se pona fin a la revolucin.

Revolucin de Concha

El ejrcito revolucionario, alimentado bsicamente por afroecuatorianos y campesinos, concentraron sus fuerzas en los campos de Tachina, y en la batalla de Camarones, los revolucionarios derrotaron nuevamente a las tropas del gobierno. Entre agosto y octubre de 1914, se llevaron adelante acciones armadas en Las Palmas y en otros lugares de la

Son muchos los historiadores que coinciden en que la fuerza de las tropas revolucionarias, que se sumaron a la revolucin de Concha, alimentaba sus ideales en los deseos de poner fin al concertaje y otras injusticias sociales que pesaban sobre los pobres de sta y otras regiones del Ecuador.

Preguntas / Actividades:Escriba dos causas concretas por las cules se llev a cabo la revolucin de Carlos Concha. Converse sobre el significado que tiene la revolucin de Concha para los afroecuatorianos y campesinos. Narre una historia que la memoria colectiva de su comunidad recuerde sobre la Guerra de Concha.

51

TEMA 13:

Esmeraldas, entre los aos de 1916 1930Objetivo: Presentar de manera resumida una visin de la realidad social, econmica y poltica de Esmeraldas, despus de la revolucin de Concha.

espus del armisticio firmado entre el gobierno del Dr. Baquerizo Moreno y los altos oficiales y lderes de la revolucin de Concha, en la provincia inici un lento proceso de recuperacin en todos los rdenes, que se centro bsicamente en la ciudad de Esmeraldas. Las familias que, empujadas por los enfrentamientos armados que produjo la llamada guerra de Concha, haban viajado hacia otros lugares, como: Baha de Carquez, Guayaquil y Tumaco, iniciaron el retorno a sus lugares de origen. Los pobladores de las comunidades del norte, que se haban sumado a los batallones de la revolucin, intentaban retomar sus actividades tradicionales en los campos. En el aspecto econmico, el comercio poco a poco abri sus puertas y llen sus bodegas de mercadera extranjera, importada directamente al puerto de Esmeraldas. Muchas casas comerciales, con fuertes capitales externos, establecieron agencias para la compra y venta de artculos varios.

D

Se fortaleci la exportacin de productos locales como: la tagua, el caucho y el tabaco. Se pagaba ms de veinte Sucres por cada quintal de tagua, que para la economa de la poca representaba un alto valor. La extraccin de los productos de los bosques fue una actividad importante, especialmente para los integrantes de las tropas revolucionarias que haban quedado disueltos. La extraccin y comercializacin de estos y otros productos del bosque, constituan el 31% de la produccin total nacional. De otro lado, hubo un aumento significativo de la ganadera, que fue afectada gravemente por los grupos armados durante las campaas de la revolucin. Los cultivos del tabaco, el cacao, el caf crecieron de manera importante. En la zona norte de la provincia se iniciaba el procesado de la madera y la destilera de aguardiente y ron, daban trabajo a las familias que regresaban. En la ciudad de Esmeraldas existan pequeas fbricas de cigarros.

52

En 1920, Esmeraldas era una ciudad pequea. No tena agua potable, alumbrado pblico, ni canalizacin. Como era la poca de las exportaciones, con frecuencia se podan ver las embarcaciones provenientes de otros pases, que llegaban para cargar los productos de la zona. Para 1925, haba slo dos escuelas, una de nias y otra de nios. Algunos maestros eran seores, seoras y seoritas dedicadas al trabajo con los nios; algunos no eran no haban estudiado para esto, pero eran buenos conductores de la niez. Exista una sola iglesia, La Merced, dirigida casi siempre por los sacerdotes jesuitas, que estaban presentes en esta ciudad y regin desde 1923. Oficiaban las misas y los rezos, visitaban los pueblos del campo. Para atender la zona norte de la provincia, se establecieron una temporada en Ostiones y en Limones. Los aspectos educativos y culturales, as como las obras pblicas y mejoras para la ciudad y la provincia aumentaron. Sin embargo, a nivel poltico, los desacuerdos se haban reafirmado y los grupos

Antigua iglesia La Merced- Esmeraldas

antagnicos no encontraron una solucin comn para los problemas de la regin. El 29 de octubre de 1926, un pelotn al mando del Comandante Roberto Luis Cervantes y apoyado por otros sectores que se oponan al gobierno, se levantaron en armas, descontentos por el atraso y el abandono en el cual viva la provincia. Los levantados en armas reclamaban para la ciudad obras de infraestructura bsica. Obras que empezaron a darse con el Presidente Dr. Isidro Ayora.

Preguntas / Actividades:Converse sobre las actividades que los revolucionarios de Concha tenan despus de la guerra. Relate una historia sobre la extraccin de los productos del bosque: tagua, caucho etc. Qu sucedi