Enciclopedia OIT Tomo 1 Capítulo 03. Sistema cardiovascular

download Enciclopedia OIT Tomo 1 Capítulo 03. Sistema cardiovascular

of 26

description

SISTEMA CARDIOVASCULAREL CUERPO HUMANODirectores del capítulo Lothar Heinemann y Gerd Heuchert33. SISTEMA CARDIOVASCULAR 3.1SumarioSUMARIOLothar Heinemann y Gerd Heuchert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Morbilidad y mortalidad cardiovascular en la población activa Gottfried Enderlein y Lothar Heinemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 El concepto de factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular Lothar Heinemann, Gottfried Enderlein y Heide

Transcript of Enciclopedia OIT Tomo 1 Capítulo 03. Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CUERPO HUMANO

Directores del captulo Lothar Heinemann y Gerd Heuchert

33. SISTEMA CARDIOVASCULAR 3.1

SumarioSUMARIO

Lothar Heinemann y Gerd Heuchert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Morbilidad y mortalidad cardiovascular en la poblacin activa Gottfried Enderlein y Lothar Heinemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 El concepto de factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular Lothar Heinemann, Gottfried Enderlein y Heide Stark . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Programas de rehabilitacin y prevencin Lothar Heinemann y Gottfried Enderlein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9 PELIGROS FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS Heide Stark y Gerd Heuchert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 Materiales qumicos peligrosos Ulrike Tittelbach y Wolfram Dietmar Schneider . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.16 Peligros biolgicos Regina Jckel, Ulrike Tittelbach y Wolfram Dietmar Schneider . . . . . . . . 3.18

Introduccin

Factores fsicos

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SUMARIO

3.1

EL CUERPO HUMANO

INTRODUCCIONINTRODUCCION

Lothar Heinemann y Gerd Heuchert Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son unas de las causas ms frecuentes de morbilidad y mortalidad en la poblacin activa, sobre todo de los pases industrializados. En los pases subdesarrollados tambin est aumentando su frecuencia (Wielgosz 1993). En los pases industrializados, entre el 15 y el 20 % de toda la poblacin activa sufre un trastorno cardiovascular alguna vez durante su vida laboral y la incidencia aumenta de forma radical con la edad. Entre 45 y 64 aos, ms de la tercera parte de las muertes de los varones y ms de la cuarta parte de las muertes de las mujeres estn causadas por este grupo de enfermedades (vase la Tabla 3.1). En los ltimos aos, las ECV se han convertido en la causa ms frecuente de muerte en mujeres posmenopusicas. Tabla 3.1 Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en 1991 y 1990 en los grupos de edades comprendidas entre 45-54 aos y 55-64 aos en pases seleccionados. Pas 45-54 Aos Tasa Rusia** Polonia** Argentina* 528 480 317 % Varones 55-64 Aos Tasa % 44 45 44 47 40 38 30 23 22 26 45-54 Aos Tasa 162 134 131 59 83 55 41 82 30 48 % 33 31 33 20 24 18 18 19 12 22 Mujeres 55-64 Aos Tasa 559 430 339 267 273 213 148 230 94 119 % 49 42 39 32 31 30 25 24 18 26

El lector debe consultar los textos convencionales de cardiologa para obtener informacin sobre la epidemiologa, fisiopatologa, diagnstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Este captulo se centrar en los aspectos de la enfermedad cardiovascular de especial importancia en el lugar de trabajo y sobre los que influyen probablemente factores relacionados con el puesto de trabajo y con el medio ambiente del trabajo.

MORBILIDAD Y MORTALIDADCARDIOVASCULAR EN LA POBLACION ACTIVAMORBILIDAD Y MORTALIDAD

Gottfried Enderlein y Lothar Heinemann En el artculo siguiente, el trmino enfermedades cardiovasculares (ECV) se refiere a los trastornos orgnicos y funcionales del sistema cardaco y circulatorio, incluidas las lesiones resultantes en otros sistemas orgnicos, clasificadas con los nmeros 390 a 459 en la 9 revisin de la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE) [Organizacin Mundial de la Salud (OMS) 1975]. Basndose sobre todo en datos estadsticos internacionales recogidos por la OMS y en datos de Alemania, en el artculo se comentan la prevalencia de ECV, las nuevas tasas de enfermedad y la frecuencia de fallecimientos, morbilidad e incapacidades.

36 1.290 38 1.193 40 42 35 29 27 17 17 27 847 665 623 597 404 346 311 281

Gran Bretaa** 198 EE.UU.* Alemania** Italia* Mxico** Francia** Japn** 212 181 123 128 102 111

* 1990. ** 1991. Tasa = Muertes por 100.000 habitantes. El % se refiere a todas las causas de muerte en el grupo de edad .

A causa de su compleja etiologa, slo una proporcin muy pequea de los casos de enfermedad cardiovascular se reconocen como enfermedad profesional. Muchos pases, sin embargo, admiten que la exposicin laboral contribuye al desarrollo de ECV (algunas veces se definen como enfermedades relacionadas con el trabajo). Las condiciones de trabajo y las exigencias del puesto de trabajo desempean un papel importante en el proceso multifactorial que origina estas enfermedades, pero diferenciar el papel de los componentes causales individuales es muy difcil. Estos interactan relacionndose entre s de forma estrecha y cambiante y la enfermedad suele desencadenarse por una combinacin o acumulacin de diferentes factores causales, incluidos los relacionados con el trabajo.

Las coronariopatas (CIE 410-414) que provocan isquemia del miocardio probablemente sean la ECV ms significativa de la poblacin activa, sobre todo en los pases industrializados. Este trastorno se produce por una constriccin del sistema vascular que suministra la sangre al msculo cardaco, un problema causado sobre todo por la arteriosclerosis. Afecta al 0,9-1,5 % de los varones en edad de trabajar y al 0,5-1,0 % de las mujeres. Las enfermedades inflamatorias (CIE 420-423) pueden afectar al endocardio, las vlvulas cardacas, el pericardio o al propio msculo cardaco (miocardio). Son menos comunes en los pases industrializados, donde su frecuencia es menor del 0,01 % de la poblacin adulta, pero se observan con ms frecuencia en los pases en vas de desarrollo, lo que quizs refleja la mayor prevalencia de trastornos nutricionales y de enfermedades infecciosas. Los trastornos del ritmo cardaco (CIE 427) son relativamente raros, aunque se ha prestado una gran atencin a los casos recientes de incapacidad y de muerte sbita en atletas profesionales destacados. Aunque pueden tener un impacto significativo sobre la capacidad de trabajo, con frecuencia son asintomticos y transitorios. Las miocardiopatas (CIE 424) son trastornos en los que se produce un aumento o engrosamiento del msculo cardaco, con lo que se estrechan los vasos y se debilita el corazn. En los ltimos aos se les ha prestado ms atencin, en parte por la mejora de los mtodos diagnsticos, aunque su patogenia en numerosos casos no est clara. Se ha atribuido su origen a infecciones, enfermedades metablicas, trastornos inmunolgicos, enfermedades inflamatorias que afectan a los vasos capilares y a factores, de particular importancia en este volumen, como la

Definicin y prevalencia en la poblacin en edad de trabajar

3.2

MORBILIDAD Y MORTALIDAD

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CUERPO HUMANO

exposicin a sustancias txicas en el lugar de trabajo. Se dividen en tres tipos: dilatada: es la forma ms frecuente (de 5 a 15 casos por 100.000 habitantes) y se asocia al debilitamiento funcional del corazn; hipertrfica: engrosamiento y aumento del tamao del miocardio que provoca una insuficiencia relativa de las arterias coronarias; restrictiva: es un tipo raro en el que estn limitadas las contracciones miocrdicas. La hipertensin (CIE 401-405) (aumento de la tensin arterial sistlica y/o diastlica) es la enfermedad circulatoria ms frecuente, ya que afecta al 15-20 % de la poblacin activa de los pases industrializados. Se comenta con ms detalle ms adelante. Las alteraciones aterosclerticas en los principales vasos sanguneos (CIE 440), asociadas a menudo a hipertensin, causan enfermedad de los rganos a los que aportan el suministro sanguneo. La principal de ellas es la enfermedad cerebrovascular (CIE 430-438), que puede provocar un ictus por infarto y/o hemorragia. Esto sucede en el 0,3-1,0 % de la poblacin activa, sobre todo en los mayores de 40 aos. Las enfermedades aterosclerticas, incluida la coronariopata, el ictus y la hipertensin, con diferencia las enfermedades cardiovasculares ms comunes en la poblacin activa, son de origen multifactorial y se inician en etapas ms tempranas de la vida. Tienen importancia en el lugar de trabajo por los siguientes motivos: una proporcin muy elevada de la plantilla padece una forma asintomtica o no reconocida de enfermedad cardiovascular; las exigencias del puesto de trabajo y las condiciones de trabajo pueden agravar el desarrollo de esta enfermedad o precipitar acontecimientos sintomticos agudos; el inicio agudo de una fase sintomtica de la enfermedad cardiovascular se atribuye con frecuencia al trabajo y/o al medio ambiente del lugar del trabajo; la mayora de los individuos que padecen una enfermedad cardiovascular establecida son capaces de trabajar de forma productiva, aunque en algunos casos esto slo es posible

despus de un proceso de rehabilitacin eficaz y de una formacin de reconversin profesional; el lugar de trabajo presenta unas condiciones nicas muy propicias para el desarrollo de los programas de prevencin primaria y secundaria. Los trastornos circulatorios funcionales de las extremidades (CIE 443), como la enfermedad de Raynaud o la palidez pasajera de los dedos de la mano, son relativamente raros. Estos trastornos pueden ser provocados por algunas enfermedades profesionales, como las congelaciones, la exposicin prolongada al cloruro de vinilo y la exposicin de las manos a las vibraciones. Las varicosidades venosas de las piernas (CIE 454), que suelen considerarse inadecuadamente slo como un problema esttico y afectan con frecuencia a las mujeres, sobre todo durante el embarazo. Aunque la tendencia hereditaria a la debilidad de las paredes venosas puede ser un factor favorable al desarrollo de la enfermedad, suelen producirse por permanecer de pie sin moverse durante perodos prolongados en los que aumenta la presin esttica en las venas. Con frecuencia es necesario el cambio de puesto de trabajo o la modificacin del tipo de trabajo como consecuencia de las molestias y el edema de la pierna causados por este trastorno.

Tasas de incidencia anual

Entre las ECV, la hipertensin tiene el mayor ndice anual de casos nuevos en los trabajadores de 35 a 64 aos. Aparecen casos nuevos en el 1 % aproximadamente de esta poblacin cada ao. Los siguientes trastornos en frecuencia son la cardiopata coronaria (8-92 casos nuevos de ataque cardaco agudo por 10.000 varones al ao y 3-16 casos nuevos por 10.000 mujeres al ao) y el ictus (12-30 casos por 10.000 varones al ao y 6-30 casos por 10.000 mujeres al ao). Como se ha demostrado por los datos globales recogidos por el proyecto Monica de la OMS (OMSMONICA 1994; OMS-MONICA 1988), las tasas de incidencia ms bajas de ataque cardaco se hallaron en varones en China y mujeres en Espaa, mientras que las tasas ms elevadas se hallaron en varones y mujeres en Escocia. Segn estos datos, en la poblacin en edad de trabajar, el 40-60 % de las vctimas de los ataques cardacos y el 30-40 % de los afectados por ictus no sobreviven a los episodios iniciales de la enfermedad.

Tabla 3.2 Tasas de mortalidad de grupos diagnsticos cardiovasculares especiales en los aos 1991 y 1990 en el grupo de edades comprendidas entre 55-64 aos en pases seleccionados. Grupo de diagnsticos (CIE 9 Rev.) 393398 401405 410 411414 415429 430438 440 441448 Total 390459 Rusia (1991) H 16,8 22,2 160,2 586,3 60,9 385,0 M 21,9 18,5 48,9 189,9 24,0 228,5 19,2 559 EE.UU. (1990) H 3,3 23,0 216,4 159,0 140,4 54,4 M 4,6 14,6 79,9 59,5 64,7 42,2 2,1 6,7 273 Alemania (1991) H 3,6 16,9 245,2 99,2 112,8 84,1 11,8 15,5 597 M 4,4 9,7 61,3 31,8 49,2 43,8 3,8 4,2 213 Francia (1991) H 2,2 9,4 100,7 35,8 73,2 59,1 1,5 23,4 311 M 2,3 4,4 20,5 6,8 27,0 26,7 0,3 3,8 94 Japn (1991) H 1,2 4,0 45,9 15,2 98,7 107,3 0,3 3,8 281 M 1,9 1,6 13,7 4,2 40,9 53,6 0,1 2,6 119

{

50,0

}

4,4 18,4 623

1.290

Muertes por 100.000 habitantes; H = hombre; M = mujer.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

3.3

MORBILIDAD Y MORTALIDAD

3.3

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CUERPO HUMANO

Mortalidad

Dentro de los lmites principales de la edad laboral, de 15 a 64 aos, slo el 8-18 % de los fallecimientos por ECV se produjeron antes de los 45 aos. La mayora de las muertes se produjeron despus de esta edad y las tasas anuales de mortalidad aumentan con la edad. Las tasas cambian con el tiempo y varan de forma considerable de un pas a otro (OMS 1994b). En la Tabla 3.1 se muestran las tasas de mortalidad en varones y mujeres de 45 a 54 y de 55 a 64 aos en algunos pases. Obsrvese que las tasas de mortalidad de los varones son sistemticamente superiores a las tasas de las mujeres de la misma edad. En la Tabla 3.2 se comparan las tasas de mortalidad de varias ECV en personas de 55 a 64 aos en cinco pases.

Incapacidad laboral y jubilacin anticipada

Los datos estadsticos relacionados con el diagnstico sobre el tiempo de trabajo perdido representan un aspecto importante del impacto de la morbilidad de la poblacin activa, aunque las denominaciones diagnsticas suelen ser menos precisas que en los casos de jubilacin anticipada por incapacidad. Las tasas de casos, expresadas generalmente en casos por 10.000 trabajadores, proporcionan un ndice de la frecuencia de las distintas categoras de enfermedad, mientras que el nmero medio de das perdidos por caso indica la gravedad de las diferentes enfermedades. Por tanto, de acuerdo con los datos estadsticos relativos a 10 millones de trabajadores de Alemania occidental recopilados por la Allgemeinen Ortskrankenkasse, las ECV representaron el 7,7 % de la incapacidad total en 1991-92, aunque el nmero de casos para

Tabla 3.3 Tasa de enfermedad cardiovascular en jubilados precoces* debido a la reduccin de la capacidad para trabajar (N = 576,079) y discapacidad laboral en relacin con el diagnstico en Alemania occidental, 1990-92. Grupo de Causa principal de enfermedad diagnstico (CIE 9 Rev.) Acceso a la jubilacin anticipada; total por 100.000 personas jubiladas anticipadamente Hombres 390392 393398 401405 410414 410, 412 414 415417 420429 420423 424 425 426 427 428 430438 440448 440 443 444 451456 457 458 459 390459 Fiebre reumtica aguda Cardiopata reumtica crnica Hipertension, enfermedades producidas por la hipertensin Cardiopatas isqumicas Infarto de miocardio agudo y previo Cardiopata coronaria Enfermedades circulatorias pulmonares Otras cardiopatas no reumticas Enfermedades cardacas inflamatorias Trastornos de las vlvulas cardacos Miocardiopatas Trastornos por alteraciones del estmulo Trastorno del ritmo cardaco Insuficiencia cardaca Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades de las arterias, arteriolas y capilares Arteriosclerosis Enfermedad de Raynaud y otras enfermedades vasculares Embolia y trombosis arterial Enfermedades de las venas Enfermedades no infecciosas de los ganglios linfticos Hipotensin Otras enfermedades circulatorias Enfermedades cardiovasculares en total 16 604 4.158 9.635 2.293 6.932 248 3.434 141 108 1.257 86 734 981 4.415 3.785 2.453 107 219 464 16 29 37 26.843 Mujeres 24 605 4.709 2.981 621 2.183 124 1.947 118 119 402 55 470 722 2.592 1.540 1.090 53 72 679 122 62 41 15.426 Incapacidad laboral media anual 199092 Casos por 100.000 trabajadores Hombres 49 24 982 1.176 276 337 23 645 20 22 38 12 291 82 172 238 27 63 113 1.020 142 616 1.056 6.143 Mujeres 60 20 1.166 529 73 135 26 544 12 18 14 7 274 61 120 90 10 25 34 1.427 132 1.501 2.094 7.761 Duracin (das) por caso Hombres 28,1 67,5 24,5 51,2 85,8 50,8 58,5 36,3 49,4 45,6 66,8 39,6 29,3 62,4 75,6 59,9 71,7 50,6 63,3 22,9 10,4 9,4 11,5 29,6 Mujeres 32,8 64,5 21,6 35,4 68,4 37,4 44,8 25,7 48,5 38,5 49,2 45,0 21,8 42,5 58,9 44,5 47,6 33,5 49,5 20,3 14,2 9,5 10,2 18,9

* Personas jubiladas anticipadamente: seguro de pensin obligatorio de la antigua Repblica Federal de Alemania.

3.4

MORBILIDAD Y MORTALIDAD

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ese perodo fue slo del 4,6 % del total (Tabla 3.3). En algunos pases, donde se concede la jubilacin anticipada si una enfermedad disminuye la capacidad de trabajo, el patrn de incapacidad refleja las tasas de las diferentes categoras de ECV.

EL CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGOEL CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO

EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULARLothar Heinemann, Gottfried Enderlein y Heide Stark

Los factores de riesgo son caractersticas genticas, fisiolgicas, del comportamiento y socioeconmicas de los individuos que les sitan dentro de una cohorte de la poblacin en la que es ms probable el desarrollo de un problema sanitario o enfermedad concretos que en el resto de la poblacin. Este concepto suele aplicarse para enfermedades multifactoriales en las que no se conoce una causa nica precisa y ha resultado particularmente til para identificar personas candidatas a seguir las medidas de prevencin primaria y para valorar la eficacia de los programas de prevencin en el control de los factores de riesgo estudiados. Este concepto se ha desarrollado gracias a estudios prospectivos de poblacin a gran escala, como el estudio Framingham de ictus y coronariopatas realizado en Framingham, Massachussets, en Estados Unidos y a otros estudios epidemiolgicos, de intervencin y experimentales. Debe sealarse que los factores de riesgo son simplemente expresiones de probabilidad, esto es, no son trminos absolutos ni diagnsticos. Presentar uno o ms factores de riesgo de una enfermedad concreta no significa necesariamente que un individuo vaya a desarrollar esa enfermedad ni que un individuo sin ningn factor de riesgo nunca la vaya a padecer. Los factores de riesgo son caractersticas individuales que influyen sobre las probabilidades de un individuo de sufrir una enfermedad particular o un grupo de enfermedades en un perodo de tiempo futuro definido. Los factores de riesgo pueden clasificarse en las categoras siguientes: factores somticos, como hipertensin arterial, trastornos del

EL CUERPO HUMANO

China, Rusia, Malta, Finlandia, Polonia, Francia e Italia, esta proporcin no alcanzaba el 15 %.

Prevencin de la hipertensin

La prevencin de la hipertensin debe basarse en la identificacin de los individuos con la tensin arterial aumentada mediante deteccin selectiva o programas de exploracin mdica peridicos, comprobaciones repetidas para verificar la amplitud y la duracin de la elevacin, e instauracin de una pauta teraputica apropiada que se mantendr de forma indefinida. Los pacientes con antecedentes familiares de hipertensin deben controlarse la tensin arterial con ms frecuencia y ser asesorados para eliminar o controlar cualquier factor de riesgo que puedan presentar. El control del abuso de alcohol, el entrenamiento fsico que mantenga la capacidad fsica para el trabajo, el control del peso y los esfuerzos encaminados a reducir el estrs psicolgico son elementos importantes de los programas de prevencin. La mejora de las condiciones en el lugar de trabajo, como la reduccin del ruido y del calor excesivo, son otras medidas preventivas. El lugar de trabajo es un entorno muy propicio para realizar programas dirigidos a detectar y controlar la hipertensin en la plantilla de trabajadores. La comodidad y el coste bajo o nulo atraen a los participantes y los efectos positivos de la estrecha presin ejercida por los compaeros tiende a aumentar el cumplimiento del tratamiento y el xito del programa. Numerosos estudios internacionales a largo plazo han mostrado una relacin convincente entre las anormalidades del metabolismo de los lpidos y el aumento del riesgo de CC e ictus. Esto es cierto sobre todo cuando estn elevados los niveles de colesterol total y LDL (lipoprotenas de baja densidad) y/o estn reducidos los niveles de HDL (lipoprotenas de alta densidad). En estudios recientes se han hallado ms datos que relacionan el exceso de riesgo con diferentes fracciones de las lipoprotenas (OMS 1994a). En los estudios MONICA de la OMS realizados a mediados del decenio de 1980, se ha observado que la frecuencia de los niveles elevados de colesterol total (>6,5 mmol/l) vara de forma considerable en los grupos de poblacin de todo el mundo (OMS-MONICA 1988). La tasa de hipercolesterolemia en las poblaciones en edad de trabajar (35 a 64 aos) oscil entre el 1,3 y el 46,5 % en los varones y entre el 1,7 y el 48,7 % en las mujeres. Aunque los lmites fueron en general similares, los niveles medios de colesterol en los grupos de estudio de diferentes pases variaron de forma significativa: en Finlandia, Escocia, Alemania oriental, los pases del Benelux y Malta se hall un promedio superior a 6 mmol/l, mientras que los valores medios fueron inferiores en los pases de Asia oriental, como China (4,1 mmol/l) y Japn (5,0 mmol/l). En ambas regiones, las medias fueron inferiores a 6,5 mmol/l (250 mg/dl), el nivel seleccionado como lmite de la normalidad; sin embargo, como se mencion antes en el caso de la tensin arterial, el riesgo aumenta de forma progresiva segn se eleva el nivel, en vez de existir una delimitacin clara entre los niveles normales y anormales. De hecho, algunas autoridades sanitarias han sealado un nivel de colesterol total de 180 mg/dl como el nivel ptimo que no debe superarse. Hay que subrayar que el sexo es un factor determinante porque las mujeres presentan niveles medios de LDL inferiores. Este puede ser uno de los motivos por los que las mujeres en edad de trabajar tienen un ndice de mortalidad por CC inferior. Salvo por el nmero relativamente escaso de individuos con hipercoletesterolemia hereditaria, los niveles de colesterol suelen reflejar el consumo con la dieta de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas. Las dietas basadas en frutas, productos3.6

vegetales y pescado, en las que se reduce la ingesta total de grasas y se sustituyen las grasas poliinsaturadas se asocian en general a niveles bajos de colesterol. Aunque su papel no se conoce con certeza, se cree que el consumo de antioxidantes (vitamina E, carotenos, selenio, etc.) influye tambin en los niveles de colesterol. Los factores asociados al aumento de los niveles de colesterol de las HDL, la forma protectora de las lipoprotenas, son la raza (negra), el sexo (femenino), el peso normal, el ejercicio fsico y la ingesta moderada de alcohol. Los factores socioeconmicos tambin desempean al parecer un papel, al menos en los pases industrializados, como Alemania occidental, en los que se hallaron niveles elevados de colesterol en grupos de poblacin de ambos sexos de bajo nivel educativo (menos de diez aos de escuela) en comparacin con los que completaron 12 aos de educacin (Heinemann 1993).

Consumo de cigarrillos

Hiperlipidemia

El consumo de cigarrillos es uno de los factores de riesgo ms importante de ECV. El riesgo se relaciona de forma directa con el nmero de cigarrillos que se fuman, el perodo de tiempo que se ha fumado, la edad a la que se comenz a fumar, la cantidad de humo que se inhala y el contenido de alquitrn, nicotina y monxido de carbono del humo inspirado. En la Figura 3.1 se muestra el llamativo aumento de la mortalidad por CC en los fumadores en comparacin con los no fumadores. Se ha demostrado que el riesgo aumenta en varones y mujeres y en todas las clases socioeconmicas. El riesgo relativo del consumo de cigarrillos disminuye despus de abandonar el hbito. Esta disminucin es progresiva; despus de aproximadamente diez aos sin fumar, el riesgo disminuye casi hasta el mismo nivel que en las personas que nunca fumaron. Estudios recientes muestran que las personas que inhalan un humo de segunda mano (es decir, la inhalacin pasiva de Figura 3.1 Riesgo de mortalidad relativa por enfermedades cardiovasculares en los fumadores (incluidos los ex fumadores), segn la clase social, en comparacin con trabajadores cualificados (varones) de peso normal y no fumadores, basado en los exmenes mdicos realizados en el trabajo en Alemania oriental, mortalidad 1985-89, N = 2,7 millones de aos-persona.Fumadores, incluidos los no fumadores 40-50 AOS No fumadores 55-69 AOS

Riesgo relativo de muerte 6 5 4 3 2 1 04,80

3,10 1,89 1,0 2,31 1,57 ,54 1,31 1,81 1,0 1,49 ,57

Trabajadores Trabajadores Universidad/ sin cualificar cualificados Esc.tc.superior

Trabajadores Trabajadores Universidad/ sin cualificar cualificados Esc.tc.superior

Porcentaje de fumadores

76%

60%

36%

69%

60%

43%

EL CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CUERPO HUMANO

humo de cigarrillos fumados por otras personas) sufren tambin un riesgo significativo (Wells 1994; Glantz y Parmley 1995). Las tasas de consumo de cigarrillos vara, segn los pases, como se demostr en el estudio internacional MONICA de la OMS (1988). Las tasas ms elevadas en varones de 35 a 64 aos se determinaron en Rusia, Polonia, Escocia, Hungra, Italia, Malta, Japn y China. En Escocia, Dinamarca, Irlanda, Estados Unidos, Hungra y Polonia fuman ms mujeres que varones (los datos recientes de Polonia se limitan a grandes ciudades). El estado social y el nivel de ocupacin son factores que influyen en la intensidad del consumo de cigarrillos en los trabajadores. En la Figura 3.1, por ejemplo, se observa que la proporcin de fumadores entre los varones de Alemania oriental era ms alta en las clases sociales ms bajas. Lo contrario se observa en pases con un nmero relativamente escaso de fumadores, en los que los ndices ms altos se encuentran en los niveles sociales ms elevados. En Alemania oriental, el consumo de cigarrillos es un hbito ms frecuente en las personas que trabajan por turnos en comparacin con las que tienen un horario de trabajo normal. Figura 3.2 Prevalencia de la hipertensin por edad, sexo y seis niveles de peso corporal relativo segn el ndice de masa corporal (IMC) en los exmenes mdicos realizados en el trabajo en Alemania oriental (los valores normales del IMC estn subrayados).

Nutricin desequilibrada, consumo de sal

En la mayora de los pases industrializados, las dietas tradicionales de bajo contenido de grasas se han sustituido por dietas demasiado dulces o saladas, de contenido bajo en hidratos de carbono y elevado en grasas y caloras. Esto contribuye al desarrollo de sobrepeso, hipertensin y al aumento del nivel de colesterol, con el consiguiente aumento del riesgo cardiovascular. El consumo excesivo de grasas de origen animal, con su elevada proporcin de cidos grasos saturados, aumenta el nivel de colesterol de las LDL y con ello el riesgo cardiovascular. Las grasas de origen vegetal tienen una cantidad muy inferior de estas sustancias (OMS 1994a). Los hbitos dietticos se asocian tambin estrechamente al nivel socioeconmico y a la actividad profesional.

Sobrepeso

% de prevalencia de hipertensin (CIE = 401 - 405) 50 40 30 20 10 0

VARONES (N = 1.136.203)

Indice de masa corporal (IMC) IMC > 32,0 IMC = 30,0 - 31,9 IMC = 27,8 - 29,9 IMC = 26,6 - 27,7 IMC = 21,1 - 25,5 IMC < 21,0

< 20

Edad 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

% de prevalencia de hipertensin (CIE = 401 - 405) 50 40 30 20 10 0

MUJERES (N = 471.047)

Indice de masa corporal (IMC) IMC > 32,0 IMC = 30,0 - 31,9 IMC = 27,3 - 29,9 IMC = 24,6 - 27,2 IMC = 19,6 - 24,5 IMC < 19,5

El sobrepeso (exceso de grasa u obesidad ms que aumento de la masa muscular) es un factor de riesgo cardiovascular de menor significacin directa. Se sabe que el patrn de distribucin del exceso de grasa en el varn (obesidad abdominal) se asocia a un riesgo mayor de problemas cardiovasculares y metablicos que el patrn de distribucin de la grasa en la mujer (plvico). El sobrepeso se asocia a hipertensin, hipercolesterolemia y diabetes mellitus y, en una medida muy superior en las mujeres que en los hombres, tiende a aumentar con la edad (Heuchert y Enderlein 1994) (Figura 3.2). Es tambin un factor de riesgo de problemas musculoesquelticos y de osteoartritis y dificulta la prctica de ejercicio fsico. La frecuencia de sobrepeso significativo vara de forma considerable segn los pases. En encuestas aleatorias de poblacin realizadas en el proyecto MONICA de la OMS se hall sobrepeso en ms del 20 % de las mujeres de 35 a 64 aos de la Repblica Checa, Alemania oriental, Finlandia, Francia, Hungra, Polonia, Rusia, Espaa y Yugoslavia, y de las personas de ambos sexos de Lituania, Malta y Rumania. En China, Japn, Nueva Zelanda y Suecia, tenan un sobrepeso significativo menos del 10 % de los habitantes de ambos sexos de este grupo de edad. La causas habituales del sobrepeso son los factores familiares (estos pueden ser en parte genticos, pero en general reflejan hbitos dietticos comunes), la ingesta excesiva de alimentos, las dietas de alto contenido en grasas e hidratos de carbono y la falta de ejercicio fsico. El sobrepeso tiende a ser ms habitual en las capas socioeconmicas ms bajas, sobre todo en las mujeres en las que, entre otros factores, las limitaciones econmicas impiden seguir una dieta ms equilibrada. Estudios de poblacin realizados en Alemania muestran que la proporcin de personas con sobrepeso entre aquellos con niveles ms bajos de educacin es entre 3 y 5 veces mayor que la observada en personas con una educacin superior; y que en algunas actividades profesionales, sobre todo la preparacin de comidas, la agricultura y, en alguna medida, el trabajo por turnos, la proporcin de personas con sobrepeso es mayor (Figura 3.3) (Heinemann 1993).

Inactividad fsica

< 20

Edad 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

La estrecha asociacin entre la hipertensin, el sobrepeso y la diabetes mellitus con la falta de ejercicio en el trabajo y/o el tiempo libre ha convertido a la inactividad fsica en un factor de riesgo significativo de CC e ictus (Briazgounov 1988; OMS 1994a). En varios estudios se ha demostrado que, manteniendo constantes todos los dems factores de riesgo, la tasa de mortalidad en las personas que realizan de forma regular ejercicios muy intensos es inferior que en las personas con un estilo de vida sedentaria.3.7

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO

3.7

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CUERPO HUMANO

Figura 3.3

Riesgo relativo del sobrepeso segn la duracin del perodo de educacin (aos de escolaridad) espacio en Alemania (poblacin entre 25 a 64 aos).

Alcohol

El consumo excesivo de alcohol, sobre todo de bebidas de alta graduacin, se ha asociado a un riesgo elevado de hipertensin, ictus y miocardiopata, mientras que el consumo moderado de alcohol, sobre todo de vino, reduce el riesgo de CC (OMS 1994a). Este hecho se ha asociado a la menor mortalidad por CC en las capas sociales altas de los pases industrializados, que generalmente prefieren el vino a los licores fuertes. Conviene sealar tambin que, aunque la ingesta de alcohol sea similar a la de los bebedores de vino, los bebedores de cerveza tienden al sobrepeso, lo que, como ya se ha comentado, puede aumentar el riesgo cardiovascular.

Factores socioeconmicos

Se ha hallado una estrecha relacin entre la situacin socioeconmica y el riesgo de ECV en estudios de mortalidad con registros de fallecimientos realizados en Gran Bretaa, Escandinavia, Europa occidental, Estados Unidos y Japn. Por ejemplo, en Alemania oriental, la tasa de muerte de origen cardiovascular es muy inferior en las clases sociales altas que en las bajas (vase la Figura 3.1) (Marmot y Theorell 1991). En Inglaterra y Gales, donde las tasas de mortalidad general estn disminuyendo, la diferencia relativa entre las clases sociales altas y bajas est aumentando. La situacin socioeconmica se define tpicamente por indicadores como la profesin, la cualificacin y la posicin profesional, el nivel de educacin y, en algunos casos, por el nivel de ingresos. Estos indicadores reflejan bien el nivel de vida, los patrones de alimentacin, las actividades en el tiempo libre, el tamao de la familia y el acceso a los servicios mdicos. Como se indic antes, los factores de riesgo del comportamiento (como el consumo de tabaco y la dieta) y los factores de riesgo somticos (como el sobrepeso, la hipertensin y la hiperlipidemia) varan de forma considerable segn las clases sociales y los grupos profesionales (Mielck 1994; Helmert, Shea y Maschewsky Schneider 1995).

Factores psicosociales profesionales y estrsEstrs profesionalLos factores psicosociales en el lugar de trabajo comprenden el efecto combinado del medio ambiente de trabajo, el objeto del trabajo, las exigencias del trabajo, las condiciones tecnolgicas y de organizacin y tambin factores personales como capacidad, sensibilidad psicolgica y, por ltimo, tambin los indicadores de salud (Karasek y Theorell 1990; Siegrist 1995). El efecto del estrs agudo sobre las personas que ya sufren una enfermedad cardiovascular es irrefutable. El estrs provoca episodios de angina de pecho, trastornos del ritmo e insuficiencia cardaca y puede precipitar tambin un ictus y/o un ataque cardaco. En este contexto, el estrs se entiende en general como estrs fsico agudo. Sin embargo, cada vez hay ms datos a favor de que el estrs psicosocial agudo puede tener tambin estos efectos. Estudios del decenio de 1950 mostraron que las personas que tienen dos trabajos o que trabajan demasiado durante perodos prolongados de tiempo, tienen un mayor riesgo relativo de ataque cardaco, incluso a menor edad. En otros estudios se ha demostrado que en el mismo trabajo, la persona que trabaja ms, con mayor presin temporal y con problemas frecuentes en el puesto de trabajo sufre un riesgo significativamente superior (Mielck 1994). En los ltimos 15 aos, los resultados de los estudios sobre el estrs en el trabajo indican una relacin causal entre el estrs laboral y la incidencia de enfermedad cardiovascular. Esto es cierto tanto para la mortalidad cardiovascular como para la

La cantidad de ejercicio se mide fcilmente registrando su duracin y la cantidad de trabajo fsico realizado o la amplitud del aumento de la frecuencia cardaca inducido por el ejercicio, as como el tiempo necesario para que esta frecuencia cardaca vuelva a los niveles normales. Este ltimo parmetro es tambin til como indicador del estado cardiovascular: si se practica ejercicio fsico de forma regular, la frecuencia cardaca aumentar menos y volver de forma ms rpida al nivel de reposo con una intensidad determinada de ejercicio. Los programas de ejercicio fsico en el lugar de trabajo son eficaces para mejorar la capacidad fsica del sistema cardiovascular. Los participantes en estos programas tienden tambin a dejar de fumar y a prestar mayor atencin a seguir una dieta apropiada, con lo que disminuye de forma significativa el riesgo de CC y de ictus.

3.8

EL CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CUERPO HUMANO

frecuencia de enfermedad coronaria y de hipertensin (Schnall, Lysbergis y Baker 1994). En el modelo de tensin laboral de Karasek se definen dos factores que pueden aumentar la incidencia de enfermedad cardiovascular: grado de exigencia del puesto de trabajo; amplitud del margen de toma de decisiones. Posteriormente, Johnson aadi como tercer factor el grado de respaldo social (Kristensen 1995), comentado con ms detalle en otra parte de esta Enciclopedia. En el captulo Factores psicosociales y de organizacin se incluyen comentarios sobre los factores individuales, como la personalidad del tipo A, as como el respaldo social y otros mecanismos para superar los efectos del estrs. Los efectos de los factores, individuales o circunstanciales, que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular pueden reducirse mediante mecanismos de afrontamiento, es decir, reconociendo el problema y superndolo para sacar el mejor partido posible de la situacin. Hasta ahora, las medidas centradas en el individuo han sido las ms habituales para prevenir los efectos negativos del estrs laboral sobre la salud. En la actualidad se utilizan cada vez ms las mejoras en la organizacin del trabajo y la ampliacin del margen de toma de decisiones de los trabajadores (p. ej., investigacin y negociacin colectiva; en Alemania, calidad profesional y crculos sanitarios) para aumentar la productividad y humanizar el trabajo mediante la reduccin de la carga de estrs (Landsbergis y cols. 1993).

Trabajo nocturno y por turnos

Numerosas publicaciones internacionales se ocupan de los riesgos para la salud que suponen el trabajo nocturno y por turnos. Se suele admitir que el trabajo por turnos es un factor de riesgo que, junto con otras exigencias relevantes (incluidas las indirectas) relacionadas con el trabajo y otros factores relacionados con las expectativas profesionales, provoca efectos negativos. En la ltima dcada, la investigacin sobre el trabajo por turnos se ha centrado sobre todo en los efectos a largo plazo del trabajo nocturno y por turnos en la frecuencia de enfermedad cardiovascular, sobre todo de cardiopata isqumica y de infarto de miocardio, as como en los factores de riesgo cardiovascular. Los resultados de estudios epidemiolgicos, sobre todo los realizados en Escandinavia, indican que el riesgo de cardiopata isqumica y de infarto de miocardio es mayor en los trabajadores por turnos (Alfredsson, Karasek y Theorell 1982; Alfredsson, Spetz y Theorell 1985; Knutsson y cols. 1986; Tchsen 1993). En Dinamarca se ha llegado a estimar que el 7 % de las enfermedades cardiovasculares, tanto en varones como en mujeres, pueden guardar relacin con el trabajo por turnos (Olsen y Kristensen 1991). La hiptesis de que los trabajadores nocturnos y por turnos tienen un riesgo mayor (el riesgo relativo estimado es 1,4) de enfermedad cardiovascular es respaldada por otros estudios que consideran factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensin o los niveles de cidos grasos, en los trabajadores por turnos en comparacin con los trabajadores en turno fijo de da. En varios estudios se ha demostrado que el trabajo nocturno y por turnos puede provocar hipertensin y aumentar los niveles de triglicridos y/o de colesterol sricos (as como fluctuaciones dentro de los lmites normales de colesterol de las HDL en un nivel de colesterol total aumentado). Estos cambios, junto con otros factores de riesgo (como el consumo de cigarrillos intenso y el sobrepeso en los trabajadores por turnos) pueden aumentar la mortalidad y la morbilidad por enfermedad aterosclertica (De Backer y cols. 1984; DeBacker y cols. 1987; Hrenstam y

cols. 1987; Knutsson 1989; Lavie y cols. 1989; Lennerns, kerstedt y Hambraeus 1994; Orth-Gomer 1983; Romon y cols. 1992). Globalmente, en el momento actual no pueden establecerse con certeza posibles relaciones causales entre el trabajo por turnos y la aterosclerosis, porque el mecanismo patognico no est lo suficientemente claro. Entre los mecanismos posibles descritos en las publicaciones figuran los cambios en los hbitos dietticos y el consumo de cigarrillos, la mala calidad del sueo, el aumento de los niveles de lpidos, el estrs crnico por las exigencias psicolgicas y sociales y la alteracin de los ritmos circadianos. Knutsson (1989) ha propuesto un mecanismo patognico interesante para los efectos a largo plazo del trabajo por turnos sobre la morbilidad crnica. Los efectos de la asociacin de diversas variables sobre la estimacin del riesgo apenas se han estudiado, ya que en el campo laboral existen otras condiciones de trabajo inductoras de estrs (ruido, materiales qumicos peligrosos, estrs psicosocial, monotona, etc.) relacionadas con el trabajo por turnos. De la observacin del hecho de que los hbitos dietticos perjudiciales para la salud y los hbitos de consumo de tabaco se relacionan con frecuencia con el trabajo por turnos, se suele concluir que el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en los trabajadores por turnos se explica ms por el resultado indirecto de este comportamiento de efectos negativos para la salud que por la influencia directa del trabajo nocturno o por turnos (Rutenfranz, Knauth y Angersbach 1981). Adems, hay que comprobar la hiptesis evidente de si el trabajo por turnos favorece este tipo de conductas o si la diferencia se explica por la eleccin del lugar de trabajo y la profesin. Con independencia de las preguntas sin respuesta, hay que prestar una atencin especial a los programas de prevencin cardiovascular en los trabajadores nocturnos y por turnos como grupo de riesgo.

Resumen

En resumen, los factores de riesgo constituyen una amplia variedad de caractersticas psicosociales, de comportamiento, fisiolgicas, somticas y genticas que pueden evaluarse de forma individual en sujetos y en grupos de sujetos. En conjunto, reflejan la probabilidad de que se desarrolle una ECV o, ms precisamente en el contexto de este artculo, una CC o un ictus. Adems de servir para comprender las causas y la patogenia de enfermedades multifactoriales, su principal importancia radica en que identifican a los individuos que deben incluirse en programas de eliminacin o control de factores de riesgo, una accin para la que el lugar de trabajo es un sitio idneo, segn muestran las valoraciones repetidas del riesgo en el tiempo, en las que suele confirmarse el xito de las medidas preventivas.

PROGRAMAS DE REHABILITACION YPREVENCIONREHABILITACION Y PREVENCION

Lothar Heinemann y Gottfried Enderlein

La mayora de los individuos con ECV diagnosticadas pueden trabajar de forma eficaz y productiva en la mayora de los puestos de trabajo en los lugares de trabajo modernos. Hace slo unas dcadas, los individuos que sobrevivan a un infarto de miocardio agudo eran controlados durante semanas y meses bajo una supervisin estrecha y permanecan en inactividad forzosa. La confirmacin de laboratorio del diagnstico era suficiente para etiquetar la individuo como discapacitado de forma total y permanente. Los nuevas tecnologas diagnsticas permiten3.9

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

REHABILITACION Y PREVENCION

3.9

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CUERPO HUMANO

evaluar con mayor exactitud la evolucin del estado cardaco y las experiencias favorables de los que no pudieron o no quisieron aceptar esta etiqueta pronto demostraron que no slo era posible, sino deseable la vuelta precoz al trabajo y a un nivel ptimo de actividad (Edwards, McCallum y Taylor 1988; Theorell y cols. 1991; Theorell 1993). En la actualidad, los pacientes comienzan la actividad fsica supervisada tan pronto como los efectos agudos del infarto desaparecen y suelen salir del hospital en pocos das en vez de permanecer las 6-8 semanas obligatorias, con lo que en escasas semanas pueden reiniciar su actividad laboral. Cuando es posible y deseable, los procedimientos quirrgicos como la angioplastia, las implantaciones de by-pass e incluso el trasplante cardaco pueden mejorar el flujo sanguneo coronario, mientras que un rgimen a base de una dieta adecuada, ejercicio y el control de los factores de riesgo de CC puede reducir al mnimo (o incluso invertir) la progresin de la aterosclerosis coronaria. Una vez que las fases agudas, con frecuencia potencialmente mortales, de la ECV se han superado, debe iniciarse la movilizacin pasiva seguida de ejercicios activos precoces durante la estancia en el hospital o centro hospitalario. En los ataques cardacos, esta fase finaliza cuando el individuo puede subir escaleras sin dificultad. Al mismo tiempo, hay que ensear al paciente un rgimen de prevencin del riesgo que incluya una dieta adecuada, ejercicios de acondicionamiento cardiovascular, suficiente descanso y relajacin y control del estrs. Durante estas fases de la rehabilitacin, el apoyo de los familiares, amigos y compaeros de trabajo puede resultar especialmente til (Brusis y Weber-Falkensammer 1986). El programa puede llevarse a cabo en centros de rehabilitacin o en grupos cardacos ambulatorios bajo la supervisin de un mdico experto (Halhubar y Traencker 1986). Se ha demostrado que si las acciones se centran en el control del estilo de vida, de los factores de riesgo de comportamiento y del estrs, puede reducirse de forma mensurable el riesgo de reinfarto y de otros problemas cardiovasculares. Durante todo el programa el mdico asistente debe mantener el contacto con la empresa (sobre todo con el mdico de la empresa, si lo hay) para comentar las perspectivas de recuperacin y la probable duracin del perodo de discapacidad, y para valorar la viabilidad de cualquier disposicin especial que sea necesaria para permitir la vuelta rpida al trabajo. Si el trabajador sabe que se espera su vuelta al trabajo, ello constituye un poderoso factor de motivacin que acelera el proceso de recuperacin. La experiencia ha demostrado ampliamente que el xito del esfuerzo de rehabilitacin disminuye segn se prolonga el perodo de ausencia laboral. En los casos en que no es posible o viable realizar los ajustes deseables en el puesto de trabajo y/o el lugar de trabajo, la formacin de reconversin y la colocacin en un puesto de trabajo adecuado pueden evitar una incapacidad innecesaria. Las reas de trabajo con proteccin especial suelen ser tiles para reintegrar al lugar de trabajo a personas que han faltado de su puesto durante perodos prolongados mientras reciben tratamiento para los graves efectos del ictus, la insuficiencia cardaca congestiva o la angina de pecho discapacitantes. Tras el retorno al trabajo, el mdico que atiende al paciente y el mdico del trabajo deben vigilar de cerca al paciente. Los controles mdicos peridicos, a intervalos frecuentes al principio y ms espaciados despus, cuando es segura la recuperacin, sirven para evaluar el estado cardiovascular del trabajador, ajustar las medicaciones y otros elementos de la pauta de mantenimiento y controlar el estilo de vida y las recomendaciones relacionadas con el comportamiento. Los hallazgos satisfactorios en estos exmenes permiten eliminar de forma gradual cualquier limitacin o restriccin en el trabajo hasta que el trabajador se incorpore plenamente a su centro laboral.

Programas de prevencin y promocin de la salud en el lugar de trabajo

La prevencin de las enfermedades y las lesiones profesionales es uno de los objetivos principales de los programas de seguridad y salud en el trabajo de la organizacin. Esto incluye la prevencin primaria (es decir, la identificacin y eliminacin o el control de los peligros y las tensiones potenciales mediante cambios del medio ambiente de trabajo o del puesto de trabajo). Se complementa con las medidas de prevencin secundaria que protegen a los trabajadores de los efectos de la tensin y de los peligros existentes que no pueden eliminarse (es decir, los equipos de proteccin personal y los reconocimientos mdicos peridicos). Los programas de prevencin y promocin de la salud en el lugar de trabajo (PPS) van ms all de estos objetivos. Prestan especial atencin al comportamiento consciente en relacin con la salud y se centran en el estilo de vida, los factores de riesgo asociados al comportamiento y la eliminacin o superacin del estrs, etc. Tienen gran valor, sobre todo en la prevencin de la ECV. Los objetivos de los PPS, formulados por la Comisin de Control Ambiental y de la Salud en el Trabajo de la OMS se extienden ms all de la simple ausencia de enfermedad y lesiones e incluyen el bienestar y la capacidad funcional (OMS 1973). El diseo y la ejecucin de los programas de PPS se comentan con ms detalle en otra parte del captulo. En la mayora de los pases, los programas se centran sobre todo en la prevencin de las ECV. Por ejemplo, en Alemania, el programa Cuida tu corazn complementa las medidas de los crculos de enfermedad de salud cardaca organizados por las empresas de seguros de enfermedad (Murza y Laaser 1990 1992), mientras que el movimiento Ten corazn en Gran Bretaa y Australia tiene objetivos similares (Glasgow y cols. 1955). En el decenio de 1980 se comprob la eficacia de estos programas en el Ensayo Cooperativo para la Prevencin de Cardiopatas de la OMS, realizado en 40 pares de fbricas de cuatro pases europeos y en el que participaron unos 61.000 varones de 40 a 59 aos. Las medidas preventivas consistieron en gran parte en actividades de educacin sanitaria, realizadas sobre todo por los servicios de salud de los empleados de la empresa, centradas en dietas para reducir el nivel de colesterol, el abandono del tabaco, el control del peso, el aumento de la actividad fsica y el control de la hipertensin. El estudio aleatorio de un 10 % de los trabajadores que reunan las condiciones para participar en el proyecto en las fbricas designadas como centros de control demostr que durante los 4-7 aos que dur el estudio, el riesgo global de ECV pudo reducirse un 11,1 % (el 19,4 % en los que sufran un riesgo elevado al principio). En las fbricas del estudio, la mortalidad por ECV se redujo un 7,4 %, mientras que la mortalidad global disminuy un 2,7 %. Los mejores resultados se obtuvieron en Blgica, donde la intervencin se realiz de forma continua durante todo el perodo del estudio, mientras que los peores resultados se observaron en Gran Bretaa, donde las actividades de prevencin disminuyeron de forma radical antes del ltimo examen de seguimiento. Esta disparidad seala la relacin del xito del programa con la duracin del esfuerzo de educacin sanitaria; para inculcar los cambios deseados en el estilo de vida se necesita tiempo. La intensidad del esfuerzo docente fue un factor relevante tambin en Italia, donde trabajaron en el programa seis educadores a tiempo completo y se consigui reducir un 28 % el perfil global de factores de riesgo, mientras que en Gran Bretaa, donde slo tres educadores se encargaron de un nmero de trabajadores tres veces superior, slo se logr reducir el factor de riesgo un 4 %. Aunque el tiempo necesario para detectar una reduccin de la mortalidad y la morbilidad por ECV es un factor limitante muy importante en los estudios epidemiolgicos que tienen como

3.10

REHABILITACION Y PREVENCION

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CUERPO HUMANO

objetivo evaluar los resultados de los programas de salud en el trabajo (Mannebach 1989), se han demostrado reducciones de los factores de riesgo (Janssen 1991; Gomel y cols. 1993; Glasgow y cols. 1995). Se ha descrito una reduccin temporal del nmero de das de trabajo perdidos y un descenso de las tasas de hospitalizacin (Harris 1994). Parece existir un acuerdo general en que las actividades de los PPS realizadas en la comunidad y, sobre todo, en el lugar de trabajo, han contribuido de forma significativa a reducir la mortalidad cardiovascular en Estados Unidos y en otros pases industrializados.

Conclusin

Las ECV desempean un papel importante en el lugar de trabajo, no tanto porque el sistema cardiovascular sea

especialmente vulnerable a los peligros ambientales y relacionados con el puesto de trabajo, sino porque estos trastornos son muy comunes en la poblacin en edad de trabajar. El lugar de trabajo es un contexto idneo para la deteccin de ECV asintomticas no diagnosticadas, para eliminar los factores dependientes del lugar de trabajo que podran acelerarlas o agravarlas, para identificar los factores que aumentan el riesgo de ECV y para ejecutar programas que los eliminen o controlen. Cuando se producen ECV, la atencin rpida para controlar las circunstancias relacionadas con el puesto de trabajo que pueden prolongar o aumentar su gravedad reducir al mnimo la extensin y la duracin de la discapacidad, mientras que los esfuerzos de rehabilitacin precoces supervisados por profesionales permitirn restaurar la capacidad de trabajo y reducir el riesgo de recidivas.

PELIGROS FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS

El sistema cardiovascular intacto es notablemente resistente a los efectos perniciosos de los peligros fsicos, qumicos y biolgicos que se encuentran en el puesto o lugar de trabajo. Salvo escasas excepciones, estos peligros rara vez causan de forma directa una ECV. Por otro lado, una vez que la integridad del sistema cardiovascular se halla comprometida, y esto puede suceder de forma totalmente silente y pasar desapercibido, la exposicin a estos peligros puede contribuir al desarrollo continuo de un proceso patolgico o acelerar la aparicin de sntomas que reflejan la alteracin funcional. Este hecho obliga a identificar de forma precoz a los trabajadores con ECV incipiente y a modificar sus trabajos o el ambiente de trabajo para reducir el riesgo de sufrir efectos perjudiciales. En los siguientes apartados se incluirn comentarios breves sobre algunos de los peligros profesionales que se encuentran con ms frecuencia y que pueden afectar al sistema cardiovascular. Todos los peligros que se indican ms adelante se comentan con ms detalle en otras partes de la Enciclopedia.

FACTORES FISICOSFACTORES FISICOS

la exposicin crnica al ruido en el lugar de trabajo o ambiental. El conocimiento experimental de los efectos hormonales del estrs y de los cambios en la vasoconstriccin perifrica, por un lado, y la observacin de que, por otro lado, un nivel alto de ruido en el lugar de trabajo (>85 dBA) induce el desarrollo de hipertensin, nos permite incluir el ruido como un estmulo de estrs inespecfico en un modelo de riesgo multifactorial de enfermedad cardiovascular, con un alto grado de fiabilidad biolgica. Segn los estudios recientes sobre el estrs, aunque los aumentos de la tensin arterial durante el trabajo se relacionan con la exposicin al ruido, el nivel de tensin arterial per se depende de una asociacin compleja de factores ambientales y relacionados con la personalidad (Theorell y cols. 1987). La personalidad y los factores ambientales desempean un papel muy importante para determinar la carga total de estrs en el lugar de trabajo. Por este motivo, parece una tarea urgente estudiar el efecto de las mltiples cargas en el lugar de trabajo y aclarar los efectos cruzados, la mayora de ellos desconocidos hasta ahora, entre la combinacin de los factores exgenos y las diversas caractersticas endgenas de riesgo.

Heide Stark y Gerd Heuchert

Ruido

Estudios experimentales

La prdida de audicin debido al ruido en el lugar de trabajo se reconoce como enfermedad profesional desde hace muchos aos. Las enfermedades cardiovasculares son el centro del estudio sobre los posibles efectos crnicos extrauditivos del ruido. Se han realizado estudios epidemiolgicos dentro del campo de ruido en los lugares de trabajo (con indicadores de niveles altos de ruido), as como en el campo de ruido circundante (con indicadores de niveles bajos de ruido). Los mejores estudios se han realizado sobre la relacin entre la exposicin al ruido y la hipertensin. En numerosos estudios recientes, los investigadores del ruido han evaluado los resultados disponibles de la investigacin y resumido el estado actual de los conocimientos (Kristensen 1994; Schwarze y Thompson 1993; van Dijk 1990). Los estudios muestran que el factor de riesgo del ruido para las enfermedades del sistema cardiovascular es menos significativo que los factores de riesgo relacionados con el comportamiento como el consumo de cigarrillos, la malnutricin o la inactividad fsica (Aro y Hasan 1987; Jegaden y cols. 1986; Kornhuber y Lisson 1981). Los resultados de los estudios epidemiolgicos no permiten explicar de forma clara los efectos adversos cardiovasculares de

En la actualidad se acepta en general que la exposicin al ruido es un factor de estrs psicofsico. Numerosos estudios experimentales realizados con animales y seres humanos permiten extender la hiptesis sobre el mecanismo patognico del ruido en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Existe una imagen relativamente uniforme respecto a las reacciones perifricas agudas a los estmulos ruidosos. Los estmulos ruidosos provocan claramente vasoconstriccin perifrica, que puede medirse como un descenso de la amplitud del pulso digital y de la temperatura de la piel y un aumento de la tensin arterial diastlica y sistlica. Casi todos los estudios confirman el aumento de la frecuencia cardaca (Carter 1988; Fisher y Tucker 1991; Michalak, Ising y Rebentisch 1990; Millar y Steels 1990; Schwarze y Thompson 1993; Thompson 1993). La intensidad de estas reacciones se modifica por factores como el tipo de ruido, la edad, el sexo, el estado de salud, el estado nervioso y las caractersticas personales (Harrison y Kelly 1989; Parrot y cols. 1992; Petiot y cols. 1988). Se estn realizando numerosos estudios acerca de los efectos del ruido sobre el metabolismo y los niveles de hormonas. La exposicin al ruido alto casi siempre provoca cambios rpidos en los niveles hemticos de cortisona, adenosinmonofosfato cclico (AMPC), colesterol, algunas fracciones de lipoprotenas, glucosa,

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

3.11

FACTORES FISICOS

3.11

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CUERPO HUMANO

fracciones de protenas, hormonas (p. ej., ACTH, prolactina), adrenalina y noradrenalina. En la orina pueden encontrarse niveles elevados de catecolaminas. Todo esto muestra con claridad que estmulos ruidosos inferiores al nivel de sordera por ruido pueden provocar la hiperactividad del sistema de la corteza suprarrenal hipofisaria (Ising y Kruppa 1993; Rebentisch, Lange-Asschenfeld y Ising 1994). Se ha demostrado que la exposicin crnica al ruido alto reduce el contenido de magnesio en el suero, los eritrocitos y en otros tejidos, como el miocardio (Altura y cols. 1992), aunque los resultados del estudio son contradictorios (Altura 1993; Schwarze y Thompson 1993). El efecto del ruido en el lugar de trabajo sobre la tensin arterial es equvoco. En diversos estudios epidemiolgicos, la mayora diseados como estudios de corte, se ha observado que los trabajadores expuestos durante mucho tiempo al ruido alto presentan cifras ms altas de tensin sistlica y diastlica que los trabajadores que realizan sus actividades en condiciones menos ruidosas. Sin embargo, otros estudios muestran que la asociacin estadstica entre la exposicin prolongada al ruido y el aumento de la tensin arterial o hipertensin es mnima o nula (Schwarze y Thompson 1993; Thompson 1993; van Dijk 1990). En estudios en los que la prdida auditiva se considera un marcador indirecto del ruido se han obtenido resultados variables. En cualquier caso, la prdida auditiva no es un indicador biolgico adecuado de la exposicin al ruido (Kristensen 1989; van Dijk 1990). Cada vez hay ms datos a favor de que el ruido y los factores de riesgo, aumento de la tensin arterial y del nivel de colesterol srico (Pillsburg 1986) y consumo de cigarrillos (Baron y cols. 1987), ejercen un efecto sinrgico sobre el desarrollo de la prdida auditiva inducida. La diferenciacin entre la prdida auditiva por el ruido y la prdida auditiva por otros factores es difcil. En los estudios (Talbott y cols. 1990; van Dijk, Veerbeck y de Vries 1987), no se hall ninguna relacin entre la exposicin al ruido y la hipertensin, aunque la prdida auditiva y la hipertensin se relacionan de forma positiva despus de realizar una correccin teniendo en cuenta los factores de riesgo habituales, sobre todo la edad y el peso corporal. Los riesgos relativos de tensin arterial elevada oscilan entre 1 y 3,1 cuando se compara la exposicin con el ruido ms y menos alto. En los estudios realizados con mtodos ms exactos se encuentra una relacin menor. Las diferencias entre las medias de tensin arterial de los grupos son relativamente escasas, con valores entre 0 y 10 mm Hg. En la investigacin sobre el efecto del ruido tiene una importancia fundamental un amplio estudio epidemiolgico realizado con trabajadoras de la industria textil de China (Zhao, Liu y Zhang 1991). Zhao comprob una relacin dosis-efecto entre los niveles de ruido y la tensin arterial en mujeres trabajadoras de la industria que estuvieron expuestas durante muchos aos a diferentes tipos de ruidos. Al aplicar un modelo logstico aditivo, los factores refera el uso de sal de mesa, antecedentes familiares de hipertensin y nivel de ruido (p20 kHz) se comentan en las publicaciones, pero la evidencia emprica es muy dbil (Kristensen 1994).

Tabla 3.4 Seleccin de actividades y de ramas industriales que pueden asociarse a riesgos cardiovasculares. Material peligroso Disulfuro de carbono (CS2) Rama profesional afectada/uso Industrias de fabricacin de rayn y fibras sintticas, caucho,cerillas, explosivos y celulosa Se utiliza como disolvente en la fabricacin de productos farmacuticos, cosmticos e insecticidas Fabricacin de explosivos y municiones, industria farmacutica

Compuestos orgnicosnitrogenados

Monxido de carbono (CO) Trabajadores de grandes instalaciones de combustin industrial (altos hornos, hornos de coque) Fabricacin y utilizacin de mezclas de gas que contienen CO (instalaciones de produccin de gas) Reparacin de gaseoductos Trabajadores de fundiciones, bomberos, mecnicos de automviles (en espacios mal ventilados) Exposiciones a accidentes (gases de explosiones, fuegos en construcciones de tneles o en obras subterrneas) Plomo Fundicin de mineral de plomo y de materiales secundarios en bruto que contienen plomo Industria del metal (produccin de diversas aleaciones), corte y soldadura de metales que contengan plomo o de materiales recubiertos con materiales que contengan plomo Fbricas de bateras Industria de cermica y de porcelana (produccin de esmaltes que contienen plomo) Produccin de vidrio con plomo Industria de pinturas, aplicacin y eliminacin de pinturas con plomo Disolventes (pinturas, lacas) Pegamentos (zapatos,industrias del caucho) Agentes limpiadores y desengrasantes Materiales bsicos para la sntesis qumica Refrigerantes Medicina (narcticos) Exposicin al cloruro de metilo en actividades en las que se utilizan disolventes

Hidrocarburos, hidrocarburos halogenados

MATERIALES QUIMICOS PELIGROSOSMATERIALES QUIMICOS PELIGROSOS

Ulrike Tittelbach y Wolfram Dietmar Schneider A pesar de los numerosos estudios, el papel de los factores qumicos en las enfermedades cardiovasculares todava se discute, aunque probablemente sea de escasa importancia. El papel etiolgico de los materiales qumicos en las enfermedades cardiovasculares profesionales de la poblacin danesa se estim en menos del 1 % (Kristensen 1994). En general, se reconoce el efecto sobre el sistema cardiovascular de algunos materiales como el disulfuro de carbono y los compuestos orgnicos nitrogenados (Kristensen 1994). El plomo parece influir sobre la tensin arterial y la morbilidad cerebrovascular. El monxido de carbono (Weir y Fabiano 1982) tiene, sin duda, efectos agudos y provoca principalmente angina de pecho en personas con isquemia previa, pero no es probable que aumente el riesgo de arteriosclerosis subyacente, como se sospechaba desde haca tiempo. El papel de otros materiales como el cadmio, el cobalto, el arsnico, el antimonio, el berilio, los fosfatos orgnicos y los disolventes no est claro y

todava no se dispone de una documentacin suficiente para poder evaluarlos. Kristensen (1989, 1994) realiza una revisin crtica sobre el tema. En la Tabla 3.4 se presenta una seleccin de las actividades y de las ramas industriales relevantes. Los datos de los estudios importantes relativos a la exposicin y los efectos del disulfuro de carbono (CS2), el monxido de carbono (CO) y la nitroglicerina se muestran en la seccin qumica de la Enciclopedia. En esta lista puede apreciarse con claridad que los problemas relacionados con la inclusin, la exposicin combinada, la variabilidad en la consideracin de los factores determinantes, las diferencias en los tamaos de las muestras y las estrategias de valoracin desempean un papel considerable en los hallazgos, por lo que las conclusiones de estos estudios epidemiolgicos son inciertas. En estas situaciones, el conocimiento y la comprensin clara de los mecanismos patognicos puede respaldar las relaciones sospechadas y contribuir, por tanto, a valorar las consecuencias y adoptar las medidas preventivas pertinentes. Se conocen los efectos del disulfuro de carbono sobre el metabolismo de los lpidos y los hidratos de carbono, sobre el funcionamiento del

3.16

MATERIALES QUIMICOS PELIGROSOS

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CUERPO HUMANO

tiroides (produce hipotiroidismo) y sobre el metabolismo de la coagulacin (favorece la agregacin plaquetaria e inhibe el plasmingeno y la actividad de plasmina). Los cambios en la tensin arterial, como la hipertensin, se atribuyen ms bien a las variaciones de origen vascular en el rin; todava no se ha excluido una relacin causal directa entre la hipertensin y el disulfuro de carbono y se sospecha un efecto txico directo (reversible) sobre el miocardio o una interferencia con el metabolismo de las catecolaminas. En un estudio de intervencin de 15 aos completado con xito (Nurminen y Hernberg 1985) se documenta la reversibilidad del efecto cardaco: tras reducir la exposicin disminuy de forma casi inmediata la mortalidad cardiovascular. En las personas expuestas al CS2, adems de los efectos cardiotxicos directos, se han demostrado alteraciones arteriosclerticas en los vasos cerebrales, oculares, renales y coronarios que pueden causar encefalopatas, aneurismas en la zona de la retina, nefropata y cardiopata isqumica crnica. Los componentes tnicos y dietticos interfieren con los mecanismos patognicos, como se demostr en los estudios comparativos de trabajadores finlandeses y japoneses del sector del rayn viscoso. En Japn, se hallaron alteraciones vasculares en la zona de la retina, mientras que en Finlandia predominaron los efectos cardiovasculares. Se observaron alteraciones aneurismticas en la vascularizacin retiniana con concentraciones de disulfuro de carbono inferiores a 3 ppm (Fajen, Albright y Leffingwell 1981). Tras reducir la exposicin a 10 ppm, disminuy claramente la mortalidad cardiovascular. Esto no aclara si los efectos cardiotxicos pueden excluirse de forma definitiva con dosis inferiores a 10 ppm. Los efectos txicos agudos de los nitratos orgnicos son ensanchamiento de los vasos acompaado de descenso de la tensin arterial, aumento de la frecuencia cardaca, eritema macular (enrojecimiento), mareos ortostticos y cefalea. Como la vida media de los nitratos orgnicos es corta, los trastornos desaparecen pronto. En condiciones normales, no cabe esperar problemas sanitarios graves con la intoxicacin aguda. El denominado sndrome de abstinencia aparece tras un perodo de latencia de 36 a 72 horas cuando se interrumpe la exposicin a los nitratos orgnicos en los trabajadores expuestos durante perodos prolongados. Estas personas pueden sufrir desde episodios de angina de pecho hasta infarto de miocardio agudo y casos de muerte sbita. En las muertes investigadas se documentaron con frecuencia cambios esclerticos coronarios. Se sospecha, por tanto, un vasoespasmo de rebote. Si desaparece el efecto de ensanchamiento vascular de los nitratos, se produce en los vasos, incluidas las arterias coronarias, un aumento autorregulador de la resistencia, con los resultados descritos anteriormente. En algunos estudios epidemiolgicos, la sospecha de la asociacin entre la duracin e intensidad de la exposicin a los nitratos orgnicos y la cardiopata isqumica se considera incierta y no se ha establecido una teora patognica convincente. En relacin con el plomo, cabe destacar la importancia del plomo metlico en forma de polvo, las sales de plomo divalentes y los compuestos orgnicos de plomo. El plomo afecta al mecanismo contrctil de las clulas musculares de los vasos y provoca espasmos vasculares, que se consideran la causa de varios de los sntomas asociados a la intoxicacin por plomo. Entre estos se encuentra la hipertensin pasajera que aparece en el clico por plomo. La hipertensin duradera asociada al saturnismo crnico puede explicarse por los vasoespasmos y las alteraciones renales. En estudios epidemiolgicos con tiempos de exposicin ms prolongados se ha observado una relacin entre la exposicin al plomo y el aumento de la tensin arterial, as como un aumento de la incidencia de enfermedades

cerebrovasculares, mientras que hubo pocos datos indicativos de un aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Los datos epidemiolgicos y las investigaciones sobre la patogenia realizadas hasta la fecha no ofrecen resultados claros sobre la toxicidad cardiovascular de otros metales como el cadmio, el cobalto y el arsnico. Sin embargo, se considera cierta la hiptesis de que el hidrocarburo halogenado acta como un irritante miocrdico. El mecanismo por el que estos materiales pueden desencadenar arritmias que en ocasiones suponen una amenaza para la vida depende, probablemente, de la sensibilidad miocrdica a la adrenalina, que acta como un portador natural del sistema nervioso autnomo. En la actualidad se discute todava si existe un efecto cardaco directo, como disminucin de la contractilidad, supresin de los centros de formacin de impulsos o de la transmisin de impulsos, o una alteracin refleja a travs de la irrigacin de la zona de las vas respiratorias superiores. El potencial de sensibilizacin de los hidrocarburos depende al parecer del grado de halogenacin y del tipo de halgeno que contienen; se supone que los hidrocarburos clorosustituidos tienen un efecto sensibilizante ms potente que los compuestos fluorados. El efecto miocrdico mximo de los hidrocarburos que contienen cloruros aparece cuando hay cuatro tomos de cloro por molcula. Los hidrocarburos no sustituidos de cadena corta son ms txicos que los de cadena larga. Se tienen pocos datos sobre la dosis desencadenante de arritmia de las sustancias individuales, ya que las publicaciones referidas a seres humanos son sobre todo descripciones de casos de exposicin a concentraciones elevadas (exposicin accidental e inhalacin por fosas nasales). Segn Reinhardt y cols. (1971), el benceno, el heptano, el cloroformo y el tricloroetileno son sustancias con especial poder de sensibilizacin, mientras que el tetracloruro de carbono y el halotano tienen un efecto arritmognico inferior. Los efectos txicos del monxido de carbono se producen por la hipoxemia tisular resultante del aumento de la formacin de CO-Hb (el CO tiene una afinidad por la hemoglobina 200 veces superior a la del oxgeno). Adems del tejido nervioso, el corazn es uno de los rganos ms sensibles a esta hipoxemia. Los trastornos cardacos agudos provocados se han estudiado repetidas veces y se han descrito sus caractersticas segn el tiempo de exposicin, la frecuencia de respiracin, la edad y las enfermedades previas. Mientras que en los sujetos sanos, los efectos cardiovasculares aparecen cuando la concentracin de CO-Hb es del 35-40 %, los pacientes con cardiopata isqumica pueden sufrir episodios de angina de pecho con una concentracin de CO-Hb del 2-5 %, durante la exposicin fsica (Kleinman y cols. 1989; Hinderliter y cols. 1989). En pacientes con trastornos previos se han observado infartos mortales a concentraciones de CO-Hb del 20 % (Atkins y Baker 1985). Los efectos de la exposicin a largo plazo a concentraciones bajas de CO todava son controvertidos. Aunque en los estudios experimentales realizados con animales se ha observado un posible efecto aterognico mediado por la hipoxia en las paredes de los vasos o por un efecto directo del CO sobre las paredes de los vasos (aumento de la permeabilidad vascular), las caractersticas del flujo sanguneo (aumento de la agregacin plaquetaria), o el metabolismo de los lpidos, no est demostrado que esto mismo ocurra en el ser humano. El aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los trabajadores de tneles (SMR 1,35; 95 % CI 1,09-1,68) puede explicarse mejor por la exposicin aguda que por los efectos crnicos del CO (Stern y cols. 1988). Tampoco se ha aclarado la influencia del CO sobre los efectos cardiovasculares del consumo de cigarrillos.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

3.17

MATERIALES QUIMICOS PELIGROSOS

3.17

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CUERPO HUMANO

PELIGROS BIOLOGICOSPELIGROS BIOLOGICOS

Regina Jckel, Ulrike Tittelbach y Wolfram Dietmar Schneider Un material biolgicamente peligroso puede definirse como un material biolgico capaz de autorreplicarse y que puede provocar efectos dainos en otros organismos, sobre todo en humanos (American Industrial Hygiene Association 1986). Bacterias, virus, hongos y protozoos se encuentran entre los materiales biolgicos peligrosos que pueden lesionar el sistema cardiovascular mediante un contacto intencional (introduccin de materiales biolgicos asociada a procedimientos tcnicos) o no intencional (contaminacin de materiales de trabajo no relacionada con procedimientos tcnicos). Las endotoxinas y las micotoxinas pueden desempear un papel aadido al potencial

infeccioso de los microorganismos. Pueden ser la causa o un factor contribuyente en el desarrollo de una enfermedad. El sistema cardiovascular puede reaccionar con una participacin orgnica localizada como complicacin de una infeccin; de esta forma se producen vasculitis (inflamacin de los vasos sanguneos), endocarditis (inflamacin del endocardio, sobre todo por bacterias, pero tambin por hongos y protozoos; la forma aguda se presenta como una sepsis; las formas subagudas, como la generalizacin de una infeccin), miocarditis (inflamacin del msculo cardaco, causada por bacterias, virus y protozoos), pericarditis (inflamacin del pericardio, acompaa generalmente a la miocarditis), o pancarditis (aparicin simultnea de endocarditis, miocarditis y pericarditis) o puede afectarse en el curso de una enfermedad sistmica generalizada (sepsis, shock txico o sptico). El corazn puede participar durante o despus de la infeccin. Entre los posibles mecanismos patognicos hay que

Tabla 3.5 Visin global de enfermedades infecciosas posiblemente relacionadas con el trabajo y que afectan al sistema cardiovascular. Enfermedad SIDA/VIH Efecto en el corazn Miocarditis, Endocarditis, Pericarditis Endocarditis Endocarditis, Miocarditis Miocarditis Aparicin/frecuencia de efectos cardacos en caso de enfermedad 42 % (Blanc y cols. 1990); infecciones oportunistas, pero tambin miocarditis linfoctica producida por el propio VIH (Beschorner y cols. 1990) Poco frecuente; aparece en personas inmunodeprimidas Poco frecuente (Gro, Jahn y Schlmerich 1970; Schulz y Stobbe 1981) Grupos de riesgo profesional Personal de los servicios sanitarios y de asistencia social Trabajadores del sector agrario Trabajadores de empresas de empaquetado de carne y cra de animales, trabajadores del sector agrario, veterinarios Personas que viajan por motivos de negocios por Amrica central y del sur

Aspergilosis Brucelosis

Enfermedad de Chagas

Datos variables: 20 % en Argentina (Acha y Szyfres 1980); 69 % en Chile (Arribada y cols. 1990); 67 % (Higuchi y cols. 1990); enfermedad crnica de Chagas siempre con miocarditis (Gross, Jahn y Schlmerich 1970) 5 al 15 % con el virus Coxsackie-B (Reindell y Roskamm 1977)

Virus Coxsackie

Miocarditis, Pericarditis Miocarditis, Pericarditis Miocarditis, Endocarditis Miocarditis Miocarditis, Pericarditis Endocarditis

Personal de los servicios sanitarios y de asistencia social, personas que trabajan con aguas residuales Personal que trabaja con nios (sobre todo nios pequeos), en dilisis y departamentos de trasplantes Personal que trabaja con nios y en servicios sanitarios

Citomegalovirus

Sumamente poco frecuente; aparece sobre todo en personas inmunodeprimidas

Difteria

10 al 20 % con difteria localizada, ms comn en la forma progresiva D. (Gross, Jahn y Schlmerich 1970), especialmente en la que se desarrolla de forma txica Poco frecuente (Riecker 1988) Poco frecuente; sobre todo en las personas inmunodeprimidas

Equinococosis Infecciones por el virus de Epstein-Barr virus Erisipeloide

Trabajadores de la silvicultura Personal sanitario y de los servicios de asistencia social

Los datos varan desde una incidencia escasa (Gross, Jahn y Schlmerich 1970; Riecker 1988) hasta un 30 % (Azofra y cols. 1991)

Trabajadores de empresas de envasado de carne, procesamiento de pescado, pescadores, veterinarios

Contina en la pgina siguiente.

3.18

PELIGROS BIOLOGICOS

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CUERPO HUMANO

Tabla 3.5 Visin global de enfermedades infecciosas posiblemente relacionadas con el trabajo y que afectan al sistema cardiovascular. Continuacin Enfermedad Filariasis Tifus entre otras ricketsiosis (excluida la fiebre Q) Efecto en el corazn Miocarditis Miocarditis, Vasculitis de los vasos pequeos Aparicin/frecuencia de efectos cardacos en caso de enfermedad Poco frecuente (Riecker 1988) Los datos son variables, por la accin directa del patgeno, un efecto txico o la reduccin de la resistencia durante la resolucin de la fiebre Grupos de riesgo profesional Personas que viajan por motivos de negocios a zonas endmicas Personas que viajan por motivos de negocios a zonas endmicas

Meningoencefalitis de Miocarditis Poco frecuente (Sundermann 1987) principios del verano Fiebre amarilla Lesin txica de los vasos Poco frecuente; con casos graves (Gross, Jahn y Schlmerich, 1970), Miocarditis Fiebre hemorrgica (Ebola, Marburg, Lassa, Dengue, etc.) Gripe Hepatitis Miocarditis y hemorragias No se dispone de informacin endocrdicas en el contexto de un sndrome hemorrgico generalizado, insuficiencia cardiovascular Miocarditis, Hemorragias Miocarditis (Gross, Willens y Zeldis 1981; Schulz y Stobbe 1981) Pericarditis, Miocarditis, Endocarditis Miocarditis (Reindell y Roskamm 1977) Miocarditis Los datos varan entre raros y frecuentes (Schulz y Stobbe 1981) Poco frecuente (Schulz y Stobbe 1981)

Trabajadores de la silvicultura, jardineros Personas que viajan por motivos de negocios a zonas endmicas Trabajadores de servicios sanitarios en zonas afectadas y laboratorios especiales, y trabajadores de la cra de animales

Trabajadores de los servicios de salud Trabajadores de los servicios de salud y de asistencia social Personal de mantenimiento de equipos de aire acondicionado, humidificadores jacuzzis Viajeros de negocios a zonas endmicas Trabajadores de empresas de tratamiento de residuos y de aguas residuales, trabajadores de mataderos

Legionelosis

Si se produce, suele ser poco frecuente raros (Gross, Willens y Zeldis 1981) Con leishmaniasis visceral Efecto txico o infeccin directa del patgeno (Schulz y Stobbe 1981)

Leishmaniasis Leptospirosis (forma ictrica) Listeriosis

Endocarditis

Muy poco frecuente (la listeriosis cutnea es la forma predominante de Trabajadores del sector agrario, veterinarios, trabaenfermedad profesional) jadores de empresas de envasado de carne 8 % (Mrowietz 1991) o 13 % (Shadick y cols. 1994) Trabajadores de la silvicultura

Enfermedad de Lyme En estadio 2: Miocarditis Pancarditis En estadio 3: Carditis crnica Malaria Miocarditis Sarampin Miocarditis, Pericarditis

Relativamente frecuente con el paludismo tropical (Sundermann 1987); infeccin directa de los capilares Poco frecuente Muy poco frecuente

Viajeros de negocios en zonas endmicas Personal de servicios sanitarios y que trabaja con nios Trabajadores del sector agrario, granjas de animales, (sobre todo con animales de pezuas hendidas)

Enfermedad pie-boca Miocarditis

Contina en la pgina siguiente.

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

3.19

PELIGROS BIOLOGICOS

3.19

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CUERPO HUMANO

Tabla 3.5 Visin global de enfermedades infecciosas posiblemente relacionadas con el trabajo y que afectan al sistema cardiovascular. Continuacin Parotiditis Miocarditis Poco frecuenteinferior al 0,2-0,4 % (Hofmann 1993) Personal de servicios sanitarios y que trabaja con nios Empleados de servicios sanitarios y de asistencia social

Infecciones y neumona por Mycoplasma Ornitosis/Psitacosis

Miocarditis, Pericarditis Miocarditis, Endocarditis Miocarditis intersticial

Poco frecuente

Poco frecuente (Kaufmann y Potter 1986; Schulz y Stobbe 1981)

Criadores de pjaros ornamentales y de aves de corral, trabajadores de tiendas de animales domsticos, veterinarios

Paratifus

Sobre todo en las personas de mayor edad o que estn muy graves por Cooperantes en pases tropicales y subtropicales efecto txico Frecuente en los casos graves en la primera y segunda semana Posible hasta los 20 aos despus de una enfermedad aguda (Behymer y Riemann 1989); los datos varan desde poco frecuente (Schulz y Stobbe 1981; Sundermann, 1987) hasta el 7,2 % (Conolly y cols. 1990); ms frecuente (68 %) en los casos de fiebre Q crnica con debilidad del sistema inmunitario o cardiopata previa (Brouqui y cols. 1993) Poco frecuente Empleados de servicios sanitarios Trabajadores de granjas de animales, veterinarios, trabajadores del sector agrario, posiblemente tambin trabajadores de mataderos y de empresas de productos lcteos

Poliomielitis Fiebre Q

Miocarditis Miocarditis, Endocarditis, Pericarditis

Rubeola

Miocarditis, Pericarditis Miocarditis

Empleados de los servicios sanitarios y cuidadores de nios Viajeros de negocios y trabajadores de servicios sanitarios en pases tropicales y subtropicales Personal de servicios sanitarios y que trabaja con nios

Fiebre recurrente

No se dispone de informacin

Escarlatina y otras infecciones por estreptococos Enfermedad del sueo Toxoplasmosis Tuberculosis

Miocarditis, Endocarditis Miocarditis

Entre el 1 y el 2,5 % sufren fiebre reumtica como complicacin (Dkert 1981), de estos casos el 30-80% presentan carditis (Sundermann 1987); del 43 al 91 % (al-Eissa, 991) Poco frecuente

Viajeros de negocios a Africa entre los paralelos 20 sur y norte Personas con contacto profesional con animales

Miocarditis Miocarditis, Pericarditis Miocarditis

Poco frecuente, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos

Miocarditis sobre todo en conjuncin con tuberculosis miliar, Empleados de servicios sanitarios pericarditis con prevalencia de tuberculosis elevada de hasta el 25 %, si no del 7 % (Sundermann 1987) Txico; 8 % (Bavdekar y cols. 1991) Cooperantes, personal de laboratorios de microbiologa (sobre todo de laboratorios de procesamiento de heces) Empleados de servicios sanitarios y que trabajan con nios

Tifus abdominal

Varicela, Herpes zster

Miocarditis

Poco frecuente

considerar la colonizacin directa por grmenes o procesos alrgicos o txicos. Adems del tipo y virulencia del patgeno, la eficiencia del sistema inmunitario desempea un papel en la forma en que reacciona el corazn frente a una infeccin. A partir de heridas infectadas por microorganismos como los estafilococos y los estreptococos puede producirse una miocarditis o endocarditis. Esto puede sucederle a la prctica totalidad de los grupos profesionales tras un accidente en el lugar de trabajo.

El noventa por ciento de todos los casos estudiados de endocarditis pueden atribuirse a estafilococos o estreptococos, pero slo una pequea parte de estos casos son infecciones relacionadas con accidentes. En la Tabla 3.5 se ofrece un resumen de las enfermedades infecciosas de posible origen profesional que afectan al sistema cardiovascular.

3.20

PELIGROS BIOLOGICOS

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL CUERPO HUMANO

Referencias

REFERENCIAS

Acha, P, B Szyfres. 1980. Zoonoses and Communicable Diseases Common to Man and Animals. Washington, DC: Oficina Regional de la OMS. al-Eissa, YA. 1991. Acute rheumatic fever during childhood in Saudi Arabia. Ann Trop Paediat 11(3):225-231. Alfredsson, L, C-L Spetz, T Theorell. 1985. Type of occupation and near-future hospitalization for myocardial infarction (MI) and some other diagnoses. Int J Epidemiol 14:378-388. Alfredsson, L, R Karasek, T Theorell. 1982. Myocardial infarction risk and psychosocial work environment: An analysis of male Swedish working force. Soc Sci Med 16:463-467. Altura, BM, BT Altura, A Gebrewold, H Ising, T Gunther. 1992. Noise-induced hypertension and magnesium in rats: Relationship to microcirculation and calcium. J Appl Physiol 72:194-202. Altura, BM. 1993. Extraaural effects of chronic noise exposure on blood pressure, microcirculation and electrolytes in rats: Modulation by Mg2+. En Lrm und Krankheit [Ruido y enfermedad], dirigido por H Ising y B Kruppa. Stuttgart: Gustav Fischer. American Industrial Hygiene Association (AIHA). 1986. BiohazardsReference Manual. Akron, Ohio: AIHA. Aro, S, J Hasan. 1987. Occupational class, psychosocial stress and morbidity. Ann Clin Res 19:62-68. Arribada, A, W Apt, X Aguilera, A Solari, y J Sandoval. 1990. Chagas cardiopathy in the first region of Chile. Clinical, epidemiologic and parasitologic study. Revista Mdica de Chile 118(8):846-854. Atkins, EH, EL Baker. 1985. Exacerbation of coronary artery disease by occupational carbon monoxide exposure: A report of two fatalities and a review of the literature. Am J Ind Med 7:73-79. Azofra, J, R Torres, JL Gmez Garcs, M Grgolas, ML Fernndez Guerrero, y M Jimnez Casado. 1991. Endocarditis por erysipelothrix rhusiopathiae. Estudio de due casos y revisin de la literatura. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica 9(2):102-105. Baron, JA, JM Peters, DH Garabrant, L Bernstein, R Krebsbach. 1987. Smoking as a risk factor in noise-induced hearing loss. J Occup Med 29:741-745. Bavdekar, A, M Chaudhari, S Bhave, A Pandit. 1991. Ciprofloxacin in typhoid fever. Ind J Pediatr 58(3):335-339. Behymer, D, HP Riemann. 1989. Coxiella burnetii infection (Q-fever). J Am Vet Med Assoc 194:764-767. Berlin, JA, GA Colditz. 1990. A meta-analysis of physical activity in the prevention of coronary heart disease. Am J Epidemiol 132:612-628. Bernhardt, JH. 1986. Biological Effects of Static and Extremely Low Frequency Magnetic Fields. Munich: MMV Medizin Verlag. . 1988. The establishment of frequency dependent limits for electric and magnetic fields and evaluation of indirect effects. Radiat Environ Biophys 27: 1-27. Beschorner, WE, K Baughman, RP Turnicky, GM Hutchins, SA Rowe, AL KavanaughMcHugh, DL Suresch, A Herskowitz. 1990. HIVassociated myocarditis pathology and immunopathology. Am J Pathol 137(6):1365-1371. Blanc, P, P Hoffman, JF Michaels, E Bernard, H Vinti, P Morand, R Loubiere. 1990. Cardiac involvement in carriers of the human

immunodeficiency virus. Report of 38 cases. Annales de cardiologie et dangiologie 39(9):519-525. Bouchard, C, RJ Shephard, T Stephens. 1994. Physical Activity, Fitness and Health. Champaign, Ill: Human Kinetics. Bovenzi, M. 1990. Autonomic stimulation and cardiovascular reflex activity in the hand-armvibration syndrome. Kurume Med J 37:85-94. Briazgounov, IP. 1988. The role of physical activity in the prevention and treatment of noncommunicable diseases. World Health Stat Q 41:242-250. Brouqui, P, HT Dupont, M Drancourt, Y Berland, J Etienne, C Leport, F Goldstein, P Massip, M Micoud, A Bertrand 1993. Chronic Q fever. Ninety-two cases from France, including 27 cases without endocarditis. Arch Int Med 153(5):642-648. Brusis, OA y H Weber-Falkensammer (dirs.). 1986. Handbuch der Koronargruppenbetreuung [Manual de tratamiento de enfermedades coronarias]. Erlangen: Perimed. Carter, NL. 1988. Heart rate and blood pressure response in medium artillery gun crews. Med J Austral 149:185-189. Centers for Disease Control and Prevention. 1993. Public health focus: Physical activity and the prevention of coronary heart disease. Morb Mortal Weekly Rep 42:669-672. Clark, RP, OG Edholm. 1985. Man and his Thermal Environment. Londres: Edward Arnold. Conolly, JH, PV Coyle, AA Adgey, HJ ONeill, DM Simpson. 1990. Clinical Q-fever in Northern Ireland 1962-1989. Ulster Med J 59(2):137-144. Curwen, M. 1991. Excess winter mortality: A British phenomenon? Health Trends 22:169-175. Curwen, M, T Devis. 1988. Winter mortality, temperature and influenza: Has the relationship changed in recent years? Population Trends 54:17-20. DeBacker, G, M Kornitzer, H Peters, M Dramaix. 1984. Relation between work rhythm and coronary risk factors. Eur Heart J 5 Suppl. 1:307. DeBacker, G, M Kornitzer, M Dramix, H Peeters, F Kittel. 1987. Irregular working hours and lipid levels in men. En Expanding Horizons in Atherosclerosis Research, dirigido por G Schlierf y H Mrl. Berln: Springer. Dkert, B. 1981. Grundlagen der Infektionskrankheiten fr medizinische Berufe [Principios de enfermedades infecciosas para la profesin mdica]. Berln: Volk und Wissen. Douglas, AS, TM Allan, JM Rawles. 1991. Composition of seasonality of disease. Scott Med J 36:76-82. Dukes-Dobos, FN. 1981. Hazards of heat exposure. Scand J Work Environ Health 7:73. Dupuis, H, E Christ, DJ Sandover, W Taylor, A Okada. 1993. Actas de la 6 Conferencia internacional sobre vibracin mano-brazo, Bonn, Repblica Federal de Alemania, 19-22 de mayo de 1992. Essen: Druckzentrum Sutter & Partner. Dupuis, H, G Zerlett. 1986. The Effects of Whole-Body Vibration. Berln: Springer. Dupuis, H, W Christ. 1966. On the vibrating behavior of the stomach under the influence of sinusoidal and stochastic vibration. Int J Appl Physiol Occup Physiol 22:149-166. Edwards, FC, RI McCallum, PJ Taylor. 1988. Fitness for Work: The Medical Aspects. Oxford: Oxford Univ. Press. Eiff, AW v. 1993. Selected aspects of cardiovascular responses to acute stress. Lrm und Krankheit [Ruido y enfermedad ], dirigido por H Ising y B Kruppa. Stuttgart: Gustav Fischer.

Fajen, J, B Albright, SS Leffingwell. 1981. A cross-sectional medical and industrial hygiene survey of workers exposed to carbon disulfide. Scand J Work Environ Health 7 Suppl. 4:20-27. Frkkil, M, I Pyykk, E Heinonen. 1990. V