ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL: 23 DE JUNIO DE … · a representantes de los pueblos...

46
1 ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL: 23 DE JUNIO DE 2015 REGIÓN N°3, LA MATANZA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Gestión Educativa Dirección de Inspección General JEFATURA DE REGIÓN N° 3 LA MATANZA

Transcript of ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL: 23 DE JUNIO DE … · a representantes de los pueblos...

1

ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:

23 DE JUNIO DE 2015

REGIÓN N°3, LA MATANZA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección Provincial de Gestión Educativa

Dirección de Inspección General

JEFATURA DE REGIÓN N° 3 – LA MATANZA

2

ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL1

23 DE JUNIO DE 2015

REGIÓN N° 3, LA MATANZA

Prof. Marcela Lucas (Referente de Educación Intercultural)

El encuentro fue coorganizado por inspectores, bibliotecarios, profesores de

distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Participaron en las reuniones

previas de organización y en el encuentro:

Inspectora Jefe: María del Carmen Hayet.

Inspectores Referentes:

Adriana Clementino, Claudia Bentivenga, Liliana Rodríguez, Luciana Vilá,

Marcela Medina, Mirel Vidal y Oscar Romero.

Equipo de Región 3: Claudia Rodríguez (asesoramiento), Elba Epifanía

Gómez (prensa y difusión), Marcela Lucas (Referente de Educación

Intercultural).

Bibliotecarias referentes: Andrea Besora (bibliotecaria referente),

Fernanda Duzdevic (bibliotecaria referente).

La jornada se realizó en las instalaciones de la Universidad de La Matanza a cuyo

personal de las áreas de Pedagogía y de Seguridad les agradecemos su cordial

trato, excelente predisposición y colaboración.

A cargo de la acreditación estuvieron, junto con las bibliotecarias referentes:

Silvina Zalazar, Cecilia Zalazar, Josefina Sánchez, María Elena De Lisio, Carina

Mabel Montiel, Lucía Ramona Molina, Lorena Paula Ferreyra, Mónica Nicolini, Marina

Fiorenza2, Liliana Loiácono, Patricia Dimoff, Iris LLorens, Sergio Videla, Adriana

Ponce, Graciela Evelina Botta y Viviana Dib.

1 La foto de tapa es de un dibujo de un niño del Jardín 914 de Villa Celina, fue realizado en el marco de

un proyecto institucional. Agradecemos a la Inspectora Claudia Bentivenga, a los directivos del jardín y a la maestra Andrea Ibaldi, haber compartido el proyecto en el encuentro y fotos de las producciones para

este registro. 2 Le agradecemos a Marina Fiorenza, especialmente, quien durante el encuentro nos ayudó a reparar

una dificultad técnica con uno de los power que se había preparado.

3

El encuentro se inició con el ingreso de los abanderados de distintas instituciones

educativas de nivel inicial, primario, secundario; de modalidad común, especial y

adultos. Los estudiantes portaron la Wiphala, la Bandera Nacional y la Provincial.

4

A continuación, entonamos el Himno Nacional Argentino.

5

Inmediatamente, la conductora, Prof. Claudia Rodríguez inició el encuentro con

la lectura de LOS HIJOS DE LOS DÍAS: Día 23 y Día 24, de Eduardo Galeano.

6

Junio 23 Fuegos

A la medianoche de hoy, rompen los fuegos. El gentío se reúne alrededor de las altas hogueras.

Esta noche se limpian las casas y las almas. Se arrojan al fuego los trastos viejos y los deseos viejos, cosas y sentires gastados por el

tiempo, para que lo nuevo nazca y encuentre lugar. Desde el norte del mundo, esta costumbre se difundió por todas

partes. Siempre fue una fiesta pagana. Siempre, hasta que la Iglesia Católica decidió que ésta sería la noche de san Juan.

Junio 24 El sol

Desde el amanecer de hoy se celebra la fiesta del sol, el Inti Raymi, en

las estepas y las serranías de los Andes. Al principio de los tiempos, la tierra y el cielo estaban a oscuras. Sólo

noche había. Cuando la primera mujer y el primer hombre emergieron de las aguas del lago Titicaca, nació el sol.

El sol fue inventado por Viracocha, el dios de dioses, para que el hombre y la mujer pudieran verse.

Galeano, Eduardo, Los hijos de los días,

7

La Inspectora Jefe, María del Carmen Hayet, reivindicó el derecho de los

docentes a capacitarnos en servicio y destacó las experiencias escolares que se

están desarrollando en la Región. Convocó a multiplicarlas.

8

La Prof. Marcela Lucas (Referente de Educación Intercultural) presentó el

programa3, explicó que en cada Encuentro de Educación Intercultural de la Región

convocarían:

a representantes de los pueblos originarios,

a especialistas en temáticas de interés para el desarrollo de propuestas interculturales, y

a docentes que llevan a cabo proyectos educativos que incorporan los

conocimientos de los estudiantes y sus comunidades de pertenencia.

3 Se realizó un power point con el Programa, dado que la Región no contaba con insumos para

imprimirlo. El mismo y otras fotos de la jornada están disponible en:

http://www.jefaturaderegion3.com.ar/index.php/component/content/article/9-sin-clasificar/333-interculturalidad.html

9

El PANEL DE PUEBLOS ORIGINARIOS estuvo integrado por:

Efraín Rolando Condori Pocoaca. Aymara, estudiante del profesorado en

Educación Primaria, en el ISFD N° 105 de Ciudad Evita. Miembro de la Wak'a

de Parque Avellaneda (espacio ceremonial y espiritual) y de Alfar (espacio

colectivo para pensar - hacer desde las

identidades), desde estas instituciones

participa también en la Cátedra

Abierta Intercultural.

Cristian Ángel Filamita Peña

Argentino, descendiente del pueblo

quechua, estudiante de la Tecnicatura

en Comunicación Social, en el ISFD N°

105 de Ciudad Evita. Joven con

amplios conocimientos en las danzas y música andina. Tiene experiencia en

el trabajo comunitario y radiofónico. Actualmente trabaja en la radio

Comunitaria Tupiza 92.5 de Laferrerre.

10

Efraín Condori presentó la ubicación del pueblo aymara: en parte de los que hoy

son Perú, Chile, Bolivia y Argentina.

Presentó elementos que lo acompañan y su significatividad como aymara.

11

Explicó de manera sintética el significado de los colores de la Wiphala.

Nos convocó a reflexionar sobre el Vivir mejor o Vivir bien y el Buen vivir; así como,

sobre la importancia de inculcar el respeto, cuidado y amor a la Pachamama

(madre Tierra).

Luego expuso Cristian Filamita, quien se presentó como matancero y

comunicador social.

12

Hizo un recorrido en torno a las representaciones que se han transmitido en el

sistema educativo alrededor de los pueblos originarios, en la necesidad de no crear

estereotipos.

Puso énfasis en el hecho de que en La Matanza nos encontramos con nuestras

identidades, pero con frecuencia no nos entendemos…

13

Posteriormente, se presentó el Panel: Interculturalidad y migraciones: formas

de materialización desde el territorio y las representaciones. En él

expusieron:

Brenda Matossian: Licenciada en Geografía. Investigadora del Conicet.

Autora de artículos en publicaciones nacionales e internacionales, y

Cecilia Melella: Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos

Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura (UBA).

La presentación en power point con los ejes de su disertación están disponibles en:

http://www.jefaturaderegion3.com.ar/images/pdf/interculturalidad/Presentacionint

erculturalidadconicet.pdf

14

La exposición abordó, entre otras temáticas:

el concepto de interculturalidad desde distintas perspectivas,

15

el concepto de migración como dinámico y el de migrante como

heterogeneidad,

estadísticas y recursos del INDEC que pueden ser abordados de la escuela

para abordar tanto lo que se registra, observa, como aquello que se silencia

representaciones sobre las migraciones,

formas de nominalizar a los extranjeros a través de los medios de

comunicación, cargados de negatividad, concretamente, refiriéndose a los

inmigrantes de países latinoamericanos.

16

Antes del mediodía se presentó el PANEL: EXPERIENCIAS ESCOLARES. La

primera ponencia estuvo a cargo de docentes y una madre del Jardín 914 de Villa

Celina. Estuvieron, en orden de participación: Alicia Merciai (Directora); Silvia

Fernández (Vicedirectora), Andrea Ibaldi (Maestra de sala) y Gertrudis

Centeno (Madre, en representación de las familias).

La experiencia que transmitieron surgió en el marco de un proyecto institucional

que buscaba recuperar conocimientos de nuestros pueblos originarios.

17

La maestra, Andrea Ibaldi, explicó cómo surgió el proyecto, su recorrido y los

conocimientos que fueron construyendo.

Del panel participó, como enunciamos, una madre: Gertrudis Centeno, quien

junto con otras familias aportaron sus saberes sobre el tejido a los niños/as y a la

docente.

18

Durante la experiencia trabajaron la diversidad de lanas (oveja, alpaca, llama), y

las características de los tejidos andinos, observando que los mismos constituyen

un lenguaje.

A lo largo del proyecto, los estudiantes pudieron diferenciar los tejidos artesanales

de los industriales. Asimismo, observar que lo que para algunos son "caminos de

mesa", "adornos", para otros contienen toda una simbología y, como tal,

transmiten mensajes.

19

El análisis de distintas tramas dio la posibilidad de que después los niños

confeccionaran sus caminos sobre papel, con técnicas grafoplásticas, empleando las

simbologías que cada uno eligió; pudieron, al mismo tiempo, fundamentar (y

verbalizar) sus elecciones.

20

La comunidad del jardín 914 proyectó un video que está disponible en:

http://www.jefaturaderegion3.com.ar/index.php/component/content/article/9-sin-

clasificar/436-video-interculturalidad.html

21

En la segunda ponencia de EXPERIENCIAS ESCOLARES, estuvieron Gustavo

Olszevicki (Orientador Educacional, EEP 152 - EES 86) y Andrea Silva

(Orientadora Social, EEP152 - EES 58), quienes trabajan en la localidad de Ciudad

Evita.

Narraron cómo surgió la idea de concretar una radio comunitaria que pudieran

utilizar distintas instituciones escolares y el barrio; el proceso de instalación de la

antena y la significatividad que tiene en el presente el hecho de que exalumnos,

miembros de la comunidad, están actuando como capacitadores en el uso de

medios radiofónicos, la mayoría son habitantes del barrio BID4 de Ciudad Evita.

4 El barrio BID es nombrado con frecuencia por sus habitantes como barrio Villegas, por la cercanía con

la estación de ferrocarril que lleva ese nombre.

22

Resaltaron la importancia de generar experiencias en red, que promueven la

toma de la palabra en niños, jóvenes y adultos de las comunidades educativas y

barriales.

Firma del contrato

23

Cerró la exposición la Lic. Andrea Silva resaltando el interés de que la antena

extienda sus tramos, ya que ello constituirá no solo la materialización de la misma,

sino la extensión las voces de los estudiantes y vecinos.

Instalación de la antena

24

Antena

El power que acompañó la exposición está disponible en

http://www.jefaturaderegion3.com.ar/images/pdf/interculturalidad/radiosociocomunitaria.pdf

25

Por la tarde, se desarrollaron TALLERES, no sin dificultad, por la cantidad de

presentes en la jornada que superó los ochocientos docentes.

Los talleres estuvieron coordinados por docentes, directivos e inspectores de

distintas ramas y modalidades. Ellos fueron, en orden alfabético:

Adriana Clementino

Alejandra Ruiz

Analía Ferrero

Andrea Schierenbeck Cecilia Filippi

Claudia Bentivenga,

Damián Federico

Diego Escobar Gabriela Bianchini

Hernán Rodríguez

Isabel Ruiz

Isabel Valvo Liliana Rodríguez

Marcela Lucas

María Elisa Reymaldo

María Eugenia Vischi,

Mariela Sánchez Martín Yaghoubian

Myriam Romero

Oscar Romero

Rosana Fuoco Roxana Duarte

Sandra Morello

Selva Castro,

Silvia Sacco Silvia Vasallo

Sonia Pedrolo

Zulema Sosa

Varios de los talleres abrieron o cerraron con alguna de las siguientes historietas:

26

27

28

Con distintas modalidades los docentes dialogamos y reflexionamos sobre nuestras

propias procedencias y las culturas que portamos; así como sobre la escuela que

hubiéramos deseado para nosotros mismos y la que queremos construir hoy. Las

siguientes preguntas abrieron el diálogo en los talleres:

¿Quiénes somos?

¿De dónde venimos?

¿Qué cultura/s traemos?

¿Qué escuela hubiéramos querido haber tenido, cuando

éramos niños?

¿Qué nos hubiera gustado que los docentes respetaran de

nuestros saberes extra- escolares, de los conocimientos

culturales que portábamos?

29

30

Para realizar el cierre de la jornada, cada grupo, preparó una frase, expresión

plástica, teatral y/o literaria en relación con las reflexiones que surgieron. A

continuación, se muestran fotos de algunas producciones realizadas, con breves

reflexiones.

Varios grupos eligieron las dramatizaciones. Una de ellas nos convocó a pensar en

cómo ingresan o son silenciadas las creencias de los docentes/estudiantes distintas

de las hegemónicas.

31

Otras dramatizaciones estuvieron focalizadas en las dificultades de comunicación

cuando la lengua (o prácticas lingüísticas) del docente y la de los estudiantes no es

la misma.

32

Entre las dramatizaciones apareció críticamente, la postura del docente inflexible;

pero también, en algunas, la presencia del docente atento a las necesidades de los

estudiantes; abierto a la comunicación, a la escucha.

33

34

Una de las dramatizaciones puso el eje en el desconocimiento del docente sobre el

sistema alfabético de lenguas que coexisten en el aula; en este caso se hizo

especial referencia al guaraní, que posee un sistema de doce vocales (o seis que

pueden aparecer como orales o nasales). ¿Son las categorías del español las

mismas que emplean otras lenguas habladas por los que participamos de la misma

institución educativa?

35

¿Qué conocimientos tenemos naturalizados? ¿Qué conocemos de otras lenguas o de

las maneras de nombrar de hablantes distintos de los que usamos solo español?

Otra dramatización que puso el eje en el silenciamiento de nuestra/s culturas por la

dominación de la cultura hegemónica; el ocultamiento. ¿Cómo trabajamos para

des-cubrirnos y valorarnos?

36

Un acróstico con la palabra Interculturalidad que nos convoca a preguntarnos cómo

construimos la educación intercultural. ¿Es lo mismo respeto que tolerancia? ¿Ambos

términos proponen el diálogo? ¿Qué forma le damos al diálogo con raíces en la igualdad?

Las expresiones grafoplásticas fueron las más elegidas, presentamos algunas:

37

A continuación, a manera de ejemplo, mostramos dos representaciones plásticas:

una que plasma esencias de la educación intercultural, en la que coexisten

elementos de la naturaleza, valores y la chacana (símbolo originario). La otra, en

forma circular, dinámica, proponiendo una mirada cíclica. Esta forma fue la que

predominó en las producciones.

38

Algunas de las frases o mapas conceptuales que presentaban las producciones de

los docentes fueron:

ESTAMOS A TIEMPO

DE REFLEXIONAR

DE CONOCER

DE ACEPTAR

DE CAMBIAR EL RUMBO

CONTINUARÁ…

39

EN MATANZA, NO SOLO TENEMOS QUE ENCONTRARNOS,

SINO ENTENDERNOS.

APOSTEMOS A LA PEDAGOGÍA COMPLEMENTARIA…

APRENDIENDO DE LOS ERRORES

ABRÍ TUS OJOS

RE DESCUBRIR IDEAS

Aprovechar el día AGUA

AMOR historia

cultural

REACCIÓN

Apostar a vivir

SE TRATA DE VIVIR BIEN…

NO DE VIVIR MEJOR

DIÁLOGO HISTORIA EMPATÍA

INCLUSIÓN COMUNIDAD

AMOR DIVERSIDAD PASADO PRESENTE

INTERCULTURALIDAD

RESPETO ORÍGENES

PUEBLOS

COMPRENSIÓN TOLERANCIA TIERRA

RECONOCER VALORACIÓN

AMOR RAÍCES GENERACIONES

40

RESPETAR ESCUCHAR

ACEPTAR

INTERCULTURALIDAD

COMPARTIR

INTERCAMBIAR VALORAR MIRAR

APREHENDER

"Derribar fronteras, establecer puentes"

"Somos parte de un todo"

41

Inter

Cultura

lidad

DIVERSI-

DAD

APRENDI-

ZAJE

ENRIQUE-

CIMIENTO

VALORA-

CIÓN

Escucha

activo

Inter-

cambio

Respeto a

las

individua-

lidades

CAMBIOS

INTERNOS

CONVIVEN-

CIA

APERTURA

DIÁLOGO

42

Una docente narró el cuento La otra orilla de la escritora Marta Carrasco, 5que

sirvió para la reflexión y confección del afiche.

En una de las láminas producidas, los docentes incorporaron vocablos en lenguas

indígenas:

5 El cuento está disponible en: http://compartiendo-cuentos.blogspot.com.ar/2013/10/el-rio-suena-dia-

y-noche-con-su.html),

"Cada uno de nosotros

Hace un poco al otro y

el otro a uno mismo"

KHUYANKUSUNCHEJ (queswa)

Respetémonos

"TUKUY ÑAQACHEJ RUWAANCHEJ PAYTA UCHHIKATA,

PAY KIKINTA"

43

Dos grupos eligieron realizar poemas con la técnica de cadáver exquisito.

44

Transcribimos uno de ellos:

Es significativa la frase que eligió el grupo que, azarosamente, cerró la jornada:

Somos tan distintos… pero tan IGUALES.

HABÍA UNA VEZ UN MUNDO

Un mundo lleno de alegría y buenos sentimientos

buenos sentimientos seguramente se necesitan para

mirar al otro para acariciar su alma y así

entendernos, respetando las diferencias y también

aceptando nuestras raíces y nuestro folklore

es nuestra cultura que nos deja

ser parte de un todo me hace sentir

especial

fue la jornada porque nos movilizó

y nos hizo crecer

Colorín colorado

esta historia

recién ha empezado.

45

La finalidad de los talleres fue ver qué diversos somos los docentes, pues del

concepto de "diversidad", participamos todos. Y, al mismo tiempo, qué escuela

construimos, qué escuela posible deseamos.

El proceso que iniciamos en estos encuentros de Educación Intercultural tiene como

propósito recuperar nuestro protagonismo como sujetos sociales, políticos,

históricos, etc. y vernos como constructores de nuestro momento; por eso

comenzamos a indagar en algunos aspectos de nuestras biografías.

Partimos de la premisa de Raúl Fornet Betancourt (2009) 6 “… la interculturalidad,

en tanto dimensión constitutiva de la contextualización en la que estamos y somos,

se logra o se malogra en los procesos de subjetivación, tanto personal como

colectiva, en los que nosotros nos comprometemos”. Bentancourt aclara-

“…Tenemos un doble analfabetismo: biográfico y contextual. Si queremos

plantear la cuestión del sujeto social, tenemos que aprender a leer las

biografías que han sido posible dentro de los procesos de subjetivación

que nos ha dado nuestra historia, concretamente…Pero, ¿Qué biografías,

colectivas o individuales -o identidades- posibilitan la historia de la subjetivación

de los procesos que han existido? ¿Qué calidad han tenido esas biografías? ¿Dónde

6 Fornet-Betancourt, Raúl (2009) Interculturalidad en procesos de subjetivación. México: Consorcio

Intercultural/SEP, Coordinación Gral. de Educ. Intercultural y Bilingüe.

46

han fracasado? ¿Dónde han sido fragmentadas? ¿Dónde han sido machacadas las

biografías, las identidades, la memoria, etc.? Preguntas como estas son

fundamentales para adentrarnos en el conocimiento de esa historia biográfica que

arrastramos cuando usamos la palabra sujeto, siendo dicho conocimiento central

para dejar de ser analfabetos de nuestras propias vidas.”

Cabe destacar el eje del “diálogo” como organizador de los talleres, entendiéndolo

como " dinámica de interacción donde podemos tener acuerdos, desacuerdos o

diferentes puntos de vista sobre un tema o problema. En el diálogo ninguno aspira

a la verdad absoluta ya que se reconoce que el conocimiento no es un absoluto sino

algo en constante proceso de construcción, y que dicha construcción no es un

proceso individual sino que se genera en espacios colectivos (laborales,

académicos, vivenciales, etc.). Por ello, negar la posibilidad de diálogo, o no abrirse

a esa posibilidad, significa negar una dimensión constitutiva de la construcción de

conocimiento"7 .

En los encuentros de Educación Intercultural nos proponemos reflexionar sobre

nuestras realidades. La realidad puede construirse en muchas direcciones, con

muchas orientaciones posibles; esto es un inicio para ahondar en los parámetros

desde los que construimos conocimientos y analizar dicotomías que organizan

nuestros pensamientos-ideas.

7 Gualdieri, Vázquez, Tomé y otros. (2010/2011/2012). Módulo de Actividades Nº 1, cursos

implementados en la ciudad de Neuquén / CABA/ Bs. As. UnLu; SUTEBA-Alfar / Postítulo ISFD N°105,

Ciudad Evita.