Encuentro de Investigadores y Docentes de...

17
Cuarta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL2014 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Cancún, del 26 al 28 de mayo de 2014 Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento para la Innovación en Tecnología Educativa Chadwick Carreto 1 , Melissa Benitez 2 , Rolando Menchaca 3 , 1 Escuela Superior de Cómputo Instituto Politecnico Nacional Seccion de Estudios de Posgrado e Investigación [email protected] 2 Instituto Mexicano de Psicooncologia Montevideo, G.A.M. Mexico D.F. [email protected] 3 Escuela Superior de Ingenieria Mecaica y Electrica Instituto Politecnico Nacional Sección de Estudios de Posgrado e Investigación [email protected] Resumen. En el presente documento se describe el desarrollo de una infraestructura de sistemas y servicios tecnológicos para apoyar el proceso de Innovación en Tecnología Educativa. La plataforma parte de la propuesta de un modelo pedagógico y tecnológico de Gestión de Conocimiento, de tal manera que se genera un Repositorio de Información para la Innovación en Tecnología Educativa (RIITE) con el cual se pueden definir los posibles proyectos que pueden aplicarse en una institución educativa; este repositorio será alimentado por un observatorio de innovación en tecnología educativa (OITE) que tiene como finalidad buscar los proyectos, información y responsables de la innovación educativa a nivel Internacional, Nacional e Institucional. Una vez que este repositorio cuente con información de innovación, permitirá que un Sistema de Administración del Conocimiento (SAC) procese la información y la transforme en conocimiento, de tal forma que se puedan generar informes, reportes o consultas de los proyectos más viables en cuestión de innovación educativa, identificar a las personas con las cuales se pueden formar redes de colaboración y trabajo, así como los datos de la situación actual del desarrollo en el campo de la innovación en tecnología educativa. Para poder aplicar el conocimiento generado se ha desarrollado una metodología para la creación de Objetos de Aprendizaje y un Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA), el cual permita almacenar, clasificar, indexar y administrar cursos y recursos educativos disponibles para la comunidad que requiera de ellos. Palabras Clave: Innovación en Tecnología Educativa, Repositorio de Conocimiento, Observatorio de Innovación Educativa. 1 Introducción En la Actualidad las organizaciones educativas requieren de plataformas tecnológicas que permitan gestionar el conocimiento y coadyuven en la conformación de redes de Colaboración académica y de investigación e innovación educativa.

Transcript of Encuentro de Investigadores y Docentes de...

Page 1: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

Cuarta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL2014 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Cancún, del 26 al 28

de mayo de 2014

Desarrollo de una Plataforma de Gestión de Conocimiento

para la Innovación en Tecnología Educativa

Chadwick Carreto1, Melissa Benitez2, Rolando Menchaca3,

1 Escuela Superior de Cómputo – Instituto Politecnico Nacional

Seccion de Estudios de Posgrado e Investigación

[email protected]

2 Instituto Mexicano de Psicooncologia

Montevideo, G.A.M. Mexico D.F.

[email protected]

3 Escuela Superior de Ingenieria Mecaica y Electrica – Instituto Politecnico Nacional

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

[email protected]

Resumen. En el presente documento se describe el desarrollo de una infraestructura de

sistemas y servicios tecnológicos para apoyar el proceso de Innovación en Tecnología

Educativa. La plataforma parte de la propuesta de un modelo pedagógico y tecnológico de

Gestión de Conocimiento, de tal manera que se genera un Repositorio de Información para la

Innovación en Tecnología Educativa (RIITE) con el cual se pueden definir los posibles

proyectos que pueden aplicarse en una institución educativa; este repositorio será alimentado

por un observatorio de innovación en tecnología educativa (OITE) que tiene como finalidad

buscar los proyectos, información y responsables de la innovación educativa a nivel

Internacional, Nacional e Institucional. Una vez que este repositorio cuente con información de

innovación, permitirá que un Sistema de Administración del Conocimiento (SAC) procese la

información y la transforme en conocimiento, de tal forma que se puedan generar informes,

reportes o consultas de los proyectos más viables en cuestión de innovación educativa,

identificar a las personas con las cuales se pueden formar redes de colaboración y trabajo, así

como los datos de la situación actual del desarrollo en el campo de la innovación en tecnología

educativa.

Para poder aplicar el conocimiento generado se ha desarrollado una metodología para la

creación de Objetos de Aprendizaje y un Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA), el cual

permita almacenar, clasificar, indexar y administrar cursos y recursos educativos disponibles

para la comunidad que requiera de ellos.

Palabras Clave: Innovación en Tecnología Educativa, Repositorio de Conocimiento,

Observatorio de Innovación Educativa.

1 Introducción

En la Actualidad las organizaciones educativas requieren de plataformas tecnológicas

que permitan gestionar el conocimiento y coadyuven en la conformación de redes de

Colaboración académica y de investigación e innovación educativa.

Page 2: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

La Gestión del Conocimiento o Knowledge Management, es el proceso sistemático de

localizar, aplicar, distribuir, almacenar, transformar y compartir el conocimiento con

los participantes de una organización, con el objeto de explotar cooperativamente los

recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las empresas,

orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor [1].

La Gestión del Conocimiento es usualmente un proceso que implica técnicas para

capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los involucrados, para

transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.

La máxima que persigue este concepto es que: "La información precisa, en el

momento oportuno para la persona indicada".

Es una condición indispensable para la consolidación del futuro de las organizaciones

en la Nueva Economía: el incremento del valor empresarial y el mejoramiento

social, a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, alineados a sus

competencias humanas, tecnológicas y gerenciales, a sus estrategias y concretados en

productos y servicios originados en el uso intensivo de su activo intangible más

importante: el conocimiento. La expansión acelerada de las Tecnologías de la

Información y las Telecomunicaciones TICs, en todos los ámbitos de la humanidad,

pero particularmente a través de su uso amplio en las organizaciones, ha contribuido

a cimentar y expandir las aplicaciones de la Gestión del Conocimiento.

En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que

apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la

transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto

con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.

En detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la

disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y

facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo. Es una necesidad actual

relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva [2].

Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no

se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos

dominantes que viene con años de experiencia y de poder reconocer los diversos

patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.

Por tal razón, en el presente trabajo se describe el desarrollo de una plataforma que

engloba diferentes herramientas para trabajar en un Sistema de Gestión de

Conocimiento y de esta forma poner a disposición de instituciones educativas

herramientas que facilitan y desarrollan la creación, aplicación y conservación del

conocimiento producido, para generar valor, fortalecer bases de experiencia y con

ello, contribuir al logro de objetivos institucionales y organizacionales.

A continuación, en la sección 2 se describe el estado del Arte de las Plataformas de

Gestión del Conocimiento, para entender las necesidades de los aspectos que

requieren la plataforma propuesta. La sección 3 explica el diseño y el desarrollo de la

Page 3: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

propuesta. En la sección 4 se muestran los resultados de la implantación de la

Plataforma para finalmente, en la sección 5 damos una conclusión del trabajo

expuesto y se establece el trabajo a futuro.

2 Plataformas de Gestión del Conocimiento

El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de

desarrollo como "aprendizaje corporativo" o "aprendizaje organizacional", tiene

principalmente los siguientes objetivos:

1. Identificar, recabar y organizar el conocimiento existente.

2. Facilitar la creación de nuevo conocimiento.

3. Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la

gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en la empresa.

La transferencia del conocimiento (un aspecto de la Administración del

Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las organizaciones. De manera

informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc., y de

manera formal por medio del aprendizaje, el entrenamiento profesional y los

programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la Administración

del Conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del

conocimiento, y el establecimiento de intranets corporativos y de otras prácticas de la

tecnología del conocimiento y de información [3].

Para integrar Plataformas de Gestión del Conocimiento es necesario contemplara

herramientas que ayuden en este aspecto tales como:

Objetos de Conocimiento: Son distintos elementos de la producción intelectual

de la organización, generalmente destinados a los procesos de entrenamiento,

capacitación, formación y desarrollo, mediante el hospedaje en espacios-

generalmente virtuales y/o electrónicos, de cursos, presentaciones, documentos,

videos, podcast, memorias de eventos, etc, para uso de los empleados, los cuales

se organizan por áreas de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Páginas Amarillas: Es el currículum vitae de cada uno de las personas de la

organización, enfocado en el nivel, estado, perspectivas y aplicación de sus

conocimientos como producto de sus diferentes procesos formativos dentro y

fuera de la organización; sirve para determinar el “Estado del Arte” de los

conocimientos de una organización y como insumo para sus procesos formativos

y planes de desarrollo personales y profesionales.

Mapas de Conocimiento: Es la representación gráfica de las Páginas Amarillas,

permite ubicar en forma rápida y fácil, de acuerdo con la estructura de la

organización o con su Cadena de Valor, en dónde se encuentran ubicados los

conocimientos, su estado del arte y la persona que los tiene, de acuerdo con la

información diligenciada en la Pagina Amarilla.

Page 4: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

Lecciones Aprendidas: Constituyen la “memoria cognitiva” de la organización,

estas facilitan la recuperación rápida y fácil de las experiencias de las personas,

los proyectos, los procesos y las diferentes ejecutorias de personas y equipos

describiendo, evaluando, explicando y prospectando los logros alcanzados por la

empresa cuando han sido aplicados al cumplimiento de distintos objetivos a

través de su historia

Foros: Esta Herramienta permite el intercambio a través de una discusión en

línea de conocimientos y posturas argumentadas, que permitirá extender el

conocimiento entre quienes se vinculan desde distintos campos del saber en las

modalidades sincrónica y asincrónica.

Grupos: Es un aplicativo que provee un espacio serio y dinámico para la

creación e interacción de grupos de usuarios, con el fin de constituirse en

comunidades de práctica ya sea de carácter académico o investigativo. En él

podrá encontrar diferentes funcionalidades tales como: grupos públicos, privados,

creación de temas, mensajes, carpetas y archivos, entre otras.

Otras estrategias de gestión de conocimiento incluyen:

Recompensas (para motivar el intercambio de conocimiento)

Contar historias (como medio de transferir conocimiento tácito)

Mapeo de Conocimiento

Comunidades de Prácticas

Directorio de Expertos (para ayudar al buscador de conocimientos a llegar a

los expertos)

Evaluación de acciones y transferencias de buenas prácticas

Gestión de Competencias

Repositorios de Conocimiento

Tecnologías Colaborativas

Agentes de Conocimiento (algunos miembros organizacionales toman la

responsabilidad por un "campo" específico y actúan como primera referencia

sobre con quién hablar sobre un tema específico)

Computación en Nube

2.1 Arquitectura de Gestión de Conocimiento

Para poder establecer una plataforma tecnológica de Gestión de Conocimiento es

importante conocer las Arquitecturas de aplicación de estos sistemas.

1. Arquitecturas de trasmisión inmediata: Son herramientas que permiten

transmitir el conocimiento explícito de forma fácil al conjunto de miembros de

una misma empresa. Las Wikis son buen ejemplo de este tipo de herramientas o

la Wikipedia.

2. Arquitectura con herramientas y servicios de gestión del conocimiento

interno: Son aquellos componentes dentro de una arquitectura que gestionan,

analizan, buscan y distribuyen información.

Page 5: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

3. Arquitectura con herramientas y servicios de gestión del conocimiento

externo: Al igual que en la Arquitectura de Servicios de Gestión son

componentes que gestionan, analizan, buscan y distribuyen, pero en este caso

también hay que añadir que localizan y extraen, dado que su misión principal es

la localización y extracción de información relacionada con la empresa pero que

está en el exterior de ésta (principalmente en Internet o en otros soportes más

tradicionales de contenidos) y que por lo tanto en algunas ocasiones las

Organizaciones puede ser ajena a esta y no tener conocimiento de su existencia.

2.2 Plataformas de Gestión de Conocimiento

Existen algunos antecedentes de plataformas que integran herramientas para

Gestionar el Conocimiento tales como:

El Nodo Ka [4] de la Corporación Makaia en alianza con Colnodo está desarrollando

una plataforma online, basada en la nube y adaptada a las necesidades administrativas

y de gestión (interna y externa) de organizaciones sociales en América Latina,

ofreciéndoles herramientas de fortalecimiento institucional para incrementar su

impacto social y lograr mayor eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. La

pertinencia de este proyecto radica en que en Colombia existen más de 135,000

organizaciones sociales que buscan combatir la desigualdad y la pobreza mejorando

las condiciones de vida de millones de personas. Estas organizaciones enfrentan

grandes retos e ineficiencias en el manejo de sus recursos, el uso de la información y

la tecnología, la falta de herramientas adecuadas y de acceso a fuentes de

conocimiento, financiación y alianzas nacionales e internacionales. Esta plataforma

cuenta con los siguientes componentes:

Gestión Externa: proporciona información relevante y oportuna en temas de

consecución de recursos, aliados, donaciones, oportunidades de cooperación,

inversión de impacto, convocatorias nacionales e internacionales, concursos, eventos,

capacitación y aprendizaje. Herramientas para la gestión y mantenimiento de alianzas

y el aprovechamiento de las TIC como parte integral de las organizaciones. Este

componente cuenta con aplicaciones de alto valor agregado para el sector social

como:

Directorios e información de fondos, convocatorias, concursos, eventos,

organizaciones internacionales, tendencias por sector.

Mercado electrónico para el intercambio de información, recursos y servicios

entre las organizaciones del sector.

Directorio de organizaciones sociales.

Red de colaboración y conocimiento entre todas las organizaciones que

hacen parte de la Plataforma.

Mercado laboral para el sector social.

Desarrollo de sitios Web.

Gestión del conocimiento: incluye recursos de aprendizaje como herramientas

(toolkits), blogs, webinars, cursos virtuales y publicaciones en múltiples temas

Page 6: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

relevantes para la gestión de organizaciones sociales como cooperación internacional,

gestión de proyectos, trámites, educación financiera, políticas públicas, mercadeo

social, requisitos y trámites de donaciones, entre otros.

Gestión Interna: herramientas y aplicaciones que ayudan a las organizaciones a

mejorar su gestión administrativa, contable, ejecución de presupuestos, evaluación de

proyectos, control, evaluación de impacto, manejo de clientes, proveedores, y gestión

de donaciones y donantes.

El Caso del ITSON, en el Tecnológico de Sonora se propone una plataforma desde el

punto de vista de la administración del cambio. Este es un enfoque, sistémico y

metodológico, que busca incidir en los recursos humanos que están inmersos en un

cambio dentro de una organización, sea cual fuere la naturaleza de ésta; de tal manera

que, a través de una serie de técnicas, se propicie la modificación de estructuras,

conductas, paradigmas y competencias, con el fin de lograr total entendimiento y

compromiso para alcanzar la actitud y el desempeño que la organización desea en su

personal [5].

En esta plataforma el ITSON identificaron tres áreas para desarrollar esos sistemas, a

través de diferentes herramientas tecnológicas:

1. Administración del aprendizaje organizacional, cuyo objetivo es ayudar a cada

empleado a identificar las competencias críticas para contribuir a las metas de la

organización; a adquirir y aplicar esas competencias.

2. Administración del capital intelectual, donde se pretende ayudar a la

organización a identificar, estructurar, capturar, almacenar, recuperar y explotar

su sabiduría; es decir, centrarse en la riqueza del conocimiento contenida en los

individuos que la conforman.

3. Administración del valor, en donde se redefinen los fundamentos mismos de la

administración, o se busca rediseñar la base administrativa para llegar a ser una

organización virtual.

Las herramientas para Gestión de Conocimiento, no son propiamente de una gran

complejidad técnica por el hecho de administrar conocimiento; muchas de ellas

identificadas como tales, son muy sencillas. Una simple base de datos que administre

lecciones aprendidas, mejore prácticas o competencias, cumple con la definición de

una herramienta de Gestión de Conocimiento. De esta forma, un repositorio puede ser

una herramienta útil para llevar a cabo la gestión del conocimiento, pero en este

trabajo se trata de ir más allá, pues se habla de un sistema para la gestión del

conocimiento, donde el repositorio no responde a todos los requerimientos

institucionales; una manera de comprender los repositorios es imaginar una

combinación entre una biblioteca digital y un buscador como Yahoo o Google, sólo

que mucho más sofisticado que ambos.

Con los antecedentes que se pueden observar de estos dos casos de éxito y algunas

otras experiencias de la Comunidad Europea, podemos deducir que las plataformas de

Gestión de Conocimiento resuelven una necesidad importante y son una herramienta

que puede generar un gran número de ventajas a las Organizaciones Académicas.

Page 7: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

3 Propuesta de Plataforma de Gestión del Conocimiento

En la actualidad, es posible encontrar personas y organismos especializados en la

gestión del conocimiento, pero resultan altamente insuficientes para cubrir las

necesidades de todos los ámbitos de las organizaciones. De ahí que una de las

principales urgencias al respecto sea formar administradores de conocimiento.

Dado que el conocimiento en su estado natural se encuentra en las personas, las

fórmulas básicas de todo administrador de conocimiento se centran en cuatro

elementos:

1. Las personas

2. Los procesos

3. La tecnología

4. Los contenidos

Así, el reto de la plataforma propuesta es identificar el conocimiento que genera, fluye

y resguarda la organización, a partir de los procesos críticos que desarrolla su

comunidad, y convertirlo en contenidos, principalmente digitales, para hacerlos

disponibles apoyándose en tecnología; siempre favoreciendo esta posibilidad a través

de un buen sistema de revisión y observación, lo que además contribuye en el

incremento del propio capital intelectual.

La Plataforma propuesta se divide en múltiples módulos de acuerdo a las necesidades

institucionales, a continuación se definen los cuatro submódulos específicos que se

han desarrollado hasta el momento:

Repositorio de Información para la Innovación en Tecnología Educativa (RIITE)

Observatorio de Innovación en Tecnología Educativa (OITE) Sistema de Administración de Conocimiento aplicado a la Innovación en

Tecnología Educativa (SAC)

Repositorio Institucional de Objetos de Aprendizaje (RIOA)

La arquitectura de la Plataforma se puede observar en la Figura 1. estos cuatro

herramientas trabajan de forma organizada para gestionar el conocimiento por medio

del Repositorio de Información para la Innovación en Tecnología Educativa (RIITE)

se definirán los posibles proyectos que pueden aplicarse en una institución; este

repositorio será alimentado por un observatorio de innovación en tecnología educativa

(OITE) el cual buscara y reunirá información de los proyectos, información y

responsables de la innovación educativa a nivel Internacional, Nacional e

Institucional. Con la información de innovación, el Sistema de Administración del

Conocimiento (SAC) procesa la información y la transformara en conocimiento, de

tal forma que se puedan generar informes, reportes o consultas de los proyectos más

viables en cuestión de innovación educativa, identificar a las personas con las cuales

se pueden formar redes de colaboración y trabajo, así como los datos de la situación

actual del desarrollo en el campo de la innovación en tecnología educativa.

Page 8: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

Es importante resaltar que para poder aplicar el conocimiento generado se ha

desarrollado una metodología para la creación de Objetos de Aprendizaje y un

Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA), el cual permita almacenar, clasificar,

indexar y administrar cursos y recursos educativos disponibles para la comunidad que

requiera de ellos.

Fig. 1. Arquitectura de la Plataforma de Gestión de Conocimiento

3.1 Repositorio de Información e Innovación en Tecnología Educativa (RIITE)

La aplicación de repositorio de información permite contar con la información de una

manera organizada de muy fácil acceso, alimentado de numerosas fuentes,

transformadas en grupos de información sobre temas específicos de innovación, para

permitir nuevas consultas, análisis, reportes y toma de decisiones.

De esta forma una institución académica podría contar con información referente a la

innovación educativa de primera línea actualizada bien organizada y con la

posibilidad de ser convertida a conocimiento aplicando métodos y algoritmos que

permitan pasar de simples datos a información vista de diferentes ángulos que ayude

Observatorio de Innovación en

Tecnología Educativa (OITE)

Repositorio de Información para la Innovación en Tecnología Educativa (RIITE)

Sistema de Administración

del Conocimiento (SAC)

Redes de Colaboración

e Innovación

Page 9: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

en la toma de decisiones. Los procesos principales de este Repositorio de Información

para la Innovación son:

1. Extracción

2. Procesamiento

3. Presentación de la información de Innovación en Tecnología Educativa.

Este repositorio de información para la Innovación permitirá compartir la información

con los usuarios y con otros sistemas para crear una infraestructura que ayude en la

labor de definir los procesos y las medidas aplicables para desarrollar innovación

educativa Figura 2.

Repositorio de Información (DataWareHousing) que permita organizar, administrar y

consultar información referente a la Innovación en Tecnología Educativa.

Fig. 2. Repositorio de Información para la Innovación en Tecnología Educativa (RIITE)

3.2 Repositorio Institucional de Objetos de Aprendizaje

Los repositorios de objetos de aprendizaje son librerías de conocimientos, construidos

como servidores y servicios Web, los cuales albergan objetos de aprendizaje

caracterizados por medio de encabezados o metadatos, con los cuales dichos objetos

son clasificados. Además de ser los contenedores, organizadores y catalogadores de

objetos de aprendizaje, por lo general los repositorios ofrecen una serie de servicios

que permiten poner a disposición de las personas sus recursos; algunas de las tareas

que forman parte de las especificaciones que proponen algunos de los estándares son:

1. Búsqueda y localización de objetos de aprendizaje

2. Consultar objetos de aprendizaje

3. Solicitar objetos para publicación en diferentes sistemas de e-leearning

(moodle, etc).

4. Agregar objetos de aprendizaje para su almacenamiento.

Page 10: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

Todas estas operaciones del repositorio deben hacerse sobre objetos informáticos

multimedia que son objetos de aprendizaje identificables de manera unívoca Figura 3.

El resultado de la información de innovación educativa y las mejores prácticas, así

como cursos y materiales digitales, pueden convertirse en Objetos de Aprendizaje y

finalizar con esto el proceso de búsqueda de información, convertirla en conocimiento

y a partir de esto poder utilizarla y colocarla a disposición de quien la requiera.

La gran ventaja de utilizar los estándares internacionales es el de poder aplicar estos

Objetos sobre cualquier plataforma de educación en línea como puede ser Moodle,

Sakai, OAprendice, AVC, etc.

El desarrollo de este proyecto permitirá a cualquier institución contar con un

Repositorio Institucional para ser compartido por toda la comunidad de innovación,

docentes y alumnos.

Fig. 3. Estructura del Repositorio Institucional de Objetos de Aprendizaje (RIOA)

3.3 Observatorio de Innovación en Tecnología Educativa (OITE)

El observatorio de innovación en tecnología educativa (OITE) tiene como finalidad

buscar los proyectos, información y responsables de la innovación educativa a nivel

Internacional, Nacional e Institucional, su objetivo es generar una visión global e

institucional de los proyectos e investigación desarrollada en materia educativa. Una

vez identificados estos proyectos se procede a implantarlos en entornos de prueba que

permitan verificar su viabilidad y pertinencia para de esta forma implantarlos y

transferirlos tanto en conocimiento como tecnológicamente en un esquema de

adopción de la innovación, una vez implantado y transferido se revisa continuamente

para evaluarlo y obtener así una mejora continua. Figura 4.

El sistema permite la gestión y visualización de diversos universos de información

identificados y utilizados en el observatorio. El Proyecto va encaminado a la

formación e innovación educativa en el Instituto lo que mejorara la forma de enseñar,

impartir y conocer los temas que se encuentren distribuidos en las distintas Áreas y

Centros Académicos.

Page 11: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

Una de las aplicaciones del observatorio es la de brindar información al repositorio de

Información en materia de Innovación Educativa, donde se puedan integrar de una

manera más eficiente universos de información capaces de relacionarse entre sí con

diferentes grados de pertenencia. Todo esto implementado en un entorno Web que

contenga de forma gráfica y amigable a través del cual se ingresará y consultará de un

modo sencillo y con la convicción de que se está obteniendo en su totalidad el

material del interés propio de la consulta para así poder llegar a la Toma de

Decisiones coherentes.

Fig. 4. Observatorio de Innovación en Tecnología Educativa (OITE)

3.4 Sistema de Administración de Conocimiento aplicado a la Innovación

Educativa

Un Sistema de Administración del Conocimiento (SAC) procesa la información y la

transforma en conocimiento, de tal forma que se puedan generar informes, reportes o

consultas de los proyectos más viables en cuestión de innovación educativa,

identificar a las personas con las cuales se pueden formar redes de colaboración y

trabajo así como los datos de la situación actual del desarrollo en el campo de la

innovación educativa.

Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la

información por parte de los participantes de una organización, con el objeto de

explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital

intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias

organizacionales y la generación de valor, este es el objetivo de un Sistema de

Administración del Conocimiento. Figura 5.

Sus funciones son: Formular una estrategia de alcance organizacional para el

desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento. Implantar estrategias

orientadas al conocimiento. Promover la mejora continua de los procesos de negocio,

enfatizando la generación y utilización del conocimiento, monitorear y evaluar los

logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.

Page 12: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

Las instituciones educativas requieren de gestionar la información de las actividades

de innovación educativa y este es la principal aplicación del presente proyecto.

Este proyecto pretende tomar información de diversas fuentes y convertirla en

conocimiento pero se propone en una primera instancia que se alimente de la

información que se concentra en un repositorio de Información en Innovación

Educativa el cual conforma una parte de la infraestructura que se propone en el

programa de investigación al que está asociado este proyecto.

Fig. 5. Sistema de Administración del Conocimiento (SAC)

4 Resultados de la Plataforma de Gestión de Conocimiento

La implantación del modelo de gestión del conocimiento se diseñó y verifico a partir

de diagnósticos realizados, la plataforma y sus módulos se instaló en servidores de la

Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, se generaron los

mapas de conocimiento y considerando los procesos institucionales. El esquema

general de Implantación del modelo se muestra en la figura 6.

Fig. 6. Implantación de la Plataforma

Page 13: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

Se realizó la implantación dentro de una red hibrida, alámbrica e inalámbrica con

acceso de servicios por Dominios inalámbricos, los servicios y módulos se

establecieron en un servidor de nube privada y se implantaron una serie de racks de

almacenamiento dentro de la nube para los contenedores planteados.

A continuación se describen cada una de las fases de Implantación del modelo:

1. Diagnóstico de necesidades, consistió en seguir un proceso bien definido para

adaptar a la organización en tres grandes aspectos: estructura, competencias y cultura,

elementos interrelacionados que permitieron identificar en la institución aciertos y

errores, con el fin de diseñar estrategias concretas para solventar los errores

detectados.

2. Diseño del modelo. Las iniciativas se derivaron de los hallazgos del análisis y la

confirmación de los procesos de la institución; y se ordenaron de acuerdo a la

importancia y viabilidad de implantación de las mismas. Cabe mencionar que los

usuarios de estas iniciativas son todos los miembros de la institución:

a) Administración electrónica de contenidos: concentrar el conocimiento de la

institución en una plataforma accesible para cualquier miembro de la comunidad,

donde el conocimiento explícito de la organización se encuentre catalogado,

facilitando así su localización y uso.

b) Suscripciones a medios externos. A fin de obtener información para el

observatorio. Se pretende tener acceso a distintas publicaciones externas, según las

áreas de especialización del conocimiento.

c) Contar con una administración del capital intelectual institucional donde se pueda

disponer de datos actualizados de los miembros de la institución.

d) Medidores de conocimiento que permitan validar el nivel de profundidad del

conocimiento transmitido y que han adquirido los miembros de la comunidad.

e) Desarrollo de comunidades de práctica que permitan la interacción de las

academias y redes de colaboración, a través de foros de discusión.

f) Generar mapas de conocimiento de elementos de Innovación, con ligas a los

creadores del mismo.

3. Sistema tecnológico. Su finalidad es soportar las estructuras necesarias para la

recolección de las piezas de conocimiento, con el fin de servir como base del ciclo de

vida del conocimiento, así como facilitar el flujo del conocimiento entre los

individuos que interactúan en ellas.

4. Estrategia de implementación. Ésta se organizó en grupos de Trabajo, es decir, se

dividió a la institución en áreas, las cuales se atendieron en distintos tiempos,

Page 14: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

incorporando las iniciativas según su desarrollo y consolidación en las áreas que las

preceden, de forma que se buscó establecer los casos de éxito.

5. Gestión del cambio. El objetivo de esta estrategia fue manejar el impacto que se

generó en la institución y orientar la cultura organizacional hacia el modelo de gestión

del conocimiento, para lograr una completa integración de las iniciativas. Bajo esta

condición se desglosó la estrategia de la siguiente manera:

a) equipo de apoyo, constituido como un impulsor interno del cambio que participa en

la planeación y ejecución, así como en la promoción de las acciones que se llevarían a

cabo en la implantación;

b) una estructura organizacional adecuada para cada iniciativa y comunidad de

conocimiento;

c) un plan de comunicación enfocado a la sensibilización y entendimiento del

concepto y aplicación del modelo, que contempla la comunicación de avances

graduales y logros para cada iniciativa;

d) desarrollo de competencias orientadas a aumentar las capacidades de la institución

para la producción de conocimiento; y

e) desarrollo de una campaña inicial de estímulos y recompensas por la aportación y

uso del conocimiento.

6. Evaluación. Consiste en determinar los resultados que se han logrado con las

iniciativas implementadas y, con base en ellos, realizar las mejoras pertinentes en las

fases que corresponda.

En lo particular, el diseño y aplicación de la plataforma (sistema tecnológico)

permitió detectar algunas áreas de oportunidad para darle mayor funcionalidad, como

el mejoramiento de la imagen de acuerdo al logo y a la filosofía del modelo de gestión

del conocimiento; la incorporación de algunas instrucciones para precisar el rol de

cada uno de los involucrados en la catalogación de la información que se colocaría en

la plataforma; así como ligar el envío de correos electrónicos para los autores de los

documentos si hubiera comentarios para la publicación.

La estructura de la plataforma tecnológica es modular, lo que le confiere mayor

flexibilidad e independencia de sus funciones. Dentro de las grandes actividades que

permite administrar la Plataforma se tienen las Siguientes:

1. Administración, que es capaz de manejar la administración total de la plataforma

tecnológica, el sistema de reportes de la misma y el de comunicación con las redes.

2. Administración de Aplicaciones. Permite Administrar básicamente un portal de

entrega, que incluye una interface configurable, el acceso al motor de búsqueda y las

ligas a otros portales; y por herramientas de interacción, cuyos elementos son

Page 15: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

mensajería instantánea, foros, herramientas para soportar maratones y repositorios de

ideas, aparte del acceso al correo electrónico institucional.

3. Administración de conocimiento, debe permitir la publicación de piezas de

conocimiento para someterla al flujo de aprobación, donde se deben establecer los

mecanismos necesarios para este proceso, así como el aceptar documentos generados

bajo cualquier formato.

4. Administración de Usuarios y perfiles. Registra los perfiles, el repositorio, las

piezas, la taxonomía e interacción con el motor de búsqueda y lleva un registro de los

archivos generados en procesos de pregunta directa y foros.

5. Administración de Interfaces. Consiste en la interface de comunicación con

sistemas institucionales. Además, la plataforma estará integrada con la plataforma de

biblioteca digital, por lo cual deberá regirse bajo distintos estándares Dublin Core,

Mark21, IEEE, etc.

Una consideración de la plataforma es que cada usuario, al consultar una pieza de

conocimiento, puede expresar un comentario sobre ella y de esta forma pueda

enriquecerse y mejorarse; lo que agrega valor a la pieza original por el conocimiento

nuevo que pueda generar.

Según reportes estadísticos de la plataforma, a la fecha existen un total de cuarenta

comunidades correspondientes a las distintas líneas de investigación de las áreas

institucionales, con un total de 450 usuarios. Dentro de las mismas se han definido

coordinadores de comunidad.

Las pruebas se realizaron para medir el grado de participación y de uso de

información, recursos y servicios por parte de los usuarios. Con el uso la plataforma

se busca generar un mayor grado de desarrollo de competencias en la comunidad de la

Institución.

Los resultados obtenidos se compararon para definir ciertos aspectos sobre las

definiciones anteriormente planteadas, tabla 1:

Tabla 1 Comparativa de Verificaciones de uso

Comunidad Participación Uso de

Información Uso de Recursos y Servicios

Docente 56.75 % 51.75 % 39 %

Investigadores 25 % 18.25% 20.75 %

Alumnos 18.25% 30 % 40.25%

Page 16: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

5 Conclusiones y Trabajo a Futuro

Este proyecto ha sido considerado de gran relevancia e importancia para el desarrollo

de la vida institucional. Las autoridades académicas y administrativas lo han

catalogado como estratégico en el sentido de que permitirá concentrar, clasificar y

difundir todo el quehacer de su personal, de tal forma que se conozca lo que se hace

en las distintas áreas para constituir a la institución como una organización que

aprende.

Por otra parte, como es sabido, la mayor parte del conocimiento que existe en cada

uno de los miembros de una comunidad se encuentra de forma implícita; por ello, al

desear explotarlo, se debe necesariamente contar con procesos de comunicación con

el individuo, a fin de transformar este conocimiento en piezas que puedan ser tomadas

y enriquecidas por cualquier otro miembro de la comunidad. Es por esto que uno de

los retos más trascendentes del proyecto fue lograr la transformación del

conocimiento implícito en piezas de conocimiento explícitas, que permitieran el

acceso a ellas a cualquier integrante de la comunidad.

El desarrollo de tecnología para la gestión del conocimiento no es lo primordial

dentro de una organización, si antes no se cuenta con una cultura adecuada para

obtener su mayor provecho, tanto con respecto al conocimiento mismo como a la

tecnología existente; por lo que los responsables de las organizaciones deben

preocuparse por la capacitación de los miembros de la comunidad, antes de

introducirlos en el manejo del conocimiento a través de la tecnología, debido a que

actualmente se vive una época en la que la capacitación constante del personal se ha

convertido en una ventaja competitiva.

A pesar de que las tecnologías de información, las redes y todos los avances

tecnológicos han potenciado el capital intelectual, la necesidad de adquirir nuevos

conocimientos es inherente a la raza humana, además de constituirse en una de las

necesidades básicas del individuo; una organización que no permita o incentive el

desarrollo del capital intelectual, probablemente estará destinada al fracaso.

El desarrollo de la práctica de la gestión del conocimiento requiere de una

metodología muy bien balanceada. Es necesaria la tecnología como fundamento para

administrar los activos y mantener unida a la organización.

Esta tarea no es sólo la creación de una base centralizada de los conocimientos de los

actores, almacenada por los sistemas, sino que abarca una gran diversidad de fuentes,

desde bases de datos, sitios Web, hasta usuarios internos y externos que contribuyen

al desarrollo del conocimiento y le dan significado, a través de las relaciones con otras

fuentes de información dentro de la organización.

Por último, es importante que las empresas no sólo reconozcan la relación que existe

entre la administración del conocimiento y las herramientas tecnológicas, sino que

también obtengan provecho de esa relación. Para ello, la selección adecuada de una

herramienta es primordial, pero no por ello se debe caer en el error de adquirir

tecnología antes de hacer un análisis de los procesos de administración del

conocimiento de la empresa en cuestión.

Page 17: Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingenieríadspace.redclara.net/bitstream/10786/756/1/54-21-3-2014... · 2016-10-23 · Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración,

En Gestión de Conocimiento como en la mayoría de las áreas, el éxito de la

implementación de una herramienta tecnológica depende, mayormente, de factores no

técnicos como son el factor humano, los procesos organizacionales y la cultura.

Se espera que esta plataforma genere un gran impacto social dado su efecto

multiplicador. Gracias al fortalecimiento institucional de organizaciones

comprometidas con el desarrollo social y económico en México, se espera mejorar el

impacto social entre sus beneficiarios finales. Además, al proveer un espacio de

articulación y colaboración entre organizaciones se espera generar un uso eficiente de

recursos y todo un efecto en Redes de Colaboración.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Instituto Politécnico Nacional, en particular a SEPI-

ESCOM, CIC, SIP, COFFA, ESIME y CICE por el apoyo para la realización de este

trabajo.

Referencias

1. Calderón, G. E. (2001). Administración del conocimiento. Consulta en línea [abril 9 de

2007]: http://www.claveempresarial.com/soluciones/notas/nota01043c.shtml

2. Carrillo-Gamboa, Francisco Javier. (s.f.) Gestión del conocimiento. Consulta en línea [abril 9

de 2007]: http://www.visionempresarial.org/gestion.html

3. Castañeda Zapata, Delio Ignacio. (2003). Niveles y variables del capital humano asociados a

la gestión del conocimiento. Consulta en línea [abril 10 de 2007]:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/70/ niuvargescon.htm

4. Proyecto Nodo Ka. Corporación Makaia. http://formacion.makaia.org. Lanzamiento

completo diciembre 2013 – enero 2014.

5. Instituto Tecnológico de Sonora. (1999). Catálogo general 1999-2000. Cd. Obregón,Son.,

México: Talleres gráficos del ITSON.

6. Wikipedia: “Gestión del Conocimiento”, Wiki Española, Madrid, 2012, Universidad

Complutense de Madrid. http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento.

7. García, R.I. (2007). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para una universidad

mexicana. Tesis doctoral sin publicar. EU: NOVA Southeastern University.

8. Rivera Gregorio, Ramírez Pablo & Cepeda Antero. (1996). Ambientes virtuales para la

administración del conocimiento. Transferencia, año 9, No. 34, abril, pp. 24-26.

9. Rodríguez, A. G. (2000). Procesos de negocios y tecnología. Consulta en línea [abril 10 de

2007]: http://www.praxis.com.mx/Praxis/paginas/noticias/pág11200ComputerWorld .html

10. Sedeño Prado, Yordan. (2007). Gestión del conocimiento. ¿Tecnología o cambio cultural?

¡Culto a la tecnología! Consulta en línea [abril 10 de 2007]:

http://computacion.euroclips.com/es/gestion-conocimiento.html

11. Valdez Luigi. (1995). Conocimiento es Futuro. México: CONCAMIN.

12. Valerio Ureña Gabriel. (2002). Herramientas tecnológicas para la administración del

conocimiento. Transferencia, año 15, No. 57, enero, pp. 19-21.

13. Varas, Ma. Leonor (2007). Repositorio de objetos de aprendizaje. Consulta en línea [junio

13 de 2007]: www.alejandria.cl/recursos/documentos_varas.doc