Encuentros con Ganaderos 2013 - Danone leche · 4 entrenosotros Compartiendo resultados y planes de...

44
Revista editada por Danone, S. A. • Mayo 2013 nº 41 Encuentros con Ganaderos 2013 Proximidad y transparencia

Transcript of Encuentros con Ganaderos 2013 - Danone leche · 4 entrenosotros Compartiendo resultados y planes de...

Rev

ista

ed

itad

a p

or D

anon

e, S

. A. •

May

o 20

13 n

º 41

Encuentros con Ganaderos 2013Proximidad y transparencia

sumario2

Alimenta sonrisas practicando “el Danone”Apreciado ganadero:

El pasado 1 de abril empezó la nueva

campaña, 2013-2014, la penúltima con el

actual sistema de cuotas. Todavía exis-

ten debates alrededor de las mismas y,

aunque su finalización tiene fecha, toda-

vía no conocemos a ciencia cierta cuál

será el escenario final por completo.

Lo que sí sabemos, y depende de todos

nosotros, es que estamos trabajando

codo con codo para hacer mejor las

cosas, para ser más competitivos y

eficientes, siendo esta una receta gana-

dora en cualquier entorno, por incierto

que sea. Es aquí donde toma más fuerza

que nunca nuestro Plan Ganaderos Da-

none, que con el inicio de esta campaña

ya entra en su 2º año de implantación.

En 2013 superaremos los 200 gana-

deros adheridos a planes de mejora,

ya sean de eficiencia, medio ambiente,

reproducción, bienestar animal o com-

partiendo buenas prácticas.

Te hemos explicado estos objetivos

durante el mes de marzo en los Segun-

dos Encuentros Regionales Ganaderos

Danone. Un esfuerzo de organización y

recursos por lo que supone reencontra-

se con más de 500 ganaderos en 3 se-

manas por toda nuestra geografía. Este

esfuerzo se ve recompensado por el

agradecimiento que los ganaderos nos

ENTRENOSOTROS

Encuentros con ganaderos 2013

04

pROTagO-NiSTaS

Entrevista a Emili Calvet y Octavi Fargas, responsables de Veterinaris Assessors de la Producció Lletera S. L. (VAPL SLP)

06

daNONEiNfORma

Índice de Evolución de Precios Danone

11

pREmiOS a gaNadEROS

Premios a Ganaderos 2012: presentamos a los ganadores

22

Tu OpiNióN

¿Qué te han parecido los intercambios con ganaderos de Gota Verde?

10

daNONEavaNza

Danone encabeza la clasificación Access to Nutrition Index (ATNI)

Escuela Social para el Empoderamiento de la Mujer y Embajadoras sociales Danone

18

TuNEgOciO

La gestión de los costes, la alimentación como núcleo central

14

Vía Láctea • Revista informativa para ganaderos de Danone, S. A.DIRECTOR: Antoni Bandrés / JEFE DE REDACCIÓN: Benjamí Güixéns / COORDINACIÓN: Adriana Murtra/ EQUIPO DE REDACCIÓN: Catia Aleixo (Responsable de Premios a Ganaderos), Rafa Javierre (Responsable de Entre nosotros), Sophie Cros (Responsable de Danone Avanza), Nuria Díaz (Responsable de Tu negocio y Lugares de Interés), Abel González, (Responsable de Manejo en granja), Javier Gordillo (Responsable de Tu opinión), Rafael Javierre (Responsable de Más que ganaderos), Ainhoa Lizarraga (Responsable de Desarrollo ganadero y de De todo un poco), José Recio (Responsable de Danone informa) y José Yagüe (Responsable de Protagonistas) / EN ESTE NÚMERO HAN COLABORADO: Susana Astiz (veterinaria asesora en INIA, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias), Cristina Bayés (Técnica Experta en Eficiencia Energética de Lavola), José Manuel Calvo Fernández, (Ganadero Asesor de Tu negocio), Maximino Antonio Colado Suárez, (Ganadero Asesor de Manejo en granja), Octavi Fargas Busquets (veterinario asesor en VAPL S. L. P.,), Roberto Lorenzana (Ingeniero Agrónomo del Departamento Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela), José Antonio Mateos (Dtor del Área de Salud y Reglamentación de Danone), Joseba Oiarzun Bengoetxea (Ganadero Asesor de Desarrollo ganadero), Rafael Ortega Arias de Velasco (Centro Técnico Veterinario La Espina–Salas, Asturias) y Rafael Paleo Cageao (Project Manager Danone–Murray Goulburn) / AGRADECIMIENTOS: Emili Calvet y Octavi Fargas (responsables de Veterinaris Assessors de la Producció Lletera S.L), Armando López Boto (Ganadería Armando López), José Antonio Macía Panal (Los Meinatos S. C. A.), Carlos Piulats (Granja Querel S. L.) y José Vicente y Mario Solá Adam (Explotación Hnos. Solá Adam)/ EDITA: Departamento de Gestión de Leche, Buenos Aires, 21, 08029 – BARCELONA / DEPÓSITO LEGAL: B-20678-99 / DISEÑO Y REALIZACIÓN: BPMO Edigrup, Guitard, 43, 1ª, 08014 – BARCELONA, www.bpmoedigrup.com / Dirección de arte: Rosa Baldrich, Coordinación editorial: Elena Cabezas, Departamento de diseño: David Izquierdo, Asesoramiento lingüístico: Raúl Pelegrín, Producción: Rosa Ausió. Impresión: Altavia Ibérica, S.A.

Ant

oni B

andr

és

Dire

ctor

de

Ges

tión

de L

eche

máS quEgaNadEROS

Pere Duran Gual, Sta. Eulàlia de Ronçana (Barcelona): dando el do de pecho en la granja

25

3sumario

expresáis por este ejercicio de proxi-

midad y transparencia. Estas reuniones

también han servido para compartir

contigo los planes de Danone para

volver a la senda del crecimiento, que

significa más producción y más necesi-

dades de leche fresca española, la leche

de tu ganadería.

Este crecimiento debe ser consecuencia

de un mayor consumo de yoghourts por

parte de los consumidores españoles:

1 yogur al día, esa es nuestra ambición.

Y evidentemente un yoghourt Danone .

Por eso trabajamos mejorando nuestras

recetas y lanzando multitud de inno-

vaciones como base de la superioridad

de nuestros productos. Queremos que

nuestros productos estén al alcance

de nuestros consumidores y, siendo

coherentes, ajustamos nuestros precios

de venta. En consecuencia, confiamos

en alimentar cada día más sonrisas a

nuestros consumidores.

Querido lector, en esta edición de Vía

Láctea podrás encontrar las habituales

secciones de la revista, con artículos de

gran actualidad que hacen referencia al

Plan Ganaderos y acciones en él encua-

dradas, como la puesta en marcha del

Índice de Evolución de Precios Danone

para la Leche de Recogida, la 3ª edición

de los Premios a Ganaderos, etc.

dESaRROllOgaNadERO

La inseminación a tiempo fijo: una experiencia real

26

maNEjOEN gRaNja

Puntos críticos y guía de actuación ante una incidencia: salud de la ubre en novillas, las claves

30

lugaRES dE iNTERéS

Árboles centenarios en el corazón de Asturias con Paco García Garrido (Villamar de Arriba, Salas) e Irene Suárez (Villarpadriz, Tineo)

34

mEdiOambiENTE

Consejos prácticos para disminuir consumos en tu explotación

36

paSapORTE lácTEO

Australia: Danone llega al “país afortunado” para quedarse

40

IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICODanone no se hace responsable de los artículos firma dos por colaboradores externos. De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, le informamos de que los datos personales utilizados para la remisión de esta revista están registrados en un fichero automatizado titularidad de Danone, S. A. (calle Buenos Aires, 21 – 08029 Barcelona), con la finalidad de mantener la relación comercial, para efectuar encuestas de opinión y remitir la presente revista. En cualquier momento, podrán ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición dirigiendo un escrito a Danone, S. A., calle Buenos Aires, 21 de Barcelona, 08029, indicando claramente el nombre, apellidos, dirección y petición que realiza. VÍA LÁCTEA® es un nombre registrado por Danone, S. A.

dE TOdOuN pOcO

Barrigas Felices con Activia y consejos 2.0 de la mano de nuestros canales electrónicos

43

También hay artículos de carácter más

técnico relacionados con los costes

de alimentación, la reproducción y la

salud animal; y curiosidades del Grupo

Danone (Australia, índice de nutrición,

campaña Barrigas Felices…).

Te deseo una feliz lectura y te animo

a practicar sonrisas Danone cada día.

¡Pásalo!

entrenosotros4

Compartiendo resultados y planes de acció 2013

Encuentros con ganaderos 2013Este año, tal y como nos comprometimos, nos hemos acercado a todos vosotros, ganaderos Danone, para daros a conocer de primera mano el Plan Ganaderos.rafael Javierre, responsable de redacción de Entre nosotros

Así, durante los ocho encuentros cele-

brados en las zonas en las que Danone

recoge leche, gracias al inestimable apo-

yo del Presidente de la Compañía, Javier

robles, y del Director de SSD Danone

Sur de europa, nicolas Marie, hemos

presentado los principales resultados

de la empresa en 2012 y la estrategia a

seguir en 2013.

Además, el Director de Leche, Antoni

Bandrés, y el Jefe de recogida a nivel

nacional, João Sousa, dieron a conocer

los resultados conseguidos en el pasa-

do año del Plan Ganaderos Danone, así

como también las acciones previstas

para 2013.

en el balance general, cabe destacar la

gran acogida que ha tenido el plan Ga-

naderos Danone y la excelente respuesta

recibida por parte de los más de 500 ga-

naderos que tuvieron la oportunidad de

presenciar esta charla. Los puntos a des-

tacar del Plan Ganaderos en 2013 son el

compromiso de volúmenes de recogida,

el nuevo Índice de evolución de Precios

Danone, los acuerdos preferenciales con

proveedores y el proyecto de efiDAN.

Por todo ello, queremos agradecer vues-

tra asistencia, así como también vuestra

colaboración para hacer de estos en-

cuentros un momento único de acerca-

miento y puesta en común de objetivos

compartidos. VL

Cataluña (Granollers Barcelona)

Galicia (Lugo)

Andalucía (Sevilla)

Castilla-La Mancha (Oropesa–Toledo)

5entrenosotros

Con el objetivo de recoger su punto de

vista a pie de campo, ideas y sugerencias

en los apartados de la revista más rela-

cionados con la operativa de la granja,

Vía Láctea ha incorporado a su equipo

de redacción de 2013 a tres ganaderos

en calidad de asesores. el Comité de

redacción de Vía Láctea está formado

por técnicos de desarrollo ganadero

de Danone y se renueva anualmente. el

equipo se completa con tres Ganaderos

Asesores que trabajan codo con codo

con los responsables de sección de la

revista en la definición de temas de inte-

rés para todas las secciones de carácter

técnico. Así, los Ganaderos Asesores de

Vía Láctea en 2013 son:

José Manuel Calvo Fernández, ganade-

ría Costeiras S. C., (Aranga, La Coruña),

Ganadero Asesor de Tu negocio; Joseba

Oiarzun Bengoetxea, S. C. Oyarzun Ben-

goechea y SAT Menditxoko (Navarra),

Ganadero Asesor de la sección Desarrollo

ganadero; y Maximino Antonio Colado

Suárez, ganadería Maximino Antonio

Colado Suárez (Vega de Rey–Tineo,

Asturias), Ganadero Asesor de la sección

Manejo en granja.

¡Bienvenidos y muchas gracias! VL

Ganaderos Asesores ‘Vía Láctea’ 2013

Navarra (Pamplona)

Valencia

Castilla y León (Segovia)

Ya está disponible toda la información sobre los encuentros del Plan Ganaderos 2013 y la galería fotográfica completa en la parte privada de www.danoneleche.com (apartado Proyecto / Plan Ganaderos)

Asturias (Oviedo)

protagonistas6

La toma de datos, un paso fundamental

Mejorar la eficiencia es garantizar el futuro

Son veterinarios, también son aseso-

res privados de muchos ganaderos,

colaboran con Danone en la asesoría

de ganaderos y en el diseño del pro-

grama efiDAN y, al mismo tiempo, son

ganaderos. Esta última circunstancia

es la que hace más relevante esta

entrevista, ya que pueden aportar el

análisis del programa efiDAN desde la

perspectiva del ganadero: si aquellos

que nos han asesorado en su diseño

han de aplicarse sus propias recomen-

daciones en su negocio, el resultado

puede ser interesante.

El proyecto efiDAN de Danone se mate-

rializa de la necesidad detectada, tanto

a nivel de las encuestas realizadas a los

ganaderos Danone en 2011 como de

las reuniones de trabajo conjunto entre

Danone y sus ganaderos en 2012, dando

lugar a diferentes acciones que forman

el Plan Ganaderos Danone.

¿Cómo os involucrasteis en el asesoramiento a Danone en su programa para la mejora de la eficiencia en granja que llamamos efiDAN? Danone nos explicó su Plan Ganaderos y

su interés en ayudar a ganaderos en temas

de eficiencia como ya se había hecho en

temas de calidad de la leche. Tuvimos

varias reuniones preliminares sobre un

proyecto europeo del Grupo Danone para

aplicarlo en España. Este fue el embrión de

efiDAN. Pero la opinión de Danone España,

después de valorar el proyecto inicial, era

que debíamos aprovechar la ocasión para

adecuarlo a la realidad de las explotacio-

nes en España y hacerlo más práctico y

útil para el ganadero a nivel de campo de

forma inmediata. La finalidad sería valorar

técnicamente las explotaciones de forma

objetiva y ayudarlas a mejorar sus ratios de

eficiencia para afrontar los retos del futuro,

siendo más eficientes y, por tanto, más

sostenibles. A partir de aquí, empezamos a

trabajar en el asesoramiento a Danone en

el proyecto de eficiencia.

Todo empieza por tener información real y veraz de la explotación y, para ello, el ganadero que voluntariamente quiera participar debe anotar una serie de datos que se recogen diariamente. ¿Qué le diríais al ganadero para que comprenda la utilidad del registro de datos?Las sensaciones subjetivas del funciona-

miento de una explotación o bien de una

parte de la misma no son válidas. Solo po-

demos obtener información válida de los

sobre datos subjetivos conlleva una alta

probabilidad de error, y esta es la razón

por la que la toma de datos debe ser todo

lo objetiva y veraz posible.

De todos los datos que debe registrar el ganadero, ¿son todos necesarios?Todos los datos que pedimos anotar al ga-

nadero son necesarios. El estudio de estos

datos junto con la información básica de la

que dispone Danone de forma automática

(como la cantidad de leche producida y los

parámetros de calidad, por ejemplo) nos

aporta información suficiente para poder

tomar decisiones sobre el funcionamiento

y la evolución técnica de la explotación.

Con menos información estaríamos en la

subjetividad y en la toma de decisiones

muy posiblemente erróneas por la visión

sesgada de la situación de la explotación.

7protagonistas

En esta ocasión Vía Láctea se acerca a dos de los veterinarios y asesores de la producción láctea en vacuno de leche más reconocidos de España. La entrevista tiene como eje fundamental el hecho de que ambos pueden opinar sobre la mejora de la eficiencia en granja desde diferentes puntos de vista. José Yagüe, Responsable de redacción de Protagonistas

Entrevista a Emili Calvet y Octavi Fargas, responsables de Veterinaris Assessors de la Producció Lletera S. L. (VAPL SLP)

datos objetivos disponibles en las explo-

taciones. A partir de estos datos es cuan-

do podremos tomar decisiones de hacia

dónde va nuestro negocio. El proceso de

registro de datos requiere una dedicación

mínima, pero continua, y es la única forma

de contar con información válida para

poder sacar conclusiones. Se han acabado

los tiempos del “me parece”, “el mucho” y

“el poco”. Tiene que haber valores objeti-

vos exactos que nos definan los diferen-

tes parámetros técnicos y económicos de

la explotación. Cualquier decisión tomada

La opción de comparar los indicadores de tu granja con otras de similares características y con la media de todas las incluidas en este programa es quizá lo más interesante. ¿Cómo valoráis esta posibilidad? Es una parte importante de todo el

sistema, ya que nos aporta mucha

información. Pero no olvidemos que el

primer objetivo de cada explotación es

conocerse a sí misma y después poder

valorar a dónde puede llegar depen-

diendo de en qué punto de partida se

encuentre. No se trata de una carrera ni

de ningún concurso; esta comparación

nos debe servir para evaluar si la gestión

que estamos haciendo es mejorable, o

está conforme a la media de las explo-

taciones similares. Es una información

muy importante para poder valorar el

“Se han acabado los tiempos del ‘me parece’, ‘el mucho’ y ‘el poco’. Tiene que haber valores objetivos exactos”

8

esfuerzo diario que realiza cada ganade-

ro y cómo puede mejorar técnicamente

para conseguir ser más competitivo en

el sector, realizando cambios que bus-

quen la mínima inversión para obtener

máxima eficiencia.

Hay ganaderos que ya trabajan en otros programas de gestión mucho más amplios, muchos de ellos clientes vuestros, a los que este programa podría parecer corto en cuanto a los datos que recoge. ¿Qué les puede aportar a ellos?, ¿el volumen de datos, quizás? La parte más potente del sistema es

la cantidad de información objetiva

recogida de las diferentes ganaderías

de Danone en España y siempre con el

mismo protocolo. Por tanto, la fiabi-

lidad de la información es muy alta.

Los ganaderos con más información

disponible y con más experiencia en

sistemas similares tienen la oportuni-

dad de poder ver información de datos

medios de diferentes zonas de España,

de su propia zona o bien de granjas con

las mismas características que la suya.

Disponer de estos datos es muy intere-

sante a nivel técnico, ya que nos ayuda,

en muchas ocasiones, a detectar puntos

críticos en nuestra explotación que no

considerábamos o a detectar que no

estábamos en lo cierto cuando pensá-

bamos que estábamos cumpliendo con

los objetivos. Por tanto, creemos que la

información adicional de los parámetros

técnicos nunca es excesiva. Al contrario,

siempre es importante poder valorarlos

y compararlos, tanto para saber qué ne-

cesitamos mejorar como para saber qué

estamos cumpliendo o en qué aspectos

nuestra situación es mejor respecto al

promedio. La información es una base

en la viabilidad del negocio.

Llegamos al plano práctico. Se recogen datos durante meses, se puede hacer una visita de evaluación de la granja y se realizan recomendaciones al ganadero en compañía de sus técnicos.

A partir de ahí, se consensúa y acuerda un plan de acción acorde con las posibilidades de mejora detectadas y las posibilidades del ganadero y de la granja. En ese sentido, el ganadero se compromete y reconoce los puntos de mejora. ¿Qué importancia tiene la aceptación de este plan de acción por parte del ganadero? El ganadero es el factor más importante

de todo el programa de eficiencia. Debe

actuar como dinamizador de la mejora

en su explotación y su implicación debe

ser total desde el momento de la toma

de datos hasta la ejecución de los planes

de acción. Además, es el encargado de

liderar y movilizar a todo el equipo en la

consecución de las mejoras planteadas.

Por ello, si el ganadero no se implica y

no cree en el programa, es difícil que

consiga mejorías en su eficiencia.

La consecuencia directa de disponer de

información objetiva es la posibilidad

de tomar decisiones de mejora de la

situación. Así, si cambiamos manejo o

estructuras, hay que seguir valorando,

para ver si la evolución de los datos es la

esperada o es necesario corregir algún

parámetro para lograr la mejoría busca-

da. Por tanto, creemos que es un ciclo

continuo de monitorización de datos e

información para, a partir de ellos, tomar

decisiones de posibles cambios y seguir

monitorizando para ver la línea que es-

tamos siguiendo. Cada explotación debe

tener clara la línea que quiere seguir y,

una vez definida, seguirla en base a la

información técnica disponible.

Hablando como ganadero, ¿es factible hacer evolucionar los indicadores clave de una granja tal y como los hemos definido en efiDAN? Hacer evolucionar los indicadores de

eficiencia de las granjas es el primer

objetivo que se planteó desde el inicio

del proyecto y lo seguimos mantenien-

do a día de hoy. Estamos trabajando en

la teoría aplicada en la práctica. Si las

explotaciones quieren ser viables en el

protagonistas

9protagonistas

futuro, deben medirse como cualquier

empresa: por sus resultados. Está claro

que disponer de información hace que la

línea de trabajo pueda cambiar a medi-

da que se va avanzando. De hecho, este

es el objetivo. Además, si monitorizamos

bien, las decisiones que se tomen solo

podrán ser en base a la realidad.

¿Cómo condiciona hoy la situación económica la aplicación real de un determinado plan de acción?De entrada, no todos los cambios impli-

can un coste económico. Habrá cambios

de manejo que no conlleven un gasto y

sí una mejoría.

Los cambios deben seguir la regla:

mínima inversión / máxima eficiencia.

También es necesario que cada explo-

tación tenga clara la línea de trabajo

que quiere seguir en base a los datos y

resultados que la definen y a los medios

que pueda comprometer.

En definitiva, ¿estamos siendo realistas?Si actualmente no estamos en la

realidad y en la verdad, la toma de

datos diaria y continua y su inter-

pretación nos harán acercarnos más

a la línea de trabajo establecida

como objetivo. Solo el tiempo nos

dirá si las decisiones adoptadas y la

línea de trabajo han sido las correc-

tas, pero, si hay trabajo continuo y

objetivo, es difícil equivocarse.

Este programa de eficiencia recoge los mismos datos y es universal tanto para un ganadero de la Cornisa como para otro más intensivo. ¿Deberíamos tener en cuenta singularidades según el tipo de explotación a la hora de medir la eficiencia de una granja?La recogida de datos y los datos

son iguales para todas las explo-

taciones, de todas las zonas y en

todas las opciones de trabajo. Lo

único que debe cambiar es la inter-

pretación de los mismos. En este

aspecto, dos granjas con los mis-

mos indicadores no tienen por qué

seguir el mismo plan de acción para

mejorar, por ejemplo. Así, el plan de

acción se adaptará a la situación y

posibilidades de cada una de ellas.

Los datos permiten tomar decisio-

nes más acertadas, que dependerán

de la política empresarial de cada

explotación. Por eso la toma de

datos sirve igual para cualquier tipo

de negocio.

Ya para acabar, en estos tiempos de economía complicada, ¿hay cabida para un mensaje optimista? ¿Cómo veis el futuro de la ganadería? La producción de alimento para las

personas es imprescindible, ya que

toda sociedad mejora el bienestar

en base a una correcta alimentación.

Cada día hay más población y la

producción de alimentos es limitada.

Por tanto, solo cabe esperar a que

nuestro producto pase a ser un bien

considerado necesario para la ali-

mentación humana y no un produc-

to utilizado como reclamo al consu-

midor en las grandes superficies de

venta de alimentos. En ese momen-

to, habrán reconocido el enorme

esfuerzo que cuesta diariamente a

todos los ganaderos producir leche

de calidad, en base a los recursos

naturales de los que disponemos en

nuestras ganaderías y en equilibrio

con nuestro entorno natural.

En paralelo, la inversión y la espe-

cialización junto con el respeto por

el entorno son la clave del futuro.

El futuro está asegurado, pero si

queremos formar parte de él de-

bemos trabajar mejorando nuestra

eficiencia y nuestra sostenibilidad, y

efiDAN nos ha de ayudar a ello. VL

“Los datos permiten tomar decisiones más acertadas, que dependerán de la política empresarial de cada explotación”

Tu opinion titular tu opinion titular tu opinion

Tu opinion nomTu opinion carregText general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text

general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text ge-

neral Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text gene-

ral Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text

general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Tu opinion nomTu opinion carregText general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Tu opinion nomTu opinion carregText general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text

general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text ge-

neral Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text

general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text ge-

neral Text general Text general Text general Text general Text general

Tu opinion nomTu opinion carregText general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text

general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text gene-

ral Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general

Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text

general Text general Text general Text general Text general Text general Text general Text gene-

ral Text general Text general Text general

Entradeta EntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradetaEntradeta Firma nombre Ssin foto, Firma carreg sin foto

Tuopinión10

¿Qué te ha parecido los intercambios con ganaderos de Gota Verde?

Carlos Piulats - Granja Querel S. L. (Bellvis, Lleida), 70 vacas en ordeño“Es interesante desde la perspectiva de ayudar a reducir costes que hasta ahora habíamos ignorado

durante toda una generación, sea por una bonanza económica o por los bajos costes de la energía.

Ahora, por fin, disponemos de toda la información gracias al equipo de Gota Verde y Danone, pero

nos faltará tiempo y algo de dinero para poder realizar los cambios más adecuados en nuestros nego-

cios y poder lograr explotaciones 2.0”.

José Vicente y Mario Solá Adam, acompañados de su padre. Explotación Hnos. Solá Adam (Llombay, Valencia), 85 vacas en ordeño“Aunque en nuestro caso la energía eléctrica la obtenemos de un grupo electrógeno y algunas

medidas no resultan aplicables, siempre queda alguna idea que se puede implementar para intentar

reducir consumos, como instalar un variador de velocidad para adecuar las revoluciones del motor a

la demanda de cada momento. La formación fue muy interesante, pero lo ideal sería que vinieran los

técnicos para hacer la auditoría completa en la explotación y detectar todas las posibles mejoras”.

En relación con el Proyecto Gota Verde, se han compartido las conclusiones de las evaluaciones energéticas en granjas, ayudando a los ganaderos a mejorar la eficiencia energética de sus granjas y su estructura de costes. Conocemos el punto de vista de algunos participantes en los intercambios. Javier Gordillo, Responsable de redacción de Tu opinión

José Antonio Macía Panal Los Meinatos S. C. A. (Jerez de la Frontera, Cádiz), 40 vacas en ordeño“Una de las cosas que me gustaría aplicar en mi explotación, a medio plazo, es el aprovechamiento y recu-

peración de calor de los compresores. Por otro lado, la información recibida sobre cómo analizar la facturas

de electricidad me ha resultado muy practica y didáctica. Me gustaría que Danone siguiera con este tipo de

formaciones porque nos pueden ayudar a conocer y mejorar nuestros costes de producción”.

Armando López Boto (Ganadería Armando López), 40 vacas en ordeño“Fue una jornada muy positiva. En la primera parte, la explicación de la factura eléctrica con

todos sus conceptos para poder entenderla e interpretarla en su totalidad fue muy interesante.

La otra parte de la jornada fue muy útil al poder ver in situ el funcionamiento de un enfriador y un

acumulador de calor y poder valorar las posibilidades de ahorro de cara al futuro. Concretamente

en mi explotación, debido al volumen y al tipo de explotación, dentro de un tiempo sería viable

la instalación de un enfriador para ahorrar en la factura, puesto que la leche entraría más fría al

tanque y este tendría que trabajar menos”.

TUopinión10

11danoneinforma

A partir del 1 de abril, Danone, fiel a su tradición de empresa pionera en la implantación de mecanismos que favorezcan el progreso del sector lácteo, cambia la forma de calcular el precio de la leche que adquiere a ganaderos y cooperativas. José Recio, Responsable de redacción de Danone informa

Índice de Evolución de Precios Danone

así, desde el 1 de abril, en danone el

precio de la leche se indexa a un mode-

lo compuesto por indicadores públicos

y transparentes para las partes, lo que

permite la revisión automática del pre-

cio pactado inicialmente en función de

la evolución de los indicadores estable-

cidos como referentes del cálculo.

El modelo de indexación de precioInicialmente se acordó el mismo pre-

cio base para todo el primer trimestre

de la campaña lechera. este precio se

revisa en función del porcentaje de

evolución de cinco grupos de indi-

cadores que han sido elegidos aten-

danoneinforma12

diendo a su importancia en la confi-

guración del precio. Cada uno de ellos

tiene un peso distinto en el resultado

final de la revisión.

Los grupos están formados a su vez por

indicadores de referencia que han sido

seleccionados por su valor representativo

dentro de cada grupo y que también tie-

nen diferentes ponderaciones cada uno.

La evolución de los grupos y de los

indicadores de referencia se calcula el

último día de cada trimestre. Se compa-

ran, en promedio trimestral, los valores

de referencia correspondientes a los

tres últimos meses publicados hasta

ese día con los valores promediados

del trimestre inmediatamente anterior

a estos. el porcentaje corregido por las

ponderaciones pertinentes se utiliza

para aumentar o disminuir el precio

vigente hasta ese momento, según el

sentido de la evolución, para los sumi-

nistros de leche contratados para el

trimestre siguiente.

Para garantizar que la evolución del

precio indexado no se aparta de la evo-

lución del precio medio que realmente

se está pagando en españa, se crea un

mecanismo que permitirá corregir el

precio indexado.

www.danoneleche.com

Leche consumo

Alimentación

Queso UE Leche cruda UE Mantequilla UE

13danoneinforma

Límite a la evolución del precio indexadoLa evolución porcentual de los precios

indexados a este modelo no puede

desviarse de la evolución del precio

medio nacional publicado por el Fondo

español de Garantía agraria (FeGa),

considerado en promedio de trimestre

de campaña lechera y referido al mismo

periodo contractual, gracias al mecanis-

mo creado, denominado Mercado.

Seguimiento del Índice de Evolución de Precio Danoneademás, en la sección Tu ganadería de la

parte privada de www.danoneleche.com

hemos incorporado un nuevo aparta-

do dedicado al Índice de Evolución de

Precios Danone para que podáis consul-

tar toda la información en detalle, tanto

de los Índices de referencia como de

sus grupos, así como también del Límite

de Mercado.

Danone da un paso adelante en la relación profesional y transparente con sus ganaderos

Ya puedes consultar el nuevo apartado del Índice de Evolución de Precios Danone en www.danoneleche.com

Para acceder a la parte privada de la

web, necesitaréis vuestro usuario y

contraseña. Como siempre, contáis con

el apoyo del técnico de vuestra zona

para cualquier consulta. VL

tunegocio14

La gestión de los costes, la alimentación como núcleo centralEn los últimos años, las explotaciones de leche han realizado fuertes inversiones encaminadas al crecimiento, a la adaptación a los cambios en el mercado y a unas normativas cada vez más exigentes. De manera paralela, las limitaciones al acceso a la base territorial se han traducido en una creciente intensificación de la producción que cada vez es más dependiente de un mercado con un elevado grado de incertidumbre.Nuria Díaz, Responsable de redacción de Tu negocio

Ro

ber

to L

ore

nzan

a

Ing

enie

ro A

gró

nom

o d

el

Dep

art

am

ento

de

Eco

nom

ía

Ap

lica

da

(U

niv

ersi

da

d d

e S

an

tia

go

de

Com

pos

tela

)

15tunegocio

Desde el año 2009, el precio del concentrado ha aumentado un 33%

El precio de la leche de

vaca en España y en la

unión Europea se ha

caracterizado, hasta la

aplicación efectiva de

las reformas de la PAC

de 2003 y 2007, por ser

relativamente estable

ante las fluctuaciones del

mercado mundial debido

al sostén que le daba el

precio de intervención.

Desde esa fecha y tras la

eliminación de dicha pro-

tección, el mercado lácteo

ha quedado liberalizado

e integrado en los merca-

dos internacionales con

una mayor variabilidad de

precios (hay que recordar

las fuertes diferencias

existentes desde el año

2007 en adelante), donde

esta nueva situación se ha

acompañado, además, de

una fuerte subida en los

precios de los alimentos

para el ganado, la ener-

gía y los fertilizantes. De

modo complementario,

se ha producido el uso de

ciertos alimentos para la

producción de biocom-

bustibles, que contribuyen

en su conjunto al aumento

de los precios. Además, el

incremento de la deman-

da alimentaria en países

45

40

35

30

25

20

2008

m01

2008

m03

2008

m05

2008

m07

2008

m09

2008

m11

2009

m01

2009

m03

2009

m05

2009

m07

2009

m09

2009

m11

2010

m01

2010

m03

2010

m05

2010

m07

2010

m09

2010

m11

2011

m01

2011

m03

2011

m05

2011

m07

2011

m09

2011

m11

2012

m01

2012

m03

2012

m05

2012

m07

2012

m09

Concentrado para vacas de leche Leche en origen

Gráfico 1. EvolucióN DEl prEcio DE la lEchE EN oriGEN y DEl coNcENtraDo para vacas DE lEchE. España, 2008 a 2012

Fuente: Magrama, DG Agri, 2012 EUR por 100 kg

de economía emergente

y ciertas operaciones

especulativas contribuyen

a que el mercado actual

de la leche esté caracte-

rizado por la volatilidad

de los precios y la notable

incertidumbre. Para aca-

bar de completar el puzle,

estamos inmersos en una

crisis económica que ha

variado, o cuanto menos

acelerado, el cambio en

tunegocio1616

las pautas de consumo

hacia las marcas de distri-

buidor o MDD.

Bajo esta situación, las

explotaciones lácteas

han visto cómo el precio

que han de pagar en el

mercado por las ma-

terias primas para su

ración de alimentos en

relación al cobro por la

venta de su principal

producto se ha reducido

de forma drástica en los

últimos años. Así, hemos

pasado de un escenario

a principios de 2008

donde el cociente entre

el precio de la leche y

la mezcla comercial de

concentrados se situaba

en el 1,4 a la más re-

ciente, donde este valor

está en el 0,9, lo que

no alcanza, por tanto,

para pagar con 1 kg de

leche el equivalente en

concentrado. Esto se ha

traducido en un incre-

mento superior al 50%

en la relación de precios

debido tanto a la fuerte

La producción láctea española presenta diferencias territoriales en base a la estructura y grado de intensificación de las explotaciones. Así, podemos hablar de 4 zonas de producción principales (véase cuadro 1). • La Cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria

y País Vasco): principal zona productora de leche con el 80% de las explotaciones, aunque con un peso relativo menor en las vacas y en la producción, con el 61% y 57%, respectivamente. Son las de menor tamaño medio, con unas 28 vacas y una carga de 2,2 UGM de bovino por hectárea utilizada.

• Castilla y León: con el 8% de las granjas y el 12% de las vacas, produce el 13% de la leche nacional. Disponen de 53 vacas sobre una superficie elevada que las lleva a una reducida carga ganadera de 1,4 UGM/ha.

• Cataluña y Andalucía: zonas que se caracterizan por su mayor tamaño y grado de intensificación, con 93 y 78 vacas que las lleva a cargas elevadas de 3 y 4 UGM/SAU, respectivamente. Entre las dos, con una proporción similar, engloban el 6% de las orientadas a la leche con el 15% de las vacas y el 17% de la producción nacional.

priNcipalEs zoNas proDuctivas

subida experimentada

en los piensos como a

la bajada de la leche. In-

cluso si nos fijamos en la

evolución desde el pri-

mer trimestre de 2009,

con un precio de la le-

che similar al del último

trimestre disponible, el

precio del concentrado

ha aumentado un 33%

(véase gráfico 1).

GEstióN DE costEsLa estructura del coste

de producción por litro

de una explotación me-

dia de leche en España

está muy condicionada

por los alimentos com-

prados para el ganado,

que se ha situado, de

media, en el 42% del

conjunto de costes

fijos más variables en el

periodo de 2006 a 2010.

En relación con el total

de ingresos, de cada

10 euros que ingresa la

explotación, se gastan 3

en la compra de alimen-

tos para el rebaño. Esto

nos lleva a una renta

media para el periodo de

unos 114 euros por 1.000

litros, y con ella se ha de

hacer frente al pago del

17tunegocio

trabajo no asalariado, los

costes de oportunidad

y las amortizaciones

financieras1.

Aun con las diferencias

lógicas entre las princi-

pales zonas productivas

que disminuyen consi-

derablemente al analizar

tamaños similares de ex-

plotación, la mejora de

la renta ha de estar ba-

sada en la combinación

efectiva de un aumento

de la eficiencia (más vo-

lumen de leche por vaca

lactante) y del ajuste del

coste de producción. En

JosÉ MaNuEl calvo fErNáNDEz, GaNaDEría costEiras sc (araNGa, la coruña). GaNaDEro asEsor DE ‘tu NEGocio’

“Salvo en el año 2007, en el que el precio de la leche estuvo disparadísimo, actualmente, con la subida de precio de las energías no renovables y del pienso, es imprescindible buscar opciones para la alimentación de nuestros animales que nos permitan mantener la rentabilidad de nuestras granjas. Sin embargo, también opino que teniendo buenos forrajes y extensión, entre otros factores, necesitamos del concentrado para que nuestras vacas produzcan leche. Apuesto por el hecho de que aquellos que nos dedicamos a producir leche dispongamos de tierra más accesible, ya que tenemos una importante carga ganadera y porque además, desde mi punto de vista, el futuro pasa por granjas con pastoreo y casi autosuficientes”.

este sentido, tiene que

haber una apuesta clara

por incrementar la base

territorial (vía arren-

damiento preferible-

mente) para disminuir

la dependencia de las

compras de alimentos

concentrados, que nos

permita una producción

de forraje de calidad y

una gestión más eficien-

te de los purines2. Para

conseguir este objetivo

es básico favorecer la

movilidad de tierras

aptas para cultivo, pero

también poner en valor

Alimentar a las vacas con raciones altas en proteína es, además de caro, contaminante

cuaDro 1. priNcipalEs zoNas DE proDuccióN láctEa EN España. NúMEro, GaNaDo, supErficiE y proDuccióN

Cornisa Castilla y León Cataluña Andalucía

Explotaciones (%) 80,2 8,0 3,2 3,1

Vacas de leche (nº) 27,9 52,8 93,5 77,8

SAU (ha) 17,0 53,4 47,6 25,9

Carga (UGMbov/ha) 2,2 1,4 2,8 4,1

Producción de leche (%) 57,1 13,3 9,9 7,1

Fuente: Microdatos Censo Agrario 2009, excepto producción de leche en base a estadísticas lácteas (Magrama, 2012)

1 Datos en base a elaboración propia a partir de datos de la Consellería de Medio Rural (Galicia), del Observatori del Boví de Llet (Cataluña) y de la Red Nacional de Granjas Típicas (Magrama).

2 Sirva como ejemplo de las necesidades forrajeras una ración tipo para vacas de leche: estima que para una producción de 30 litros por vaca y día debemos producir unos 40 kilos de forraje de calidad (silos de maíz y de hierba), además de adicionar otros 10 kilos de mezcla de concentrados.

las que están abandona-

das y tienen capacidad

productiva. En este

sentido, es la Admi-

nistración la que debe

asumir un papel central

en este proceso al poder

ser avalistas legales de

las transferencias y dis-

poner de los sistemas de

información necesarios.

también cooperativas y

otras organizaciones y

asociaciones pueden te-

ner un papel importante

en el proceso. Sirva de

ejemplo una cooperativa

en el norte de la provin-

cia de Lugo que, con un

modelo que denominan

“concentración parce-

laria virtual”, gestionan

unas 550 hectáreas de

superficie de sus socios

para forrajes. VL

danoneavanza18

La obesidad, la desnutrición y otros trastornos alimentarios afectan a 2,3 millones de personas, casi a un tercio de la población mundial. En estas cifras juegan un papel fundamental las empresas de alimentación, con un impacto creciente en el nivel nutricional de los consumidores de todo el mundo. Danone, S.A. ha logrado la primera posición en el Access to Nutrition Index (ATNI), ranking mundial que evalúa la contribución de estas organizaciones en la erradicación de estos problemas. Sophie Cros, Responsable de redacción de Danone Avanza.

Compromiso con la nutrición y la salud

Danone encabeza la clasificación ATNI

el access to nutrition Index (aTnI) es una

clasificación mediante la cual se evalúa la

contribución de los fabricantes de alimen-

tos y bebidas a cuestiones relacionadas con

la nutrición y la salud, así como con ciertas

prácticas empresariales. ATNI tiene como

objetivo alentar a las empresas a aumentar

el acceso de los consumidores a los ali-

mentos saludables mediante estrategias de

marketing y a ejercer su influencia sobre los

compradores de forma responsable, a través

de la promoción de una dieta saludable y un

estilo de vida activo.

ATNI evalúa a las empresas en función de

indicadores variados, algunos relacionados

con las medidas que toman las compañías

contra la desnutrición y otros, con la transpa-

rencia de información o de la gestión interna

de funcionamiento. Este año, Danone ha sido

la empresa que ha obtenido mejor puntua-

ción global en el conjunto de las categorías

del aTnI Global Index 2013, por delante de

Nestlé y Unilever.

RESULTADOS DE DANONE EN LOS INDICADORES DEL ACCESS TO NUTRITION INDEx (ATNI) ENTRE 25 EmpRESAS

Danone ha obtenido la puntuación acumulada más alta entre las empresas calificadas.

A Gobernanza (12,5%) 8,6

B Productos (25%) 7,0

C Accesibilidad (20%) 7,7

D Marketing (20%) 5,2

E Estilos de vida (25%) 5,0

F Etiquetado (15%) 2,9

G Compromiso (5%) 7,1

1º3º

Puntuación de Danone, S.A.

19danoneavanza

Un compromiso globalLa misión de Danone es aportar salud

a través de la alimentación al mayor

número de personas posible. Por ello, la

nutrición es uno de los aspectos funda-

mentales para el modelo de negocio de la

compañía y forma parte de su estrategia

de crecimiento. En esta línea, Danone

tiene una estructura adecuada para la

comprensión de las necesidades de los

consumidores y tanto la formulación

como la comercialización de sus pro-

ductos cumplen con ellas. Además, su

compromiso para erradicar la desnutrición

queda patente en su desarrollo de productos

enriquecidos, mejorando sus estrategias de

precio y distribución, y su entrega al sector

de población más vulnerable. Por otro lado,

Danone se ha comprometido de forma global

para el desarrollo de nuevos productos salu-

dables y en la reformulación de los productos

existentes para mejorar su calidad nutricional.

Con vistas al futuroLa filosofía de Danone es mejorar cada día.

Por eso, una de sus metas es establecer

objetivos cuantificables en el desarrollo de

la nutrición, como ha sido la reducción de

los niveles de grasa, azúcar y sal del 20%

de sus productos y, a su vez, hacer que sean

aún más asequibles. Danone tiene previsto

seguir trabajando el ámbito de la divulgación

mediante el aumento de información sobre su

compromiso global en los mercados locales y

mediante la publicación de su política sobre

el etiquetado nutricional de los alimentos en-

riquecidos. Por otro lado, el bienestar de sus

empleados seguirá siendo uno de los puntos

clave en su programa. VL

Danone ha obtenido mejor puntuación en las categorías del ATNI Global Index 2013

JOSé ANTONIO mATEOSDtor. del Área de Salud y Reglamentación de Danone

“La herramienta Acces to Nutrition Index (ATNI) da a las compañías la posibilidad de ser evaluadas de modo independiente sobre cómo son sus prácticas en el ámbito de la nutrición y la salud, así como poder mejorar dichas prácticas a través del desarrollo de objetivos claros y medibles, adquirir compromisos para mejorar la nutrición y aumentar la visibilidad de las actividades en nutrición. Por ello, debemos sentirnos orgullosos de poder decir que Danone ha recibido la mayor puntuación, por encima de Unilever y Nestlé”.

1

Para saber más, puedes consultar la web: www.accesstonutrition.org

danoneavanza20

La violencia a mujeres y niñas tiene consecuencias graves y daña a familias y comunidades en todo el mundo. A nivel global, 6 de cada 10 mujeres padecen violencia en algún momento de su vida y la mayoría de ellas se encuentra en situación de exclusión social. Para ayudarlas, Danone España, Fondo Ecosystem, Momentum Task Force y Fundación Ana Bella han creado la Escuela Social para el Empoderamiento de la Mujer.Sophie Cros, Responsable de redacción de Danone Avanza

Escuela Social para el Empoderamiento de la Mujer

Embajadoras sociales Danone: un valor añadido para el consumidor

La escuela Social para el

Empoderamiento de la

Mujer tiene el objetivo de

potenciar la integración

de mujeres de poblacio-

nes socialmente excluidas

(especialmente aquellas

que han sufrido violencia

de género) para poner

en valor sus fortalezas y

capacidades, de manera

que vuelvan a confiar en

sí mismas y empiecen una

nueva vida en positivo y

en libertad.

La escuela realiza un pro-

grama de dos años que

está basado en coaching

personal, talleres sociales,

formación profesional y

una oportunidad laboral.

El objetivo es que las

mujeres completen en

la escuela el último paso

de su transformación de

víctima a supervivien-

te. este es un proceso

que se completa cuan-

do, después de haber

reconocido ser víctimas

y estar sufriendo violen-

cia, las mujeres obtienen

protección legal. Poste-

riormente, las mujeres

se integran socialmente

y vuelven a quererse a

sí mismas, sintiendo que

son parte de un equipo y

obteniendo independen-

cia económica gracias

a su puesto de trabajo.

En 2011, Danone España

decidió dar una vuelta

de tuerca a su programa

de azafatas en el punto

de venta, impulsando el

programa Embajadoras

2012, con el objetivo de

contar con las mejores

embajadoras posibles en

el punto de venta a fin de

conectar al máximo con

el comprador y ofrecerle

la información más com-

pleta sobre los produc-

tos danone. La idea se

materializó a través de

GRÁfICO 1: VENTAJAS DE LA ESCUELA SOCIAL pARA EL EmpODERAmIENTO DE LA mUJER

Alto perfilformación intensa y holística

CredibilidadCercanía al perfil del comprador

Compromiso Una gran oportunidad para ellas

Baja rotaciónEl trabajo es clave para ser independiente

Ventas

21danoneavanza

la Escuela Social para el

Empoderamiento de la

Mujer, que aporta una

serie de ventajas (véase

gráfico 1).

Superando los objetivos marcadosInicialmente, para el año

2012, Danone se marcó

como objetivo que el 30%

del equipo de embaja-

doras procediera de una

causa social. A día de hoy,

se ha superado amplia-

mente el objetivo inicial

(véase gráfico 2), lle-

gando a tener un 38% de

embajadoras sociales.

el proyecto cuenta con

117 embajadoras socia-

les, de las cuales el 80%

ha sufrido violencia de

género o supera los 40

años y tiene dificultades

para encontrar un em-

pleo. El grupo de trabajo

es mixto; se mezclan

embajadoras sociales y

clásicas para que puedan

interactuar entre ellas

y enriquecerse mutua-

mente. De esta forma,

las embajadoras clásicas

son una referencia para

las embajadoras socia-

les y estas sienten que

pertenecen a un grupo

donde todas son iguales

y todas son tratadas de

la misma manera.

Los resultados de

negocio, de servicio y

sociales están siendo

muy positivos. En para-

lelo, la autoestima de las

embajadoras sociales ha

crecido, se sienten más

seguras de sí mismas y

realizadas. Por este moti-

vo, uno de los objetivos a

medio plazo es continuar

incrementando la capaci-

dad de la escuela. VL

ActualmenteObjetivo inicial

70% Embajadoras

clásicas

30% Embajadoras

sociales

62% Embajadoras

clásicas

38%Embajadoras

sociales

GRÁfICO 2: COmpOSICIÓN DEL EQUIpO DE EmBAJADORAS

Uno de los objetivos de la escuela es que vuelvan a confiar en sí mismas y empiecen una nueva vida en positivo y en libertad

Formación de Embajadoras Danone a cargo del equipo

de nutricionistas del Servicio de Atención al Consumidor

premiosaganaderos22

Premios a Ganaderos 2012

Un reconocimiento a la innovación y constancia del trabajo bien hecho

Danone ha reconocido una vez más la excelencia de aquellos ganaderos y proveedores que han desempeñado un trabajo destacable durante 2012.

Catia Aleixo, Responsable de redacción de Premios a ganaderos

El pasado 6 de mayo se celebró la tercera edición de los

Premios a Ganaderos. Durante el evento, 6 explotaciones

proveedoras de Danone fueron distinguidas con los pre-

mios de las diferentes categorías, reconociendo así los

años de trabajo y los éxitos conjuntos cosechados entre

la compañía y sus productores de leche. Junto al recono-

cimiento público a estas ganaderías destacadas, el acto

sirvió también para compartir los resultados de 2012, así

como la estrategia de Danone para 2013.

Los ganadores del año 2012 fueron la Ganadería

Nonaya , de asturias, en la categoría de producción de

menos de 2.000 litros/día (ganadora también del Pre-

mio de Medio Ambiente y nominada al Premio efiDAN),

y Can Ribas, de Cataluña, en la categoría de producción

superior a los 2.000 litros/día (ganadora además del

Premio efiDAN).

Visita a la Feria Internacional de la Agricultura de ParísComo reconocimiento a la labor realizada en 2012, Da-

none ha premiado a los dos ganaderos del año con una

visita a la Feria Internacional de la agricultura, celebrada

en París. Con el objetivo de compartir experiencias y co-

nocimientos, al evento acudieron, además de españoles,

23premiosaganaderos

productores de toda Europa, siendo Portugal, alemania,

Hungría, Bélgica y Polonia, entre otros, algunos de los

países representados.

En el primer día, los ganaderos disfrutaron de una re-

cepción de bienvenida por parte de Danone Francia en

su estand de la feria. En representación de la compañía,

Philippe Bassin, Vicepresidente de Compras y Director

General de Fondo Ecosystem; Paul Gardner, Director

Global de Compras de Materias Primas; y Pierre Alexan-

dre Tupinon, Director Global de Desarrollo Ganadero, ex-

plicaron a los ganaderos la política del Grupo Danone en

relación con los productores de leche. además de estos,

los ganaderos también tuvieron la oportunidad de cono-

cer a otros importantes representantes del sector lácteo

que acudieron a la feria durante una cena conjunta.

En paralelo, aprovechando la estancia en París y la ilusión

de los ganaderos por conocer la ciudad, la jornada inclu-

yó una visita a la Torre Eiffel desde su punto más alto,

con una espectacular perspectiva nocturna de la ciudad.

Este viaje permitió a los ganaderos españoles compartir

experiencias con otros ganaderos de otros países así

como visitar una explotación en Normandía donde tam-

bién pudieron comprobar in situ las buenas prácticas de

esa explotación. VL

premiosaganaderos24

Premio Ganadero del Año 2012Ganadería Nonaya, S. C. (Asturias)Ganadero del año 2012 y Premio Medio Ambiente (Categoría Ganaderos con volumen <2.000 l/día)

Can Ribas (Cataluña)Ganadero del año 2012 y Premio efiDAN Competitividad Sostenible(Categoría Ganaderos con volumen >2.000 l/día)

Ganadero del año

Ganaderos <2.000 l/día GANADERÍA NONAYA, S.C.

(Asturias)

Ganaderos >2.000 l/díaGRANJA

CAN RIBAS S.L. (Cataluña)

Calidad y seGuridad alimentaria

Ganaderos <2.000 l/día JAIMERENA

HARÁN JUAN MARI (Navarra)

Ganaderos >2.000 l/día SAT AGROPECUARIA

EL COLMENAR (Centro)

medio ambiente

Ganaderos <2.000 l/díaGANADERÍA NONAYA, S.C.

(Asturias)

Ganaderos >2.000 l/día EL LLANO

DE TINAJEROS, S.L. (Centro)

Ganaderos <2.000 l/día SINDE S.C.

(Galicia)

Ganaderos >2.000 l/díaGRANJA

CAN RIBAS S.L. (Cataluña)

Ganadero efidan Competitividad

sostenible

Ganadores por CateGorÍas

ConoCiendo a Celebridades

Su afición al canto le ha permitido conocer a grandes figuras del mundo de la música y la interpretación. Pere recuerda con ilusión haber conocido en persona a Robert King, un gran director británico famoso en todo el mundo. “También he podido conocer a María Espada, una de las mejores sopranos de España”, afirma.

Pere Duran siempre ha

llevado la música en la

sangre, pues su padre ya

cantaba zarzuela como

aficionado y transmitió esa

pasión a sus hijos.

En 1981, se creó en su

pueblo, Santa Eulàlia de

Ronçana, una coral parro-

quiana. Pere y su hermano

se apuntaron y, desde

entonces, han actuado en

diversos lugares de Catalu-

ña, País Vasco, Mallorca y

Francia, y este año tienen

previsto cantar en Escocia.

Además, la hija de Pere

canta con él en algunos

conciertos de la Obra

Social de La Caixa o en

el Palau de la Música

Catalana.

A sus 70 años, Pere ase-

gura que el amor por las

vacas y por este oficio es

lo que le da fuerzas para

seguir en la profesión,

y apunta: “Se es gana-

dero por vocación“. La

explotación de su familia,

Grup Duran, es provee-

dora de Danone desde

1980 y actualmente tiene

160 vacas en ordeño, que

producen unos 4.000

litros de leche al día. “Me

encargo principalmente

de la alimentación y

cultivo de los campos,

así como de la parte

de inseminación”,

explica Pere.

En lo referente a la gestión

de la explotación, en

Grup Duran intentan estar

siempre a la última en la

implantación de nuevas

técnicas, como la insemi-

nación artificial, el uso de

carro Unifeed o el trabajo

con nutrólogos para mejo-

rar la calidad de la leche.

A pesar de la dificultad

para compaginar ensayos

y trabajo, el esfuerzo y la

ilusión de Pere hacen que

todo sea más llevadero.

Desde Vía Lactea le anima-

mos a seguir con su afición

y le deseamos lo mejor. VL

Dando el do de pechoen la granja

Pere Duran Gual, Sta. Eulàlia de Ronçana (Barcelona)

rafael Javierre, Responsable de redacción de Más que ganaderos

25

A sus 70 años, Pere compagina su pasión, el canto, con la granja, gracias a su ilusión y dedicación.

Másqueganaderos

Desarrolloganadero26

En los últimos años, debido al aumento de los costes, los ganaderos se han visto obligados a buscar estrategias para mejorar la producción de sus vacas. Sin embargo, al mismo tiempo que lograban aumentar la producción, la reproducción ha ido empeorando. Los autores comparten con Vía Láctea los resultados de la aplicación de tratamientos hormonales que permiten inseminar a la vaca en el momento más óptimo para quedar gestante, sin necesidad de observar celos previamente.Ainhoa Lizarraga, responsable de Desarrollo ganadero

Gestación sin observación de celos

La inseminación a tiempo fijo: una experiencia real

Oct

avi F

arg

as

Bus

que

ts

Vet

erin

ari

o a

seso

r en

VA

PL

S

. L

. P

.

Susa

na A

stiz

Vet

erin

ari

a a

seso

ra e

n

INIA

(In

stit

uto

Na

cion

al

de

Inve

stig

aci

on

es A

gra

ria

s)

27Desarrolloganadero

los sistemas electrónicos que registran el

movimiento de los animales para avisarnos

cuando un animal se ha movido más de lo

normal son uno de los mecanismos utiliza-

dos en la mejora de la detección de celos.

otro modo de solucionar el problema es

ayudándonos de tratamientos hormona-

les que nos permiten la inseminación a

tiempo fijo, inseminando a la vaca en el

momento más óptimo para quedar ges-

tante, sin necesidad de observar celos

previamente.

Presincronizaciónllamamos presincronización a los trata-

mientos hormonales que se utilizan para

preparar la primera inseminación. su

objetivo es preparar a las vacas hormo-

nalmente para que quede gestante el

máximo número posible de ellas. aunque

el tratamiento sea muy largo, podemos

escoger el día de la primera insemina-

ción. Nosotros aconsejamos que el día

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

PG 1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 PG 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

GnRH 26 27 28 29 30 31

PG 33 GnRH (pm) IA

Intervalo comienzo sincronización – IA = 35 díasPG = prostaglandina

EsquEmA 1: cuAdrAntE dE fEchAs dEL ProtocoLo dE PrEsincronizAción PrEsynch-ovsynch

de la primera inseminación sea después

del pico de lactación. en vacas adultas,

acostumbramos a fijar el día 72 después

del parto. en primeras lactaciones, como

pican más tarde, aconsejamos retrasar-

la 21 días. Al organizar los trabajos de

granja por semanas, el día de la primera

inseminación en adultas será en realidad

entre el día 69 y 75 del parto, y en prime-

ras crías entre el día 90 y 96 del parto.

tres sistemas: comparación de resultadosel primer sistema que utilizamos se llama

Pre-synch (véase esquema 1). es el siste-

ma más utilizado en EE. UU. con algunas

variaciones en cuanto a los días entre la

primera y la segunda prostaglandina o

entre la segunda prostaglandina (PG) y

la primera GnrH. el resultado en nuestras

granjas fue un 37,3% de fertilidad en la

primera inseminación (225 gestantes de

603 inseminaciones), entre los meses de

Uno de los factores determinantes para

que la reproducción se resienta es la

dificultad para detectar los celos, lo cual

ocurre, principalmente, por dos razones:

1. el aumento de producción se asocia a

bajos niveles de hormonas esteroideas

en sangre (progesterona y estradiol) y,

en consecuencia, las vacas presentan

menos síntomas de celo.

2. el aumento de tamaño de las explota-

ciones dificulta el control individual de

los animales.

Desarrolloganadero28 Desarrolloganadero28

septiembre de 2007 y junio de 2008.

al año siguiente probamos el ovsynch

Doble (ver esquema 2). el resultado fue

el de una fertilidad del 43,1% en la prime-

ra inseminación (465 gestantes en 1.080

inseminaciones), entre los meses de sep-

tiembre de 2008 y junio de 2009.

Entre septiembre de 2009 y junio de 2010

nos dimos cuenta de que la mejora del

ovsynch Doble era debido a una mejor

fertilidad en las primeras crías (1.683 ges-

tantes en 4.369 inseminaciones = 38,5%

de fertilidad global; 822 primíparas ges-

tantes de 1.754 inseminaciones = 46,9%

de fertilidad en primíparas; 861 multípa-

ras gestantes de 2.615 inseminaciones =

32,9% de fertilidad en multíparas).

a continuación, entre septiembre de

2010 y junio de 2011, observamos que las

granjas tenían diferente fertilidad según

el tipo de molécula de prostaglandina

utilizada. De un total de 1.824 gestantes

en las 4.547 primeras inseminaciones

(40,1% de fertilidad); 842 gestantes en

1.809 inseminaciones (46,5% de fertili-

dad) con dl-cropostenol; 589 gestan-

tes en 1.613 inseminaciones (36,5% de

fertilidad) tras la aplicación de dinoprost;

y, finalmente, 406 gestantes en 1.154

inseminaciones (35,2% de fertilidad) con

d-cloprostenol.

Por último, entre septiembre de 2011 y

junio de 2012 probamos en algunas gran-

jas el G6G (véanse esquema 3 y tabla

de resultados). Como puede apreciarse,

el resultado plasmó una mejor fertilidad

tras el G6G en multíparas, respecto del

ovsynch Doble.

PROTOCOLOS PRESINCRONIZACIÓN

TODOS 2OVS G6G

Primíparas

IA (n): 2.901 2.585 316

Gestantes (n) 1.254 1.144 110

Fertilidad (%) 43 44 35

Multíparas

IA (n) 4.904 4.198 706

Gestantes (n) 1.563 1.318 245

Fertilidad (%) 32 31 35

Total

IA (n) 7.805 6.783 1.022

Gestantes (n) 2.817 2.462 355

Fertilidad (%) 36 36 35

EL rEsuLtAdo fuE EL quE PrEsEntAmos En LA siguiEntE tAbLA, con unA mEjor fErtiLidAd trAs EL g6g En muLtíPArAs rEsPEcto dEL ovsynch dobLE:

EsquEmA 2: cuAdrAntE dE fEchAs dEL ProtocoLo dE PrEsincronizAción ovsynch dobLE (do)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

GnRH 1 2

3 4 5 6 PG 8 9

GnRH 11 12 13 14 15 16

GnRH 18 19 20 21 22 23

PG 25 GnRH (pm) IA      

Intervalo comienzo sincronización – IA = 27 díasPG = prostaglandina

EsquEmA 3: cuAdrAntE dE fEchAs dEL ProtocoLo dE PrEsincronizAción g6g

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

PG 1 GnRH 3 4 5 6

7 GnRH 9 10 11 12 13

14 PG PG GnRH (pm) IA

Intervalo comienzo sincronización – IA = 18 díasPG = prostaglandina

Los tratamientos hormonales de presincronización son los se utilizan para preparar la primera inseminación

josEbA oiArzun bEngoEtXEA, s. c. oyArzun bEngoEchEA y sAt mEnditXoKo (nAvArrA).gAnAdEro AsEsor dE LA sEcción ‘dEsArroLLo gAnAdEro’

“Antes de sugerir el enfoque del artículo, sabía que existía este sistema para que las vacas y novillas salgan a celo a voluntad y optimizar así las inseminaciones. Conocía también su utilidad para sacar a celo a las vacas y novillas que salen vacías. Además, en vacas con mucha producción, se alarga el tiempo de espera voluntario y, cuando bajan la producción, si no lo logran por ellas mismas, se sincronizan para conseguir el celo.Sin embargo, lo que más me preocupaba a nivel particular era conocer las opciones existentes en épocas de baja fertilidad, como en verano, y, al mismo tiempo, aprender a mejorar la reproducción en mi explotación, en la que aplico 4,15 inseminaciones por vaca preñada. Mis dudas también van enfocadas a si todas las hormonas son igual de eficaces, las pautas a seguir para optimizar resultados, así como cuál es el momento idóneo para la primera inseminación después del parto, en función de si son novillas o vacas adultas y, al mismo tiempo, en función de la producción de la vaca. Tras leer el artículo puedo valorar qué tipo de presincronización está funcionando mejor actualmente en función de las características de mi granja y las pautas a seguir en este caso”.

29Desarrolloganadero

EsquEmA 4: cuAdrAntE dE fEchAs dEL ProtocoLo dE sincronizAción ovsynch

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

GnRH 1 2 3 4 5 6

PG 8 GnRH (pm) IA  

Intervalo comienzo sincronización – IA = 10 díasPG = prostaglandina

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

GnRH 1 2 3 4

PG PG 7 IA-GnRH

Intervalo comienzo sincronización – IA = 8 díasPG = prostaglandina

EsquEmA 5: cuAdrAntE dE fEchAs dEL ProtocoLo dE sincronizAción 5d-ovsynch

en resumen, la presincronización nos

permite tener a todas las vacas insemina-

das el día que queramos (en nuestro caso,

72 en multíparas y 93 en primíparas) con

unos niveles de fertilidad para nosotros

desconocidos hasta la utilización de estos

sistemas. El porcentaje promedio de

vacas gestantes en un año fue del 69,3%

entre 2003 y 2007 (sin presincroniza-

ción) y del 82,1% entre 2008 y 2012 (con

presincronización).

resincronizaciónUna vez se consigue dejar gestante en

la primera inseminación al 40% de los

animales, aún nos queda el 60% restante.

En una granja de 100 vacas, si tenemos

una detección de celos del 60%, podre-

mos inseminar a los 21 días 36 animales

(60*60% = 36%). Si el diagnóstico de

gestación se hace antes de los 42 días,

tendremos 24 vacas vacías en el diag-

nóstico de gestación (60 vacas vacías

de la primera inseminación menos las 36

vacas inseminadas a celo visto). ¿Qué

hacemos con ellas? ante esta duda, debe

ser el veterinario de reproducción quien

responda a esta pregunta.

en la segunda y siguientes insemina-

ciones no hay tiempo para ejecutar

programas de inseminación largos a

tiempo fijo, puesto que intentamos

evitar que se alarguen los días abiertos

(días entre el parto y la inseminación

fecundante). el programa que se utiliza

más habitualmente es el ovsynch (véa-

se esquema 4).

No tenemos registros de los resultados

de fertilidad, pero nunca han destacado

por ser demasiado elevados. este año

estamos probando el G6G también para

resincronizar, a pesar de los 18 días que

se tarda desde el primer tratamiento a la

inseminación. De septiembre a diciembre

de 2012 hemos registrado 88 gestantes

en 207 inseminaciones en primeras lac-

taciones (42,5% de fertilidad en primí-

paras) y 108 gestantes en 254 insemina-

ciones en adultas (42,5% de fertilidad en

multíparas). ¡estos resultados han sido

sorprendentemente positivos!

el próximo paso es el análisis del pro-

grama 5d-Ovsynch que iniciamos en

enero de este año en algunas granjas.

aunque aún es demasiado pronto para

la medición de resultados de campo, po-

demos avanzar que su aplicación tiene

como finalidad la reducción del intervalo

de tiempo entre inseminaciones, que,

como ya hemos comentado, es muy im-

portante en segundas o más Ia (véase

esquema 5). VL

Manejoengranja30R

afae

l Ort

ega

Ari

as

de V

elas

co

Cen

tro

Téc

nic

o V

eter

ina

rio

L

a E

spin

a–S

ala

s, A

stu

ria

s

Punt

os c

rític

os y

guí

a de

ac

tuac

ión

ante

una

inci

denc

ia

Salu

d de

la u

bre

en

novi

llas,

las

clav

es

31Manejoengranja

La infección intramamaria en una novilla pone en juego la producción futura de estos animales, lo que afecta de manera muy importante a la rentabilidad de la explotación. La producción futura de la leche puede verse reducida entre un 8% y un 18%, así como los contenidos en grasa y proteína de la leche producida; también puede darse un aumento del recuento de células somáticas (RCS) de la leche del tanque. A continuación te ofrecemos las claves para la prevención de infecciones en la ubre de las novillas.Abel González, Responsable de sección Manejo en granja

¿Cuál puede ser el origen de estas infecciones?La infección de la glándula mamaria en

novillas se puede dar desde la lactancia

hasta el momento del parto, y por eso

debemos tener especial cuidado en es-

tas fases, ya que nuestras terneras serán

nuestras futuras novillas.

en la fase de lactación, la infección se

puede dar en novillas estabuladas en

grupo cuando se les administra la leche

de animales con mamitis. el problema

aparece cuando, después de la toma

en 1995, nickerson publicó un estudio con

resultados alarmantes donde se encontra-

ron infecciones intramamarias en un 97%

de las novillas, con un 75% de los cuartos

afectados. el 29% de estos animales desa-

rrolló mastitis clínicas antes o durante la

primera lactación. Al realizarse los análisis

de la leche infectada para encontrar el

origen del problema se observó que la ma-

yoría de las bacterias causantes de estas

infecciones eran las Staphylococcus coa-

gulasa, también llamadas SCn. De estas, un

30% eran infecciones por S. aureus.

¿Cuáles son los puntos CrítiCos A ControlAr?Valoración del primer control de recuento de células somáticas. En novillas, el objetivo es que más del 90% de los animales tenga un RCS < 200.000 células somáticas.

1 Test de California posparto a todos los animales a los 5 u 8 días de posparto. Con esto identificamos los cuartos afectados y podemos tomar muestras de leche para la identificación de los patógenos.

2 Registro de todas las mastitis clínicas y toma de muestras de leche para su cultivo microbiológico antes de empezar el tratamiento. Una incidencia de más de un 10% anual nos puede indicar un problema.

3 Si tenemos una clara sospecha de salud de la ubre de las novillas, podemos inspeccionar su secreción: si la secreción es amarillenta o de color miel, la ubre está sana, pero si la secreción es acuosa o con coágulos, la ubre está enferma.

4

Manejoengranja32

nes a nivel de pezón (como heridas,

verrugas, etc.) aumentan el riesgo de

infecciones intramamarias.

el preparto es un periodo crítico

porque en muchos casos el esfínter se

encuentra totalmente abierto debido a

la presión ejercida por la leche acu-

mulada, con el consiguiente riesgo de

aparición de edemas. esto es debido,

sobre todo, a dietas ricas en sodio y

potasio, procedentes de la sal. Cual-

quier infección que aparezca en esta

fase puede persistir en la glándula ma-

maria durante los 12–18 meses siguien-

tes, viéndose afectado el desarrollo del

tejido mamario de la ubre y el poste-

rior rendimiento productivo.

La infección de la glándula mamaria en novillas se puede dar desde la fase de lactancia hasta el momento del parto

puntos destACAdos1 Control higiénico

ambiental del entorno de las novillas.

2 Implementar un plan efectivo de control de las moscas.

3 Controlar las deficiencias nutricionales, midiendo los niveles de vitamina E y S, especialmente en casos con incidencia alta de mastitis clínicas. También deberían revisarse los niveles de zinc y vitamina A.

4 Minimizar el riesgo de balance energético antes y después del parto.

5 Reducir la incidencia de edemas de ubre optimizando el manejo en el periparto.

6 Minimizar el estrés alrededor del parto y la incidencia de distocias mediante un buen manejo en el periparto.

7 Implementar en el rebaño un buen sistema de manejo relacionado con la salud de la ubre.

8 Considerar el uso de selladores internos cuando exista un riesgo alto de mastitis ambiental.

9 Uso de antibióticos, supervisados por el veterinario, para tratar las novillas solo en situaciones importantes.

de leche, estas novillas se maman entre

ellas. el uso de leche que contiene resi-

duos de antibióticos puede propiciar una

resistencia bacteriana. Como resultado,

el tratamiento con antibióticos será

menos efectivo a través del tiempo. este

factor repercutirá, a medio y largo plazo,

en una menor efectividad de la respuesta

a los futuros antibióticos. Por lo tanto,

es aconsejable dar la leche en cubos

con tetinas o en biberones con el fin de

satisfacer su reflejo de succión y evitar

diarreas y problemas digestivos.

en fases posteriores al crecimiento es

muy importante el grado de limpieza

y el número de animales dentro de los

parques donde se encuentran, ya que

la presencia de patógenos a nivel de

piel y pezón es mayor, un factor muy

importante a tener en cuenta. Otro

gran factor de riesgo son las moscas,

que actúan de portadoras de infec-

ciones de un pezón a otro. Las lesio-

33Manejoengranja

• Tratamientos intramamarios de

secado, 2 meses antes de la fecha

prevista del parto, además de sella-

dores internos.

• Tratamientos intramusculares, 1 o 2

semanas antes de la fecha prevista

del parto.

es importante recordar que para apli-

car cualquiera de estos tratamientos

siempre deben extremarse mucho las

medidas de higiene y limpieza. eso sí,

nunca hay que olvidar que la salud de

la ubre de sus novillas se debe empezar

a cuidar desde los niveles más tempra-

nos de edad, dando suma importancia a

todos los factores que rodean el manejo

de la lactación, cría y recría. VL

¿Qué podemos hacer ante una alta incidencia de mamitis en novillas?el objetivo principal es disminuir la expo-

sición de la ubre a los diferentes patóge-

nos. Así pues, se recomienda lo siguiente:

• Alojar individualmente a los terneros

lactantes. Se debe dar calostro de cali-

dad. es recomendable tenerlo conge-

lado de vacas de más de 3 partos para

asegurarnos la inmunidad en caso de

calostro deficiente (leche mamítica).

• evitar que se mamen los terneros alo-

jados en grupo.

• La limpieza de las zonas de descanso

debe ser exhaustiva.

• La densidad de los animales en los

parques de recría debe ser adecuada.

• Las zonas de preparto y posparto de-

ben tener una limpieza diaria máxima.

• Controlar los edemas de ubre cuidan-

do la alimentación.

• Aplicar los baños de pezones antes de

los días del parto.

en los casos en los que ya esté instaura-

do el problema en la granja, y para atajar

el problema de la explotación, también

se pueden aplicar otros sistemas:

• Tratamiento intramamario de todas las

novillas. Se obtienen tasas de cura-

ción muy altas, de un 48% y 80% para

SCn y un 90% para S. aureus, con un

aumento de la producción del 10%.

MAxiMino Antonio ColAdo suárez, GAnAderíA MAxiMino Antonio ColAdo suárez (VeGA de rey – tineo, AsturiAs). GAnAdero Asesor de lA seCCión ‘MAnejo en GrAnjA’

“La prevención de mamitis comienza cuando nace la ternera. En esos momentos es muy importante darle el calostro de la madre, ya que ese primer ordeño y esa primera leche materna poseen todos los nutrientes necesarios para que cojan defensas en su cuerpo. El calostro debe darse siempre de vacas sanas libres de infecciones. Las terneras y luego novillas han de criarse con raciones acordes con su edad para llegar en unas condiciones óptimas de peso y estatura a la hora del parto. Para prepararlas para el parto se

necesita empezar unas tres semanas antes, dándoles una ración de comida mezclada con la de las vacas en producción. Tendrán una ingesta de 11 a 12 kg de materia seca con forraje en torno al 60% y sin utilizar nunca sales aniónicas. Todo aquel ganadero que saca las vacas a pastar a los prados debe de tener un control diario de ellas, mirándoles las ubres. En caso de inflamación de algún cuarterón y que este presente dureza, debe llamarse al veterinario para que trate la vaca”.

pArA sAber Más • Mamitis en novillas, la salud de

ubres de la recría en juego, Q-llet Scp, Oriol Gillets

• Revisión salud de la ubre en novillas, Steve Nickerson

• Review paper M–News, septiembre 2012

ASTURIAS

GIJÓN

OVIEDO

VIllarpaDrIz

VIllamar DE arrIba

Para que un árbol sea considerado centenario es necesario que se haya comprobado científicamente su longevidad. Para alcanzarla, los árboles necesitan condiciones climáticas favorables y, por ello, suelen ser especies autóctonas. Durante 2013, conoceremos estos árboles singulares de la mano de ganaderos proveedores de Danone de diversas regiones. Nuria Díaz, Responsable de redacción de Lugares de Interés

La primera parada en esta

ruta a través de los árboles

centenarios de la Península

nos lleva hasta Asturias,

gracias a los ganaderos

Paco García Garrido (Vi-

llamar de Arriba, Salas) e

Irene Suárez (Villarpadriz,

Tineo), junto a Abel Gon-

zález (Técnico de Gestión

de Leche de Danone en

Asturias).

Primera parada: el tejo de SalasJunto a Paco y Abel, nos

acercamos al tejo de Salas,

que ha sido testigo de la

historia de la región de

Salas (Asturias) durante

los últimos 500 años. La

robusta y a la vez melancó-

lica elegancia de este tejo

centenario lo convierte en

un lugar de visita obligado

para todos aquellos que

se acerquen a Salas, pese

a que a su alrededor haya

crecido de manera algo

aparatosa el cementerio

de la parroquia. Precisa-

mente la gran cantidad

de tumbas a su alrededor

hace que muchos expertos

se pregunten si eso no está

afectando a la superviven-

cia de este ejemplar.

La producción láctea y el

tejo de Salas siempre han

ido de la mano debido a

las particularidades de la

región, pero a lo largo de

sus muchos años de vida

ha presenciado más cosas,

como las peregrinaciones

a Santiago de Compostela,

puesto que Salas fue y es

una zona de paso de gran

interés para el visitante.

Con nuestros ganaderos Paco García Garrido (Villamar de Arriba, Salas) e Irene Suárez (Villarpadriz, Tineo)

Árboles centenarios en el corazón de Asturias

El tejo es un ejemplar aso-

ciado a los edificios religio-

sos y, por lo tanto, todos

los peregrinos que transi-

taban por la zona habrán

visitado tanto el famoso

árbol como otros que pue-

blan la región. Asimismo,

edificios históricos como

la iglesia de San Martín

de Salas y la Colegiata de

Santa María la Mayor son

otros edificios religiosos

reseñables. Pero también

edificaciones señoriales

como el Palacio de Valdés,

el Palacio de Doriga o el de

Toreno. Todo un conjunto

histórico-arquitectónico

que ha sido declarado Bien

de Interés Cultural.

Nos cuenta Paco, nues-

tro guía, casi de manera

legendaria, que durante

la Guerra Civil el tronco

hueco del tejo servía como

refugio frente a la persecu-

ción de las autoridades.

Este árbol centenario ha

visto cómo la España de

caminos de tierra se ha con-

vertido en un país moderno

e industrializado, donde el

tratamiento de los lácteos al-

canzó un nuevo nivel con la

fábrica de Danone, y siguió

con la dinamización econó-

mica de una zona siempre

ligada a los grandes pastos.

El carbayón de San Valentín La visita continúa con

Irene Suárez. Junto a esta

ganadera nos dirigimos

a la iglesia de San Pedro

de Tineo. El carbayón de

San Valentín es un pecu-

LUGARESDEINTERéS34

Durante la Guerra Civil el tronco hueco del tejo servía como refugio frente a las autoridades

35LUGARESDEINTERéS

NuEStroS guíaSPaco García Garrido tiene su explotación en Villamar de Arriba (Salas). Con 34 vacas en ordeño, su explotación produce 144.000 litros/año. Es proveedor de Danone desde hace 33 años. Por su parte, Irene Suárez Fernández regenta una granja en Villarpadriz (Tineo) y sus 45 vacas en ordeño producen 120.000 litros/año. Su explotación abastece de leche a Danone desde hace 27 años.

liar ejemplar de roble

de tronco bajo y ramas

anárquicas que parecen

contradecirse unas a otras

y que señalan la enorme

antigüedad de un árbol

cuyos orígenes se remon-

tan a antes del descubri-

miento de América. En las

sociedades tradicionales

asturianas se consideraba

al carbayón (roble) como

un árbol simbólico, de ahí

que aparezca colocado

junto a las iglesias.

En los alrededores tam-

bién se encuentra una casa

rural, que en otros tiempos

había sido un caserío, de

gran tradición en la gana-

dería vacuna. Los valles

que rodean al roble sirvie-

ron durante siglos como

pastos perfectos para el

desarrollo de la actividad

vacuna. Esta gran tradi-

ción económica evolucio-

na a partir de la llegada

de la fábrica de Danone,

encargada de continuar un

legado que ha sido el de

decenas de familias de la

zona de Tineo. No en vano,

este concejo es uno de los

mayores productores de

leche de Asturias, de ahí la

perfecta sistematización

del tratamiento del gana-

do bovino.

Además de su tradición

ganadera, el concejo

de Tineo tiene una gran

riqueza arqueológica,

especialmente el antiguo

monasterio de Obona,

cuya construcción se

atribuye a Adelgaster,

heredero de la familia real

asturiana, en el año 780.

También destaca la iglesia

de San Miguel de Bárce-

na, originaria del siglo X,

aunque de su arquitectu-

ra original solo queda el

arco triunfal. Aparte del

arte sacro, también es

una zona rica en palacios,

como el de Queipo de

Llano, el de Omaña o el

de Ferrería, construidos

en el siglo XVI, XVII y XVIII

respectivamente, y que

destacan por sus fantásti-

cos torreones.

Otra de las razones

para visitar Tineo es su

conocida gastronomía. El

famoso chosco de Tineo

es un embutido curado

y ahumado en ciego de

cerdo, constituido por

lomo, lengua, sal, pimen-

tón y ajo. Otros platos

típicos, siempre de origen

popular y campesino,

son el pote de berzas y

las castañas asadas (el

amagüesto).

Tineo es una zona de

economía y paisaje muy

tradicional en Asturias,

donde el viejo carbayón

de San Valentín es ya un

personaje emblemático,

pues durante más de cinco

siglos ha acompañado al

ganado tinetense y toda-

vía hoy sigue admirable

con su silueta triste ante

los pastos de Tineo. VL

En 2013, el Programa Gota Verde se centra en un plan de trabajo conjunto entre Danone y sus ganaderos para identificar las medidas que pueden poner en marcha en las explotaciones con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y ahorrar en el consumo energético, reduciendo el impacto de la actividad ganadera sobre el medio ambiente. José Javier Gordillo, Responsable de redacción de Medio ambiente

medioambiente36

Reduciendo el impacto ambiental e incrementando el ahorro energético de las explotaciones de Danone

Eficiencia medioambiental,Gota Verde

el plan de trabajo del

Programa Gota Verde

está encaminado a que

las explotaciones mini-

micen el riesgo en los

aspectos ambientales e

incorporen las oportuni-

dades de desarrollo tec-

nológico y económico

que ofrece el mercado.

en paralelo, el programa

da un paso más, incor-

porando como objetivo

que las explotaciones

proveedoras de leche de

Cri

stin

a B

ayés

Téc

nic

a E

xper

ta e

n E

fici

enci

a

En

erg

étic

a d

e L

avo

la

danone también contri-

buyan al reto de reducir

en un 30% la huella de

carbono de la actividad

del grupo a nivel glo-

bal. Para ello, en 2010

Danone inició la tercera

fase del Proyecto Gota

Verde.

El nuevo reto de Gota Verde: reducir la huella de carbonoAsí, a diferencia de las

dos fases anteriores,

focalizadas en su mayor

parte en la legislación

medioambiental, la ter-

cera fase de Gota Verde

incorpora la gestión del

carbono de las explota-

ciones lecheras como un

activo más de su política

de desarrollo competiti-

vo y sostenible. de este

modo, las 107 explotacio-

nes ganaderas adheridas

hasta el momento traba-

jan para medir y reducir

su huella de carbono,

2005Danone arranca el Proyecto Gota Verde con el objetivo de alcanzar un buen nivel de cumplimiento y conocimiento en legislación ambiental.Acciones: recopilación de la legislación medioambiental aplicable, ayudas y

subvenciones (a escala europea, estatal y por comunidades), creación de un Manual de Buenas Prácticas y asesoramiento para las granjas españolas productoras de leche para Danone.

2007El Proyecto Medioambiental Gota Verde recibe el premio a Mejor Empresa Alimentaria Española 2006 en su modalidad de medio ambiente, concedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

GOTA VERDE: un pROyEcTO DE lARGO REcORRiDO

37medioambiente

Como resultado de las evaluaciones energéticas de 2012, Danone ha podido definir y compartir con sus proveedores de leche una serie de actuaciones encaminadas al ahorro energético.Algunas de las medidas que pueden aplicarse de manera general son:• Revisióndelasmedidasdeahorro

enlacontratacióneléctrica. Revisando la potencia contratada pueden reducirse costes innecesarios.

• Introduccióndeequiposenergéticamentemáseficientes.Sin tener en cuenta el tractor agrícola, el 40%-50% de la energía consumida en la explotación se concentra en los equipos de la sala de ordeño y los equipos para la refrigeración de la leche. Estos dos puntos disponen de un gran potencial para aplicar medidas de ahorro energético, que en algunos casos ayudan a conseguir una reducción de hasta el 50% respecto al consumo anterior a la aplicación de las medidas.

• Medidasdeahorroenergéticoenotrosámbitosdelaexplotación. Algunos ejemplos son la iluminación y calderas, así como la adopción de buenas prácticas en el mantenimiento general de las instalaciones, el buen uso del tractor y la incorporación de un sistema de gestión de la energía.

Siquieresconocerendetallelasmedidasdeahorroespecíficasparatuexplotación,apúntatealPrograma.GotaVerde.

cuADRO 1. ¿cóMO puEDO AhORRAR En El cOnsuMO EnERGéTicO DE Mi ExplOTAción?

minimizando su impacto

ambiental y, por ende,

ayudando a danone a

reducir el impacto sobre

el cambio climático. este

objetivo viene acompa-

ñado de una reducción

de los costes de produc-

ción e impacto ambien-

tal de las explotaciones,

gracias a la optimización

del consumo de recur-

sos y a la implantación

de soluciones bajas en

carbono.

¿Qué implicaciones y beneficios aporta a los ganaderos su participación en Gota Verde?Con el apoyo técnico de

Lavola, desde 2010 dano-

ne analiza anualmente la

huella de carbono asocia-

da al consumo energético

de las instalaciones y equi-

pos de cada granja partici-

pante en Gota Verde. este

análisis se realiza gracias a

una recopilación de datos

DanoneanalizaanualmentelahuelladecarbonoasociadaalconsumoenergéticodelasinstalacionesyequiposdecadagranjaparticipanteenGotaVerde

2010Inicio de la tercera fase del Proyecto Gota Verde. Acciones: medir y reducir la huella de carbono para minimizar su impacto ambiental y, al mismo tiempo, reducir costes de

producción a partir de la optimización de los recursos energéticos.

2009Proyecto Gota Verde IIAcciones: facilitar una actualización de la legislación medioambiental aplicable, hacer un seguimiento de primera mano de la salud medioambiental de las explotaciones ganaderas.

medioambiente38

efectuada en granja. de

este modo, a partir de

los datos recopilados, las

explotaciones participan-

tes en el Programa Gota

Verde reciben:

• Un informe persona-

lizado de la evolución

de sus consumos,

costes energéticos y

emisiones de Co2.

• este informe también

incluye una compa-

rativa, que permite al

ganadero comprobar si

sus consumos energéti-

cos se encuentran en lí-

nea o no respecto a los

de otros ganaderos de

características similares.

el motivo es que, cuando

se identifican desviacio-

nes, se están identificando

oportunidades de mejora

de la granja en cuestión.

Además, en 2011 se

hicieron, a modo de

prueba piloto, evalua-

ciones energéticas en

explotaciones de distin-

tas características.

2012: resultados de ahorro energético y económico cuantificablesGracias a los inte-

resantes resultados

obtenidos durante las

pruebas piloto, en 2012

se decidió incrementar

el número de evaluacio-

nes energéticas con el

objetivo de:

• Identificar y analizar

la evolución de las

principales fuentes de

emisión de Gei (gases

de efecto invernade-

ro), así como el poten-

cial de reducción de

estas.

• Encontrar las posi-

bilidades técnicas y

de gestión que nos

permitieran ahorros

energéticos.

• obtener, a raíz de es-

tos ahorros energéti-

cos, un posible ahorro

económico medio de

3 € por cada 1.000

litros de leche.

Posteriormente, dano-

ne compartió con los

ganaderos adheridos al

Programa Gota Verde

las principales medidas

de ahorro (ver cuadro

2) y el ahorro ener-

gético potencial que

conlleva aplicarlas.

Lasevaluacionesnospermitieronconocerelconsumoenergéticodelasinstalacionesvisitadasydetectarlasoportunidadesdeahorroenergético

cuADRO 2: EncuEnTROs DE inTERcAMbiO DE GAnADEROs DAnOnE 2012-2013

Danone organizó distintas sesiones divulgativas en todas las zonas de recogida de leche con el objetivo de compartir las conclusiones de las evaluaciones con los ganaderos adheridos al Proyecto Gota Verde:• Diferentes medidas de ahorro energético.• El ahorro energético potencial de 3 €/1.000 l con la

implantación de medidas de ahorro energético.• Menos emisiones de CO

2 (96,82 t en el conjunto de las

explotaciones evaluadas) como consecuencia de este ahorro energético.

Cabe destacar la gran acogida que estas sesiones cosecharon entre los asistentes, que subrayaron, principalmente, la vertiente práctica de las medidas de ahorro propuestas. Puedes leer algunas de las ideas más destacadas por los asistentes en el apartado Tu opinión (página 10) de Vía Láctea.

Segovia Valencia

TÚ TAMbién puEDEs pARTicipAR En GOTA VERDE

Con el Proyecto Gota Verde, Danone ofrece a sus ganaderos una vía para conocer su impacto sobre el cambio climático mediante un análisis de sus consumos y facilitando consejos para reducirlos y conseguir nota-bles ahorros económicos. Todo ello está encaminado a conseguir ganaderos más sostenibles, tanto económica como medioambientalmente. Por ello, Danone anima a sus ganaderos a unirse al proyecto.

39medioambiente

taciones participantes y

se llevarán a cabo nuevas

evaluaciones energéticas

específicas. Como nove-

dad, se prevé trabajar en

las posibilidades de me-

jora de la gestión de los

purines y la aplicación

de fertilizantes. en este

último caso, la mejora de

la gestión de los purines

y la aplicación de fertili-

zantes se llevará a cabo

mediante un estudio de

las opciones de reduc-

ción de emisiones de Gei

existentes o potenciales

de ser aplicadas en las

Mejorar la gestión de los purines y la aplicación de fertilizante: el reto en 2013Con la voluntad de

continuar trabajando

en esta dirección, en

2013 danone ofrece

los mismos servicios

a las explotaciones

participantes,

ampliados con nuevas

actuaciones que

faciliten la minimización

del impacto sobre el

cambio climático y que,

a su vez, supongan

nuevos ahorros

económicos o nuevos

ingresos.

entre otros, se continúa

realizando el seguimiento

energético de las explo-

Cataluña Andalucía

¡inFóRMATE!

Si estás interesado en participar en el Proyecto Gota Verde o en obtener más información sobre las posibilidades de ahorro energético en tu ex-plotación, por favor, contacta con el responsable de Danone de tu zona.

explotaciones ganaderas

participantes. Se trata

de un primer paso para

poder definir un progra-

ma de inversiones en

reducción de emisiones

asociadas a la aplicación

de fertilizantes y gestión

de purines.VL

pasaportelácteo40

La economía de Australia, conocido como the lucky country o “país afortunado”, es una de las más fuertes a nivel mundial. Para impulsar su producción láctea, Danone ha puesto en marcha, junto con Murray Goulburn, empresa líder del sector lácteo en el país, un proyecto destinado a consolidar su presencia en el mercado del yoghourt australiano.José Javier Gordillo, responsable de redacción de Pasaporte Lácteo

Australia

Danone llega al “país afortunado” para quedarse

Raf

ael P

aleo

Cag

eao

Pro

ject

Ma

na

ger

(D

an

on

e–M

urr

ay

Go

ulb

urn

)

octavo y noveno lugar, respectivamente.

Australia ha crecido durante los últimos

15 años a una tasa media anual del 3,6%,

alto en comparación con la media anual

de la OCDE del 2,5%. Además, ha sido

la única economía avanzada que no ha

experimentado una recesión debido a la

crisis financiera mundial en 2008, aunque

se ha visto afectada por las economías

de sus seis principales socios comercia-

les, que sí la han sufrido, entre los que

destacan China, Japón y EE. UU.

El sector servicios representa el 70%

del PIB. Rico en recursos naturales,

Antes de profundizar en la producción

láctea australiana, conviene tener en

cuenta algunas de las singularidades

económico–financieras del país. De modo

general, de Australia podríamos decir

que se trata de un país rico, con un PIB

per cápita relativamente alto y una tasa

relativamente baja de pobreza. En 2011

ocupó el segundo lugar en el Índice de

Desarrollo Humano elaborado por las Na-

ciones Unidas y el primero en el Índice de

Prosperidad Legatum 2008, que incluye

89 variables analizadas en 110 naciones

entre las que se incluyen Gallup World

Poll, la OMC, indicadores de desarrollo

mundial, etc.

En las encuestas comparativas de habi-

tabilidad entre diferentes ciudades del

mundo, Melbourne alcanzó el primer

lugar en 2011 y 2012, seguida de Sydney,

Perth y Adelaida, que ocuparon el sexto,

Australia es un pequeño productor de leche, pero es el tercer mayor país exportador de lácteos

41

Australia es un importante exportador

de productos agrícolas, en particular de

trigo y lana, de minerales como hierro y

oro y de energía en forma de gas natu-

ral licuado y carbón. Aunque la agricul-

tura y los recursos naturales suponen,

respectivamente, solo el 3% y 5% del

PIB, contribuyen sustancialmente a los

resultados de exportación.

Poca Producción, Pero gran exPortaciónDentro del sector lácteo, Australia es

un pequeño productor de leche, pero

es el tercer mayor país exportador de

productos lácteos, ya que exporta el

50% de su producción total. Dentro

del conjunto de la industria rural, el

sector lácteo ocupa el tercer lugar, por

detrás del trigo y la carne de res, con

un negocio bruto de 4.000 millones de

pasaportelácteo

dólares. Los productos manufacturados

incluyen leche, ingredientes lácteos só-

lidos, yoghourt, mantequilla y queso. La

industria láctea se encuentra en el su-

reste australiano y, más concretamente,

en el estado de Victoria, aunque hay

otras zonas con significativa importan-

cia en el sector.

Murray goulburn, nuestro ‘Partner’ en las antíPodasMurray Goulburn es la empresa láctea

más grande de Australia, con 2.400

empleados. Es, también, una de las po-

cas cooperativas que quedan. Aunque

desde su creación en 1950 ha pasado

por diversas fases, la empresa continúa

fuertemente posicionada en el mercado

lácteo, abarcando el 35% de la produc-

ción del sector del país. Murray Goul-

burn moviliza 3.500 millones de litros

sabías que…Australia comprende el continente australiano, la isla de Tasmania y numerosas pequeñas islas. Tiene seis estados, Nueva Gales del Sur, Queensland, Australia Meridional, Tasmania, Victoria y Australia Occidental, además de dos territorios continentales: el Territorio de la Capital Australiana y el Territorio del Norte, que actúan como estados.• Sucapitales… Canberra• Tieneunasuperficiede… 7.692.024 km2

• Supoblaciónrondalos… 22.500.000 habitantes

• Hablan…inglés• Comprancon… dólar australiano

pasaportelácteo42

de leche y los 20.000 contenedores

que exporta suponen una contribución

importante a la economía australiana.

El foco principal de su recogida se en-

cuentra en el estado de Victoria, pero

también recibe leche de Australia Meri-

dional, Nueva Gales del Sur y Tasmania.

Sus siete plantas de proceso, seis en

Victoria y una en Tasmania, se dedican

plenamente a ofrecer su servicio al clien-

te y a la innovación. Entre los productos

elaborados, cuentan con leche fresca,

ingredientes sólidos, mantequilla y queso.

La empresa posee cuatro marcas propias:

su marca bandera, Devondale, y Liddell’s,

Kiewa Country y Cobran. Por otro lado,

también fabrica determinados produc-

tos bajo acuerdos con ciertos mayoris-

tas. Actualmente, Murray Goulburn está

trabajando con Danone para lanzar un

yoghourt con marca propia.

Laprevisiónpara2013eslanzaralmercado15.000toneladas de productos

La segunda fase incluirá dos tanques más de fermentación de 25 t, con los que se pretende alcanzar las 34 t/año, acercándose a la capacidad real de envasado (40 t/año). En el envasado se dispone de tres envasadoras: Trepko, de dos envases por golpe con capacidades desde 170 g hasta 1.000 g; Arcil, de 20.000 envases/h, 24 por golpe y moldes de 125 y 150 g; y, por último, Erca, también de 20.000 envases/h, procedente de la fábrica de Tres Cantos. Tras ser actualizada por Erca, está preparada con un molde para envases de 125 g, similar al Griego español. Actualmente, envasa el Activia Dessert y el Oikos y, en un futuro, también envasará el Griego. Además, dispone de una zona de paletización con un robot para las tres líneas.

danone–Mg, al detalle Actualmente, la capacidad real de proceso de leche Danone-MG es de 16.000 t/año. Actualmente, dispone de dos tanques de normalización y seis de fermentación de 15 t, aunque se están llevando a cabo dos fases para ampliar su capacidad.En la primera, se incorporará un nuevo tanque en normalización y dos de fermentación, ahora de 25 t. Se transformará el pasto de 8 t/h a 12,5 y se incluirá un nuevo homogeneizador y un nuevo enfriador de 18 t/h, con el objetivo de pasar de 16 a 26 t/año.

danone en australiaEl 14 de mayo de 2010 se anunció oficial-

mente el inicio de un proyecto conjunto

con Danone, Danone–Murray Goulburn,

con el objetivo de entrar fuertemente en

el mercado del yoghourt en Australia y

poder ofrecer, ya en 2011, productos Da-

none a los consumidores australianos.

La planta de fabricación de Danone–MG

está ubicada junto a la de procesamiento

de Murray Goulburn de Kiewa, en Tan-

gambalanga (Wodonga). La empresa

australiana suministra a Danone–MG toda

la leche pretratada y los ingredientes

sólidos necesarios para la elaboración del

yoghourt. También se ocupa de la fase de

la separación en el proceso del Oikos, una

variedad del Griego de Danone.

Durante el pasado año 2012, Danone–MG

lanzó al mercado 10.000 toneladas de los

productos que actualmente elabora: Ac-

tivia, Griego, Natural Creamy y Brooklea,

y desde septiembre también ha servido

al mercado australiano el anteriormente

citado Oikos. La previsión es cerrar 2013

con 15.000 toneladas de productos lanza-

dos al mercado. VL

detodounpoco

Campaña “Barrigas felices, gente Activia”

Vida sana: consejos para dormir bienTomar un vaso de leche una hora

antes de acostarnos nos ayudará

a conciliar el sueño, ya que es

rica en triptófano, aminoácido

esencial que favorece la relaja-

ción. La leche tibia con miel de

abejas funciona muy bien para

evitar el insomnio. Además, una

cena suave asegura una buena

digestión y predispone a un

buen descanso nocturno. Por

ello, debemos tratar de no acos-

tarnos inmediatamente después

de comer. Además, es mejor no

tomar cenas demasiado pesa-

das, con fritos o grasas, y evitar

raciones abundantes.

Tampoco es recomendable hacer

ejercicio físico intenso por la

noche antes de dormir, ya que

puede desvelarnos.

Bajo este título, Activia ha presen-

tado su nueva campaña, con prota-

gonistas como el actor José Coro-

nado, el cocinero Karlos Arguiñano,

la cantante Malú y la actriz Malena

Alterio, que comparten espacio con

consumidores anónimos.

Ainhoa Lizarraga, Responsable de redacción de De todo un poco

¿Comen mucho? ¿Cuánta

leche producen? ¿Cómo

es su día a día? Responder

a estas preguntas de los

consumidores no siempre

es sencillo. Por eso, desde

Danone Leche les invitamos a descubrir cómo

viven las vacas de los ganaderos, proveedores

de Danone. A través de un vídeo, una ternerita

explica de manera sencilla y divertida el ciclo

de vida y el día a día de las vacas Danone.

Entérate de todas las citas del sector

ganadero en tu comunidad a través de

www.danoneleche.com. ¿Cómo? Sim-

plemente debes acceder al área privada

de la web introduciendo tu usuario y

contraseña. Una vez dentro, esta infor-

Si te ha gustado esta información, puedes encontrar más consejos y recetas para una vida más saludable en http://blog.danone.es

Mostramos cómo viven las vacas Danone en www.danoneleche.com

Agenda de ferias, concursos y eventos ganaderos 2013: ¡no te los pierdas!

mación, exclusiva para los proveedores

de leche de Danone, se encuentra en el

apartado “Mundo ganadero” / “Agenda”.

Y recuerda que, si todavía no tienes tus

claves para acceder, puedes conseguirlas

a través de tus técnicos de zona.

Activia es una leche fermentada con

probióticos, unos organismos vivos

(como las bacterias, las levaduras…) de

origen natural.

Con sus tres fermentos probióticos, se

ha demostrado que este producto ayu-

da a mejorar el bienestar digestivo.

43

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AAF_postre_220x250_tr.pdf 1 16/04/13 10:37