encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión...

39
Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016 1 Avance de resultados de la encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en España, y en Europa, en la crisis actual” Analistas SocioPolíticos, Gabinete de Estudios Julio de 2016 Índice 1. Introducción 2. Percepción de la situación del país 3. El marco europeo y los retos que presenta 3.1. Preferencias y expectativas generales sobre la Unión Europea 3.2. Dos retos de calado para la Unión Europea como comunidad política 3.3. Elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la Unión Europea 4. Preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social 5. Ciudadanía y clase política 5.1. Desafección y distancia de la ciudadanía con respecto a la clase política 5.2. Imaginarios orientadores 5.2.1. Elementos de una nueva política 5.2.2. El posible papel de la sociedad civil en la nueva política 5.3. Bases culturales y experienciales: los límites de la apuesta por una nueva política y una nueva sociedad 5.3.1. El interés por la política 5.3.2. Rasgos culturales que dificultan el impulso que pueda venir de la sociedad civil, con matices 5.3.3. Elementos de duda sobre la base comunitaria de las apuestas por una política más razonable 6. Resumen ejecutivo 7. Referencias bibliográficas y fuentes de datos 8. Ficha técnica de la encuesta ASP 16.059

Transcript of encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión...

Page 1: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

1

Avance de resultados de la encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en España, y en Europa, en la crisis actual”  Analistas Socio‐Políticos, Gabinete de Estudios Julio de 2016      Índice  1. Introducción 2. Percepción de la situación del país 3. El marco europeo y los retos que presenta 

3.1. Preferencias y expectativas generales sobre la Unión Europea 3.2. Dos retos de calado para la Unión Europea como comunidad política 3.3. Elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la Unión Europea 

4. Preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social 5. Ciudadanía y clase política 

5.1. Desafección y distancia de la ciudadanía con respecto a la clase política 5.2. Imaginarios orientadores 

5.2.1. Elementos de una nueva política 5.2.2. El posible papel de la sociedad civil en la nueva política 

5.3. Bases culturales y experienciales: los límites de la apuesta por una nueva política  y una nueva sociedad 

5.3.1. El interés por la política 5.3.2. Rasgos culturales que dificultan el impulso que pueda venir de la sociedad civil,  con matices 5.3.3. Elementos de duda sobre la base comunitaria de las apuestas por una política  más razonable 

6. Resumen ejecutivo 7. Referencias bibliográficas y fuentes de datos 8. Ficha técnica de la encuesta ASP 16.059 

   

Page 2: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

2

1. Introducción  En este documento presentamos los resultados principales de la encuesta ASP 16.059, una encuesta telefónica sobre una muestra de 1.210 individuos representativa de la población residente en España, con trabajo de campo en mayo de 2016 y patrocinada por la Fundación de las Cajas de Ahorros.1 La encuesta se enmarca en un proyecto de estudio sobre los retos a la democracia y el espacio público en España y Europa en  la crisis actual. El documento representa una primera aproximación a varios de los temas que tiene en cuenta dicho proyecto, los que remiten a consideraciones sustantivas y de largo recorrido con  interés por sí mismas y como marco de  las preferencias sobre políticas públicas que analizaremos en posteriores trabajos.   Organizamos la presentación del siguiente modo. Primero, nos ocupamos de la percepción que tiene el público de la situación española. Segundo, analizamos sus perspectivas acerca del marco europeo en  que  se  inserta  la  vida  económica,  social  y  política  española,  examinando  algunos  de  los  retos principales que  tiene ante  sí  la Unión Europea. Tercero, estudiamos  las opiniones acerca de varias opciones  básicas  sobre  el  orden  económico  y  social  al  que  debería  aspirar  España.  Cuarto,  nos ocupamos  con  cierta  amplitud  de un  tema  que  ha  resultado  fundamental,  el  de  cómo  superar  la profunda desafección de  la sociedad respecto de  la clase política, traducida en una combinación de distancia  de  la  política  y  de  exceso  de  política  polarizada,  así  como  en  problemas  de  calidad  del debate  público. Medimos  las  actitudes  de  desafección,  pero  también  los  imaginarios  que  podrían orientar una nueva política, o una política más deseable, y los límites de esos imaginarios. Por último, ofrecemos una recapitulación de los hallazgos.  2. Percepción de la situación del país  Siguen siendo minoría  (20,4%) quienes creen que  las cosas en España van en  la dirección correcta, viéndose ampliamente superados por quienes creen que nos movemos por un camino equivocado (70,5%) (cuadro 1). De todos modos, la percepción no es tan pesimista como en septiembre de 2011, aunque  sigue  siéndolo más  que  en  septiembre  de  2009,  en  un momento  en  que  la  crisis  era  ya evidente.    CUADRO 1. ESPAÑA (2009‐2011, 2016). JUICIO SOBRE EL RUMBO QUE SIGUE EL PAÍS   TENIENDO EN CUENTA LA SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS, ¿CÓMO CREE QUE VAN LAS COSAS EN ESPAÑA: EN LA DIRECCIÓN CORRECTA O NOS MOVEMOS POR UN CAMINO EQUIVOCADO? 

  Sept. 2009 Sept. 2010 Sept. 2011  Mayo 2016

Dirección correcta  30,5 25,9 12,0  20,4Ni uno ni otro (NO LEER)  6,4 8,2 5,1  5,9Camino equivocado  58,5 58,7 79,0  70,5Ns/nc  4,6 7,3 3,8  3,2N  807 811 1.008  607

Fuente: encuestas ASP 09.047, 10.048, 11.050 y 16.059.

 Da  la  impresión de que  la sensación de malestar económico y político de  los españoles, aunque es menor que hace un par de años, no acaba de abandonar  la  zona negativa. El gráfico 1  recoge dos indicadores sintéticos del  juicio sobre  la situación económica y  la situación política que mide el CIS 

1 Véase la ficha técnica al final de este documento. 

Page 3: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

3

mensualmente  en  sus  barómetros.  Ambos  alcanzaron  niveles  mínimos  a  finales  de  2012, recuperándose después. Sin embargo, los datos recientes apuntan a un aumento de las dudas sobre la situación política y, quizás, sobre la situación económica.   

Gráfico 1 

  Una  perspectiva  más  amplia  la  ofrecen  las  respuestas  cuando  la  pregunta  se  refiere  a  cómo evoluciona el mundo en general. Más de la mitad (52,5%) de los encuestados sienten que pertenecen a  la parte del mundo que avanza (con decisión, 21,5%; o  lentamente, 31,3%) (cuadro 2). Más de un cuarto (28,5%) se ve en la parte que se estanca, y un sexto (16,7%) en la parte que se va retrasando.   

CUADRO 2. ESPAÑA (MAYO 2016). EN EL MUNDO QUE AVANZA O EN EL QUE SE RETRASA 

TAL COMO VA EL MUNDO, ¿SE SIENTE USTED PERTENECIENDO A LA PARTE DEL MUNDO QUE AVANZA CON BASTANTE DECISIÓN, A LA QUE AVANZA MÁS BIEN LENTAMENTE, A LA QUE SE ESTÁ ESTANCANDO O A LA QUE SE VA RETRASANDO? 

Avanza con bastante decisión  21,5Avanza lentamente  31,3Se está estancando  28,5Se va retrasando  16,7Ns/nc  2,0N  607

Fuente: encuesta ASP 16.059.  La coyuntura política no parece estar contribuyendo nítidamente a ofrecer  seguridades. Al menos, algo así puede inferirse de las respuestas a una pregunta sobre si  los entrevistados han sacado algo 

Page 4: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

4

en claro del comportamiento de los partidos en el tiempo transcurrido entre las elecciones del 20 de diciembre  y  la  celebración  de  la  encuesta  (mayo  de  2016).  Al  parecer,  este  tiempo  ha  sido más clarificador en cuanto al funcionamiento de  los partidos políticos que en cuanto a  los problemas de España.  Hasta  un  39,9%  afirma  que  el  comportamiento  de  los  principales  partidos  le  ha  hecho entender mejor cómo funcionan los partidos, pero un 58,2% responde negativamente a la pregunta (cuadro 3). Son bastantes menos, un 21,5%, quienes habrían aprendido algo respecto a los problemas de  España  y  las posibles  soluciones, mientras que  el  entendimiento de  esos problemas no  habría mejorado para una amplia mayoría (76,5%).   CUADRO 3. ESPAÑA (MAYO 2016). ¿HEMOS APRENDIDO ALGO DESDE LAS ELECCIONES DEL 20 DE DICIEMBRE? PIENSE, POR FAVOR, EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 20 DE DICIEMBRE PASADO. ¿CREE QUE EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES PARTIDOS LE HA HECHO ENTENDER MEJOR… 

… CÓMO FUNCIONAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS?

… LOS PROBLEMAS DE ESPAÑA Y LAS POSIBLES SOLUCIONES A ESOS PROBLEMAS?

Sí  39,9 21,5

No  58,2 76,5

Ns/nc  1,9 2,0

N  603 607

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 3. El marco europeo y los retos que presenta  3.1. Preferencias y expectativas generales sobre la Unión Europea  Más integración o menos integración: expectativas y preferencias  Como  ha  ocurrido  habitualmente  en  las  últimas  décadas,  cuando  en  Europa  han  corrido  aguas turbulentas, económicas o políticas, no son pocos quienes vuelven a plantear soluciones en términos de una mayor integración europea, en términos del plan original de los fundadores, una “ever closer union”.  En  los  últimos  tiempos,  sin  embargo,  son  numerosos,  y  cuentan  con  sustantivos  apoyos electorales en bastantes países,  los partidarios de  la solución contraria,  la de revertir  la  integración, hasta el punto, en algunos casos, de proponer el abandono de  la Unión Europea. Nuestra encuesta fue previa a la celebración del referéndum británico sobre la permanencia en la UE, pero la temática ha estado muy presente en la discusión pública en los últimos meses, por lo que es probable que el público haya tenido noticias de ella.   En cuanto a  las expectativas sobre  la mayor o menor  integración, una mayoría clara  (60,9%) de  los encuestados  cree que en  los próximos  veinte años  se mantendrá una  situación muy parecida a  la actual,  lo que supone un convencimiento más extendido que hace cinco años, momento en que un 44,4% mantenía una opinión parecida  (cuadro 4). Llamativamente, a pesar de  la discusión sobre el Brexit  y  sobre movimientos  populistas  anti‐UE,  son muy  pocos  (un  8,7%)  quienes  creen  que  los estados miembros recuperarán competencias; son menos que quienes así lo creían en 2011 (23,7%). Un crecimiento de  las competencias de  las  instituciones europeas  lo prevé un 23,8%, un porcentaje no tan distinto del observado en 2011 (19%).   

Page 5: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

5

CUADRO 4. ESPAÑA (2011, 2016). EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA ¿QUÉ CREE QUE PASARÁ CON LA UNIÓN EUROPEA EN LOS PRÓXIMOS VEINTE AÑOS...? (LEER) 

Sept. 2011  Mayo 2016

Los estados miembros recuperarán competencias a costa de la Unión Europea  23,7  8,7Las instituciones europeas aumentarán sus competencias a costa de los estados miembros  19,0  23,8

Se mantendrá una situación muy parecida a la actual  44,4  60,9

Ns/nc  13,0  6,6

N  510  789

(*) En 2011 la opción del statu quo decía: "se mantendrá como hasta ahora, con unas políticas muy coordinadas a escala europea y otras, responsabilidad exclusiva de los estados miembros".  

Fuente: encuestas ASP 11.050 y 16.059. 

 Con  respecto  a  las  preferencias  en  términos  de  una  integración  europea mayor  o menor,  da  la impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo relativamente claro, la opción por pertenecer a la zona del euro.   De cara a resolver los problemas económicos de los países de la UE, un 46,5% prefiere que cada país recupere un mayor control de sus políticas económicas, mientras que un 36,6% es partidario de que la UE  tenga un papel más protagonista  en  la política  económica de  sus miembros  (cuadro  5). Un 13,1% es partidario del statu quo.   

CUADRO 5. MÁS INTEGRACIÓN EUROPEA O DEVOLUCIÓN DE COMPETENCIAS ¿QUÉ CREE QUE ES MEJOR PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA?  

Que cada país recupere un mayor control de sus políticas económicas  46,5Que la Unión Europea tenga un papel más protagonista en la política económica de los estados miembros  36,6

Que se mantenga la situación actual  13,1

Otra (NO LEER)  0,8

Ns/nc  3,0

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Ese relativo equilibrio de pareceres no se corresponde, en absoluto, con una preferencia mucho más concreta, la relativa a la pertenencia a la zona del euro. El gráfico 2 muestra que los años de la crisis han podido sembrar algunas dudas al respecto en el público español, cayendo el porcentaje de  los favorables a la unión monetaria desde niveles cercanos al 70% a niveles que escasamente superaban el 50%. Sin embargo, se observa una recuperación clara, hacia los niveles pre‐crisis, desde 2013.   

Page 6: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

6

Gráfico 2 

  Esa  actitud  favorable  al  euro  se  observa  con mayor  claridad  en  nuestra  encuesta,  que planteó  la alternativa con, por así decirlo, mayor crudeza, en términos de que España permaneciera o saliera de la zona del euro. Una mayoría amplísima (72,6%) sigue siendo partidaria de permanecer en  la zona del euro, y son relativamente pocos (22,2%) los partidarios de abandonarla (cuadro 6).   

CUADRO 6. ESPAÑA (MAYO 2016). PERMANENCIA DE ESPAÑA EN LA EUROZONA ¿CREE QUE ESPAÑA DEBERÍA PERMANECER EN LA ZONA EURO O SALIRSE DE ELLA Y VOLVER A TENER UNA MONEDA PROPIA? 

Permanecer  72,6

Salir  22,2

Ns/nc  5,2

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 3.2. Dos retos de calado para la Unión Europea como comunidad política  En la encuesta nos interesamos por dos de los mayores retos a los que se enfrenta la Unión Europea como comunidad política, en la medida en que responder a ellos probablemente tenga que implicar una colaboración mucho más intensa en dos áreas fundamentales de las competencias de los estados modernos: la seguridad interna y la política exterior. Se trata del problema del terrorismo yihadista y de la política aplicable ante la llegada masiva de refugiados procedentes de países en guerra.   

Page 7: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

7

Acción conjunta contra el terrorismo yihadista  Los españoles parecen bastante convencidos de que la colaboración entre los países europeos tiene sentido  de  cara  a  combatir  el  terrorismo  yihadista. Una mayoría  amplia,  del  64,7%,  cree  que  los países europeos, actuando en conjunto, afrontarán con eficacia ese problema en un futuro próximo, si bien no son pocos (32,1%) los que no lo creen así (cuadro 7).   CUADRO 7. ESPAÑA (MAYO 2016). CONFIANZA EN UNA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL TERRORISMO YIHADISTA ¿CREE USTED QUE LOS PAÍSES EUROPEOS ACTUANDO EN CONJUNTO AFRONTARÁN CON EFICACIA EL PROBLEMA DEL TERRORISMO YIHADISTA O ISLAMISTA EN UN FUTURO PRÓXIMO? 

Sí  64,7No  32,1Ns/nc  3,3N  789

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 El problema de los refugiados  Sobre el problema de los refugiados la opinión está muy dividida. Planteamos la cuestión recordando que en el último año había crecido mucho el número de refugiados procedentes de Siria y otras zonas de  guerra que querían establecerse en países europeos.  El entrevistado había de elegir entre dos opciones  relativas a cómo decidir sobre  la acogida de esos  refugiados,  las dos opciones principales que  se  han  planteado  en  la  discusión  europea  sobre  este  asunto:  una  decisión  nacional  o  una decisión  a  escala  de  la  UE.  Un  46,1%  prefiere  que  cada  país  fije  por  su  cuenta  el  número  de refugiados que quiere acoger (cuadro 8). Un porcentaje muy similar, del 47,6%, es partidario de que cada país acoja a los que le correspondan según lo decida la mayoría de los gobiernos de la UE.   CUADRO 8. ESPAÑA (MAYO 2016). LA DECISIÓN SOBRE LOS REFUGIADOS COMO SABRÁ, EN EL ÚLTIMO AÑO HA CRECIDO MUCHO EL NÚMERO DE REFUGIADOS PROCEDENTES DE SIRIA Y OTRAS ZONAS DE GUERRA QUE QUIEREN ESTABLECERSE EN PAÍSES EUROPEOS. A LA HORA DE DECIDIR SOBRE LA ACOGIDA DE ESOS REFUGIADOS, ¿QUÉ PREFIERE…? 

Que cada país fije por su cuenta el número de refugiados que quiere acoger 46,1Que cada país acoja a los refugiados que le correspondan según lo decida la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea  47,6Otra opción (NO LEER)  5,3Ns/nc  1,0N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 3.3. Elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la Unión Europea  En  la  encuesta  exploramos  algunos  de  los  elementos  del marco  cultural  de  las  actitudes  y/o  la conversación ciudadana sobre la temática de la Unión Europea y sus políticas.   

Page 8: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

8

Conocimientos sobre la historia europea  De  nuevo,  los  encuestados  reconocen  que  los  españoles  probablemente  tengan  un  nivel  de conocimientos muy mejorable, en este caso, sobre la historia de Europa. Para un 77,7% ese nivel es muy bajo o bastante bajo, y solo para un 11,9% es muy o bastante alto (cuadro 9). Como veremos más adelante, en relación con la historia de España, quienes creían que el nivel era bajo ascendían a un 66,4% del total. En el caso español, esta falta de conocimiento no sería tan problemática desde el punto de  vista de  la existencia de una  identidad nacional, que ha podido  cultivarse  a  lo  largo del tiempo por medios muy diversos, aunque no ha debido de suponer una aportación positiva a aquella. En  el  caso  de  la  identidad  europea,  faltarían  casi  todos  esos medios  de  cultivo,  por  lo  que  las carencias en el conocimiento de la historia común representarían un obstáculo más relevante.   CUADRO 9. ESPAÑA (MAYO 2016). PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA HISTORIA DE EUROPA ¿CÓMO DIRÍA QUE ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN, EN GENERAL, LOS ESPAÑOLES ACERCA DE LAHISTORIA DE EUROPA, MUY ALTO, BASTANTE ALTO, BASTANTE BAJO O MUY BAJO? 

Muy alto  2,7

Bastante alto  9,2

Mediano, o algo parecido (NO LEER)  8,9

Bastante bajo  56,7

Muy bajo  21,0

Ns/nc  1,5

N  789

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Dominio de idiomas europeos  También  representaría  un  obstáculo  un  insuficiente  conocimiento  de  idiomas  de  otros  países europeos, que estaría dificultando el acceso directo al conocimiento de las circunstancias actuales o de la historia de esos otros países. De hecho, como es sabido, es muy reducido el dominio que tienen los  españoles  de  idiomas  foráneos,  algo  que  se  confirma  en  nuestra  encuesta.  Solo  un  26,5% reconoce hablar con fluidez algún idioma de los que se hablan en otros países europeos (cuadro 10). Ese porcentaje es más elevado en  las cohortes más  jóvenes, pero  incluso en estas es relativamente bajo (del 40,5% entre los encuestados de 18 a 29 años).   

CUADRO 10. ESPAÑA (MAYO 2016). DOMINIO DE IDIOMAS EUROPEOS ¿HABLA USTED CON FLUIDEZ ALGÚN IDIOMA DE LOS QUE SE HABLAN EN OTROS PAÍSES EUROPEOS? 

Sí  26,5

No  73,5

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 

Page 9: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

9

La información sobre las instituciones europeas  En  coherencia  con  las  dos  informaciones  previas,  la  gran mayoría  de  los  encuestados  (un  73,5%) reconoce  estar poco o nada  informado  sobre  las deliberaciones o  las decisiones de  los dirigentes europeos en instituciones como el Consejo o la Comisión europea (cuadro 11).   CUADRO 11. ESPAÑA (MAYO 2016). INFORMACIÓN SOBRE LAS DECISIONES DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS EN GENERAL, ¿ESTÁ USTED MUY INFORMADO/A, BASTANTE, POCO O NADA INFORMADO/A SOBRE LAS DELIBERACIONES O LAS DECISIONES DE LOS DIRIGENTES EUROPEOS EN INSTITUCIONES TALES COMO EL CONSEJO O LA COMISIÓN EUROPEA? 

Muy informado/a  2,5

Bastante informado/a  17,1

Ni mucho ni poco (NO LEER)  6,5

Poco informado/a  56,4

Nada informado/a  17,1

Ns/nc  0,5

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 4. Preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social  Escasos? conocimientos de economía, pero, quizás, con un poco de sentido común y de información…  Antes  de describir  las  preferencias  sobre  algunos  rasgos  básicos  del orden  económico  y  social  de España, conviene constatar que, quizás, esas preferencias se dan en un marco cognitivo con ciertas limitaciones. Al menos eso es lo que parece sugerir el que una gran mayoría de los encuestados esté convencida de que  los  conocimientos  sobre  economía de  los  españoles dejan mucho que desear. Hasta un 62,9% cree que el nivel de conocimiento que  tenemos sobre cómo  funciona  la economía española es muy o bastante bajo, y solo un 15,3% cree que es muy o bastante alto (cuadro 12).   CUADRO 12. ESPAÑA (MAYO 2016). PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ¿DIRÍA QUE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN, EN GENERAL, LOS ESPAÑOLES ACERCA DE CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ES…? 

Muy alto  2,9Bastante alto  12,4Mediano, o algo parecido (NO LEER)  19,8Bastante bajo  42,2Muy bajo  20,7Ns/nc  2,0N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Esta apreciación generalizada contrasta, en parte, de  todos modos, con una sensación de no  tanta inseguridad que comparte la mitad (52,7%) del público que cree que, aunque la economía es cada vez más  compleja,  puede  comprenderse  lo  fundamental  aplicando  el  sentido  común  y  contando  con 

Page 10: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

10

alguna  información  (cuadro 13). Por el  contrario, un 44,6% cree que  la economía es cada vez más compleja y se entiende con más dificultad.   CUADRO 13. ESPAÑA (MAYO 2016). DIFICULTAD PARA COMPRENDER LA COMPLEJIDAD DE LA ECONOMÍA, O NO TANTO ¿CREE USTED QUE LA COMPLEJIDAD DE LA ECONOMÍA ES CADA VEZ MAYOR Y SE ENTIENDE CON MÁS DIFICULTAD O, MÁS BIEN, QUE, EN REALIDAD, AUNQUE SEA MÁS COMPLEJA, CON SENTIDO COMÚN Y ALGO DE INFORMACIÓN SE COMPRENDE LO FUNDAMENTAL? 

Se entiende con más dificultad  44,6

Se comprende lo fundamental  52,7

Ninguna de las dos (NO LEER)  0,3

Ns/nc  2,5

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 El orden económico preferido  Los encuestados reconocen, indirectamente, sus  limitaciones cognitivas en cuestiones de economía, pero  lo  hacen  con  cierta  ambigüedad.  También  hay  cierta  ambigüedad  en  lo  tocante  a  sus disposiciones genéricas hacia unas formas u otras de ordenación de la vida económica, aunque, como veremos, esas ambigüedades quedan suficientemente despejadas.   Si  esa  pregunta  se  enmarca  en  términos  de  la  relación  entre  el  orden  económico  y  la  pobreza, recogemos opiniones relativamente negativas hacia  la economía de mercado. En nuestra encuesta, los  encuestados  tenían  que  elegir  dos  afirmaciones  sobre  la  relación  entre  capitalismo  y  pobreza (cuadro 14). Algo más de la mitad (un 53,9%) optó por la que afirmaba que la economía de mercado es un sistema económico que suele traer consigo la pobreza de la mayor parte de la población; unos dos quintos  (39,1%),  sin  embargo, optaron por  la  afirmación de que dicho  sistema  es el que más capaz de ha mostrado de erradicar la pobreza en el mundo.   CUADRO 14. ESPAÑA (MAYO 2016). ¿LA ECONOMÍA DE MERCADO ERRADICA LA POBREZA O LA GENERA? ¿CUÁL DE ESTAS DOS AFIRMACIONES SE ACERCA MÁS A SU MANERA DE PENSAR? 

La economía de mercado es el sistema económico que se ha mostrado más capaz de erradicar la pobreza en el mundo, o  39,1La economía de mercado es un sistema económico que suele traer consigo la pobreza de la mayor parte de la población  53,9

Ninguna de las dos (NO LEER)  1,4

Ns/nc  5,6

N  607

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 La  opinión  favorable  a  la  economía  de  mercado,  sin  embargo,  se  torna  mayoritaria  cuando  el entrevistado ha de pronunciarse sobre qué es mejor, una economía libre de mercado o una economía dirigida  por  el  gobierno. Hasta  un  59,5%  elige  la  economía  de mercado,  y  una minoría,  pero  no desdeñable, del 24,7% elige  la economía dirigida por el gobierno  (cuadro 15). En  los últimos  siete años no han variado sustancialmente esas proporciones, aunque el apoyo a la economía de mercado 

Page 11: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

11

ha podido erosionarse algo, aumentando en la misma medida la proporción de quienes no tienen una opinión clara.   CUADRO 15. ESPAÑA (2009,2010, 2016). PREFERENCIAS GENÉRICAS SOBRE ÓRDENES ECONÓMICOS: MERCADO LIBRE O DIRIGISMO ESTATAL ¿EN SU OPINIÓN, QUÉ ES MEJOR, UNA ECONOMÍA LIBRE DE MERCADO O UNA ECONOMÍA DIRIGIDA POR EL GOBIERNO? 

Sept. 2009 Sept. 2010  Mayo 2016

Economía libre de mercado  64,3 62,5  59,5

Economía dirigida por el gobierno  23,8 24,9  24,7

Ninguna de las dos (NO LEER)  5,9 3,7

Ns/nc  6,0 12,6  12,2

N  807 811  603

Fuentes: encuestas ASP 09.047, 10.048 y 16.059. 

 Estado y ciudadanía  La preferencia por una economía de mercado, con  los matices antedichos, no  implica una apuesta por  un  estado  retraído.  Al  contrario,  los  españoles,  aunque  digan  desconfiar mucho  de  su  clase política en las encuestas, le asignan funciones centrales al estado, tal como se revela cuando han de optar entre un entendimiento según el cual dicho estado es responsable de todos los ciudadanos y ha de ocuparse de quienes tienen problemas, y otro según el cual son  los ciudadanos  los responsables de su bienestar,  siendo ellos quienes se hacen cargo de  la  situación cuando vienen  los problemas. Habitualmente,  una  amplia mayoría  se  decide  por  la  primera  opción, mayoría  que  ha  alcanzado valores máximos en nuestra encuesta, con un 71,9% (cuadro 16). Por el contrario, solo un 17,6% es partidario de que los ciudadanos asuman una responsabilidad principal.  CUADRO 16. ESPAÑA (2009, 2011, 2016). LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y LA DE LOS CIUDADANOS ¿CON CUÁL DE ESTAS DOS FRASES ESTÁ USTED MÁS DE ACUERDO? (LEER) 

Sept. 2009 Sept. 2011  Mayo 2016

El estado es responsable de todos los ciudadanos y debe ocuparse de aquellas personas que tienen problemas  67,5 67,3  71,9Los ciudadanos son responsables de su propio bienestar y deben ser ellos mismos quienes se hagan cargo de la situación cuando tengan problemas  19,4 18,3  17,6

Depende, según… (NO LEER)  12,1 13,2  9,6

Ns/nc  1,0 1,2  0,8

N  807 1.008  789

Fuente: encuestas ASP 09.047, 10.048 y 16.059. 

 Preferencias sobre el tipo de sociedad  En una  línea  similar, preferir de modo generalizado una economía de mercado no  implica aceptar todas  las consecuencias de un  funcionamiento de  los mercados no matizado por  la  regulación o  la redistribución estatal. En esta ocasión hemos comprobado esa predisposición básica planteando a los encuestados que eligieran entre una  sociedad más  innovadora, pero menos  igualitaria,  y una más 

Page 12: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

12

igualitaria, pero menos  innovadora. Una mayoría muy amplia, de dos tercios (67,5%) preferiría vivir en la segunda, siendo muchos menos (30,0%) los que preferirían vivir en la primera (cuadro 17).   CUADRO 17. ESPAÑA (MAYO 2016). TIPOS DE SOCIEDAD: EQUILIBRIOS ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL IGUALITARISMO IMAGINE, POR FAVOR, DOS TIPOS DE SOCIEDAD, UNA MÁS INNOVADORA, PERO MENOS IGUALITARIA, Y OTRA MÁS IGUALITARIA, PERO MENOS INNOVADORA. ¿EN CUÁL PREFERIRÍA VIVIR USTED? 

Más innovadora, pero menos igualitaria  30,0

Más igualitaria, pero menos innovadora  67,5

Ns/nc  2,6

N  607

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 ¿Qué país es un modelo económico para España?  Las preferencias por un orden económico, un tipo de sociedad y un cierto papel del estado, se ven bien  resumidas  cuando  los  encuestados  piensan  en  el  país  que  podría  ser  un  modelo  para  la economía  española.  Tendría  el perfil de un país de  la  Europa  central o nórdica,  entre Alemania  y Suecia. La preferencia por Alemania habría caído de un 31,1% a un 24,2% entre 2009 y 2016 (cuadro 18), quizá acusando el deterioro de  la  imagen de  los alemanes en España que ha acompañado a su protagonismo  a  la  hora  de  proponer  soluciones  a  la  crisis,  percibidas  como  “duras”  por  amplios sectores  de  las  poblaciones  de  Europa  del  Sur.  La  imagen  de  los  países  nórdicos  se  ha  visto,  sin embargo, reforzada, aunque  las preferencias por uno u otro han variado. En conjunto,  las primeras menciones de  Suecia, Noruega,  Finlandia  y Dinamarca han  crecido desde  el 10,4%  al 21,1%  entre 2009  y  2016,  a  lo  que  habría  que  añadir  que  no  pocos  de  los  encuestados  cuyas  respuestas etiquetamos  como  “otras”,  en  realidad,  están  mencionando  a  los  países  nórdicos  de  manera genérica. Llama la atención, por último, que más de una cuarta parte siga sin saber qué contestar a una pregunta como esta.    

Page 13: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

13

CUADRO 18. ESPAÑA (2009, 2016). ¿QUÉ PAÍS SERÍA NUESTRO MODELO ECONÓMICO? ¿PODRÍA DECIRME QUÉ PAÍS PODRÍA SER UN MODELO PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA? 

Sept. 2009  Mayo 2016

Alemania  31,1  24,2

Francia  11,9  3,3

Suecia  6,1  7,1

Estados Unidos  5,2  3,3

Holanda  3,4  1,9

Suiza  3,8  4,9

Reino Unido  3,1  4,4

Noruega  2,0  5,3

Finlandia  1,2  5,3

Dinamarca  1,2  3,4

Otros  5,6  7,5

Ninguno  2,2

Ns/nc  25,5  27,1

N  807  789

Fuente: encuestas ASP 09.047 y 16.059.  

 5. Ciudadanía y clase política  5.1. Desafección y distancia de la ciudadanía con respecto a la clase política  En  la  encuesta  exploramos  la  problemática  de  la  notable  distancia  que  parece  existir  entre  la ciudadanía y  la clase política, no solo en España. Sobre ello hay ya abundante evidencia de opinión pública, que aprovechamos parcialmente en nuestra encuesta, complementándola con preguntas ya aplicadas en algunas de nuestras encuestas anteriores y preguntas de nuevo cuño.   Los políticos y la gente del común  Por lo pronto, la encuesta nos permitió confirmar que una amplia proporción de los españoles tiende a afirmar que los políticos están bastante despreocupados de la gente del común. Hasta un 77,3% se muestra muy o bastante de acuerdo con  la afirmación “los políticos no se preocupan mucho de  lo que  piensa  la  gente  como  yo”,  y  son  pocos  (22%)  los  que  se muestran  poco  o  nada  de  acuerdo (cuadro 19).   

Page 14: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

14

CUADRO 19. ESPAÑA (MAYO 2016). LOS POLÍTICOS Y LA GENTE DEL COMÚN ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FRASE? “LOS POLÍTICOS NO SE PREOCUPAN MUCHO DE LO QUE PIENSA LA GENTE COMO YO” 

Muy de acuerdo  41,8Bastante de acuerdo  35,5Poco de acuerdo  13,4Nada de acuerdo  8,6Ns/nc  0,7N  789

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Esos  resultados  son muy  coherentes  con  los obtenidos  en el estudio 3.126 del CIS, de  febrero de 2016,  según  el  cual  el  acuerdo  (muy  de  acuerdo  +  acuerdo)  con  la  frase  alcanzó  al  74,9%  de  los encuestados.  En  el  gráfico  3  se  comprueba  cómo  el  grado de  acuerdo  con  esa  idea ha  tendido  a crecer  suavemente desde principios de  los ochenta,  intensificándose el  crecimiento  con  la  crisis  y llegando a un máximo del 83,7% en mayo de 2014  (no hay datos para 2012 ni 2013), el penúltimo dato de la serie, cayendo después. Esta última caída es más pronunciada que lo que sugiere el gráfico, pues quienes están muy de acuerdo han pasado del 46,4 al 28,5% y los que simplemente se muestran de acuerdo  lo han hecho del 37,3 al 46,4%,  lo que supone que no solo son menos  los que están de acuerdo  con  la  frase,  sino que  la  intensidad media de  su  acuerdo  es  inferior. Está por  ver  si esta nueva senda descendente se mantiene. Queda para otra ocasión dilucidar si está  influyendo en ello no solo  la  recuperación económica, sino  también algún cambio en  la vida política que pueda estar alterando la percepción de una cierta proporción de españoles.   

Gráfico 3 

 

Page 15: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

15

La descalificación del adversario y la hostilidad hacia el adversario como maniobras de distracción  En  la  encuesta  volvimos  a  plantear  una  pregunta  que  ya  usamos  en  2010.  Intenta  comprobar  la medida  en  que  la  gente  percibe  que  las  descalificaciones  del  adversario  pueden  ser,  en  realidad, maniobras de distracción de  la  incompetencia propia. En 2010 una amplia mayoría  (88,4%) estuvo muy  o  bastante  de  acuerdo  con  la  frase:  “muchos  políticos,  de  todas  las  tendencias,  suelen descalificar a  los adversarios para desviar  la atención del público del hecho de que, en realidad, no son capaces de resolver la crisis” (cuadro 20). En la encuesta que comentamos, el grado de acuerdo con una frase similar (que sustituía “la crisis” por “los problemas del país”) ascendió al 83,3%.   CUADRO 20. ESPAÑA (2010, 2016). LA DESCALIFICACIÓN DEL ADVERSARIO COMO TÁCTICA DE DISTRACCIÓN ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FRASE? “MUCHOS POLÍTICOS, DE TODAS LAS TENDENCIAS, SUELEN DESCALIFICAR A LOS ADVERSARIOS PARA DESVIAR LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO DEL HECHO DE QUE, EN REALIDAD NO SON CAPACES DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS” (*) 

Sept. 2010  Mayo 2016

Muy de acuerdo  63,4  59,0Bastante de acuerdo  25,0  24,3Poco de acuerdo  6,1  7,3Nada de acuerdo  4,3  8,0Ns/nc  1,2  1,4N  811  603

(*) En septiembre de 2010: "capaces de resolver la crisis".Fuente: encuestas ASP 10.050 y 16.059. 

 En un sentido similar, exploramos otra posibilidad,  la de que  los políticos  intensifiquen  la hostilidad contra el adversario político que puedan sentir sus electores o sus bases sociales como medio para hacer imposible un compromiso con ese adversario, quizá como instrumento para conseguir aislarlo políticamente. Como  se observa  en  el  cuadro 21, hasta un 63,2%  tendería  a  aceptar que  algo  así caracterizaría  el  comportamiento  de  muchos  políticos,  mientras  que  un  33,8%  tendería  a  no aceptarlo.   CUADRO 21. ESPAÑA (MAYO 2016). LA EXACERBACIÓN DE LA HOSTILIDAD AL CONTRARIO COMO INSTRUMENTO PARA ELUDIR LOS COMPROMISOS ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FRASE? “MUCHOS POLÍTICOS TRATAN DE INTENSIFICAR LOS SENTIMIENTOS DE HOSTILIDAD DE SUS BASES SOCIALES CONTRA LOS PARTIDOS CONTRARIOS PARA HACER IMPOSIBLE UN COMPROMISO CON ELLOS” 

Muy de acuerdo  32,5Bastante de acuerdo  30,7Poco de acuerdo  19,1Nada de acuerdo  14,7Ns/nc  3,0N  607

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 

Page 16: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

16

Controversias sobre nacionalismos: el papel de la clase política y el de la ciudadanía  En  la  encuesta  hemos  considerado  un  ejemplo  concreto  en  el  que  puede  ser  relevante  la exacerbación de la hostilidad hacia los contrarios; está relacionado con la cuestión de la articulación nacional de España.   Cuando  se  analizan  los  pesos  relativos  de  la  identidad  española  y  de  la  identidad  local  (vasca, catalana…),  lo habitual es encontrar proporciones muy amplias de  los encuestados con  identidades mixtas y no exclusivamente españolas o  locales. Desde este punto de vista, no es obvio que existan en  esas  comunidades  autónomas  dos  comunidades  claramente  diferenciadas,  con  identidades contrapuestas. Puede darse la contraposición si las circunstancias, en particular los comportamientos de  la  clase política, exacerban  lo particular de  cada  identidad,  como ha podido  ser el  caso en  los últimos años en Cataluña; o puede darse el caso contrario, que se reconozca  la complejidad de  los sentimientos  de  pertenencia  y,  por  tanto,  de  las  “soluciones”  institucionales  o  políticas  a  esa complejidad.   Los encuestados  tenderían a  favorecer  la  interpretación de  la  relevancia del comportamiento de  la clase política para explicar por qué las identidades pueden dar lugar a conflictos. Les propusimos que indicasen su preferencia por una de dos ideas relativas a las controversias sobre las autonomías o los nacionalismos: la de que la mayoría de la gente tendería a llegar a acuerdos, pero los líderes políticos promueven  el  conflicto;  y  la  de  que  esos  líderes,  aun  queriéndolo,  no  podrían  evitar  el  conflicto, dados  los  fuertes  sentimientos  nacionalistas  de  la mayoría  de  la  gente.  Como  en  2011,  y  en  una proporción  casi  idéntica,  una  amplísima  mayoría,  del  71,4%,  se  mostró  más  de  acuerdo  con  la primera opción, resultando muy minoritarios  (21,2%)  los partidarios de  la segunda  (cuadro 22). Los encuestados podrían estar eludiendo su propia responsabilidad, aunque, justamente, la presencia de tantas  identidades mixtas  (y, por  tanto,  sentimientos nacionalistas potencialmente no  tan  fuertes) nos hace pensar en que están intentando describir lo que piensan que ocurre en realidad.   CUADRO 22. ESPAÑA (2011, 2016). BASES Y ELITES EN LA CONTROVERSIA SOBRE LOS NACIONALISMOS EN RELACIÓN CON LAS CONTROVERSIAS SOBRE LAS AUTONOMÍAS, LOS NACIONALISMOS, ETC. EN ESPAÑA, ¿CON CUÁL DE LAS DOS FRASES SIGUIENTES ESTÁ USTED MÁS DE ACUERDO? 

Sept. 2011  Mayo 2016

La mayoría de la gente tendería a llegar a acuerdos, pero los líderes políticos tienden a promover el conflicto  71,9  71,4La mayoría de la gente tiene sentimientos nacionalistas tan fuertes que los políticos que los representan, aunque quisieran, no podrían evitar el conflicto  21,3  21,2

Ninguna (NO LEER)  2,6  2,6

Ns/nc  4,2  4,8

N  1.008  607

Fuente: encuestas ASP 11.050 y 16.059. 

 El papel de la escucha  Mostramos a continuación una última opinión crítica con la clase política. En esta ocasión tiene que ver con  la calidad del espacio público en el ámbito delimitado de  las conversaciones o  los debates entre los partidos políticos. Probablemente sea mejor un espacio público en el que los contrincantes 

Page 17: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

17

políticos  se  atienden  y  escuchan  que  uno  en  el  que  ni  siquiera  lo  hacen,  pero  también  conviene indagar en la lógica de esa escucha y esa atención. No es lo mismo escuchar con la predisposición a hacer  propias  las  ideas  razonables  del  contrincante  que  hacerlo  con  la mera  intención  de  rebatir mejor esas u otras  ideas. En el segundo caso,  las posibilidades de acuerdo y de aprendizaje mutuo son,  a  priori, menores.  Lo  que  sí  es  cierto  es  que  los  españoles  tienden  a  creer  que  los  políticos españoles tienden a comportarse en  la  línea de  la segunda posibilidad. Hasta un 89,1% cree que los políticos escuchan a los políticos de otros partidos para rebatirles mejor, y un porcentaje ínfimo, del 5,4%, piensa que están abiertos a incorporar las ideas razonables (cuadro 23). Lo interesante es que este  juicio hipercrítico no  es  resultado de  la percepción que  se  tiene de  los partidos  a  los que el entrevistado no vota o no le resultan simpáticos. En 2010 planteamos la misma pregunta, referida al partido político del que el entrevistado  se  sentía más próximo;  incluso así, un 75,8%  creía que  los políticos de ese partido escuchaban a los demás para rebatir mejor sus argumentos, y solo un 15,3% creía que estaban dispuestos a incorporar las ideas más razonables.  CUADRO 23. ESPAÑA (2010, 2016). IMPLICACIONES DE LA ATENCIÓN A LAS POSTURAS DE LOS OTROS PARTIDOS DIRÍA QUE, EN GENERAL, CUANDO LOS POLÍTICOS ESCUCHAN LOS PUNTOS DE VISTA DE POLÍTICOS DE OTROS PARTIDOS, ¿SUELEN ESTAR ABIERTOS A INCORPORAR LAS IDEAS MÁS RAZONABLES O SOLO LES ESCUCHAN PARA REBATIR MEJOR SUS ARGUMENTOS? (*) 

Sept. 2010  Mayo 2016

Abiertos a incorporar las ideas más razonables  15,3  5,4

Escuchan para rebatir  75,8  89,1

Ninguna de las dos (NO LEER)  3,7  3,1

Ns/nc  5,2  2,4

N  407  603

(*) En 2010 se preguntó por "el partido político del que se siente más próximo".  

Fuente: encuestas ASP 10.050 y 16.059. 

 5.2. Imaginarios orientadores  La  encuesta  nos  proporciona  alguna  evidencia  acerca  de  los  elementos  que  conforman  los imaginarios  que  pueden  orientar  nuevas  formas  de  hacer  política  y/o  nuevos  fines  de  esta.  Los apuntamos  a  continuación,  y,  más  adelante,  sugerimos  algunas  de  las  bases  culturales  y experienciales que pueden estar detrás de esos imaginarios.   5.2.1. Elementos de una nueva política  ¿Superación del esquema izquierdas / derechas?  Uno de los elementos básicos del juego político tradicional es la divisoria o la confrontación entre lo que se ha venido en denominar “izquierdas” y “derechas”. Al menos uno de  los nuevos partidos en España,  Podemos,  ha  postulado  la  necesidad  de  trascender  esa  divisoria,  planteando  como fundamental, al menos en  los orígenes del partido, otra,  la que separa a  la denominada “casta” del “pueblo”. Asunto distinto es que sus propuestas políticas, que han encajado con comodidad en  las perspectivas tradicionales de la izquierda, y su reciente alianza con Izquierda Unida parezcan desdecir su propuesta de superar la oposición izquierda / derecha.  

Page 18: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

18

 En conjunto, en el público español no hay una opinión mayoritaria acerca de la necesidad de superar esa divisoria. Para un 39,1%,  las nociones de derecha e  izquierda estarían superadas, sin que sirvan para evaluar las tomas de posición de los políticos y sus partidos; sin embargo, para un 53,3% dichas nociones  siguen  siendo válidas al  respecto  (cuadro 24).  Lo  interesante es que esta distribución de opiniones  apenas  ha  variado  desde  2009,  a  pesar  de  todos  los  cambios  habidos  en  la  política española desde entonces.   

CUADRO 24. ESPAÑA (2009, 2010, 2016). LA VALIDEZ DE LAS NOCIONES DE IZQUIERDA Y DERECHA ¿CON CUÁL DE LAS DOS OPINIONES SIGUIENTES ESTÁ MÁS DE ACUERDO? (LEER) 

Sept. 2009 Sept. 2010  Mayo 2016

Las nociones de derecha e izquierda están superadas: ya no sirven para evaluar las tomas de posición de los partidos y los políticos  43,4 40,7  39,1Las nociones de derecha e izquierda son todavía válidas para evaluar las tomas de posición de los partidos y los políticos  49,1 52,3  53,3

Ns/nc  7,5 7,0  7,6

N  807 407  789

Fuente: encuestas ASP 09.047, 10.048 y 16.056. 

 Orientaciones sobre el debate público y el estilo de la toma de decisiones  En  la encuesta exploramos  la  reacción del público ante varias propuestas acerca de  cómo debería transcurrir el debate sobre las políticas públicas y cómo habrían de llevarse estas a la práctica.   En primer  lugar,  contrapusimos una  variante del debate que  implica deliberación  y  compromiso a otra  en  que  lo  principal  es  alcanzar  cuanto  antes  las mayorías  necesarias  para  decidir.  La  gran mayoría  (72,3%)  se  muestra  a  favor  de  que  los  partidos  deliberen,  negocien  y  alcancen  un compromiso, frente a una minoría (26%) que prefiere que consigan cuanto antes la mayoría necesaria para tomar una decisión (cuadro 25).   CUADRO 25. ESPAÑA (MAYO 2016). ¿CÓMO HAN DE TOMAR DECISIONES LOS PARTIDOS POLÍTICOS? DÍGAME, POR FAVOR, QUÉ CREE QUE DEBERÍA SER MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA POLÍTICA…  

Que los partidos políticos deliberen, negocien y lleguen a un compromiso, o  72,3

Que los partidos políticos consigan cuanto antes la mayoría necesaria para tomar una decisión  26,0

Ninguna de las dos cosas (NO LEER)  0,9

Ns/nc  0,8

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 En  segundo  lugar,  contrastamos  la  reacción  del  público  ante  dos modalidades  de  debate  entre partidos  según  sirva  para  dejar  claras  las  posiciones  de  los  participantes  o  para  un  aprendizaje común. Quizá  la  opción  del  aprendizaje  común  quedó  redactada  de manera  demasiado  atractiva (“una  discusión  en  la  que  todos  tienen  la  oportunidad  de  aportar  algo  y  aprender”),  pero,  en cualquier caso, un 83,8%  la prefiere,  frente al 14,2% que prefiere  la de que el debate público sirva para  que  queden  claramente  contrastados  los  puntos  de  vista  de  unos  y  otros  (cuadro  26).  La 

Page 19: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

19

perspectiva mayoritaria sería afín a la preferencia por que los partidos deliberen, negocien y lleguen a compromisos.   CUADRO 26. ESPAÑA (MAYO 2016). DEBATE PÚBLICO COMO CONTRASTE DE POSICIONES O COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE EN COMÚN ¿Y CÓMO DEBERÍA FUNCIONAR EL DEBATE PÚBLICO...? 

Como una discusión en la que quedan claramente contrastados los puntos de vista de unos y otros, o  14,2

Como una discusión en la que todos tienen la oportunidad de aportar algo y aprender  83,8

Ninguna de las dos cosas (NO LEER)  0,9

Ns/nc  1,1

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Y también es afín a esa preferencia mayoritaria el que un porcentaje muy alto de los encuestados, un 77,2%, opte, en  las condiciones actuales, por políticos que  tengan  sentido moral y sentido común, frente  al minoritario 18,6% que prefiere que esos políticos  tengan una  gran  visión  y  energía para impulsarla (cuadro 27).  CUADRO 27. ESPAÑA (MAYO 2016). POLÍTICOS CON VISIÓN Y ENERGÍA O POLÍTICOS CON SENTIDO MORAL Y SENTIDO COMÚN EN LAS CONDICIONES ACTUALES, SI TUVIERA QUE ELEGIR ENTRE DOS TIPOS DE POLÍTICOS PARA UN PAÍS COMO ESPAÑA, ¿QUÉ PREFERIRÍA...? 

Que tengan una gran visión y energía para impulsarla, o  18,6

Que tengan sentido moral y sentido común  77,2

Ninguna de las dos (NO LEER)  2,2

Ns/nc  2,1

N  603

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 En definitiva, las líneas mayoritarias de la opinión favorecerían un debate público en el que prime la deliberación y el compromiso (y no  las decisiones rápidas), el aprendizaje mutuo (y no el resalte de los contrastes), y los sentidos moral y común (frente a los grandes designios).   El “poderío” del país y la vida de las gentes  En  una  línea  que  también  podría  encajar  con  las  anteriores  preferencias,  la mayoría  del  público prefiere que  los  fines  fundamentales de  la política estén más  relacionados con  sus  condiciones de vida y no tanto con factores que, por así decirlo, “engrandecen” a un país como tal. Ante una de las formulaciones de  la alternativa acerca de qué debería ser lo más importante en política, la que más nítidamente plantearía  lo que tradicionalmente se ha entendido como “poderío” de un estado o un país, son muy pocos (11,6%) los que eligen la opción de que un país adquiera más riqueza e influencia en el mundo, y muchísimos (84,1%) los que prefieren que las gentes del país vivan mejor y con más tiempo libre (cuadro 28).   Ante una formulación más matizada, en la que se hace explícito que mayor riqueza del país también implica una mayor renta per cápita para sus habitantes, la opción mayoritaria no es tan clara. Siguen siendo minoría  los que eligen  la opción del  “poderío”,  es decir,  la de que  los políticos  centren  su 

Page 20: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

20

atención en el aumento de  la  renta per  cápita de  los habitantes y  la  influencia del país en  la vida internacional, pero es una minoría mucho más  considerable, del 35,9%  (cuadro 28).  Lógicamente, siguen siendo mayoría los que optan por fines ligados a las condiciones de vida de la gente, en esta ocasión, que aumente el  tiempo  libre y su nivel educativo, pero es una mayoría más  reducida, del 57%.   CUADRO 28. ESPAÑA (MAYO 2016). FINES DE LA POLÍTICA: LA CONTRAPOSICIÓN ENTRE EL "PODERÍO" DEL PAÍS Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS GENTES ¿QUÉ DEBERÍA SER LO MÁS IMPORTANTE EN POLÍTICA...? 

Que un país adquiera más riqueza e influencia en el mundo, o  11,6

Que las gentes de ese país tengan una vida mejor y con más tiempo libre  84,1

Ninguna de las dos (NO LEER)  1,5

Ns/nc  2,7

N  603

¿EN QUÉ DEBERÍAN CENTRAR SU ATENCIÓN LOS POLÍTICOS DE UN PAÍS? 

Sobre todo, en que aumente la renta per cápita de los habitantes y la influencia del país en los asuntos internacionales, o  35,9

Sobre todo, en que aumente el tiempo libre de las gentes y su nivel educativo  57,0

Ninguna de las dos (NO LEER)  3,5

Ns/nc  3,6

N  607

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Expectativas sobre las capacidades futuras del Estado español para cumplir algunas de sus finalidades básicas  Una cosa son los fines preferidos para la acción política o la acción del estado y otra la confianza en que  el  estado  sea  capaz  de  cumplirlos.  Concluimos  esta  sección  recogiendo,  precisamente,  las expectativas al  respecto.  Imaginándose  lo que podría ocurrir en un plazo de cinco años,  la minoría mayoritaria de encuestados, un 41,6%,  cree que  la  capacidad del Estado español para  resolver  los problemas  del  país  seguirá  igual,  si  bien  un  31,5%  cree  que  habrá  aumentado,  cifra  netamente superior al 18,9% que cree que se habrá reducido (cuadro 29). Lo cual arrojaría una opinión media algo optimista.   Ese  ligero optimismo se torna una previsión neutra en  lo tocante a  la capacidad del Estado español para garantizar la unidad de  los españoles. De nuevo,  los más (un 44,2%) piensan que seguirá  igual, pero, en esta ocasión, los que creen que aumentará (25%) son casi los mismos que los que creen que se reducirá (23,3%).   Por último, retorna un cierto optimismo en referencia a si el Estado español será capaz de reflejar las opiniones e intereses de la gran mayoría de los españoles. Aunque un 45,5% cree que seguirá siendo la  misma,  hasta  un  29,6%  piensa  que  habrá  aumentado,  por  un  18,6%  que  cree  que  se  habrá reducido.   

Page 21: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

21

CUADRO 29. ESPAÑA (MAYO 2016). LAS CAPACIDADES DEL ESTADO ESPAÑOL EN EL FUTURO PRÓXIMO ¿CREE QUE LA CAPACIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL, ES DECIR, DEL CONJUNTO DE GOBIERNO CENTRAL Y GOBIERNOS AUTONÓMICOS, PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS DE AQUÍ A CINCO AÑOS…? 

Habrá aumentado  31,5

Seguirá igual  41,6

Habrá disminuido  18,9

Ns/nc  8,1

¿Y, EN ESOS MISMOS CINCO AÑOS, LA CAPACIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL, ES DECIR, GOBIERNO CENTRAL MÁS AUTONOMÍAS, PARA GARANTIZAR LA UNIDAD DE LOS ESPAÑOLES…? 

Habrá aumentado  25,0

Seguirá igual  44,2

Habrá disminuido  23,3

Ns/nc  7,5

TAMBIÉN EN CINCO AÑOS, ¿LA CAPACIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL PARA REFLEJAR LAS OPINIONES Y LOS INTERESES DE LA GRAN MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES…? 

Habrá aumentado  29,6

Seguirá igual  45,5

Habrá disminuido  18,6

Ns/nc  6,3

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 5.2.2. El posible papel de la sociedad civil en la nueva política  Si  en  la  política  tradicional,  la  mayoría  del  público  percibe  una  gran  distancia  entre  el comportamiento de los políticos y las necesidades, sentimientos o ideas de la ciudadanía, esta quizá esté  dispuesta  a  asumir  un  mayor  protagonismo,  precisamente  para  que  esas  necesidades, sentimientos o  ideas  influyan más en el debate público y en  las decisiones que se adoptan. Algo así debe  de  estar  ocurriendo,  al menos  en  el  ámbito  de  las  actitudes  y  las  preferencias,  si  bien  no siempre en el de los comportamientos.  En parte, ese protagonismo podría canalizarse a través de la sociedad civil, entendida en un sentido estricto,  como  el  tejido  de  las  asociaciones  voluntarias  en  las  que  participa  la  ciudadanía. Dichas asociaciones,  especialmente  las  interesadas  en  los  asuntos  del  común,  podrían  traducir  las expectativas  o  demandas  de  la  ciudadanía  de  un  modo  distinto  al  de  los  partidos  políticos,  o, sencillamente, aportar perspectivas distintas, precisamente, por no formar parte de la clase política. Es obvio que los sindicatos y las asociaciones empresariales han desempeñado esos papeles, pero en la encuesta quisimos explorar la relevancia otorgada a las asociaciones voluntarias de todo tipo.   Por  lo  pronto,  el  público  español,  en  conjunto,  reconoce muy  poca  influencia  a  las  asociaciones voluntarias a  la hora de resolver  los problemas del país. Un 75,3% cree que tienen poca o ninguna influencia, mientras que un 18,2% cree que tienen mucha o bastante (cuadro 30). Esta constatación es  interesante  por  sí misma,  pero  lo  es más  si  la  combinamos  con  la  orientación  principal  de  las preferencias  de  los  encuestados  al  respecto. Hasta  un  81,7%  cree  que  esa  influencia  debería  ser mucho  o  bastante  mayor,  y  solo  un  8,5%  sería  partidario  de  que  se  redujera  (cuadro  30).  Si combinamos estas preferencias con  las predominantes actitudes críticas hacia  los partidos políticos, 

Page 22: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

22

se vislumbra el potencial para un nuevo equilibrio en el debate público en el que los primeros han de compartir protagonismo con la sociedad civil organizada.  CUADRO 30. ESPAÑA (MAYO 2016). INFLUENCIA (PERCIBIDA Y DESEADA) DE LAS ASOCIACIONES VOLUNTARIAS EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS ¿DIRÍA QUE, EN ESPAÑA, LAS ASOCIACIONES VOLUNTARIAS DE TODO TIPO, ONG O INSTITUCIONES PARECIDAS TIENEN MUCHA INFLUENCIA, BASTANTE, POCA O NINGUNA INFLUENCIA A LA HORA DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL PAÍS? 

Mucha  3,3

Bastante  14,9

Ni mucha ni poca (NO LEER)  2,5

Poca  61,3

Ninguna  14,0

Ns/nc  4,0

EN EL FUTURO, ¿ESA INFLUENCIA DEBERÍA SER MUCHO MAYOR, BASTANTE MAYOR, BASTANTE MENOR O MUCHO MENOR? 

Mucho mayor  23,1

Bastante mayor  58,6

La misma que tienen ahora (NO LEER)  5,7

Bastante menor  5,3

Mucho menor  3,2

Ns/nc  4,0

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 5.3. Bases culturales y experienciales: los límites de la apuesta por una nueva política y una nueva sociedad  La demanda de una nueva política implícita en las críticas a la tradicional y en la bienvenida a ciertos planteamientos sobre el debate público, así como en el deseo de una mayor influencia de la sociedad civil  hay  que  ponerla  en  el  contexto  de  ciertas  actitudes  y  disposiciones  básicas  de  la  ciudadanía española, que, en el pasado, han supuesto, más bien, obstáculos a cambios como  los antedichos. A continuación mostramos los datos de nuestra encuesta (y otras) que sugieren la medida en que esos obstáculos siguen siendo considerables.   5.3.1. El interés por la política  Interés por la política y medios de comunicación  En términos generales, ha sido media o baja la implicación en los asuntos del común que sugieren las respuestas  a  una  pregunta  tradicional  en  las  encuestas  políticas,  la  que  recoge  el  interés  por  la política en general.  Los porcentajes de  “interesados” en España han  solido  situarse en  los últimos lugares de  Europa Occidental,  cerca  de otros países  de  Europa del  Sur,  y muy  lejos de  los países nórdicos o de Europa Central (Pérez‐Díaz y Rodríguez, 2013). Sin embargo, es probable que estemos viviendo un momento en que el  interés por  la política  en  España  se ha  acentuado,  tanto que  los interesados, según nuestras encuestas, se equilibran con los no interesados. En la encuesta de mayo de 2016, un 50,6% declara que la política le interesa mucho o bastante, frente a un 48,9% que afirma 

Page 23: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

23

que le interesa poco o nada (cuadro 31). Desde el año 2010 los interesados habrían crecido en unos 9 puntos porcentuales.   

CUADRO 31. ESPAÑA (2010, 2011, 2016). INTERÉS POR LA POLÍTICA ¿LA POLÍTICA LE INTERESA, MUCHO, BASTANTE, POCO O NADA? 

Sept. 2010 Sept. 2011 Mayo 2016

Mucho  8,2 10,9 14,9

Bastante  33,1 31,4 35,7

Poco  37,7 38,2 29,0

Nada  20,8 19,2 19,9

Ns/nc  0,2 0,4 0,4N  811 1.008 1.210

Fuente: encuestas ASP 10.048, 11.050 y 16.059. 

 El  crecimiento  del  interés  por  la  política  probablemente  data  de  2003,  al menos  tal  como  puede medirse  con  las  series  de  datos  del  CIS  (gráfico  4).  Esas  fechas  coinciden  con  las movilizaciones relacionadas  con  la  guerra  de  Irak.  Entonces,  el  interés  por  la  política  experimentó  un  ascenso relativamente  brusco,  y  desde  entonces  el  ascenso  ha  sido  más  suave,  con  una  aparente intensificación desde 2011  (quizá a  raíz de  las movilizaciones del 15M y subsiguientes). Este mayor interés ha acompañado al crecimiento en la participación en manifestaciones, que hemos estudiado en otro lugar (Pérez‐Díaz y Rodríguez, 2016).   

Gráfico 4 

  

Page 24: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

24

 Dicho  interés  por  la  política  se manifiesta  en  un  consumo  de  información  y  opinión  política  que, probablemente,  sigue  siendo  relativamente  bajo  en  comparación  internacional,  pero  que  no  es desdeñable,  según  nuestra  encuesta. Hasta  un  31,1%  afirma  dedicar más  de  una  hora  al  día,  por término medio,  a  seguir  información  o  comentarios  políticos  a  través  de  los  distintos medios  de comunicación, y un 29,4% dedicaría entre media hora y una hora (cuadro 32).   

CUADRO 32. ESPAÑA (MAYO 20116). CONSUMO DE INFORMACIÓN O COMENTARIO POLÍTICOS PIENSE, POR FAVOR, EN EL TIEMPO QUE DEDICA CADA DÍA A SEGUIR INFORMACIÓN, NOTICIAS O COMENTARIOS POLÍTICOS POR TELEVISIÓN, RADIO, PERIÓDICOS O INTERNET. POR TÉRMINO MEDIO, ¿DIRÍA USTED QUE DEDICA...? 

Menos de cinco minutos  7,5

Entre cinco minutos y un cuarto de hora  12,8

Entre un cuarto de hora y media hora  19,1

Entre media hora y una hora  29,4

Más de una hora  31,1

Ns/nc  0,2

N  1.210

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Si el  interés por  la política ha  aumentado en  tiempos  recientes no ha debido de  ser porque haya mejorado la calidad de la información que proporcionan los medios de comunicación, al menos según la  perciben  los  españoles. Una  amplia mayoría,  del  72,2%,  cree  que  los medios  de  comunicación informan sobre  los asuntos de carácter político de manera desordenada y confusa, y no ordenada y clara, algo que solo piensa el 24,1% (cuadro 33). Lo llamativo es que esa percepción no ha debido de variar apenas en el último lustro. En 2011, un 72,9% creía que los medios informaban sobre la crisis de manera desordenada  y  confusa, un porcentaje  casi  idéntico  al de quienes hoy mantienen una opinión similar.   CUADRO 33. ESPAÑA (2010, 2011, 2016). JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN LOS MEDIOS EN GENERAL, ¿DIRÍA QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFORMAN DE LA CRISIS / SOBRE LOS ASUNTOS DE CARÁCTER POLÍTICO DE MANERA ORDENADA Y CLARA O, MÁS BIEN, DE MANERA DESORDENADA Y CONFUSA? 

"De la crisis"   "Sobre los asuntos de carácter político"

Sept. 2010 Sept. 2011 Mayo 2016

Ordenada y clara  28,4 25,4 24,1

Desordenada y confusa  68,1 72,9 72,2

Ns/nc  3,5 1,7 3,7

N  404 498 789

Fuente: encuestas ASP 10.048, 11.050 y 16.059. 

 Interés por la política y conversaciones privadas  El  mayor  interés  por  la  política  también  se  ha  traducido  en  una  mayor  participación  en conversaciones sobre política, aunque no podemos saber si ha aumentado también  la participación en  conversaciones  con quienes  tienen  ideas políticas diferentes. Que  se habla hoy más de política que hace  tres  lustros está bastante claro en el gráfico 5. Los que decían hablar de política con  los 

Page 25: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

25

amigos a menudo o algunas veces eran el 32% en marzo de 2002 y son el 55,7% en abril de 2016. Es probable, asimismo, que esa tendencia al alza comenzase algunos años antes.   

Gráfico 5 

  Como  cada  vez más  ciudadanos hablan de política,  cabe  la posibilidad de que haya aumentado  la proporción  de  ciudadanos  que  se  encuentran  con  contertulios  de  ideas  distintas  a  las  suyas.  No tenemos datos al  respecto. Sin embargo, nuestra encuesta  sí nos permite  saber que una mayoría, relativamente  amplia, no parece  tender  a  evitar  esos  encuentros. Un  64,9%  está poco o nada de acuerdo con una afirmación que describiría cómo actúa el entrevistado, en este caso,  tendiendo a evitar  las conversaciones políticas con personas o  ideas distintas y a conversar con quienes piensan de manera similar a la suya (cuadro 34). Un 30,4% se mostraría muy o bastante de acuerdo con esa descripción.  

Page 26: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

26

 CUADRO 34. PREDISPOSICIÓN A CONVERSAR DE POLÍTICA CON QUIENES PIENSAN DISTINTO P30B. ¿EN QUÉ MEDIDA LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN REFLEJA CÓMO SUELE ACTUAR USTED: “CUANDO SE HABLA DE POLÍTICA, TIENDO A EVITAR LAS CONVERSACIONES CON PERSONAS DE IDEAS POLÍTICAS DIFERENTES Y A CONVERSAR CON QUIENES PIENSAN DE MANERA SIMILAR A LA MÍA”? 

Mucho  11,0Bastante  19,4Ni mucho ni poco (NO LEER) 2,2Poco  27,9Nada  37,0Ns/nc  2,5N  607

Fuente: encuesta ASP 16.059.  

5.3.2. Rasgos culturales que dificultan el impulso que pueda venir de la sociedad civil, con matices  En  la  encuesta  también  exploramos  algunos de  los  rasgos  culturales de  la  sociedad  española que pueden  limitar  el  desarrollo  de  una  nueva  forma  de  hacer  política,  incluyendo  una  mayor participación de  la sociedad civil, al menos a  la vista de cómo se compara España con otros países desarrollados. Tienen un interés especial al respecto dos indicadores del tipo de capital social propio de sociedades más dinámicas, innovadoras, con más participación de la ciudadanía en la vida pública y  con menos  distancia  entre  la  clase  política  y  la  ciudadanía  (Pérez‐Díaz  y  Rodríguez,  2013). Nos referimos a una medida habitual de la confianza generalizada y a otra del capital social asociativo. Los completamos con otros indicios que dan una idea de otros rasgos sociales que, en principio, deberían encajar con ese tipo de sociedades.   La limitada confianza generalizada y el limitado asociacionismo (con matices)  Sociedades  de  ese  tipo  suelen  caracterizarse  por  niveles  altos  de  lo  que  se  ha  dado  en  llamar “confianza  generalizada”,  y  que  se  refiere  a  la  medida  en  que  los  círculos  de  confianza  de  los ciudadanos son amplios o muy amplios, y no se  limitan a  los conocidos, a  la  familia, en particular. Reflejaría una disposición a confiar en alguien con quien se tiene un primer contacto, o en alguien de quien no  se  tiene un  conocimiento  tan  cercano  como  el que puede  tenerse de un  familiar.  Suele medirse  con una  pregunta  en  la  que  el  encuestado  ha  de  optar  entre  dos  afirmaciones,  que  con variantes son: se puede confiar en la mayoría de la gente o nunca se es lo suficientemente prudente al tratar con los demás. Las encuestas internacionales muestran que el porcentaje de españoles que suele  elegir  la  primera  opción  es medio‐bajo  o  bajo  en  el marco  de  los  países  desarrollados.  En nuestra encuesta de mayo, solo un 36% cree que puede confiarse en la mayoría de la gente, mientras que casi dos tercios, un 62,2%, creen que nunca se es lo suficientemente prudente en el trato con los demás (cuadro 35).  

Page 27: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

27

 

CUADRO 35. ESPAÑA (MAYO 2016). CONFIANZA GENERALIZADA EN GENERAL, ¿SE PUEDE CONFIAR EN LA MAYORÍA DE LA GENTE O NUNCA SE ES LO SUFICIENTEMENTE PRUDENTE AL TRATAR CON LOS DEMÁS? 

Se puede confiar en la mayoría de la gente    36,0

Nunca se es lo suficientemente prudente al tratar con los demás    62,2

Ns/nc    1,8

N    789

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 El problema es que esas cifras apenas han variado en décadas,  como  se  refleja en el gráfico 6. Es decir, el nivel, bajo o medio‐bajo, de confianza generalizada no ha mejorado, independientemente de todos los cambios sociales y económicos habidos desde los años ochenta.  

Gráfico 6 

  España también ocupa lugares bajos o medio‐bajos en  las clasificaciones de  los países desarrollados según  la tasa de pertenencia a asociaciones voluntarias. Y también es probable que  las cosas hayan cambiado  poco  en  las  últimas  décadas.  Con  la  esperable  variación  teniendo  en  cuenta  que  las preguntas no son  las mismas en  las diversas fuentes utilizadas para elaborar el cuadro 36,  los datos sugieren una estabilidad de la pertenencia a asociaciones voluntarias en el entorno del 30/33% en los últimos treinta años largos.  

Page 28: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

28

 CUADRO 36. ESPAÑA (1981‐2016). PERTENENCIA A ASOCIACIONES VOLUNTARIAS (*) (PORCENTAJE) 1981  30,9

1990  21,8

1999  30,9

2007  38,7

2008  24,6

2009  41,1

2011  33,5

2015  40,3

2016  32,8

(*) Se trata de los que responden afirmativamente a una pregunta genérica sobre la pertenencia a asociaciones voluntarias (datos de 2007, 2009, 2011, 2016) o del agregado de quienes afirman pertenecer a una variedad de tipos de asociaciones (resto).  Fuente: elaboración propia con datos del Estudio Europeo de Valores (1981,1990, 1999, 2008) y del Banco de Datos del CIS (2007, 2009, 2011, 2015, 2016). El dato de 2011 es la media de los datos de dos encuestas del mismo año. 

 Las cifras pueden admitir bastante variación, según la metodología de la encuesta y la pregunta. Por ejemplo, con el barómetro del CIS de octubre de 215 (estudio 3.114) se obtiene una tasa del 40,3% (cuadro  49). Nuestra  encuesta  arroja  una  cifra  de  pertenencia  del  53,9%  (cuadro  37),  claramente discorde con las que suelen obtenerse. Creemos que una tasa tan elevada se debe a que, a diferencia de  lo  habitual  en  otras  encuestas,  ofrecimos  explícitamente  a  los  entrevistados  una  opción  de pertenencia meramente económica,  lo que pudo entenderse en  términos de pago de  cuotas o de aportaciones  o  donaciones.  Entonces,  bien  han  contestado  que  pertenecen  encuestados  que meramente  hacen  alguna  aportación  económica  de  tiempo  en  tiempo,  y  sería  difícil  imaginarlos como miembros de asociaciones, bien han contestado auténticos miembros de asociaciones que no consideran pertenecer a ellas porque no ven como pertenencia las meras aportaciones económicas. Sea como fuere, a falta de confirmarlo en encuestas ulteriores, nuestra encuesta habría revelado un vínculo algo más amplio con la vida de las asociaciones voluntarias que el que suele revelarse en las encuestas. No refleja un capital social asociativo basado en contactos directos, pero sí una confianza en las asociaciones que va más allá de la pertenencia tal como se mide tradicionalmente.  

Page 29: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

29

 CUADRO 37. ESPAÑA (MAYO 2016). PERTENENCIA A UNA VARIEDAD DE TIPOS DE ASOCIACIONES VOLUNTARIAS 

¿PERTENECE USTED A ALGUNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS O ASOCIACIONES? ¿EN ESA ORGANIZACIÓN TIENE UNA PARTICIPACIÓN MUY ACTIVA, POCO ACTIVA O SOLO ECONÓMICA? 

Pertenece y participación muy 

activa

Pertenece y participación poco 

activa

Pertenece y participación 

solo económica No 

pertenece

Un sindicato, una asociación de empresarios o un colegio profesional  2,9 7,2 8,2  81,8Una parroquia u otro tipo de organización religiosa  3,7 5,6 2,5  88,2Un grupo deportivo, un grupo cultural o uno de ocio  14,6 6,5 2,2  76,7Una organización de apoyo social o de derechos humanos  3,1 3,1 16,0  77,8Otro tipo de asociación o grupo no mencionado entre los anteriores  3,5 2,8 2,5  91,1

EN CONJUNTO 

Pertenece a alguna de manera muy 

activa

Pertenece a alguna de manera poco 

activaPertenece y solo 

paga cuotas 

No pertenece a ninguna

Pertenencia a asociaciones voluntarias  23,3 16,8 13,7  46,1

N = 1.210. 

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Al comparar nuestros datos con  los del barómetro de octubre de 2015 del CIS, hemos comprobado que  la mayor divergencia  se da en  la pertenencia a organizaciones de apoyo  social o de derechos humanos: 9% de pertenencia según el CIS; 22,2% en nuestra encuesta. Lo cual tiene sentido, pues si en algún tipo de organizaciones puede darse un tipo de pertenencia meramente económica habrá de ser en ellas.   Trabajo bien (o mal) hecho, reconocimiento (o ignorancia) de los méritos ajenos  Dos  pistas más  sobre  percepciones mayoritarias  acerca  de  cómo  funciona  la  sociedad  española también apuntan a dificultades para que desde aquella se eleve un impulso transformador de calado.   Por  una  parte,  reiteramos  en  la  encuesta  de mayo  una  pregunta  que  venimos  utilizando  desde septiembre  de  2010. Mide,  grosso modo,  cómo  perciben  los  encuestados  la manera  de  hacer  el trabajo de la mayoría de la gente en España. Solo un tercio (33,4%) piensa que la mayoría de la gente suele  procurar  hacer muy  bien  su  trabajo, mientras  que  una mayoría  clara  (61,5%)  cree  que  la mayoría de  la  gente  lo hace  solo para  cumplir  (cuadro 38).  Esas proporciones no habrían  variado mucho desde 2010, aunque es posible que la perspectiva más positiva haya ganado puntos a costa de la más negativa.  

Page 30: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

30

 

CUADRO 38. ESPAÑA (2010, 2011, 2016). LA ACTITUD DE LOS ESPAÑOLES HACIA EL TRABAJO ¿DIRÍA QUE, EN GENERAL, LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ESPAÑA SUELE PROCURAR HACER MUY BIEN SU TRABAJO O SUELE HACER SU TRABAJO SOLO PARA CUMPLIR? 

Sept. 2010 Sept. 2011  Mayo 2016

Suele procurar hacer muy bien su trabajo  26,0 36,3  33,4

Suele hacerlo solo para cumplir  69,0 55,0  61,5

Otra respuesta (NO LEER)  2,5 7,1  3,4

Ns/nc  2,4 1,7  1,7

N  811 498  393

Fuente: encuestas ASP 10.048, 11.050 y 16.059.  

 Por otra parte, reiteramos, con una nueva variante de pregunta, la indagación sobre si en España se retribuye  adecuadamente  el  mérito  o  el  esfuerzo,  no  en  términos  económicos  (salariales,  por ejemplos), sino en términos del reconocimiento de los demás. Una amplísima mayoría, del 75,8%, se inclina por una descripción según la cual al trabajo bien hecho suele responderse con el silencio o la indiferencia, y muy pocos (18,5%) por una afirmación según  la cual sí se suele reconocer o premiar con  el  éxito  el  trabajo  bien  hecho  (cuadro  39).  Que  la  pregunta  mide  actitudes  básicas suficientemente arraigadas se comprueba examinando los porcentajes respectivos obtenidos en 2010 con una pregunta similar, pero con una redacción claramente distinta. Entonces, un 76,7% prefirió la afirmación de que el éxito despierta  recelo y se  tiende a no  reconocerlo, a pesar del esfuerzo que suponga; un 18,6% prefirió la afirmación según la cual sí se suele reconocer el esfuerzo de los demás y premiarlo  con el éxito.  Los porcentajes  son  indistinguibles estadísticamente de  los obtenidos en 2016.  CUADRO 39. ESPAÑA (2010, 2016). LOS ESPAÑOLES Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS MÉRITOS DE LOS DEMÁS ¿CUÁL DE LAS DOS SIGUIENTES FRASES DESCRIBE MEJOR LO QUE OCURRE EN ESPAÑA? 

Sept. 2010 Mayo 2016

Se suele reconocer el esfuerzo de los demás, y premiarlo con el éxito  18,6 18,5

Se suele reconocer o premiar con el éxito el trabajo bien hecho 

El éxito de los demás despierta recelo y se tiende a no reconocerlo, a pesar del esfuerzo que pueda suponer  76,7 75,8

Suele responderse al trabajo bien hecho con el silencio o la indiferencia 

Otra respuesta (No leer)  1,1 4,4 Otra respuesta (NO LEER) 

Ns/nc  3,5 1,4 Ns/nc 

N  811 396

Fuente: encuestas ASP 10.048 y 16.059. 

    

Page 31: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

31

5.3.3. Elementos de duda sobre la base comunitaria de las apuestas por una política más razonable  Obviamente,  la nueva política, o  la política más  razonable, de  la que  venimos hablando habrá de contar con un sustrato comunitario. Aceptando que el marco de esa nueva política sigue siendo el de España,  en  la  encuesta hemos  indagado  sobre  algunos de  los elementos del  sustrato  comunitario español, tal como lo entienden los entrevistados.   Conocimientos históricos de los españoles, y orgullo por la historia reciente  Es difícil imaginar una comunidad política madura que solo esté basada en sensaciones, más o menos fragmentarias, de  rasgos que  se  comparten  con  los  connacionales.  Sin un mínimo  conocimiento  y reconocimiento  de  la  historia  común  es  improbable  que  esas  sensaciones  formen  el  tipo  de sentimiento  de  pertenencia  común  necesario  no  solo  para  que  las  identidades  locales  puedan reconocerse como parte de, o compatibles con, una identidad más amplia, nacional si se quiere, sino para  que  los  adversarios  políticos  se  vean  como  tales  y  no,  como  no  pocas  veces  sucede,  como enemigos.    Lo cierto es que  los españoles parecen reconocer  lagunas considerables en su conocimiento de esa historia común. Dos tercios de los encuestados (un 66,4%) piensan que el nivel de conocimientos que tienen los españoles acerca de la historia de España es bastante bajo o muy bajo, y solo algo más de un quinto (21,9%) cree que es muy alto o bastante alto (cuadro 40).   CUADRO 40. ESPAÑA (MAYO 2016). PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE HISTORIA DE ESPAÑA ¿CÓMO DIRÍA QUE ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN, EN GENERAL, LOS ESPAÑOLES ACERCA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, MUY ALTO, BASTANTE ALTO, BASTANTE BAJO O MUY BAJO? 

Muy alto  3,1

Bastante alto  18,8

Mediano, o algo parecido (NO LEER)  10,6

Bastante bajo  47,9

Muy bajo  18,5

Ns/nc  1,1

N  603

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 Otro de los obstáculos para asentar ese sentimiento de pertenencia común tiene que ver con cómo se va construyendo el relato o  la experiencia de  la historia reciente,  la más fácil de recordar y/o de activar en  la discusión pública. En el caso de España, nuestra encuesta apunta a que es posible que los  españoles  hayamos  acabado  por  no  compartir  un  juicio  similar  sobre  la  experiencia  histórica reciente, es decir, sobre la etapa que comienza con la transición democrática y llega hasta hoy. Quizá en otro momento del pasado el  juicio  fue más ampliamente positivo. Hoy,  la opinión se encuentra bastante dividida al respecto. Un 52,3% cree que  los españoles podemos sentirnos muy o bastante orgullosos  de  esa  etapa,  pero  quienes  creen  que  hemos  de  sentirnos  poco  o  nada  orgullosos ascienden al 41,2%, apenas 10 puntos menos (cuadro 41).   

Page 32: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

32

CUADRO 41. ESPAÑA (MAYO 2016). GRADO DE ORGULLO POR LA HISTORIA RECIENTE DE ESPAÑA PIENSE, POR FAVOR, EN LA ETAPA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA QUE VA DESDE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA HASTA HOY. ¿CREE QUE PODEMOS SENTIRNOS MUY ORGULLOSOS, BASTANTE, POCO O NADA ORGULLOSOS DE ESA ETAPA? 

Muy orgullosos  18,2

Bastante orgullosos  34,1

Ni mucho ni poco (NO LEER)  5,2

Poco orgullosos  28,7

Nada orgullosos  12,5

Ns/nc  1,3

N  607

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 España como marco de referencia futuro de los españoles  Por último, exploramos las sensaciones de los españoles acerca de la medida en que España seguiría siendo el marco de referencia principal de su vida política (frente a marcos como el europeo y el de la propia  comunidad  autónoma  de  los  entrevistados).  Para  una mayoría  escasa,  del  53,1%,  España seguiría siendo en la misma medida la referencia principal de la vida política de los españoles en los próximos diez años  (cuadro 42). Para un 20,4%  lo sería más que ahora; para un 22,2%, menos que ahora.   CUADRO 42. ESPAÑA (MAYO 2016). EXPECTATIVAS ACERCA DEL PESO FUTURO DE ESPAÑA COMO MARCO DE REFERENCIA DE LA VIDA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES PENSANDO AHORA EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS, Y TENIENDO EN CUENTA QUE LA VIDA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES PUEDE TENER TRES MARCOS DE REFERENCIA (ESPAÑA, LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE RESIDENCIA, Y EUROPA), ¿CREE QUE SERÁ ESPAÑA LA REFERENCIA PRINCIPAL DE LA VIDA POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES MÁS QUE AHORA, IGUAL QUE AHORA O MENOS QUE AHORA? 

Más que ahora  20,4Igual  53,1Menos que ahora  22,2Ns/nc  4,3N  789

Fuente: encuesta ASP 16.059. 

 6. Resumen ejecutivo  A  continuación  se  resumen  algunos  de  los  resultados  principales  de  la  encuesta ASP  16.059,  una encuesta telefónica sobre una muestra de 1.210 individuos representativa de la población residente en España, con trabajo de campo en mayo de 2016 y patrocinada por  la Fundación de  las Cajas de Ahorros.  1. Percepción de la situación del país  Solo un 20,4% cree que  las cosas en España van en  la dirección correcta, y un 70,5% cree que nos movemos  por  un  camino  equivocado.  La  percepción  no  es  tan pesimista  como  en  septiembre de 2011, pero lo es más que en septiembre de 2009.  

Page 33: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

33

 La sensación de malestar económico y político de los españoles, menor que hace dos años, no acaba de abandonar la zona negativa.   Un 52,5% siente que pertenece a la parte del mundo que avanza (con decisión, 21,5%; o lentamente, 31,3%); un 28,5% se ve en la parte que se estanca; un 16,7%, en la parte que se va retrasando.   La coyuntura política no parece estar contribuyendo a ofrecer seguridades. Un 39,9% afirma que el comportamiento de los principales partidos desde las elecciones de diciembre le ha hecho entender mejor  cómo  funcionan  los  partidos,  pero  a  un  58,2%,  no.  Solo  un  21,5%  habría  aprendido  algo respecto a los problemas de España y las posibles soluciones, y no lo habría hecho un 76,5%.   2. El marco europeo y los retos que presenta  Preferencias y expectativas generales sobre la Unión Europea  En cuanto a las expectativas sobre la mayor o menor integración europea, un 60,9% cree que en los próximos  veinte  años  se mantendrá  una  situación muy  parecida  a  la  actual  (en  2011  lo  creía  un 44,4%). Muy pocos (un 8,7%) creen que los estados miembros recuperarán competencias (23,7% en 2011).  El  aumento  de  las  competencias  de  las  instituciones  europeas  lo  prevé  un  23,8%  (19%  en 2011).   De cara a resolver los problemas económicos de los países de la UE, un 46,5% prefiere que cada país recupere un mayor control de sus políticas económicas, y un 36,6% es partidario de que la UE tenga un papel más protagonista en  la política económica de  sus miembros. Un 13,1% es partidario del statu quo.   Una mayoría amplísima  (72,6%)  sigue  siendo partidaria de permanecer en  la  zona del euro,  y  son pocos (22,2%) los partidarios de abandonarla.   Dos retos de calado para la Unión Europea como comunidad política  Un 64,7% cree que  los países europeos, actuando en conjunto, afrontarán con eficacia el problema del terrorismo yihadista en un futuro próximo; no pocos (32,1%) no lo creen así.   Sobre el problema de los refugiados la opinión está muy dividida. Planteamos la cuestión recordando que en el último año había crecido mucho el número de refugiados procedentes de Siria y otras zonas de  guerra que querían establecerse en países europeos.  El entrevistado había de elegir entre dos opciones  relativas a cómo decidir sobre  la acogida de esos  refugiados: un 46,1% prefiere que cada país  fije por su cuenta el número de  refugiados que quiere acoger; un 47,6% es partidario de que cada país acoja a  los que  le correspondan según  lo decida  la mayoría de  los gobiernos de  la Unión Europea.   

Page 34: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

34

Elementos del marco cultural de las actitudes y/o la conversación ciudadana sobre la Unión Europea  Para un 77,7% el nivel de conocimientos de los españoles sobre la historia de Europa es muy bajo o bastante bajo, y solo para un 11,9% es muy o bastante alto.   Solo  un  26,5%  reconoce  hablar  con  fluidez  algún  idioma  de  los  que  se  hablan  en  otros  países europeos. Ese porcentaje es solo algo más elevado en las cohortes más jóvenes (del 40,5% entre los encuestados de 18 a 29 años).   Un  73,5%  reconoce  estar  poco  o nada  informado  sobre  las  deliberaciones o  las decisiones de  los dirigentes europeos en instituciones como el Consejo o la Comisión europea.   3. Preferencias sobre algunos rasgos básicos del orden económico y social  Un 62,9% cree que el nivel de conocimiento que tenemos sobre cómo funciona la economía española es muy o bastante bajo; un 15,3% cree que es muy o bastante alto.    Sin embargo, el 52,7% cree que, aunque la economía es cada vez más compleja, puede comprenderse lo fundamental aplicando el sentido común y contando con alguna información; si bien un 44,6% cree que la economía es cada vez más compleja y se entiende con más dificultad.   Con  respecto a  la  relación entre capitalismo y pobreza, un 53,9% opta por  la afirmación de que  la economía de mercado es un sistema económico que suele traer consigo la pobreza de la mayor parte de la población, y un 39,1% opta por la de que dicho sistema es el que más capaz de ha mostrado de erradicar la pobreza en el mundo.   De todos modos, al elegir qué es mejor, una economía libre de mercado o una economía dirigida por el  gobierno,  un  59,5%  elige  la  primera,  y  solo  un  24,7%  elige  la  segunda,  sin  que  hayan  variado sustancialmente esas proporciones en los últimos siete años.   Al optar entre un entendimiento según el cual dicho estado es responsable de todos los ciudadanos y ha de ocuparse de quienes tiene problemas y otro según el cual son los ciudadanos los responsables de su bienestar,  siendo ellos quienes se hacen cargo de  la  situación cuando vienen  los problemas, habitualmente una amplia mayoría  se decide por el primero, alcanzando un 71,9% en  la encuesta, frente a un 17,6% partidario del segundo.   A la hora de elegir entre una sociedad más innovadora, pero menos igualitaria, y una más igualitaria, pero menos innovadora, un 67,5% preferiría vivir en la segunda, y solo un 30,0% en la primera.   Cuando los encuestados piensan en el país que podría ser un modelo para la economía española, se revela el perfil de un país de la Europa central o nórdica, entre Alemania y Suecia. La preferencia por Alemania ha caído del 31,1% en 2009 al 24,2% en 2016. La imagen de los países nórdicos se ha visto reforzada:  las primeras menciones de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca han crecido desde el 10,4% al 21,1%. 

Page 35: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

35

 4. Ciudadanía y clase política  Desafección y distancia de la ciudadanía con respecto a la clase política  Un 77,3% se muestra muy o bastante de acuerdo con  la afirmación “los políticos no se preocupan mucho de  lo que piensa  la gente como yo”, y solo un 22% se muestra poco o nada de acuerdo. El grado  de  acuerdo  con  esa  idea  ha  tendido  a  crecer  suavemente desde  principios de  los  ochenta, intensificándose el crecimiento con la crisis, aunque ha caído después.   En 2010, un 88,4% estuvo muy o bastante de acuerdo con  la  frase: “muchos políticos, de todas  las tendencias,  suelen descalificar a  los  adversarios para desviar  la  atención del público del hecho de que, en  realidad, no son capaces de  resolver  la crisis”. En 2016 el grado de acuerdo con una  frase similar (que sustituía “la crisis” por “los problemas del país”) asciende al 83,3%.   También exploramos la posibilidad de que los políticos intensifiquen la hostilidad contra el adversario político que puedan sentir sus electores o sus bases sociales como medio para hacer  imposible un compromiso  con  ese  adversario:  un  63,2%  tiende  a  aceptar  que  algo  así  caracteriza  el comportamiento de muchos políticos, y un 33,8% tiende a no aceptarlo.   Ante dos  ideas  relativas a  las controversias sobre  las autonomías o  los nacionalismos,  la de que  la mayoría de la gente tendería a llegar a acuerdos, pero los líderes políticos promueven el conflicto; y la de que esos líderes, aun queriéndolo, no podrían evitar el conflicto, dados los fuertes sentimientos nacionalistas de la mayoría de la gente, un 71,4%, se mostró más de acuerdo con la primera, y solo un 21,2% con la segunda, en proporciones casi idénticas a las obtenidas en 2011.   Un 89,1% cree que los políticos escuchan a los políticos de otros partidos para rebatirles mejor, y solo un 5,4% piensa que están abiertos a incorporar las ideas razonables.   Imaginarios orientadores: elementos de una nueva política  Para un 39,1%, las nociones de derecha e izquierda estarían superadas, sin que sirvan para evaluar las tomas  de  posición  de  los  políticos  y  sus  partidos;  para  un  53,3%  siguen  siendo  válidas.  Esos porcentajes  apenas han variado desde 2009.   Un 72,3% se muestra a favor de que los partidos deliberen, negocien y alcancen un compromiso; un 26% prefiere que consigan cuanto antes la mayoría necesaria para tomar una decisión.   Al elegir entre dos modalidades de debate entre partidos, un 83,8% se pronuncia a  favor   de “una discusión en  la que  todos  tienen  la oportunidad de aportar algo y aprender”; un 14,2% prefiere  la idea de que el debate público sirva para que queden claramente contrastados los puntos de vista de unos y otros  Un  77,2%  opta  por  políticos  que  tengan  sentido moral  y  sentido  común,  frente  a  un  18,6%  que prefiere que tengan una gran visión y energía para impulsarla.  

Page 36: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

36

Ante  una  de  las  formulaciones  de  la  alternativa  acerca  de  qué debería  ser  lo más  importante  en política, la que más nítidamente plantearía lo que tradicionalmente se ha entendido como “poderío” de un estado o un país, son muy pocos (11,6%) los que eligen la opción de que un país adquiera más riqueza e  influencia en el mundo,  y muchísimos  (84,1%)  los que prefieren que  las  gentes del país vivan mejor y con más tiempo libre.   Ante una formulación más matizada, siguen siendo minoría, pero de mayor tamaño (35,9%) quienes eligen la opción del “poderío”, es decir, la de que los políticos centren su atención en el aumento de la renta per cápita de los habitantes y la influencia del país en la vida internacional; un 57% opta por fines ligados a las condiciones de vida de la gente, en esta ocasión, que aumente el tiempo libre y su nivel educativo, pero es una mayoría más reducida.   Imaginándose  lo que podría ocurrir en un plazo de cinco años, un 41,6% cree que  la capacidad del Estado  español  para  resolver  los  problemas  del  país  seguirá  igual;  un  31,5%  cree  que  habrá aumentado; y un 18,9% cree que se habrá reducido.   En lo tocante a la capacidad del Estado español para garantizar la unidad de los españoles, un 44,2% piensa que seguirá igual, un 25% cree que aumentará, y un 23,3% cree que se reducirá.   En referencia a si el Estado español será capaz de reflejar las opiniones e intereses de la gran mayoría de los españoles, un 45,5% cree que seguirá siendo la misma, un 29,6% piensa que habrá aumentado, y un 18,6% cree que se habrá reducido.   Imaginarios orientadores: el posible papel de la sociedad civil en la nueva política  El público español reconoce muy poca  influencia a las asociaciones voluntarias a  la hora de resolver los problemas del país: un 75,3% cree que  tienen poca o ninguna  influencia; un 18,2%, que  tienen mucha o bastante. Un 81,7% opina que esa influencia debería ser mucho o bastante mayor, y solo un 8,5% sería partidario de que se redujera.   Bases culturales: el interés por la política  Los porcentajes de españoles “interesados” en la política han solido situarse en los últimos lugares de Europa Occidental, cerca de otros países de Europa del Sur, y muy  lejos de  los países nórdicos o de Europa Central,  aunque dicho  interés ha  crecido  los últimos  años. En nuestra encuesta, un 50,6% declara que  la política  le  interesa mucho o bastante,  frente a un 48,9% que afirma que  le  interesa poco o nada.   El  interés  por  la  política  se  manifiesta  en  un  consumo  de  información  y  opinión  política  que, probablemente,  sigue  siendo  relativamente  bajo  en  comparación  internacional,  pero  que  no  es desdeñable:  un  31,1%  afirma  dedicar  más  de  una  hora  al  día,  por  término  medio,  a  seguir información o comentarios políticos a  través de  los distintos medios de  comunicación, y un 29,4% dedicaría entre media hora y una hora.   

Page 37: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

37

El 72,2%  cree que  los medios de  comunicación  informan  sobre  los asuntos de  carácter político de manera desordenada y confusa, y no ordenada y clara, algo que solo piensa el 24,1%. Esa percepción no ha debido de variar apenas en el último lustro.   Como  cada  vez más  ciudadanos hablan de política,  cabe  la posibilidad de que haya  aumentado  la proporción  de  ciudadanos  que  se  encuentran  con  contertulios de  ideas distintas  a  las  suyas. Una mayoría,  relativamente  amplia, no parece  tender a evitar esos encuentros. Un 64,9%  está poco o nada de acuerdo con una afirmación que describe cómo actúa el entrevistado, tendiendo a evitar las conversaciones políticas con personas o ideas distintas y a conversar con quienes piensan de manera similar a la suya. Un 30,4% está muy o bastante de acuerdo con ella.   Bases culturales: obstáculos al impulso procedente de la sociedad  Solo un 36% cree que puede confiarse en  la mayoría de  la gente, mientras que casi dos tercios, un 62,2%, creen que nunca se es lo suficientemente prudente en el trato con los demás, unas cifras que sitúan a España en niveles europeos medio‐bajos o bajos.   El problema es que esas cifras apenas han variado en décadas. Es decir, el nivel, bajo o medio‐bajo, de  confianza  generalizada  no  ha mejorado,  independientemente  de  todos  los  cambios  sociales  y económicos habidos desde los años ochenta.  Un 33,4% piensa que la mayoría de la gente suele procurar hacer muy bien su trabajo, mientras que un 61,5% cree que la mayoría lo hace solo para cumplir. Esas proporciones no habrían variado mucho desde 2010.   Un 75,8% se inclina por una descripción según la cual al trabajo bien hecho suele responderse con el silencio o la indiferencia, y muy pocos (18,5%) por una afirmación según la cual sí se suele reconocer o premiar con el éxito el trabajo bien hecho, datos que son muy parecidos a  los obtenidos en 2010 con una pregunta similar, pero con una redacción claramente distinta.   Bases culturales: dudas sobre la base comunitaria de la nueva política  Un 66,4% piensa que el nivel de  conocimientos que  tienen  los  españoles  acerca de  la historia de España es bastante bajo o muy bajo, y solo un 21,9% cree que es muy alto o bastante alto.   Un 52,3% cree que  los españoles podemos sentirnos muy o bastante orgullosos de esa etapa, pero quienes creen que hemos de sentirnos poco o nada orgullosos ascienden al 41,2%.   Para un 53,1%, España seguirá siendo en la misma medida la referencia principal de la vida política de los  españoles  en  los  próximos  diez  años;  para  un  20,4%  lo  será más  que  ahora;  para  un  22,2%, menos.   

Page 38: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

38

7. Referencias bibliográficas y fuentes de datos  Analistas  Socio‐Políticos.  2009.  Encuesta  sobre  la  crisis  económica  y  la  economía  de mercado  (I). Encuesta ASP 09.047.  Analistas  Socio‐Políticos.  2010.  Encuesta  sobre  la  crisis  económica  y  la  economía  de mercado  (II). Encuesta ASP 10.048.  Analistas  Socio‐Políticos. 2011. Encuesta  sobre  la  crisis  económica  y  las autonomías.  Encuesta ASP 11.050.  Analistas Socio‐Políticos. 2016. Encuesta sobre  retos a  la democracia y el espacio público. Encuesta ASP 16.059.  Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Banco de datos. www.analisis.cis.es.  Eurobarometer Interactive Search System.   EVS. 2011. European Values Study 1981‐2008, Longitudinal Data File. Colonia: GESIS, ZA4804, versión 2.0.0.  Pérez‐Díaz, Víctor y Juan Carlos Rodríguez. 2013. Capital social e innovación en Europa y en España. Madrid: Fundación Cotec.  Pérez‐Díaz,  Víctor  y  Juan  Carlos  Rodríguez.  2016.  “Podemos,  un  experimento  de  populismo  de izquierdas”, en Víctor Pérez‐Díaz,  Juan Carlos Rodríguez y Elisa Chuliá, Un  triángulo europeo: elites políticas, bancos centrales y populismos. Madrid: Funcas, pp. 137‐237.  8. Ficha técnica de la encuesta ASP 16.059  • ÁMBITO. Península, Baleares y Canarias.   • POBLACIÓN. Individuos de 18 años o más residentes en España.  •  TÉCNICA DE  LA  ENTREVISTA.  Telefónica  asistida  por  ordenador,  con  un  35%  de  las  encuestas  a través de teléfono móvil.   •TAMAÑO MUESTRAL. Muestra  de  1.210  entrevistas. Algunas  preguntas  se  hicieron  a  una  u  otra mitad de la muestra. El cuestionario aplicado a los entrevistados por teléfono móvil fue más corto.   • SELECCIÓN DE LA MUESTRA. 

• Teléfono fijo (en tres etapas): 1ª. Municipio: selección aleatoria con probabilidad proporcional a su tamaño. 2ª.  Hogar:  selección  aleatoria  a  partir  del  directorio  Iris  Data  recodificado  y complementado por IMOP. 

Page 39: encuesta “Retos a la democracia y el espacio público en ... · impresión de que la opinión pública española está muy dividida, aunque un elemento de esa decisión sigue siendo

Avance de resultados de la encuesta 27 de julio de 2016

39

3ª.  Entrevistado:  con  control  de  cuotas  por  sexo,  edad  y  territorio  (Madrid, Andalucía, Cataluña y resto). 

•  Teléfono  móvil:  selección  aleatoria  simple  de  la  base  de  datos  de  teléfonos  móviles generada por IMOP. 

 • ERROR MUESTRAL. Para el  supuesto de P=Q=50% y para un nivel de  confianza del 95%, el error muestral es ±2,9% para el total de la muestra, ±4,1% para las preguntas hechas por mitades, y ±3,6% para las preguntas hechas exclusivamente a teléfonos fijos.  • TRABAJO DE CAMPO. Llevado a cabo por un equipo de 12 entrevistadores/as de la red de campo de IMOP Encuestas, del 17 al 28 de mayo de 2016.  • EQUILIBRAJE DE  LOS DATOS.  Los datos ofrecidos en el  informe no  son  los datos brutos,  sino  los sometidos  a  un  proceso  de  equilibraje  con  la  matriz  siguiente:  “sexo  por  edad”  (12  grupos), comunidad  autónoma  (Andalucía,  Cataluña, Madrid,  Comunidad  Valenciana,  País  Vasco  y  resto)”, tamaño  de  hábitat  (5  niveles),  tipo  de  telefonía  (solo  fijo,  solo móvil,  fijo  y móvil),  nacionalidad (española, extranjera). De este modo se corrigen los desequilibrios que el trabajo de campo pudiera haber introducido.