Encuesta lectura y escritura maestros

6
INSTITUCION EDUCATIVA TECNCA INDUTRIAL JUAN FEDERICO HOLLMANN PROYECTO INTEGRAL DE LECTURA Y ESCRITURA (PILE) ENCUESTA A MAESTROS Y MAESTRAS Antes de crear un Proyecto de Lectura conviene determinar los errores y los aciertos de las metodologías anteriores, con el objetivo de que en el futuro las actividades de animación a la lectura tengan éxito. En este sentido, la opinión de alumnos y profesores es indispensable. Por ello, el artículo ofrece dos modelos de encuesta, una dirigida al alumno y otra para profesores, en los que se recogen preguntas de índole variada. Introducción Consideramos fundamental a la hora de diseñar un Proyecto de Lectura y Escritura que se lleve a cabo un sosegado, minucioso y democrático debate entre todos los miembros de la comunidad educativa (maestros, alumnos, padres y bibliotecarios) para planificar los distintos elementos y actuaciones que compondrán dicho Proyecto. El debate habrá de ser siempre realista, constructivo y honestamente autocrítico. Pero ello no quiere decir que se haya de mirar exclusivamente hacia el futuro. Es además imprescindible que se cuiden los aspectos psicológicos, es decir, la percepción que han de tener todos de que se valoran no sólo sus opiniones sino también todo lo que se ha hecho hasta la fecha. El análisis de las didácticas puestas en práctica hasta ese momento tratará de desbrozar lo que se ha hecho bien, lo que ha dado resultados muy positivos, lo que podría servir con ciertas variaciones (diferentes objetivos, metodologías o recursos) y lo que debe evitarse por su efecto de lastre del resto del trabajo. Consideramos, por tanto, de gran interés la elaboración de encuestas dirigidas tanto al profesorado como a los alumnos para que sean reflexionadas y cumplimentadas en primer

Transcript of Encuesta lectura y escritura maestros

INSTITUCION EDUCATIVA TECNCA INDUTRIAL JUAN FEDERICO HOLLMANN

PROYECTO INTEGRAL DE LECTURA Y ESCRITURA (PILE)

ENCUESTA A MAESTROS Y MAESTRAS

Antes de crear un Proyecto de Lectura conviene determinar los errores y los aciertos de las metodologías anteriores, con el objetivo de que en el futuro las actividades de animación a la lectura tengan éxito. En este sentido, la opinión de alumnos y profesores es indispensable. Por ello, el artículo ofrece dos modelos de encuesta, una dirigida al alumno y otra para profesores, en los que se recogen preguntas de índole variada.

IntroducciónConsideramos fundamental a la hora de diseñar un Proyecto de Lectura y Escritura que se lleve a cabo un sosegado, minucioso y democrático debate entre todos los miembros de la comunidad educativa (maestros, alumnos, padres y bibliotecarios) para planificar los distintos elementos y actuaciones que compondrán dicho Proyecto.

El debate habrá de ser siempre realista, constructivo y honestamente autocrítico. Pero ello no quiere decir que se haya de mirar exclusivamente hacia el futuro. Es además imprescindible que se cuiden los aspectos psicológicos, es decir, la percepción que han de tener todos de que se valoran no sólo sus opiniones sino también todo lo que se ha hecho hasta la fecha.

El análisis de las didácticas puestas en práctica hasta ese momento tratará de desbrozar lo que se ha hecho bien, lo que ha dado resultados muy positivos, lo que podría servir con ciertas variaciones (diferentes objetivos, metodologías o recursos) y lo que debe evitarse por su efecto de lastre del resto del trabajo.

Consideramos, por tanto, de gran interés la elaboración de encuestas dirigidas tanto al profesorado como a los alumnos para que sean reflexionadas y cumplimentadas en primer lugar de modo individual y, posteriormente, discutidas en grupos pequeños (niveles y ciclos), para extraer por último unas conclusiones que sean significativas y generalizables, y que puedan aportarse al diseño del proyecto futuro.

Aquí ofrecemos dos modelos que pueden ayudar a maestros y alumnos a reflexionar y a sentirse valorados e implicados en el diseño del Proyecto.

ENCUESTA PARA MAESTROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA INDUSTRIAL JUEN FEDERICO HOLLMANN

Objetivo:

1. ¿Cuánto tiempo dedicas (+/-) a la lectura en clase?

___Horas semanales ____Horas mensuales ____Horas anuales

2. ¿Crees que es positivo el trabajo de lectura que realizas en clase?

Si_____ No____ Por qué?________________________________

3. ¿En qué crees que podría mejorar tu didáctica de la lectura? 4. ¿En qué aspectos de la lectura encuentras más dificultades prácticas?

Comprensión______ Despertar gusto por la lectura___ Técnica lectora____

Por qué? ______________________________________________________

5. ¿Qué tipo de materiales utilizas para promover la lectura en clases?          Libro de texto de Lectura:    _______  Los lleva al biblioteca:  _______         Libros de Biblioteca: _______ Prensa: _______         Libros que traen los estudiantes:   _______ Fotocopias: _______         Otros (especificar): _______

6. Explica escuetamente cómo trabajas la Técnica Lectora: velocidad, entonación, pausas, ritmo…

7. Explica escuetamente cómo trabajas la Comprensión Lectora. 8. Explica escuetamente cómo trabajas la Animación a la Lectura. 9. ¿Qué es para ti una biblioteca escolar? 10. ¿Consideras que en tu centro hay una biblioteca escolar? 11. ¿En qué podría mejor la biblioteca escolar si existe? 12. ¿Qué esperarías de la biblioteca escolar que ahora no obtienes? 13. ¿Está bien dotada tu aula de libros de ficción y documentales? 14. ¿Crees que sería interesante organizar un curso de Formación de Profesores

sobre Lectura y Biblioteca Escolar? 15. ¿Qué contenidos te gustaría que tratara dicho curso de Formación?

Encuesta para los alumnos 

1.  ¿Te gusta leer? (Mucho - Bastante - Poco - Nada ) ¿Por qué? 2. ¿Qué es lo que más te gusta de los libros para chavales? 3. ¿Y qué es lo que te gusta menos? 4. ¿Entiendes bien cuando lees libros? (todo, bastante, poco, nada) 5. ¿Por qué crees que a veces no entiendes bien los libros?

6. ¿Para qué crees que lees en clase? 7. ¿Qué te gustaría hacer en clase en torno a los libros? 8. ¿Qué te gustaría dejar de hacer en clase en torno a los libros? 9. ¿Cómo crees que son los libros que tienes que leer en clase? 10. (divertidos - aburridos - interesantes - complicados - sencillos) 11. ¿Qué es para ti una biblioteca? 12. ¿Crees que en tu clase hay biblioteca?          Sí  ( )  No  ( )   13. ¿Y en el cole?                                                 Sí  ( )  No  ( )   14. ¿Sabes lo que es una biblioteca pública?       Sí  ( )  No  ( )   15. Si es así, intenta explicármelo, por favor. 16. ¿Has visitado alguna biblioteca pública?        Sí  ( )  No  ( )   17. ¿Te gusta leer...? (M = mucho – B = bastante – P = poco – N = nada)

Tebeos/Cómics:  ________  Libros de aventuras:     ________  Libros de terror:  ________  Libros de poesía:           ________  Libros de humor: ________  Libros sobre películas:  ________  Periódicos:          ________  Revistas :                       ________

18. Escribe el título y el autor de tres libros que te hayan encantado 19. ¿Qué libros te gustaría que comprásemos para la biblioteca? 20. ¿Consideras que tus padres son lectores, poco lectores o nada lectores? 21. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus padres en casa? 22. ¿Te gustaría que lo hicieran? 23. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus maestros en clase? 24. ¿Te gustaría que lo hicieran?

Conclusiones Durante los últimos cinco años hemos venido presentando estas encuestas en diversos centros educativos de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. Aunque su valor no es científico porque la muestra es muy reducida (alrededor de 5.000 alumnos), consideramos que conviene destacar algunas conclusiones generalizables desde nuestra experiencia y que tienen que hacer reflexionar a los docentes y replantear didácticas y programas educativos. 

1. En un mismo centro y dentro de los mismos ciclos se observan muchas diferencias en cuanto a dedicación horaria a la lectura: desde 1 a 6 horas a la semana.

2. El 100% del profesorado considera que el trabajo de lectura que realiza dentro de su aula es positivo (¿falta de autocrítica?).

3. Los aspectos mejorables según los propios profesores son los siguientes:

Formación en metodología y técnica lectora. Mejorar el conocimiento de la Literatura Infantil y Juvenil. Organizar y dinamizar (en muchos casos, crear) la Biblioteca de Aula. Conocer estrategias de motivación y comprensión lectora. Más atención a los niños con Necesidades Educativas Especiales. Cómo reforzar la atención en la lectura en voz alta. Crear un Proyecto de Lectura y Escritura que dé continuidad y coherencia

metodológica. Trabajar más lúdicamente la comprensión. Ampliar recursos a emplear en la lectura.

4. Se subraya que los chicos tienen poco desarrolladas las capacidades y habilidades en las que se basa la comprensión.

5. El aspecto en el que el profesorado encuentra más dificultades prácticas es la comprensión lectora y despertar el gusto por la lectura. Así mismo, resulta difícil quitar los malos hábitos lectores que tienen interiorizados los niños (descifrar, oralizar, subvocalizar…).

6. En la elaboración de los significados los niños no están habituados a interactuar con el maestro y sus compañeros; han sido entrenados sólo para demostrarnos la comprensión final del texto, no los procesos mentales que han seguido.

7. El 100% del profesorado ve la necesidad y urgencia de que se organice un curso de formación sobre teoría y técnicas didácticas de lectura y animación a la lectura.

8. La inmensa mayoría de los profesores reconoce que para trabajar la lectura utiliza casi exclusivamente los libros de texto de lectura, aunque todos los que cuentan con Biblioteca de aula utilizan también estos fondos (básicamente LIJ). Existe escasez de materiales de lectura al alcance del profesorado.

9. La animación a la lectura consiste en un ramillete más o menos amplio de actividades inconexas que se planifican poco y cuyo resultado es limitado.

10. El abanico de materiales de lectura se va reduciendo a lo largo de la escolaridad: mientras que en algunos cursos se emplean incluso los recursos de las bibliotecas públicas, la prensa, los folletos y los libros de los propios niños, en la mayoría se pasa a las tres o cuatro lecturas obligatorias que impone el profesor.