Encuesta Nacional de Vivienda. ENVI 2014. Documento...

74
Documento metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Transcript of Encuesta Nacional de Vivienda. ENVI 2014. Documento...

Documento metodológico

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

DR © 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014.

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las atribuciones que le confiere la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, desarrolla y aplica estrategias orientadas a consolidar los Sistemas Nacionales de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), entre las cuales se encuentra la documentación de los diferentes proyectos que lleva a cabo.

En tal contexto, el INEGI presenta el Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014, con el propósito de registrar las características del proyecto en cuanto a sus objetivos, antecedentes, planeación, así como aspectos conceptuales, técnicos y metodológicos.

De esta forma, el INEGI ofrece a los usuarios especializados un panorama detallado de los esquemas y procedimientos que se aplicaron en la ejecución del proyecto, con el fin de transparentar los procesos y ofrecer una herramienta que permita comprender y analizar, de mejor manera, los datos producidos, así como dejar un testimonio que sea de utilidad en la perspectiva futura de la realización de proyectos estadísticos con características similares.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

Índice

Introducción VII

1. Preparación y diseño de la encuesta 11.1 Antecedentes 11,2 Marco legal 11.3 Objetivos 21.4 Bases metodológicas 21.5 Programa general de actividades 31.6 Presupuesto asignado a la ENVI 2014 4

2. Diseño conceptual 52.1 Determinación de necesidades de información 52.2 Delimitación del marco conceptual 52.3 Instrumentos de captación 62.4 Criterios de validación 6

3. Diseño estadístico 93.1 Marco de la encuesta 93.2 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM) 93.3 Estratificación 103.4 Tamaño de la muestra 103.5 Afijación de la muestra 103.6 Selección de la muestra 103.7 Ajuste de los factores de expansión 123.8 Estimadores 133.9 Estimación de errores de muestreo 13

4. Diseño y ejecución de la captación de datos 174.1 Organización 174.2 Integración de recursos humanos 204.3 Elaboración de materiales de apoyo 244.4 Estrategia de capacitación 254.5 Comunicación y concertación 264.6 Procedimientos para el operativo de captación 26

4.6.1 Planeación operativa 264.6.2 Levantamiento 284.6.3 Controles del operativo 304.6.4 Evaluación de los resultados de la capacitación 33

4.7 Resultados de los indicadores de seguimiento 34

5. Diseño y ejecución del procesamiento de la información 395.1 Organización 395.2 Integración de recursos humanos 405.3 Procedimientos para el procesamiento 40

5.3.1 Captura y transferencia de datos 415.3.2 Validación de la información 415.3.3 Integración de archivos de datos 42

5.4 Materiales de apoyo y equipo de cómputo 425.5 Controles del procesamiento 435.6 Resultados 43

Anexo 45Esquema de temas, categorías y variables 45Glosario 51Cuestionario 59 IN

EGI.

Encu

esta

Nac

iona

l de

Vivi

enda

. EN

VI 2

014.

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

5.

VII

Introducción

La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014 es un proyecto diseñado para disponer de datos estadísticos sobre las viviendas particulares en México, en cuanto a los recursos y el tiempo que dedican los integrantes de los hogares a su producción, mantenimiento y reparación, incluyendo las segundas viviendas, entre otros aspectos que contribuirán a desarrollar la Cuenta Satélite de Vivienda y a atender los requerimientos de información de usuarios vinculados al tema.

En el presente documento se describe la metodología que se aplicó en las diferentes etapas del proceso de generación de información. En el primer apartado se abordan los antecedentes, marco legal y la planeación general, que comprende la determinación de objetivos, programa de actividades y presupuesto global; el segundo está dedicado al diseño conceptual, cobertura temática y definiciones, diseño del cuestionario y criterios de validación; mientras que en el tercero se presenta el diseño estadístico, marco de muestreo, tamaño y selección de la muestra.

El cuarto capítulo se refiere al diseño y ejecución de la captación de datos, que abarca la definición de la estructura de organización, estrategia y procedimientos de recolección, así como los mecanismos de seguimiento y control operativo; en el quinto apartado se tratan los aspectos relacionados con el diseño y ejecución del procesamiento de datos, el modelo informático, los requerimientos de equipo; así como la presentación de resultados.

El anexo presenta el esquema del marco conceptual, el glosario y el cuestionario empleado en la encuesta.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

1

1. Preparación y diseño de la encuesta

El apartado está dedicado a presentar los propósitos del proyecto, las bases metodológicas que le dan sustento, el programa general de actividades y el resumen del presupuesto.

1.1 Antecedentes

Diversos proyectos estadísticos atienden el tema de la vivienda, entre los que se encuentran la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO). Sin embargo, se considera que éstas no poseen las características ni las especificiaciones que se requieren para la elaboración de la cuenta satélite, motivo por el cual se planteó la conveniencia de emprender, por primera ocasión en México, la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014.

Conviene señalar que a nivel mundial no existe un documento específico que permita orientar detalladamente el quehacer en materia de elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda, con excepción de los rasgos muy generales establecidos en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, así como algunos antecedentes de carácter experimental observados en la contabilidad satélite de la vivienda de España, Francia y Marruecos; y de otros estudios, aun cuando no sean cuentas satélite, como es el caso de la National Association of Home Builders de los Estados Unidos de América.

Por lo anterior, y para fortalecer la Cuenta Satélite de Vivienda, además de satisfacer la demanda de diversas instituciones vinculadas al sector en México, se realizó la ENVI 2014.

1.2 Marco legal

Con relación al marco legal que sustenta el proyecto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4°, establece que toda persona tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, principio asentado en tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos –Hábitat II. Por su parte, la Ley de Vivienda establece la necesidad de coordinar esfuerzos para integrar la Cuenta Satélite de Vivienda como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, cuyo objetivo consiste en contribuir al conocimiento del efecto del sector en el contexto global de la economía.

Es así que en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), y en acuerdo con instituciones relacionadas con el tema, se estableció un convenio de colaboración que tuviera como propósito central la construcción de la Cuenta Satélite de Vivienda.

El convenio de referencia fue suscrito por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la Sociedad Hipotecaria Federal y el INEGI, en su carácter de institución normativa del SNIEG y responsable de la contabilidad nacional.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

2

1.3 Objetivos

Debido a la necesidad de disponer de resultados estadísticos que permitan desarrollar la Cuenta Satélite de Vivienda en México, se establecieron los siguientes objetivos:

General

Obtener información sobre los gastos y el tiempo de los hogares, destinados a autoproducción, autoconstrucción, ampliación, reparación, mantenimiento, remodelación y adquisición de la vivienda principal o sus segundas viviendas, así como los gastos derivados de su uso.

Específicos

• Obtener información sobre las características sociodemográficas de los habitantes de la vivienda.• Obtener información sobre la clase y características físicas de la vivienda principal y las segundas viviendas.• Conocer el estatus de la vivienda en relación a su tenencia.• Recabar información sobre el constructor de la vivienda principal y las segundas viviendas.• Obtener información sobre la fuente de los recursos con los que fueron adquiridas o construidas las viviendas

propiedad del hogar.• Recabar información sobre el alquiler de la vivienda, por tipo de arrendador, así como el valor del alquiler

efectivo.• Obtener información sobre el valor promedio de compra de la vivienda.• Obtener el valor promedio de las viviendas que son ocupadas por sus propietarios y sus segundas viviendas.• Obtener información sobre los gastos financieros y de capital realizados por los hogares para la adquisición,

construcción, ampliación, reparación, mantenimiento y remodelación de la vivienda principal y las segundas viviendas.

• Obtener información sobre los gastos financieros derivados del uso de las viviendas propiedad del hogar.• Conocer los montos de los apoyos en dinero y en especie proporcionados por los organismos de gobierno, las

organizaciones civiles, las empresas u otros hogares para adquirir, construir o reparar la vivienda del hogar.• Conocer el número de años promedio de construcción de la vivienda autoproducida y autoconstruida.• Conocer el número de horas que los miembros del hogar dedican a construir, ampliar o reparar sus viviendas.• Conocer el uso de las segundas viviendas.

1.4 Bases metodológicas

Las principales referencias metodológicas asociadas a los objetivos y metas del proyecto fueron las siguientes:

Unidad de análisis. Corresponde a las viviendas particulares localizadas en el territorio nacional.

Periodo de referencia. Las dos primeras secciones, dedicadas a precisar residentes, identificar hogares y obtener información respecto a las características sociodemográficas, así como lo que corresponde a las características de la primera y segunda vivienda refieren al momento de la entrevista. En las variables sobre condición de actividad se pregunta por la situación durante la semana previa a la entrevista, que pudo ser de enero a mediados de febrero de 2014, en tanto que los temas de adquisición y construcción de la vivienda se sitúan temporalmente en el momento en que tales acciones se llevaron a cabo. Finalmente, los gastos para autoproducción, de mantenimiento y remodelación, así como por concepto de servicios, seguros e impuestos, se refieren al año 2013.

Cobertura geográfica. La encuesta está diseñada para proporcionar resultados a nivel nacional.

Periodo de levantamiento. Del 13 de enero al 14 de febrero de 2014.

Método de recolección. Entrevista directa a la jefa o jefe del hogar, o persona mayor de 18 años del hogar principal, que conozca la información de la vivienda, por medio de un cuestionario electrónico operado a través de un dispositivo móvil (mini laptop).

Tamaño de muestra. 29 990 viviendas a nivel nacional.

Informante. El primer contacto se estableció con algún integrante del hogar de 15 o más años que proporcionó la información referente a la identificación de los hogares que habitan la vivienda y las características sociodemográficas, fuera o no el jefe(a) del hogar.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

3

Informante adecuado. Jefe(a) del hogar, esposo(a) o cualquier otro integrante del mismo, de 18 años cumplidos o más, que conocía la información de la vivienda.

1.5 Programa general de actividades

Las actividades para la realización de la ENVI 2014 se establecieron bajo un programa de trabajo que permite identificar la duración prevista para llevarlas a cabo y el periodo programado.

Programa general de actividades

Actividad Duración estimada (días)

PeriodoInicio Término

1. Preparación y diseño 155 22/07/13 21/02/141.1 Administración 30 22/07/13 30/08/13

1.2 Diseño de cuestionario 18 07/08/13 15/11/13

1.3 Diseño y ejecución del seguimiento operativo 130 26/08/13 21/02/14

1.4 Desarrollo del sistema de captación 55 02/09/13 15/11/13

1.5 Diseño estadístico 70 19/08/13 22/11/13

1.6 Estrategia de capacitación 60 09/09/13 29/11/13

1.7 Desarrollo de sistemas para el procesamiento central 70 11/11/13 14/02/14

1.8 Planeación operativa 8 09/12/13 18/12/13

2. Ejecución del proceso de recolección 55 02/12/13 14/02/142.1 Capacitación dirigida a: 30 02/12/13 10/01/14

2.1.1 Responsable Estatal (oficinas centrales) 2 04/12/13 06/12/13

2.1.2 Responsable de Procesos (oficinas centrales) 2 02/12/13 04/12/13

2.1.3 Entrevistador 4 06/01/14 10/01/14

2.2 Levantamiento 24 13/01/14 14/02/14

3. Documentación del proyecto 195 24/02/14 21/11/143.1 Informe operativo 67 24/02/14 02/05/14

3.2 Diseño muestral 18 07/04/14 25/04/14

3.3 Documento metodológico 207 28/04/14 21/11/14

4. Operación del procesamiento central 40 17/02/14 11/04/144.1 Integración nacional 4 17/02/14 21/02/14

4.2 Codificación 11 17/03/14 28/03/14

4.3 Validación automática 25 24/02/14 21/03/14

4.4 Cálculo del factor de expansión 11 31/03/14 11/04/14

5. Entrega de resultados 30 14/04/14 23/05/145.1 Preparación de la base de datos 11 14/04/14 25/04/14

5.2 Cálculo de precisiones 11 05/05/14 16/05/14

5.3 Entrega de la base de datos 4 19/05/14 23/05/14

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

4

1.6 Presupuesto asignado a la ENVI 2014

Los recursos asignados al proyecto se distribuyeron, por concepto del gasto, de la siguiente manera:

Presupuesto asignado a la ENVI 2014 por tipo de recurso y fuente de financiamiento

Concepto Monto (Pesos) PorcentajeTotal 12 954 776 100.00

Plantilla 5 918 166 45.68

Viáticos y gastos de campo 4 870 998 37.60

Pasajes 906 780 7.00

Material de oficina y gastos de capacitación 298 872 2.31

Mensajería y teléfono 29 700 0.23

Vehículos y peajes 837 460 6.46

Servicios de conectividad y bienes informáticos 92 800 0.72

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

5

2. Diseño conceptual

En el presente capítulo se aborda el tema de la identificación de las necesidades de información de los usuarios, que explica la importancia de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI 2014) y la conveniencia de instrumentar el proyecto; se presenta además el diseño del marco conceptual, el instrumento de captación y la definición de los criterios de validación de la encuesta.

2.1 Determinación de necesidades de información

La ENVI 2014 surge como respuesta a la necesidad de recabar información sobre las principales características de la vivienda en el país, así como datos sobre las actividades realizadas por los hogares y que se asocian con flujos económicos en la construcción, adquisición y uso de la vivienda, información que no se encuentra disponible en otros instrumentos estadísticos con las características necesarias para profundizar en su conocimiento.

El proyecto representa la realización, por primera ocasión, de una encuesta especializada en materia de vivienda, enfocada a conocer la participación de los hogares en el proceso de autoproducción, autoconstrucción, ampliación, remodelación, reparación, adquisición y uso de la vivienda que habitan, así como de sus segundas viviendas, el origen de los recursos que permitieron llevar a cabo tales actividades, tanto propios como aquellos apoyos en especie proporcionados por otras instituciones. Adicionalmente, contiene reactivos que pretenden recabar el número de personas y el tiempo que los miembros de los hogares destinan a tales actividades.

2.2 Determinación del marco conceptual

La temática abordada en la ENVI 2014 fue establecida por la Cuenta Satélite de Vivienda de México, debido a que la información captada en el cuestionario es el insumo básico para fortalecer sus estimaciones.

La ENVI 2014 está enfocada a recabar información acerca de la vivienda, aportando datos precisos y confiables referentes a la participación de los hogares en las etapas que condujeron a la edificación del inmueble que habitan o de sus segundas viviendas, así como su papel en el proceso de adquisición y uso de las mismas.

Los conceptos clave para enmarcar el estudio de la ENVI 2014 son:

• Mediante el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) se genera información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país, así como de las actividades económicas realizadas durante un periodo determinado.

• Las cuentas satélite permiten medir las actividades y transacciones de los agentes dentro y fuera del mercado, mediante conceptos, clasificaciones y normas contables complementarias, además de proporcionar indicadores y agregados para un campo de estudio.

• La Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) proporciona información sobre las principales características de la vivienda en el país, así como los flujos económicos asociados a su construcción, adquisición y uso, al igual que indicadores como el Producto Interno Bruto del sector vivienda.

• La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014 se diseñó como un proyecto destinado a recabar información de los hogares, con el propósito de fortalecer la elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda de México.

La cuenta satélite se centra en tres aspectos: 1) Dimensionar el tema de la vivienda dentro de la contabilidad nacional de México; 2) Conocer el aporte económico que realiza al PIB del país; y 3) Cuantificar el número de personas involucradas en las actividades relacionadas con el sector.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

6

En concordancia, la ENVI genera información sobre los gastos que los hogares destinan a la autoproducción, autoconstrucción, ampliación, remodelación y reparación, adquisición y uso de la vivienda principal o segundas viviendas. De igual manera, indaga sobre el origen de tales recursos, o bien si en los hogares se recibieron apoyos económicos o en especie para la construcción de sus viviendas.

Adicionalmente, proporciona datos respecto al número de personas que se ocupan en tales actividades, así como el tiempo que los miembros del hogar invierten en actividades de construcción, mantenimiento y reparación de sus viviendas.

La temática que aborda el proyecto se representa en el esquema del marco conceptual, el cual contiene los diferentes universos con sus vínculos correspondientes, incluyendo los conceptos referentes a sus temas, categorías, variables y clasificaciones. El esquema del marco conceptual se puede consultar en el anexo del presente documento.

2.3 Instrumento de captación

El cuestionario se diseñó de manera conjunta entre personal del área de cuentas nacionales del INEGI y de las instituciones de vivienda con las que se estableció el convenio de colaboración.

El área encargada de la conceptualización de la ENVI 2014 fue la Dirección General de Estadísticas Económicas, mientras que la Dirección de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas se ocupó de la diagramación del cuestionario, revisión, análisis y ejecución de ensayos de corto alcance entre personal del Instituto con experiencia en el diseño de cuestionarios sociodemográficos para verificar la comprensión de las preguntas, corrección de pases y fluidez de la entrevista para tener dispuesta la primera versión en el mes de septiembre de 2013.

El instrumento de captación se diseñó en versiones electrónica e impresa, mismo que fue liberado por las áreas involucradas; la versión impresa se empleó para facilitar las capacitaciones. En el operativo de campo se aplicó el cuestionario electrónico, formato que facilita el llenado a través de la captura inmediata, y mejora la precisión y calidad de la información, mediante los pases automáticos y la continuación de secuencias, además de que incluye algunos procesos básicos de validación. El cuestionario se divide en cuatro secciones y contiene 86 preguntas:

Estructura temática del cuestionario

Sección temática Número de preguntas

Total 86I Residentes e identificación de hogares 3

II Características sociodemográficas 9

III Características de la vivienda principal 41

IV Gastos relacionados con la segunda vivienda 33

2.4 Criterios de validación

El proceso de validación tiene como propósito identificar y solucionar inconsistencias en las respuestas obtenidas, que se expresan en la información registrada en los cuestionarios y concentrada en la base de datos, lo cual es un requisito indispensable para generar datos estadísticos de calidad.

Como parte del diseño conceptual se determinan los criterios de validación o criterios de revisión y solución de inconsistencias provenientes de campo. Comprende la revisión de la consistencia entre variables relacionadas, saltos de secuencias, multirrespuestas e integridad de la información, entre otros aspectos, así como las soluciones lógicas por aplicar en cada caso, procurando no distorsionar la declaración del informante.

La validación de información de la ENVI 2014 comprendió la definición de criterios tanto para la etapa de levantamiento en campo como a nivel central para su ejecución de manera automatizada.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

7

Los criterios necesarios para el diseño y operación del sistema de validación automática, cuya aplicación permite detectar y, en su caso, corregir las inconsistencias en la información captada en campo se presentan en el documento: Requerimiento de Criterios de Validación ENVI.

Una vez leídos e interpretados estos requerimientos, se procede a codificar en scripts de Oracle, que emitirán listas con casos que contienen inconsistencias, para que las personas encargadas de la codificación den solución a las mismas, ya sea tratándolas individualmente o bien aplicando un criterio para resolver varios casos.

Estos criterios de Oracle se corren hasta resolver todas las inconsistencias o bien determinar algunas excepciones en la documentación de los casos que están bajo validación y verificación.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

9

3. Diseño estadístico

Comprende el conjunto de actividades relacionadas con la selección de la muestra, el tamaño suficiente que permita realizar estimaciones para la población objeto de estudio, el marco de muestreo, y la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información, a partir de los datos obtenidos en campo.

3.1 Marco de la encuesta

El diseño muestral de la ENVI 2014 se caracteriza por ser probabilístico, en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a todas las viviendas del país; a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda.

Se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010, que es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, unietápico, estratificado y por conglomerados. A estos últimos se les denominó unidades primarias de muestreo, y es donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas integrantes de las muestras de las diferentes encuestas.

3.2 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)

Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen:

En urbano alto

El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB1.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de localidad.

En complemento urbano

El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.

En rural

El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es 300. Pueden estar formadas por:

• Una AGEB.• Parte de una AGEB.• La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.• La unión de una AGEB con parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.

1 Área Geoestadística Básica.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

10

3.3 Estratificación

De manera paralela, en una primera etapa se forman cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, dicha estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como características físicas y equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34 indicadores2 construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

3.4 Tamaño de la muestra

Para el cálculo del tamaño de muestra se consideró un nivel de confianza de 90%, un efecto de diseño de 4.98, un error relativo máximo esperado de 15%, una tasa de no respuesta máxima esperada de 15%, y una proporción de 0.023, para estos parámetros se obtuvo un tamaño de muestra de 29 931 viviendas, el cual se ajustó a 29 990.

La expresión utilizada fue la siguiente:

( )TNR1prqDEFFzn 2

2

−=

Donde:

n = tamaño de la muestra.z = valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una confianza prefijada.p = estimación de la proporción de interés.q = 1-pr = error relativo máximo esperado.TNR = tasa de no respuesta máxima esperada.DEFF = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre

la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

3.5 Afijación de la muestra

La afijación de la muestra se realizó a nivel de entidad dentro de cada estrato, de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión:

ee

eheh n

NNn =

Donde:

neh= número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ne= número total de viviendas en muestra, en la e-ésima entidad.

Neh= número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Ne= número total de viviendas, en la e-ésima entidad.

En el cuadro de la página 16 se presenta la distribución de la muestra por entidad y dominio.

3.6 Selección de la muestra

La selección de la muestra se realizó de manera independiente por entidad, dominio y estrato. El procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio.

2 Indicadores presentados en la página 15.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

11

En urbano alto

1. Se seleccionaron neh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se eligieron 5 viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, es:

{ }mmmn5

m5

mmnVP **

ehieh

ehieh

ehieh

ehiehehi ==

Su factor de expansión3 está dado por:

ehieh

ehiehehi mn5

mmF*

=

Donde:

neh= número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra

maestra.mehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el Censo de Población y Vivienda 2010.

meh= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

m*ehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado.

En complemento urbano

1. Se seleccionaron neh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.2. De estas UPM seleccionadas, se eligieron 20 viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, es:

{ } **ehieh

ehieh

ehieh

ehiehehi mm

mn20m20

mmnVP ==

Su factor de expansión está dado por:

ehieh

ehiehehi mn20

mmF*

=

Donde:

neh= número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra

maestra.meh

= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.mehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, según el Censo de Población y Vivienda 2010.

m*ehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado.

3 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

12

En rural

1. Se seleccionaron neh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se eligieron cuatro segmentos de cinco viviendas aproximadamente, con igual

probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, es:

*ehieh

ehi eh*ehieh

ehieh

m mmn 20

m4

mm n V P ehi

5

Su factor de expansión está dado por:

ehieh

ehiehehi mn20

mmF*

=

Donde:

neh= número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra

maestra.meh

= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.mehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el Censo de Población y Vivienda 2010.

m*ehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado.

3.7 Ajuste de los factores de expansión

Los factores de expansión, elaborados conforme al procedimiento antes descrito, se ajustan para los siguientes conceptos:

Ajuste por no respuesta

El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los dominios, mediante la siguiente expresión:

ehi

ehiehi

'ehi nvhcR

nvhFF

Donde:

F´ehi

= factor de expansión corregido por no respuesta de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

nvhehi= número de viviendas seleccionadas habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima

entidad.nvcRehi

= número de viviendas seleccionadas habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Ajuste por proyección

Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, con el fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI, referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión:

D

DDD PEXP

PROy F F '''

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

13

Donde:

F”D

= factor de expansión corregido por proyección en el dominio D.

F´D

= factor de expansión corregido por no respuesta en el dominio D.

PROyD= población en el dominio D, según proyección.

PEXPD= población total a la que expande la encuesta en el dominio D.

3.8 Estimadores

El estimador del total de la característica X es:

s

Rehis

Rehij

ihs

CUehis

i

CUehij

hes

UAehis

UAehij

iheXFX F XF X

e ˆ

Donde:

UAehijF = factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima

entidad en el dominio urbano alto.UAehisX

= valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto.

CUehijF = factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima

entidad, en el dominio complemento urbano.CUehisX

= valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano.

RehijF = factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima

entidad del dominio rural.RehisX

= valor observado de la característica de interés en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural.

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

YXR

Donde Y se define en forma análoga a X .

3.9 Estimaciones de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales, se usó el método de Conglomerados Últimos4, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico, es la que se presenta entre las UPM. El término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos, se aplicó el método de Series de Taylor, resultando la siguiente fórmula para estimar la precisión de R :

ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

2

eheh

ehieheh

ehi1ieh

ehe

1h

32

1eY

k1Y RX

k1X

1kk

Y1RV

ehkL

2

4 Véase Hansen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow, W. G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág. 242.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

14

Donde:

ehiX = total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ehX = total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Keh = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Le = número de estratos en la e-ésima entidad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

ˆˆˆˆ2

eheh

ehi

k

1ieh

ehL

1h

32

1eNAL X

k1 - X

1 - kk X V

ehe

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.), se calculan mediante las siguientes expresiones:

θ V D.E. θVθV DEFFMAS

θθ V C.V.

Donde:

θ = estimador del parámetro poblacional θ .

MASθV ˆˆ = estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1-)%, se calcula de la siguiente forma:

θ V z θ ,θ V z - θ 22-1

ˆˆˆˆˆˆI αα

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

15

Indicadores empleados en la estratificación del marco de la muestra maestra

Mnemónico DescripciónPoblación:

PPSSNOSP que tiene derecho a recibir servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada, excepto Seguro Popular.

PPDER_SS derechohabiente a servicios de salud.

PDP3A14A de 3 a 14 años de edad que asiste a la escuela.

PDP15A24A de 15 a 24 años de edad que asiste a la escuela.

PDP8A14ALF de 8 a 14 años de edad que saben leer o escribir.

PDP15YM_SE de 15 o más años cumplidos que aprobaron algún grado de escolaridad diferente al nivel preescolar.

PP15PRI_CO de 15 o más años cumplidos que tienen como máxima escolaridad 6 grados aprobados en primaria.

PP15SEC_CO de 15 o más años cumplidos que tienen como máxima escolaridad 3 grados aprobados en secundaria.

PGDO_ESC grado promedio de escolaridad.

PPEA de 12 años y más que trabajaron; tenían trabajo, pero no trabajaron; o buscaron trabajo en la semana de referencia.

PPEA_F femenina de 12 años y más que trabajaron; tenían trabajo pero no trabajaron; o buscaron trabajo en la semana de referencia.

TOCU12A17 no ocupada de 12 a 17 años entre la población total de este rango.

PPOMAYED ocupada de 18 años y más entre la población total ocupada.

PTASAOCUPA Tasa de ocupación.

Viviendas particulares habitadas:PVIVSINH sin hacinamiento.

PVPH_PISDT con piso de cemento o firme, madera, mosaico u otro material.

PVPH2YMASD que usan para dormir entre 2 y 25 cuartos.

PVPH_2MASC que tienen más de un cuarto.

PVPH3YMASC que tienen entre 3 y 25 cuartos.

PVPH_C_ELE que disponen de luz eléctrica.

PVPHAGUADV que tienen disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda, o fuera de ella pero dentro del terreno.

PVPH_EXCSA que tienen excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo negro.

PVPHDRENAJ que tienen drenaje conectado a la red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar.

PVDRERED que disponen de drenaje conectado a la red pública.

PVEXCAGU que disponen de excusado con descarga directa de agua.

PVPH_CSERV que disponen de luz eléctrica, agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno, así como drenaje.

PSIN_HASIN que no se encuentran en situación de hacinamiento a nivel manzana.

Viviendas particulares habitadas que disponen de:PVPH_TV televisor.

PVPH_AUTOM automóvil o camioneta.

PVPH_CEL teléfono celular.

PVCELFIJ teléfono celular y teléfono fijo.

PV4ELEC radio, televisor, refrigerador y lavadora.

PVRADTEL radio y televisor.

PVPHCBIEN todos los bienes.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

16

Distribución de la muestra por entidad y dominio

Entidad federativa Total Urbano alto Complemento urbano Rural

Nacional 29 990 15 280 7 620 7 090Aguascalientes 902 600 140 162

Baja California 947 710 160 77

Baja California Sur 902 320 460 122

Campeche 901 460 220 221

Coahuila de Zaragoza 950 690 160 100

Colima 902 540 260 102

Chiapas 1 000 240 300 460

Chihuahua 945 690 120 135

Distrito Federal 1 000 960 0 40

Durango 900 480 140 280

Guanajuato 999 440 260 299

Guerrero 949 290 280 379

Hidalgo 948 190 340 418

Jalisco 1 000 540 320 140

México 1 000 740 140 120

Michoacán de Ocampo 893 240 380 273

Morelos 903 480 280 143

Nayarit 950 330 340 280

Nuevo León 999 780 140 79

Oaxaca 901 160 280 461

Puebla 1 002 400 320 282

Querétaro 896 480 160 256

Quintana Roo 902 660 140 102

San Luis Potosí 903 400 180 323

Sinaloa 953 470 240 243

Sonora 904 560 220 124

Tabasco 898 180 360 358

Tamaulipas 946 690 140 116

Tlaxcala 899 520 240 139

Veracruz de Ignacio de la Llave 998 340 300 358

Yucatán 899 460 300 139

Zacatecas 899 240 300 359

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

17

4. Diseño y ejecución de la captación de datos

La etapa de ejecución de un proyecto estadístico resulta crucial para obtener información suficiente, confiable y oportuna que haga posible comprender mejor las características del objeto de interés y que contribuya a adoptar decisiones basadas en datos objetivos. En este apartado se presentan los aspectos relacionados con el diseño y aplicación de estrategias y procedimientos, así como los resultados obtenidos desde el punto de vista operativo.

4.1 Organización

La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información de la ENVI se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente entrenado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del proceso, lo que facilita la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que se pudieran presentar durante el levantamiento.

La ejecución del proyecto demanda la incorporación de un grupo de personas capaces de poner en práctica los procesos de recolección de información, y de una organización estructurada en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales.

La plantilla se estructuró en cuatro niveles: tres puestos de coordinación, supervisión y control, y uno de Entrevistador, quien fue el responsable de aplicar los cuestionarios. Adicionalmente se contó con un encargado de atender los procesos informáticos y un técnico de apoyo administrativo.

Jefe de Entrevistadores (JE)

Auxiliar del Responsable Estatal (ARE)

Responsable de Encuestas Especiales (REE)

Entrevistador (E)

Responsable de Procesos (RP)

Técnico en Logística de Campo (TLC)

Funciones y actividades por puesto

A continuación se describen las funciones y actividades encomendadas a cada figura operativa que participó en el levantamiento de información.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

18

ResponsabledeEncuestasEspeciales/AuxiliardelResponableEstatal

La función de esta figura fue capacitar, coordinar, asesorar, supervisar, apoyar y llevar el control de los equipos de trabajo que participen en el levantamiento de la información.

Cabe señalar que a la figura de Auxiliar del Responsable Estatal corresponden actividades muy similares a las del responsable.

Actividades del REE y del ARE según etapa del operativo de campo

Previas Durante Posteriores• Elaborar la planeación operativa. • Elaborar y enviar el informe de inicio del

operativo a oficinas centrales.• Recuperar y devolver el material y

documentación sobrante.

• Reclutar y seleccionar personal. • Supervisar al personal operativo (jefes de entrevistadores y entrevistadores).

• Elaborar y enviar el informe final a oficinas centrales.

• Realizar concertación de apoyos en aulas y equipos.

• Realizar reuniones de trabajo.

• Capacitar a jefes de entrevistadores y entrevistadores.

• Llevar el control de avance y cobertura.

• Distribuir materiales al personal operativo.

• Realizar verificación en campo.

• Analizar el avance del operativo.

• Recibir reportes y análisis de supervisión de los jefes de entrevistadores.

• Revisar los reportes de avance por Entrevistador para dar solución a la problemática.

JefedeEntrevistadores

A esta figura correspondió organizar, coordinar y supervisar las actividades de los entrevistadores, durante el levantamiento de la información en las viviendas seleccionadas de su área de responsabilidad. Las actividades que tiene encomendadas para realizar sus funciones son las siguientes:

Actividades del Jefe de Entrevistadores según etapa del operativo de campo

Previas Durante Posteriores

• Asistir al curso del Jefe de Entrevistadores y entrevistadores.

• Entregar insumos e instrumentos de captación.

• Recuperar material y documentación sobrante.

• Recibir documentación y material. • Supervisar, asesorar y apoyar en campo a los entrevistadores.

• Elaborar informe final.

• Recibir mini laptop. • Recibir cuestionarios electrónicos y respaldar la información.

• Devolver documentación y material.

• Conocer a su equipo de trabajo. • Verificar en campo, reasignar viviendas y llenar la cédula de características.

• Entregar material y mini laptop a los entrevistadores.

• Generar reportes de avance.

• Enviar cuestionarios a oficinas centrales.

• Recuperar pendientes.

• Realizar reuniones de trabajo.

• Atender los reportes de seguimiento.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

19

Entrevistador

Su función principal consistió en realizar las entrevistas a los informantes en campo para obtener información en cada una de las viviendas seleccionadas.

Actividades del Entrevistador según etapa del operativo de campo

Previas Durante Posteriores

• Recibir capacitación. • Trasladarse al área de trabajo y ubicar en campo la manzana o localidad.

• Devolver la documentación y el material.

• Recibir y revisar los materiales, equipo y área de trabajo.

• Identificar la vivienda seleccionada.

• Recibir mini laptop. • Identificar al informante adecuado.

• Identificar el área asignada en el material cartográfico.

• Aplicar el instrumento de captación.

• Organizar la carga de trabajo. • Asignar el resultado de la visita al hogar en el cuestionario electrónico o en el impreso.

• Transferir la información captada al Jefe de Entrevistadores, al final de cada jornada de trabajo.

• Recibir de su jefe la relación de cuestionarios que requieran alguna corrección.

• Corregir o reconsultar en campo los cuestionarios que así lo requirieran.

En cada coordinación estatal se contó con el apoyo de uno o dos técnicos en logística de campo, responsables de realizar trámites administrativos para el personal contratado, así como apoyar en la recepción y distribución de materiales; elaborar solicitudes de gastos de campo y viáticos, credenciales, vehículos y papelería.

La distribución de la plantilla de personal a nivel de coordinación estatal se presenta en el siguiente cuadro.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

20

Plantilla de personal operativo por coordinación estatal

Coordinación estatalAuxiliar

de Responsable Estatal

Jefe de

EntrevistadoresEntrevistador

Técnico en Logística

de CampoNacional 39 78 271 39Aguascalientes 1 2 8 1

Baja California 1 3 9 2

Baja California Sur 1 2 8 1

Campeche 1 2 8 1

Coahuila de Zaragoza 1 3 9 1

Colima 1 2 8 1

Chiapas 1 3 9 1

Chihuahua 1 2 8 2

Distrito Federal 1 3 9 1

Durango 1 2 8 1

Guanajuato 1 3 9 1

Guerrero 1 3 9 2

Hidalgo 1 3 9 1

Jalisco 1 3 9 1

México 2 2 9 2

Oriente 1 1 4 1

Poniente 1 1 5 1

Michoacán de Ocampo 1 2 8 1

Morelos 1 2 8 1

Nayarit 1 2 8 1

Nuevo León 1 3 9 1

Oaxaca 1 3 9 1

Puebla 1 3 9 1

Querétaro 1 2 8 1

Quintana Roo 1 2 8 2

San Luis Potosí 1 2 8 1

Sinaloa 1 3 9 1

Sonora 1 2 8 1

Tabasco 1 2 8 1

Tamaulipas 1 3 9 2

Tlaxcala 1 2 8 1

Veracruz de Ignacio de la Llave 1 3 9 2

Yucatán 1 2 8 1

Zacatecas 1 2 8 1

4.2 Integración de recursos humanos

Los perfiles de puestos de la estructura de organización constituyen modelos generales que orientan el proceso de reclutamiento y selección del personal, con el fin de lograr equilibrio entre características personales, formación académica y experiencia en las actividades de campo, en el contexto de la importancia y temática de la encuesta, entre otros aspectos.

La integración de recursos humanos juega un papel fundamental, toda vez que la operatividad del proyecto queda en manos de los puestos a contratar, por lo que debe ser puntual y cuidadosa; garantizar, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comprensión de la temática del proyecto y la aplicación de procedimientos operativos.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

21

Cabe mencionar que se dejó abierta la posibilidad de que el requisito de escolaridad pudiera ser compensado con la experiencia en proyectos anteriores de encuestas especiales. Los perfiles del personal a contratar fueron:

Perfil del Jefe de Entrevistadores

Edad y sexo Escolaridad* Requisitos indispensables Requisitos deseables

Preferentemente

• Mayor de 23 años.

• Indistinto.

Preferentemente

• Licenciatura (trunca).

• Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra.

• Disponibilidad de tiempo completo y para viajar al interior de la entidad.

• Alto sentido de responsabilidad.• Facilidad en el manejo de

relaciones humanas y manejo de personal.

• Expresión oral clara y fluida.• Organización de grupos de

trabajo.

• Manejo de productos cartográficos.• Conocimientos básicos en el manejo

de Windows.• Experiencia en supervisión de

campo.• Experiencia en el control y

seguimiento de información sobre operativos de campo.

• Programación y asignación de cargas de trabajo.

• Licencia de conducir vigente.

Perfil del Entrevistador

Edad y sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Preferentemente

• De 23 a 50 años.

• Indistinto.

Preferentemente

• Carrera técnica o bachillerato terminado.

• Expresión oral clara y fluida.• Conocimiento del área geográfica de

su estado o del área seleccionada en la muestra.

• Facilidad en el manejo de relaciones humanas.

• Disponibilidad de tiempo completo y para viajar al interior de la entidad.

• Alto sentido de responsabilidad.• Saber escuchar.

Periodos de contratación por puesto

El periodo de contratación de los entrevistadores y jefes de entrevistadores inició el 6 de enero de 2014, mientras que la fecha de término se diferenció, ya que los entrevistadores concluyeron sus labores el 8 de febrero, y los jefes de entrevistadores el 18 de febrero.

Evaluacióndelcumplimientodelosperfiles

Durante la etapa de reclutamiento y selección de personal, los responsables estatales registraron, a través del sistema de seguimiento de la encuesta, la Cédula de identificación y perfil correspondiente a cada una de las personas que fueron contratadas para desarrollar las tareas operativas del proyecto. La información obtenida a través de la cédula constituye la base para llevar a cabo el seguimiento sobre el nivel de cumplimiento de los perfiles propuestos, cuyos resultados se analizan a continuación, considerando los aspectos básicos del perfil, tales como edad, sexo, escolaridad y experiencia.

Debido a que se dispuso de información de la mayoría del personal que integró la plantilla, en el siguiente cuadro se presentan las proporciones, según disposición de información por figura operativa, en los cuales se centra el análisis.

Distribución del personal operativo según disposición de información sobre su perfil

Puesto PlantillaCon información Sin información

Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeJefe de Entrevistadores 78 75 96 3 4

Entrevistador 271 267 98 4 2

A nivel nacional se obtuvo información a detalle de 96% de los jefes de entrevistadores y 98% de los entrevistadores.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

22

La evaluación del cumplimiento de los perfiles propuestos que se presenta a continuación, se basa en la plantilla sobre la cual se dispone de información detallada a través de la cédula. Los aspectos específicos que los aspirantes debían cubrir fueron: edad, sexo, escolaridad y experiencia laboral.

Edad

El perfil relacionado con la edad supone un factor importante en el desempeño de las actividades encomendadas en campo, ya que las personas de las edades requeridas poseen las condiciones tanto físicas como intelectuales para el adecuado desarrollo de las actividades y exigencias del puesto.

Del análisis de la cédula se observa que la totalidad de jefes de entrevistadores cumplió con el requisito de tener más de 23 años. En el caso de los entrevistadores, se reportaron 16 personas de edad superior a los 50 años, dato que representa una proporción poco significativa a nivel nacional.

Distribución del personal operativo según grupo de edad

Grupo de edadEntrevistador Jefe de Entrevistadores

Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeMayor de 23 años NA NA 75 100

De 23 a 50 años 251 94 NA NA

Más de 50 años 16 6 NA NA NA: No aplicaSexo

Debido a la naturaleza de la temática de la encuesta, no se exigió la pertenencia a determinado sexo en específico. Bajo tal consideración, la plantilla de entrevistadores fue predominantemente femenina, mientras que en el segmento de los jefes de entrevistadores hubo una ligera tendencia a incorporar más personas del sexo masculino.

La distribución observada en los puestos base de la estructura se presenta de manera habitual cuando el sexo es un requisito indistinto, ya que, por seguridad del personal que integra cada equipo, se considera pertinente la contratación de personal masculino como Jefe de Entrevistadores, sobre todo en áreas consideradas de riesgo.

Distribución porcentual por sexo, según figura operativa

45

78

55

22

0

20

40

60

80

100

Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Femenino Masculino

Escolaridad

Respecto al nivel de escolaridad de los jefes de entrevistadores, el perfil diseñado se orientó a personas que hubiesen accedido al nivel de licenciatura, independientemente de su eficiencia terminal; mientras que para los entrevistadores, se estableció que contaran con carrera técnica o bachillerato terminado.

Tales perfiles de escolaridad se observaron en el 76% de los jefes de entrevistadores, considerando aquellos que declararon poseer estudios profesionales. En lo que corresponde a los entrevistadores, 92% de ellos cumplieron el perfil propuesto, toda vez que la gran mayoría superó el requisito sugerido.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

23

En lo que respecta al nivel máximo de escolaridad, la estructura operativa cumplió, en términos generales, con una calificación superior al 84 por ciento.

Distribución del personal operativo según nivel de escolaridad

EscolaridadJefe de Entrevistadores EntrevistadorAbsolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Total captado 75 100 267 100Secundaria 1 1 12 5

Estudios técnico o comerciales con secundaria terminada 2 2 9 3

Estudios técnico o comerciales con preparatoria o bachillerato terminado 7 9 48 18

Preparatoria o bachillerato terminado 8 11 27 10

Profesional 58 76 171 64

Posgrado 0 0 0 0

En el ámbito del personal que reportó haber cursado estudios profesionales, predominaron los estudiantes o egresados de áreas del conocimiento como la psicología y las disciplinas económico-administrativas.

Experiencia laboral

De igual manera, se consideró conveniente que los aspirantes a ocupar un puesto en la estructura operativa contaran con experiencia en otros proyectos del Instituto.

En tal sentido, se observó que 81% de jefes de entrevistadores contaban con experiencia en proyectos que realiza el INEGI, mientras que 19% la poseían además en un trabajo diferente.

En cuanto a los entrevistadores, 75% tenían experiencia en tareas afines a las requeridas y sólo 1% poseían además experiencia en otros ámbitos. Como consecuencia, se puede apreciar la gran proporción de personal que reportó haber participado en diferentes proyectos del Instituto, lo cual garantiza el buen desempeño del personal en labores de campo.

Distribución del personal operativo según experiencia laboral

EscolaridadJefe de Entrevistadores EntrevistadorAbsolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Total captado 75 100 267 100Con experiencia en censos o encuestas en el INEGI 61 81 199 75

Sin experiencia en censos o encuestas en el INEGI 14 19 68 25

Experiencia laboral fuera del INEGI 14 19 4 1

Sin experiencia laboral fuera del INEGI 61 81 263 99

Requisitos indispensables y deseables

El nivel de cumplimiento de requisitos indispensables y deseables sugeridos en los perfiles de puestos se situó en la mayoría de éstos en el 100% o muy próximo, de tal manera que se contó con la participación de personal con la experiencia y las habilidades apropiadas para desempeñar las diversas actividades.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

24

Distribución del personal operativo según cumplimiento de requisitos

Aspectos indispensables y deseablesJefe de Entrevistadores EntrevistadorAbsolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra 75 100 254 95

Disponibilidad de tiempo completo así como facilidad para viajar al interior de la entidad 75 100 262 98

Alto sentido de responsabilidad 75 100 263 99

Facilidad en el manejo de relaciones interpersonales 75 100 267 100

Conocimiento y manejo de productos cartográficos 61 81 199 75

Experiencia en actividades de campo como censos y/o encuestas 61 81 199 75

Expresión oral clara y fluida 75 100 259 97

Experiencia en organización de grupos de trabajo 75 100 * *

Conocimientos básicos en informática, y manejo de paquetería de Office y sistema operativo Windows recientes

75 100 * *

Sabe escuchar * * 267 100

Facilidad en el manejo de relaciones humanas y manejo de personal 75 100 * *

Licencia de manejo vigente 75 100 * *

* Requisito no considerado para el puesto.

4.3 Elaboración de materiales de apoyo

La ejecución de los proyectos que realiza el Instituto se sustenta en insumos que orientan y facilitan la aplicación de los procedimientos operativos, tales como los productos cartográficos de las áreas objeto de levantamiento y los manuales para los distintos puestos que integran la estructura operativa.

Productos cartográficos

El material cartográfico para el recorrido de campo ayudó a la ubicación espacial de la carga de trabajo de los entrevistadores, así como los listados de viviendas y formatos que permitieron facilitar la localización de las viviendas y llevar un registro del avance en las labores operativas.

Planeación y seguimiento

Las actividades de planeación operativa estatal se orientaron por medio del documento en el que se explica la forma de distribuir las áreas de responsabilidad y cargas de trabajo. De igual manera, el seguimiento operativo se normó centralmente a través del documento sobre el tema.

Capacitación

La capacitación se reforzó mediante la elaboración de material didáctico, como la agenda, guía didáctica, presentaciones en power point de los temas y capítulos del cuestionario, cuaderno de ejercicios y sociodramas. Se elaboró también un cuaderno de ejercicios que comprendía actividades de aprendizaje para cada sección del cuestionario.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

25

Manuales

En función de las figuras operativas que participaron en la ejecución de la ENVI 2014, se elaboraron los manuales, en los que se abordan tanto los aspectos conceptuales del proyecto y el instrumento de recolección de información como los procedimientos operativos y de procesamiento en campo. Se elaboraron los siguientes productos:

• Manual del Jefe de Entrevistadores• Manual del Entrevistador• Documento operativo para el Responsable Estatal

La utilidad de tales materiales es amplia, toda vez que facilitan el proceso de capacitación y se aprovechan como material de consulta durante el desarrollo del operativo de recolección de información.

Supervisión

Se diseñaron los formatos denominados Reporte de supervisión, asesoría y apoyo, para proporcionar al personal responsable de tal actividad, una guía sobre los procedimientos a observar, así como para conocer las estrategias de solución que, en su caso, se implementaron.

• ENVI S-01 Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Entrevistador• ENVI S-02 Reporte de asesoría y apoyo al Jefe de Entrevistadores• ENVI S-04 Reporte de asesoría y apoyo al Responsable de Procesos• ENVI S-05 Reporte de asesoría y apoyo al REEE/ARE

Difusión

Con el propósito de apoyar las tareas de sensibilización a los informantes de las viviendas seleccionadas que integraron la muestra de la ENVI 2014, se elaboró la Carta al ciudadano, documento que sirvió a los entrevistadores como carta de presentación, en el cual se explica la importancia de llevar a cabo el levantamiento de una encuesta sobre vivienda, sus objetivos y el periodo de levantamiento, así como la exhortación a colaborar con los entrevistadores del INEGI, aportando sus respuestas. Asimismo, se diseñó un tríptico que, de manera ilustrativa y sencilla, informa sobre los aspectos más relevantes del proyecto, las principales variables del cuestionario, el carácter confidencial de la información e invita al informante a participar.

Evaluación

Se desarrolló el Cuadernillo de evaluación operativa del Responsable de Encuestas Especiales para obtener información respecto a recursos, materiales, insumos y funcionalidad de los procedimientos operativos, a manera de disponer de datos suficientes para evaluar la etapa de recolección de información. En éste se describen los requerimientos para la evaluación:

• Cédula de identificación y perfil• Reporte de inicio del levantamiento• Cuestionario para el Entrevistador• Informe final del Responsable Estatal

4.4 Estrategia de capacitación

El proceso de capacitación juega un papel crucial como medio para transmitir conocimientos y habilitar al personal operativo en las actividades a desarrollar. En el caso de la ENVI, se adoptó la estrategia de capacitación directa en cascada, bajo la modalidad presencial, cuya primera fase se desarrolló en oficinas centrales con el curso impartido a responsables estatales de encuestas especiales. Durante el curso se explicaron los objetivos, la temática de la encuesta y la estructura del cuestionario, así como las funciones y actividades de los distintos puestos operativos; de igual manera, se realizaron ejercicios para reforzar el conocimiento adquirido en el aula, ya que posteriormente los responsables estatales se encargaron de capacitar en sus entidades, al resto de las figuras operativas.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

26

En el siguiente cuadro se presenta en forma resumida la información sobre las figuras capacitadas, periodos, instructores y contenido de la instrucción a impartir.

Características generales de los cursos de capacitación

Figura Lugar Periodo Área encargada ContenidoRE Oficinas centrales

(Hotel Medrano).4 al 6 de diciembre de 2013.

Subdirección de Cuentas de Vivienda de la DGEE.Subdirección de Capacitación de Encuestas.Subdirección de Diseño Operativo y Evaluación de Encuestas Especiales, ambas de la DGES.

Aspectos conceptuales, estrategia de levantamiento y manejo del sistema de captura.

RP Oficinas centrales. 9 al 13 de diciembre de 2013.

Subdirección de Procesamiento de Bases de Datos de Encuestas Especiales de la DGES.

Manejo del sistema de captura, así como del cuestionario.

JE Entidades. 8, 9 y 10 de enero de 2014.

RE de la entidad. Manuales operativos y temas abordados en la capacitación directa en oficinas centrales.

E Entidades. 6 al 10 de enero de 2014.

RE de la entidad. Manual del Entrevistador y temas abordados en la capacitación directa en oficinas centrales.

4.5 Comunicación y concertación

Debido a que las encuestas son proyectos estadísticos dirigidos a un subconjunto de la población objetivo, no suelen desarrollarse amplias campañas de comunicación y concertación, como ocurre en los casos de censos y conteos, proyectos masivos de cobertura total.

En este caso, el acercamiento con el informante se llevó a cabo mediante una carta al ciudadano, firmada por el Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, donde se expresa que la ENVI profundiza el conocimiento sobre los gastos y el tiempo que las personas destinan a autoproducción, autoconstrucción, ampliación, reparación, mantenimiento, remodelación y adquisición de la casa habitación principal, las segundas viviendas, así como los gastos que se derivan de su uso.

En tal contexto, solicita la colaboración del informante para proporcionar los datos; delimita el periodo de levantamiento y expresa el carácter confidencial de la información. Finalmente, proporciona el teléfono para consultas o verificación de la información y agradece la participación del informante.

A través del mecanismo de concertación personalizada fue posible construir un vínculo de confianza entre el entrevistador y el informante que abonó en beneficio de la cobertura de la encuesta.

4.6 Procedimientos para el operativo de captación

En el presente apartado se expone la planeación del proceso de recolección y los procedimientos operativos que hicieron posible localizar a los informantes para obtener la información.

4.6.1 Planeación operativa

La planeación consistió en conformar las áreas de trabajo del personal encargado de la organización operativa y levantamiento de la información en campo, buscando una distribución lo más equitativa posible para garantizar el cubrimiento de las viviendas seleccionadas, considerando la plantilla calculada y la selección de la muestra.

La actividad correspondió a los responsables estatales, quienes se apoyaron en el documento de planeación que recibieron por correo electrónico de oficinas centrales, el cual incluye los lineamientos y recomendaciones necesarios para realizar la actividad. El proceso de aprendizaje para la planeación se llevó a cabo mediante autoestudio y, en su caso, consulta a oficinas centrales. Las fases de planeación operativa, que se describen a continuación, se desarrollaron del 9 al 18 de diciembre de 2013.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

27

Primerafase:ConformacióndelámbitoderesponsabilidaddelAuxiliardelResponsableEstatal

Consistió en agrupar municipios, considerando la cantidad de entrevistadores que requirió cada uno de ellos. Esta etapa se llevó a cabo únicamente en seis entidades del país, que fue donde se contó con esta figura:

• Baja California.• Chihuahua.• Guerrero.• Quintana Roo.• Tamaulipas.• Veracruz.

El número de entrevistadores por auxiliar se calculó considerando la cantidad de jefes de entrevistadores asignados en la entidad, la disposición de los municipios en muestra y el total de entrevistadores distribuidos en cada uno de ellos. Se analizó cuál era la mejor manera de agruparlos y asociarlos a cada auxiliar, de acuerdo con la estrategia de levantamiento que la coordinación considerara más conveniente.

Una vez que se definió la mejor opción, se capturó la clave operativa del auxiliar de responsable al que se asignó cada municipio, en el sistema de seguimiento.

Segundafase:ConformacióndelámbitoderesponsabilidaddelJefedeEntrevistadores

El propósito fue determinar la ubicación geográfica de las jefaturas de entrevistadores, lo cual se basó, al igual que en la primera fase, en la cantidad de entrevistadores que requiriera cada municipio o número de control seleccionado.

La conformación de las jefaturas se efectuó mediante la división de la cantidad de entrevistadores entre el monto de jefes asignados al Auxiliar de Responsable Estatal. Las entidades que no contaron con esta figura partieron del total de la entidad.

A cada jefatura se le asignó una clave operativa, con la finalidad de registrar su ámbito de responsabilidad en

forma sencilla e inconfundible, que se integró mediante un número consecutivo del 1 al n, donde n correspondió al total de jefaturas asignadas en la entidad.

La cantidad de entrevistadores calculada se transcribió al material cartográfico y se identificó el municipio o Área Geoestadística Básica (AGEB) a la que estaba referenciado cada número de control, así como el total de entrevistadores requerido para su cobertura. En aquellos casos en que más de un número de control estuviera referenciado a la misma AGEB, se procedió a sumar sus fracciones, antes de transcribirla al material cartográfico.

Se examinó el material cartográfico y, de acuerdo con la experiencia en campo y el conocimiento de las características de la zona, se decidió la forma más apropiada de delimitar las jefaturas, en función de la distribución geográfica de la muestra.

Una vez determinadas las jefaturas de entrevistadores, se ingresó en el sistema de seguimiento, la clave operativa correspondiente de la jefatura a cada número de control de la muestra.

Tercerafase:Conformacióndeáreasdetrabajo

El responsable estatal conformó las áreas de trabajo de los entrevistadores, distribuyendo equitativamente las viviendas seleccionadas entre el número de entrevistadores asignados a una jefatura, con lo cual se logra una distribución equilibrada de la carga de trabajo que, además de asegurar su cubrimiento en el periodo previsto, facilita la ejecución de las actividades asignadas al Jefe de Entrevistadores.

Posteriormente, se identificó a cada Entrevistador con una clave numérica para asignarle su carga de trabajo y dar seguimiento a sus actividades. La clave consistió en un número consecutivo del 1 al n, donde n corresponde al total de entrevistadores que integraron cada jefatura.

La cantidad de viviendas seleccionadas por número de control se transcribió a la cartografía. En áreas urbanas, pudo suceder que más de un número de control estuviera referenciado al mismo AGEB, por lo que se sumaron las cantidades por control previamente, mientras que para el área rural la transcripción de viviendas se realizó por localidad.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

28

AsignaciónsemanalporEntrevistador

Última actividad de planeación que consistió en programar los números de control que cada Entrevistador visitaría semanalmente, para lo cual se consideraron los rangos de asignación propuestos, que permitieron, además, establecer los porcentajes de avance esperados que generó el sistema de seguimiento.

Rango de viviendas asignadas al Entrevistador, por semana

SemanaRangos de viviendasMínimo Máximo

1 30 45

2 25 37

3 18 31

4 10 20

4.6.2 Levantamiento

La etapa de recolección de información de la ENVI se programó para un periodo de ejecución de cuatro semanas, del 13 de enero al 7 de febrero de 2014, tiempo durante el cual los entrevistadores recorrieron las viviendas seleccionadas en la muestra para obtener los datos solicitados en el cuestionario.

El responsable estatal informó a sus auxiliares y jefes de entrevistadores cuáles eran los municipios y localidades que les correspondía visitar, cuántos entrevistadores estarían a su cargo, la posible problemática operativa que podían enfrentar en campo, así como aquello que consideró necesario para que su equipo se familiarizara con su área de trabajo.

Los jefes de entrevistadores distribuyeron a cada uno de sus entrevistadores, el material y equipo indispensable para desempeñar sus actividades: uniforme, papelería y credencial, que los identificó como personal del INEGI; asignó una clave de identificación operativa por Entrevistador y les hizo entrega de su carga de trabajo, listados de viviendas seleccionadas y material cartográfico correspondiente a las zonas por visitar. El responsable estatal fue el encargado de entregar las mini laptop con al menos una batería adicional, un cable para corriente y un lápiz óptico. La mini laptop incluía el sistema de captura ya instalado, para poder ingresar al sistema con la clave de usuario y contraseña proporcionada, así como con la carga de trabajo asignada.

Adicionalmente, a cada Entrevistador se le proporcionó la forma ENVI L-01 Asignación de carga de trabajo y control de avance, el registro impreso del área de trabajo que le correspondió y algunos ejemplares del cuestionario en papel, mismos que se emplearon únicamente en caso de no poder utilizar la mini laptop en la entrevista o no se pudiera ingresar al sistema de captura. De igual manera, contó con el listado de viviendas seleccionadas, así como con cartografía, materiales necesarios para que los entrevistadores identificaran las áreas de trabajo.

Previo a cada jornada en campo, los entrevistadores organizaron su carga de trabajo, revisaron que los diferentes insumos correspondieran al área asignada, determinaron el orden de cubrimiento de las viviendas por visitar y organizaron sus rutas de trabajo.

Es importante señalar que al realizar el recorrido por las viviendas, el personal operativo iba asignando códigos de resultado de la entrevista, lo cual permitió reflejar la situación en la que iban quedando las viviendas visitadas, independientemente de si se aplicaron cuestionarios. Los datos sirvieron para llevar el seguimiento del operativo, como se describirá más adelante.

Las actividades de supervisión, asesoría y apoyo a los entrevistadores durante el levantamiento de campo estuvieron a cargo de los jefes de entrevistadores, responsables estatales o sus auxiliares, quienes verificaron la correcta aplicación del cuestionario y de los procedimientos operativos y, en caso de detectar errores, aplicaron las medidas correctivas correspondientes. Asimismo, llevaron a cabo verificaciones en campo para corroborar códigos de resultados de las entrevistas.

La recepción de cuestionarios aplicados en campo se llevó a cabo diariamente. Al terminar la jornada laboral, los entrevistadores entregaban sus dispositivos de almacenamiento USB con la información captada, para que los jefes de entrevistadores los vaciaran en su equipo, siendo devueltos inmediatamente para los posteriores envíos-recepción. Posteriormente, los jefes de entrevistadores mandaban la información a oficinas centrales.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

29

En fechas cercanas al final del operativo, se procedió a recuperar la documentación y material utilizado durante la etapa de recolección de información, tal como el equipo electrónico, los cuestionarios levantados en papel o sin utilizar, productos cartográficos, formas de control, credencial y uniforme. Los responsables estatales, auxiliares, jefes de entrevistadores y responsables de procesos elaboraron los informes finales en los que se abordaron aspectos de organización, administrativos y de procedimientos operativos, entre otros, con el fin de disponer de referencias precisas para contribuir al mejoramiento en la planeación y ejecución de futuros proyectos de esta naturaleza.

Situacionesrelevantesreportadasporlasentidadesenelinformefinal

En los reportes finales de las coordinaciones estatales se expresaron algunos problemas que se presentaron durante el operativo, así como recomendaciones y sugerencias para implementar en futuros proyectos, entre las que destacan las siguientes:

Reclutamiento y selección de personal• Además de procurar que el personal a contratar cumpla con el perfil solicitado, se sugiere considerar la

experiencia y actitud mostrada ante el trabajo, lo que es relevante en el desarrollo de las actividades de campo. (Morelos y Sonora).

Planeación• Los jefes de entrevistadores sugieren que la tercera etapa de planeación la realicen ellos, ya que saben la

mejor manera de distribuir las viviendas, lo que facilita el trabajo y recorridos del Entrevistador y evita tiempos de traslado innecesarios (Chiapas).

• Se propone que oficinas centrales envíe a las coordinaciones un archivo en Excel con la muestra completa hasta nivel de vivienda, previo a las fases de planeación, con la finalidad de avanzar oportunamente en tal proceso y disponer de más de una propuesta para el Jefe de Departamento (Guerrero).

Procedimientos operativos• Problemas derivados de la actualización del Marco Nacional de Viviendas: Elevados porcentajes de viviendas

deshabitadas, discrepancias entre el número de viviendas en la cartografía con las que realmente existían, croquis con problema de legibilidad, formato no amigable y, en ocasiones, no coincidencia con los nombres de las calles en el plano (la mayoría de las entidades).

• Dificultad para encontrar a los residentes y realizar la entrevista, ante lo cual se decidió acudir a los domicilios por las noches o hacer guardias (la mayoría de las entidades).

• Creciente dificultad para convencer a las personas de la importancia de proporcionar los datos solicitados, debido a la desconfianza generalizada, como resultado de la inseguridad presente en el país (Chiapas y Zacatecas).

• Se sugiere que se programen los sistemas para exportar los cuestionarios a PDF y así los supervisores realicen la validación de la información (Oaxaca).

Sistema de captura• Cuestionario electrónico lento en algunas preguntas, sobre todo en las que integraron una cantidad significativa

de información (la mayoría de las entidades).• La transferencia de información de la coordinación estatal a oficinas centrales fue muy lenta (la mayoría de las

entidades).• Problemas en el funcionamiento de las mini laptop: se ciclaban al ejecutar cualquier proceso tanto del capturador

como de otros recursos del propio sistema operativo (la mayoría de las entidades).

Seguimiento• En la primera semana del levantamiento, el sistema de seguimiento tenía deshabilitado el informe semanal.• Solicita que el reporte de avance semanal en Excel se pueda llenar y compartir con el Jefe de Departamento,

antes de enviarlo por el sistema a oficinas centrales, ya que es conveniente que lo lea previamente (Chiapas).

Uniforme• En ocasiones no se cuenta con el equipo suficiente y de calidad, lo que afecta la imagen del Instituto. Las

mochilas se deterioran por la mala calidad (Tabasco).

Sugerencias• Ampliar el periodo de levantamiento (Baja California).• Excluir áreas conflictivas (Colima).• Considerar la asignación de gastos de campo los fines de semana (Distrito Federal).• Definir con precisión las funciones y actividades del Técnico de Logística de Campo, de lo contrario es

complicado integrarlo en actividades operativas, aunado a que carece de recursos asignados, por lo que sus funciones se siguieron limitando únicamente a aspectos administrativos (Distrito Federal).

• Contemplar una semana para la recuperación de viviendas pendientes (Tlaxcala).

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

30

4.6.3 Controles del operativo

Con la finalidad de facilitar las tareas de planeación, evaluación, seguimiento y control de la muestra, así como la comunicación entre el personal central y la estructura operativa en los estados, se diseñó y desarrolló el Sistema de Seguimiento de la ENVI 2014, el cual es una herramienta informática cliente-servidor de tres capas (interface-servidor web-servidor de base de datos), que funcionó dentro de la red institucional, y que utilizaron las entidades federativas por medio de la Intranet. Se estructuró por un sitio de colaboración y tres módulos: planeación, levantamiento y seguimiento.

Sitiocolaborativoshare point

Es una herramienta que permite el acceso a los documentos indispensables para la recolección de información y procesamiento de los datos, tales como:

• Formas de control, cuestionario para impresión, carta al ciudadano.• Guías para elaboración de informes.• Manual de seguimiento a la muestra y material para la planeación estatal.• Lectura complementaria sobre el tema.• Capacitación: manuales operativos, agenda del curso estatal, material didáctico.

En la página principal de la comunidad se publicaron 26 avisos para dar a conocer indicaciones importantes a toda la estructura, que trataron aspectos desde la organización del levantamiento, el llenado de formas de control, hasta indicaciones para la elaboración del informe de cierre del operativo.

Distribución porcentual de los avisos publicados en el sitio share point,según su clasificación

Operativo 32

Capacitación 38

Administrativo 15

Seguimiento 15

Adicionalmente, incluyó un foro general donde se transmitieron precisiones al personal de campo en las entidades sobre la ejecución de procedimientos operativos y conceptuales.

Sistemadeseguimiento

A través de este mecanismo fue posible capturar los datos sobre la planeación operativa y se generaron reportes sobre códigos de resultado de las visitas a las viviendas, indicadores de avance y cobertura. Dicho sistema se estructuró en tres módulos:

1. Módulo de planeación

Incluye las herramientas para imprimir y capturar las formas de control y, al término de cada fase de planeación, ejecutar la revisión y validación automática de la conformación de las áreas de trabajo.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

31

Primera fase:

• P 01 Catálogo de números de control seleccionados. Formato que se emplea para identificar las viviendas seleccionadas y su ubicación geoestadística: municipio, localidad, número de control y AGEB.

Segunda fase:

• P 02 Conformación del área para el Auxiliar de Responsable Estatal por municipio.

Tercera fase:

• P 03 Conformación de jefaturas de entrevistadores.• P 04 Asignación de números de control por Entrevistador.• P 05 Asignación de viviendas seleccionadas por Entrevistador.• P 06 Asignación semanal por Entrevistador.

2. Módulo de levantamiento

Por este medio se concentró y publicó la información relacionada con los resultados del cubrimiento de las cargas de trabajo asignadas a partir de la planeación operativa, y fue posible consultar los datos de la forma de control. En este apartado se incluyen los siguientes formatos:

• L 01 Asignación de carga de trabajo y control de avance. En este formato estaban registradas todas las viviendas que visitó el Entrevistador durante el levantamiento, así como las semanas en las que tenía que visitarlas.

• L 02 Identificación de paquetes. En éste se registran los números de control que se integran en el paquete de cuestionarios.

• L 03 Entrega o devolución de materiales. Controla la entrega y devolución de material que se distribuye a las distintas figuras operativas, con el propósito de que el personal cuente con los materiales necesarios para el desempeño de sus funciones.

• L 06 Diagnóstico de la captura de la forma L 01. Aquí se puede apreciar el estado en el que se encuentra la captura del formato L 01.

En este apartado se incluyó información sobre perfiles de puestos, en donde fue posible visualizar información sobre las características del personal que fue contratado para esta encuesta.

Adicionalmente, se incluyó lo relativo a la supervisión, en donde se obtuvieron las guías de observación de las diferentes figuras operativas, que emplearon los supervisores para constatar el buen desempeño del personal operativo. Cabe señalar que el personal que fungió como Supervisor pudo ser de oficinas centrales, regionales o de la misma coordinación estatal. Los formatos que se usaron para este propósito son los siguientes:

• RS 01 Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Entrevistador.• RS 02 Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Jefe de Entrevistadores• RS 03 Reporte de asesoría y apoyo al Responsable Estatal de E.E.• S 04 Reporte de asesoría y apoyo al Responsable de Procesos.• S 05 Reporte de asesoría y apoyo al RE/AR.

Este último relaciona las actividades que corresponde desarrollar al responsable estatal/auxiliar de responsable, y recuadros en los que se registra si se realizó la actividad.

3. Módulo de seguimiento

Aquí se pesentó información sobre la evolución de indicadores clave de las etapas de planeación y levantamiento, así como datos relevantes que contribuyen a evaluar el progreso de las actividades operativas. Se conformó por dos secciones:

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

32

a. Seguimiento a la planeación

En este apartado se contó con dos formatos:

• SCP 01 Control de avance de la captura de las fases de planeación. Se empleó para registrar la captura del avance por fases de la planeación estatal y corroborar que ésta se realizara en el tiempo programado. A partir de la captura de este formato se generó el formato L 01, insumo básico que se usaría posteriormente en campo.

• SCP 02 Carga de Trabajo Asignada y Programada al JE y Entrevistador por Semana. En éste se registró la carga de trabajo para el Jefe de Entrevistadores y Entrevistador, de viviendas seleccionadas programadas por semana.

b. Seguimiento al levantamiento

Respecto a los indicadores de evaluación de la etapa de levantamiento, se pudo visualizar la información sobre los códigos de resultados del operativo de cada semana programada para esta etapa. Para ayudar a esta actividad, se incluyeron los siguientes formatos:

• SAM 01 Frecuencia de códigos de resultado en las viviendas por entidad federativa. Permitió tener una panorámica precisa y detallada sobre la evolución de la cobertura planeada y el estatus de las viviendas visitadas en cada entidad federativa, la cual es generada de forma automática a partir de la L 01.

• SAM 02 Síntesis nacional de resultados en la vivienda por entidad federativa. En este formato se concentró el total de las viviendas visitadas en las que se había obtenido información, así como las que por alguna razón no fue posible obtenerla, para cada entidad federativa.

• SAM 03 Frecuencia de códigos de resultados en las viviendas por entidad federativa y municipio. Muestra un panorama general del comportamiento de los códigos de resultado de las visitas que se realizan a las viviendas, para cada entidad federativa y municipio.

• SAM 04 Frecuencia de códigos de resultados en las viviendas por entidad federativa y figura operativa. Contiene los códigos de resultado de las visitas, desglosado a nivel Auxiliar de Responsable, Jefe de Entrevistadores y Entrevistador.

• SAM 05 Inconsistencia en el registro de código de resultado en la forma asignación de carga de trabajo y control de avance L 01 y el cuestionario electrónico. Presenta semanalmente las inconsistencias de captura de los códigos de resultado de la visita en la forma L 01 y el registrado en el cuestionario electrónico. El objetivo es minimizar las inconsistencias de los resultados registrados entre lo reportado de campo (Sistema de seguimiento) y lo registrado en el cuestionario electrónico.

• SCP 03 Seguimiento al programa de trabajo. Formato que da seguimiento al programa de trabajo por entidad federativa.

• CCC CC Control de captura de las características de los controles por entidad federativa. Formato que se utilizó para llevar el control de las características de los controles capturados respecto a los esperados.

Como resultado de los análisis que semanalmente se realizaron en oficinas centrales en cuanto al avance que se fue registrando durante la etapa operativa en los distintos niveles de responsabilidad, se elaboraron comentarios y recomendaciones que se enviaron a cada coordinación estatal con objeto de propiciar la adopción oportuna de medidas correctivas, cuando así se requería.

Adicionalmente, en este apartado se encuentran los formatos de evaluación, en donde se lleva un control de avance en la captura de las cédulas del personal, tanto a nivel nacional como por entidad federativa y así aportar indicadores que permitan la evaluación del cumplimiento de los perfiles de puestos. Los formatos que se emplearon son los siguientes:

• SCE CI Control de avance de captura de las cédulas.• SCE CC Control de avance de la captura del cuestionario de los entrevistadores.• SCE LE Listado de entrevistadores capturados.• SCE LCIP Listado de cédulas de identificación y perfil capturados.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

33

4.6.4 Evaluación de los resultados de la captación

En forma simultánea al desarrollo del levantamiento se llevó a cabo el seguimiento y análisis de la muestra, cuyo objetivo consiste en asegurar que el número de unidades de observación seleccionadas de las que se obtenga información, sea suficiente para elaborar estimaciones de calidad, ya que a partir de la información recabada se realizan inferencias de la población total. De esta manera, el seguimiento y control se lleva a cabo evaluando semanalmente, desde oficinas centrales, las cifras provenientes del operativo de campo, con el propósito de elaborar un diagnóstico de su desarrollo y adoptar medidas preventivas o correctivas que contribuyan a favorecer la calidad y oportunidad en la obtención de la información.

El seguimiento de la muestra se basa en indicadores y parámetros que se diseñan como puntos de referencia del análisis.

El proceso inicia en el momento en que se define tanto la población objetivo de la encuesta como los códigos de resultado de las visitas a las viviendas, información a partir de la cual se establecen los indicadores objeto de seguimiento y control.

Los indicadores establecidos fueron:

Avance. Corresponde al número de viviendas visitadas por los entrevistadores, independientemente del resultado de la visita. Se estableció a partir de la productividad esperada en cada semana del periodo de levantamiento. Los parámetros para este proyecto se definieron conforme a la planeación elaborada en cada entidad federativa.

Entrevistas completas. Hace referencia a las viviendas donde se captó el total de la información, independientemente si las viviendas eran propias o rentadas, es decir, son los cuestionarios con código de resultado de la visita 01 o 02. Este indicador es particularmente importante debido a que un número suficiente de entrevistas completas garantiza el cálculo de estimaciones confiables, de acuerdo con el diseño estadístico de la encuesta. Se calculó como complemento del valor de la no respuesta.

No respuesta. Considera todas las viviendas que fueron visitadas por los entrevistadores y que, por alguna causa, no fue posible obtener la información. Se revisa la no respuesta tanto para dimensionar su volumen como las causas que explican su comportamiento. Se contrastó con la calculada en el tamaño de muestra.

El seguimiento de la muestra se lleva a cabo a partir de un procedimiento que consiste en establecer parámetros de referencia para cada uno de los indicadores, bajo tres posibles escenarios o niveles: sobresaliente, satisfactorio y no aceptable.

De acuerdo con la experiencia adquirida en otros proyectos, así como al grado de dificultad conceptual y operativa propio de la encuesta, se preestablecen límites o valores teóricos esperados para cada indicador a nivel nacional, a partir de los cuales cada entidad federativa determina sus propios parámetros, dependiendo de la planeación que haya realizado.

Los límites preestablecidos en todos los indicadores para la primera semana son más flexibles y holgados que para el resto de las semanas, ya que se espera que al principio la productividad sea baja debido a que el personal de campo se está familiarizando con la aplicación del cuestionario, el manejo del equipo y la ejecución de los procedimientos operativos.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

34

Los valores estimados para cada indicador a nivel nacional, según la semana de levantamiento, fueron los siguientes:

Indicadores por semana según nivel de cumplimiento

Indicador Semana Sobresaliente Satisfactorio No aceptable

Avance

1 32 - 37 28 - 31.99 27.99 y menos ó 37.01 y más

2 60 - 65 58 - 61.99 57.99 y menos ó 65.01 y más

3 84 - 90 80 - 83.99 79.99 y menos ó 90.01 y más

4 100 NA 99.99 ó menos

Entrevistas completas

1 27 y más 24 - 26.99 23.99 y menos

2 49 y más 46 - 49.99 45.99 y menos

3 74 y más 71 - 73.99 70.99 y menos

4 87 y más 85 - 86.99 84.99 y menos

No respuesta

1 9 y menos 9.01 - 11 11.01 y más

2 15 y menos 15.01 - 17 17.01 y más

3 14 y menos 14.01 - 16 16.01 y más

4 13 y menos 13.01 - 15 15.01 y más NA: No aplica

El análisis de la información del formato SAM 01 Frecuencia de códigos de resultado en las viviendas por entidad federativa consiste en comparar el avance obtenido en campo, respecto a los parámetros esperados. Además, se observa el porcentaje de entrevistas completas en contraste con los parámetros previstos que aparecen en el informe de avance y supervisión semanal.

Si el porcentaje de entrevistas completas es menor que el parámetro esperado para la semana en estudio, se revisa el comportamiento de la no respuesta y, en su caso, se plantea una estrategia mediante la cual se pueda aumentar el porcentaje de los indicadores de avance y entrevista completa para que, a su vez, disminuya el porcentaje de no respuesta.

De esta manera, con base en la evaluación semanal de las cifras provenientes de campo, desde oficinas centrales se emite un diagnóstico de desarrollo por entidad y se envía por correo electrónico a los responsables estatales de la encuesta para que, en su caso, implementen las medidas necesarias para alcanzar la meta establecida.

4.7 Resultados de los indicadores de seguimiento

Al término del operativo de recolección en campo, se habían visitado todas las viviendas de la muestra y realizado entrevistas completas en 84.80% de los casos. Asimismo, la no respuesta reportó 14.94 por ciento. Los indicadores de cierre muestran que, en términos generales, el operativo de recolección arrojó resultados satisfactorios tanto en la aplicación de procedimientos como en la recuperación de datos suficientes para efectuar los procesos y desarrollos estadísticos subsecuentes.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

35

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento nacional de los indicadores a lo largo de las cuatro semanas que se dedicaron al operativo de recolección:

Comportamiento porcentual de los indicadores de seguimiento al levantamiento

El número de viviendas visitadas por los entrevistadores durante las cuatro semanas del operativo evolucionó de manera sobresaliente, cubriéndose, al cierre del levantamiento, la totalidad de las viviendas que integraron la muestra.

Por lo que corresponde al volumen de entrevistas completas, reportado semanalmente, se observa que a lo largo de las tres primeras semanas los valores reportados alcanzaron niveles entre satisfactorio y sobresaliente; sin embargo, al cierre del operativo si bien, en estricto sentido, no se alcanzó el parámetro satisfactorio de 84.99, la diferencia resultó tan marginal que podría considerarse que se alcanzó el objetivo esperado.

En el caso de la no respuesta, el nivel reportado durante las primeras dos semanas del operativo fue sobresaliente, mientras que en las dos últimas, se mantuvo dentro de márgenes satisfactorios.

La imagen del resultado de los parámetros de seguimiento al cierre del operativo fue la siguiente:

Distribución porcentual de las viviendas visitadas, según resultado del levantamiento

35.20

64.49

89.16 100

26.91

51.74

73.34

84.80

7.83 12.25 15.41

14.94

0

20

40

60

80

100

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Avance Entrevista completa No respuesta

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

36

Es importante resaltar que de una muestra nacional de 29 900 viviendas seleccionadas, se obtuvo información de 25 440.

A continuación se presenta un análisis más detallado sobre el desarrollo de los parámetros de seguimiento, incorporando su comportamiento a nivel estatal.

Entrevista completa

Las coordinaciones estatales que obtuvieron más del 88% de entrevistas completas fueron Aguascalientes, Chiapas, Hidalgo y Distrito Federal, esta última con más del 90 por ciento.

En contraparte, Tamaulipas y Quintana Roo fueron las coordinaciones con menor porcentaje de entrevistas completas, al reportar cifras por debajo del 80% y, por lo tanto, tasas de no respuesta superiores al 20 por ciento.

No respuesta

Alrededor de la tercera parte de las coordinaciones, registraron tasas de no respuesta superiores al 15%, lo que las sitúa en el nivel insatisfactorio, respecto de los parámetros esperados.

En la siguiente gráfica se pueden apreciar los valores de entrevista completa y no respuesta, por coordinación estatal:

Distribución porcentual de las entrevistas completas y con no respuesta, por coordinación estatal

0 25 50 75 100

Tamaulipas Quintana Roo

Chihuahua Durango

Nuevo León Morelos Yucatán

Zacatecas Nayarit

Coahuila Colima

Guerrero Campeche Querétaro NACIONAL Michoacán

México poniente Jalisco

Sonora Baja California

México oriente Veracruz

Baja California Sur Puebla

San Luís Potosí Oaxaca Sinaloa

Tlaxcala Guanajuato

Tabasco Aguascalientes

Chiapas Hidalgo

Distrito Federal

69.87 78.38 80.74 81.22 81.38 81.62 82.65 82.87 83.47 83.89 84.04 84.19 84.46 84.71 84.81 85.11 85.19 85.50 85.51 85.64 85.83 86.07 86.81 86.83 87.15 87.24 87.41 87.43 87.59 87.75 88.47 88.60 88.82

92.20

29.18 20.84

19.15 18.56 18.02 18.27 16.35 16.91 16.53 15.79 15.96 15.70 14.54 15.07 14.93 14.89 14.62 14.40 14.38 14.26 13.75 13.83 13.19 13.17 12.74 12.54 12.28 12.46 12.21 12.03 11.42 11.18 11.00

7.60

Entrevista completa No respuesta

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

37

En la gráfica que se presenta a continuación se muestran las causas que explican los niveles de no respuesta reportados en el operativo de campo:

Comportamiento porcentual de las causas de no respuesta

El personal operativo en las coordinaciones estatales se enfrenta a retos importantes para obtener las entrevistas, debido a múltiples causas que obligan a implementar soluciones creativas, a idear estrategias que permitan superar tales obstáculos. En los informes finales de la ENVI, diversas coordinaciones5 expresan, por ejemplo, que ante la ausencia de informantes en horas hábiles se implementan medidas como las de acudir a las viviendas en horarios extremos, aumentar la frecuencia de las visitas a diferentes horarios, montar guardias o acudir los fines de semana.

Entre los mecanismos que se emplearon para abatir los niveles de no respuesta, se ilustran los siguientes casos:

Estrategias aplicadas por las coordinaciones para mejorar el porcentaje de entrevistas obtenidas

Situación EstrategiaAusencia de ocupantes

Dejar la Carta al ciudadano desde la primera visita e investigar con los vecinos el horario de entrada y salida de los residentes de la vivienda. Visitar la vivienda en horario nocturno para aplicar la entrevista.

Negativa Escuchar los motivos que expresan los informantes para no proporcionar información y, a continuación, hacer entrega de la Carta al ciudadano. Posteriormente, el Jefe de Entrevistadores debe acudir para tratar de persuadir al informante y, en caso de continuar la negativa, turnar el caso al auxiliar o al responsable estatal.

Vivienda deshabitada Investigar con los vecinos, el tiempo que lleva deshabitada la vivienda y tratar de obtener información sobre el domicilio de los dueños o si tienen alguna otra vivienda. El Jefe de Entrevistadores debe acudir a corroborar el estatus de la vivienda. En el caso que se trate de viviendas disponibles para renta, hacer una nueva visita en la semana de recuperación de pendientes.

Vivienda de uso temporal, no existe u otra situación

Investigar con los vecinos los datos necesarios para determinar la situación de la vivienda. El Jefe de Entrevistadores debe acudir a realizar la verificación.

5 Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Entrevista aplazada 0.27

Informante inadecuado 1.07 Ausencia de ocupantes

6.90

Negativa 4.50

Vivienda deshabitada 57.08

Vivienda de uso temporal

20.51

No existe la vivienda 4.63

Área insegura 1.01

Otra situación. 4.03

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

39

5. Diseño y ejecución del procesamiento de la información

El procesamiento de la información constituye la etapa final del proceso estadístico, que inicia con la digitalización y transferencia de los datos obtenidos en medios digitales, para realizar los procesos de validación automática y la generación de la base de datos.

La etapa del procesamiento comprende las siguientes actividades:

• Diseño y desarrollo del cuestionario electrónico.• Diseño y desarrollo de manuales.• Diseño y desarrollo de sistemas de captura y validación primaria.• Pruebas de los sistemas.• Capacitación.• Recepción e integración de archivos.• Validación automática.• Generación de bases de datos.

5.1 Organización

El desarrollo de las actividades de procesamiento de la información se puede dividir en dos grandes etapas:

La primera comprendió el diseño de un sistema informático denominado administrador, conectado a la Red INEGI, el cual contó con utilerías que permitieron a las diferentes figuras realizar actividades tales como: conformación de grupos de trabajo, validación primaria y generación de reportes, entre otras. El módulo de captura fue creado en Java y Java Script, el medio ambiente en Java y los procesos en Oracle.

Mientras que la segunda consistió en la aplicación de la validación automática para liberar la información de inconsistencias y conformar la base de datos para explotación.

El calendario de actividades de procesamiento se presenta a continuación:

Calendario de actividades de procesamiento

Actividad PeriodoDesarrollo del sistema de captura y administrador 17/09/13 - 29/11/13Diseño y desarrollo de los sistemas 17/09/13 - 22/11/13

Prueba, ajuste y liberación de los sistemas 25/11/13 - 29/11/13

Capacitación al Auxiliar de Responsable Estatal 09/12/13 - 13/12/13Levantamiento de la información (captura) 13/01/14 - 07/02/14Desarrollo de sistemas para el procesamiento central 17/02/14 - 11/04/14Integración nacional 17/02/14 - 21/02/14

Reportes para la codificación e integración de claves 03/03/14 - 14/03/14

Codificación 17/03/14 - 28/03/14

Validación automática 24/02/14 - 21/03/14

Cálculo de factores de expansión 31/03/14 - 11/04/14

Entrega de resultados 13/01/14 - 07/02/14Entrega de base de datos 14/04/14 - 25/04/14

Preparación de base de datos 28/04/14 - 02/05/14

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

40

5.2 Integración de recursos humanos

La figura involucrada directamente en el procesamiento de la información fue el Responsable de Procesos, cuyas funciones consistieron en enviar la información captada en la coordinación estatal a oficinas centrales, asignar muestra a su estructura, realizar respaldos y empacados de archivos, entre otras.

Las consultas para la resolución de dudas se realizaron directamente a oficinas centrales vía telefónica o por Communicator, debido a que era necesario que el Responsable de Procesos fuera siguiendo las indicaciones de manera simultánea respecto a los sistemas administrador y captura.

Los motivos más frecuentes de las consultas fueron;

• Confusión al seleccionar la vivienda. En oficinas centrales se dieron las instrucciones precisas para borrar la información de la vivienda mal elegida y habilitar la vivienda correcta.

• Problemas para realizar los envíos a oficinas centrales. En ocasiones los jefes de entrevistadores recibieron apoyo de los responsables de procesos y cuando ellos tenían problemas lo realizaban de manera conjunta con oficinas centrales.

Perfil del Responsable de Procesos

Con el propósito de orientar la selección del personal que participó en esta etapa de la encuesta, se diseñó el perfil de puesto, en concordancia con las funciones y responsabilidades a desempeñar:

Perfil del puesto

Edad y sexo Escolaridad* Requisitos indispensables Requisitos deseables

Preferentemente:

• Mayor de 21 años.

• Indistinto.

Preferentemente:

• Licenciatura en informática, ingeniería en sistemas o afín (pasante o titulado).

• Conocimientos de MS Office y en Sistema Operativo Windows.

• Disponibilidad de tiempo completo y para viajar al interior de la entidad.

• Facilidad en el manejo de relaciones interpersonales.

• Experiencia en manejo de personal.• Experiencia en organización de áreas

de trabajo.

Nota: El requisito de escolaridad puede ser compensado con la experiencia en proyectos anteriores de encuestas especiales.

Las funciones que desempeñó el Responsable de Procesos consistieron en:

• Coordinar, dirigir y supervisar las actividades del personal encargado de realizar la captura, así como la recepción y envío de información.

• Ejecutar los procesos y análisis necesarios para garantizar la calidad de la información de la encuesta.

Desarrolló las siguientes actividades:

1. Recibir capacitación.2. Supervisar y auxiliar en el acondicionamiento y equipamiento de las áreas de trabajo para la captura, análisis

y recepción de información.3. Capacitar a jefes de entrevistadores y entrevistadores sobre las actividades de captura y validación primaria.4. Supervisar el avance de las actividades de recepción, captura, envío y análisis de la información.5. Generar reportes de avance en captura y validación primaria para analizar que se cubra el total de viviendas

en muestra.6. Administrar la operación y funcionamiento de los sistemas de captura y administrador.7. Mantener contacto permanente con el responsable estatal y personal de oficinas centrales para la solución

de problemas.8. Elaborar el informe final de actividades.

5.3 Procedimientos para el procesamiento

Con el propósito de garantizar la captura de la información y la transferencia de datos a oficinas centrales, se diseñaron y desarrollaron dos sistemas:

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

41

5.3.1 Captura y transferencia de datos

Sistemadecaptura

Diseñado para obtener la información de la vivienda durante la entrevista en campo, ejecutar validaciones sobre secuencias, rangos válidos y congruencias, lo que hizo posible que el Entrevistador realizara oportunamente las aclaraciones o justificaciones pertinentes con el informante, antes de concluir la entrevista, así como asignar los diferentes códigos de no entrevista por vivienda.

En los informes de cierre del operativo, los responsables estatales expresaron que el sistema de captura presentó algunos problemas que entorpecieron el desarrollo fluido de la entrevista, debido a la lentitud al pasar de una pregunta a otra, lo que ocasionó impaciencia en el informante y nerviosismo en el Entrevistador. Esto se debió principalmente a que en varias pantallas del sistema era necesario visualizar más de una pregunta, debido a que el cuestionario se diseñó de esa manera, además de ejecutar validaciones y asegurar congruencia entre variables.

Sistemaadministrador

Mediante la operación del sistema fue posible dar de alta a los usuarios, crear grupos de trabajo, asignar cargas a esos grupos, distribuir muestra y recibir, analizar y liberar los cuestionarios capturados, generar reportes, descargar aplicaciones y documentos, cambiar situación a la vivienda, entre otras.

Transferenciadeinformación

Una vez iniciado el levantamiento en las entidades y conforme se obtenían entrevistas en campo, se realizaba la transferencia de los cuestionarios liberados a oficinas centrales, la cual se efectuó vía Internet según las cargas de trabajo lo permitieran; con el propósito de disponer de los datos a nivel central, de manera oportuna para correr los procesos de integración y avance de la encuesta.

La información llegó a oficinas centrales en forma automática, una vez que se extraía de los equipos mini laptop, haciendo la recepción vía USB en el Sistema Administrador, lo que permitió que se guardara directamente en la base de datos, donde se revisaron y analizaron los archivos.

El sistema administrador permitió generar reportes e informes de avance que podían ser consultados por los responsables del levantamiento en cada oficina estatal.

Al cierre de campo, la base de datos contenía toda la información integrada de la muestra. Posteriormente, se ejecutaron procesos de integridad que garantizaron que se contara con registros de todas las viviendas, hogares, residentes y módulos de la encuesta.

5.3.2 Validación de la información

La validación es un proceso que depura la información proveniente de campo, de posibles inconsistencias u omisión de datos, asignando valores mediante el análisis de preguntas relacionadas, de códigos no especificados o blanqueando información no necesaria, o bien, cuando no es posible resolver la anomalía a través de este proceso, se realiza su reconsulta en campo.

En oficinas centrales se ejecutó la validación, que comprendió la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analizó las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras, con las que guardan relación.

Con tal propósito, se desarrolló un requerimiento de validación integral basado en el método de vectores teóricos. Sin embargo, debido al tamaño de la muestra, se ejecutaron tratamientos puntuales de verificación, validación y congruencia, que dieron solución a las inconsistencias, generaron reportes de frecuencias y cruzaron variables para verificar los ajustes.

Validaciónautomática

La validación automática tiene el propósito de garantizar la congruencia lógica entre variables, conservando la calidad de la información recogida en campo, mediante la definición de criterios específicos.

Al definir los criterios y aplicar el proceso, se eliminan las inconsistencias y se invalidan los valores de los datos erróneos, conservando en todo momento el comportamiento del mayor volumen de datos correctos.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

42

5.3.3 Integración de archivos de datos

La base de datos está conformada por cuatro tablas, la primera contiene los atributos de las viviendas visitadas, la segunda corresponde a las variables de los hogares, la tercera a los datos de los integrantes que residen en los hogares y la cuarta tabla, las variables con información de las características de la vivienda principal y las segundas viviendas.

El factor de expansión se calculó considerando los ajustes necesarios, dependiendo de la no respuesta encontrada, de tal manera que fuera posible expandir los datos, de conformidad con los criterios seguidos para el diseño y selección de la muestra. El factor llamado ‘Fac_hab’ permite expandir los datos contenidos en las cuatro tablas (hogar y características de la vivienda, residentes, vivienda principal y características de la segunda vivienda).

El contenido de cada una de las tablas se describe en un documento llamado descripción de archivo y se anexa a las tablas para facilitar su uso y explotación.

5.4 Materiales de apoyo y equipo de cómputo

Se diseñaron dos manuales de procedimientos dirigidos al Responsable de Procesos, en donde se le proporcionaron las indicaciones necesarias para realizar sus funciones. En uno de ellos, se presenta la operación de las mini laptop y su sistema de captura, mientras que en el otro se explican las funciones que le corresponde realizar.

En total se dispuso de 33 equipos, uno por coordinación estatal, que fueron utilizados por los responsables estatales para el desempeño de sus funciones. Por otro lado, los entrevistadores contaron con mini laptops, que son las que se emplearon para realizar la captación de datos.

Las características del equipo con el que contaron los entrevistadores se presentan en el siguiente cuadro.

Requerimientos de sistema para los equipos del personal operativo

Características Laptop Mini laptopCPU Core 2 Dúo Atom (Touch Screen)

Memoria Mínimo 1 GB Mínimo 1 GB

Disco duro Mínimo 40 GB Mínimo 20 GB

Sistema operativo Windows 7 Windows XP Home

Software/Conexión Open Office, Adobe Reader, Internet explorer, Plugin Flash y Cliente

Open Office, Adobe Reader, Internet explorer, Plugin Flash y sistema de captación

Hardware

• Procesador AMD Turion(tm)X2 Ultra DualCore Mobile ZM-86 e.40GHz.• 2 GB en RAM.

Software

En el cliente:

• Windows 7 Enterprise, service pack 1.• Java SE (máquina virtual de Java).• Red institucional (Intranet).• Contar con una cuenta del dominio INEGI (usuario y contraseña).• Generador de cuestionarios.• Administrador ENVI.

En servidores:

• Servidor de aplicaciones Oracle Application Server (OAS).• Sistema operativo Linux.

Esquema de base de datos:

• Oracle

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

43

5.5 Controles del procesamiento

Existió comunicación permanente entre las coordinaciones estatales y oficinas centrales, a través de la red telefónica y por correo electrónico, lo que garantizó la recepción en tiempo y forma de los instrumentos de captación utilizados durante el levantamiento.

Con el fin de conocer el avance de la captura tanto a nivel nacional como de los estados durante la etapa de procesamiento, el sistema generaba una serie de reportes que permitían al personal de oficinas centrales conocer la productividad obtenida en determinado momento y verificar si los avances correspondían en el tiempo previsto o era necesario adoptar medidas correctivas.

5.6 Resultados

El propósito original de la ENVI fue el de obtener información para construir la Cuenta Satélite de Vivienda. Adicionalmente, considerando la relevancia y calidad de los datos obtenidos, las instituciones que hicieron posible la ejecución del proyecto han decidido publicar un conjunto de tabulados básicos, cuyos diseño se encuentra actualmente en proceso, de tal manera que próximamente los usuarios interesados en el tema de la vivienda en México tendrán acceso a un conjunto de datos de singular valor.

La base de datos con la información contenida, se entregó a las instituciones usuarias en la fecha acordada, según el convenio establecido, con la documentación y archivos correspondientes:

• Cifras de control ENVI 2014.docx• Diagrama de las relaciones en las tablas de Fox Pro.docx• Diccionario ENVI2014 Final.xlsx• Cuatro tablas con la información (características de la vivienda, hogar, residentes y vivienda principal)

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

45

Anexo

Esquema de temas, categorías y variables

II: Características sociodemográficas

Categoría Variable ClasificaciónPoblación total Parentesco 1. Jefe(a)

2. Esposo(a) o pareja3. Hijo(a)4. Nieto(a)5. Otro parentesco6. Sin parentesco

Sexo 1. Hombre2. Mujer

Edad 1. Menores de 12 años2. De 12 a 24 años3. De 25 a 59 años4. De 60 a 75 años5. 76 y más años8. No especificado

Población de 5 años y más Escolaridad 00. Ninguno01. Preescolar02. Primaria03. Secundaria04. Carrera técnica con secundaria terminada05. Normal básica06. Preparatoria o bachillerato07.Carrera técnica con preparatoria terminada08. Licenciatura o profesional09. Maestría o doctorado99. No sabe

Población de 12 años y más

Población Económicamente Activa (PEA)

1. Población económicamente activa2. Población no económicamente activa

Población económicamente activa

Condición de ocupación 1. Ocupada2. Desocupada

Población ocupada Derecho a préstamo de vivienda 1. Si tiene2. No tiene

Población ocupada con derecho a préstamo de vivienda

Tipo de crédito 3. INFONAVIT4. FOVISSSTE5. Otro

Población ocupada Ingresos n pesos98 000. $98 000 y más00 000. No recibe ingresos99 999 No sabe

Frecuencia de pago 1. A la semana2. A la quincena3. Al mes4. Al año

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

46

III. Características de la vivienda principal (segunda vivienda)

Categoría Variable ClasificaciónVivienda principalSegunda vivienda

Clase de vivienda particular 1. Casa independiente2. Vivienda en condominio vertical3. Vivienda en condominio horizontal4. Vivienda en vecindad5. Vivienda en cuarto de azotea6. Local no construido para habitación

Material en paredes 1. Material de desecho2. Lámina de cartón3. Lámina de asbesto o metálica4. Carrizo, bambú o palma5. Embarro o bajareque6. Madera7. Adobe8. Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto

Material en techos 1. Material de desecho2. Lámina de cartón3. Lámina metálica4. Lámina de asbesto5. Palma o paja6. Madera o tejamanil7. Terrado con viguería8. Teja9. Losa de concreto o viguetas con bovedilla

Material en pisos 1. Tierra2. Cemento o firme3. Madera, mosaico u otro material

Disponibilidad de cocina 1. Disponen de cocina2. No disponen de cocina

Número de dormitorios 1. 1...n

Número de cuartos 1. 1...n

Metros construidos de la vivienda 1. Hasta 30 m2

2. De 31 a 45 m2

3. De 46 a 55 m2

4. De 56 a 100 m2

5. De 101 a 200 m2

6. Más de 200 m2

9. No sabe

Tenencia 1. Rentada2. Prestada3. Propia, pero la están pagando4. Propia5. Intestada o en litigio6. Otra situación

Vivienda rentada, prestada o propia, pero la está pagando

Pago por vivienda al mes n pesos0. Nada9. No sabe

Vivienda rentada o prestada Persona que renta o presta la vivienda

1. Familiar o amigo2. Inmobiliaria o empresa

Condición de contar con contrato de renta

1. Sí cuenta2. No cuenta

Vivienda Propiedad de la vivienda de alguno de los integrantes

1. Sí existe2. No existen persona

Existencia de escrituras o título de propiedad

1. A nombre del dueño2. A nombre de otra persona3. No tiene escrituras9. No sabe

Valor de renta al mes n pesos

Valor de venta n pesos

Vivienda rentada Monto por el alquiler n pesos

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

47

Subtema:Adquisiciónyfechadeconstruccióndelaviviendaprincipal

Categoría Variable ClasificaciónVivienda propiaSegunda vivienda

Condición de adquisición de la vivienda

1. Se compró nueva2. Se compró usada3. Se mandó construir con un albañil o trabajador por su cuenta4. Se mandó construir con un ingeniero o arquitecto5. Se mandó hacer con una empresa constructora6. La construyó él mismo o algún integrante del hogar7. La obtuvo de otra manera

Vivienda adquiridaSegunda vivienda

Año de adquisición n año9999. No sabe

Vivienda construidaSegunda vivienda

Año de inicio de la construcción n año9999. No sabe

Año de finalización de la construcción n año9999. No sabe

Vivienda propia adquiridaSegunda vivienda

Origen del terreno 1. Herencia2. Regalo3. De otra manera

Costo del terreno n pesos1. Nuevos pesos2. Viejos pesos

Subtema:Fuentedecréditoycantidadotorgada

Categoría Variable ClasificaciónVivienda propiaSegunda vivienda

Disposición de crédito para la compra o construcción

1. Sí obtuvo2. No obtuvo

Vivienda adquirida mediante crédito

Fuente de financiamiento 1. INFONAVIT2. FOVISSSTE3. Otra institución pública4. Institución financiera privada (banco, sofol, caja de ahorro)5. Alguna organización no lucrativa6. Préstamo de un familiar, amigo u otra persona7. Utilizaron sus propios recursos8. Subsidio Federal (CONAVI, FONHAPO, etcétera)9. Subsidio estatal10. Subsidio municipal

Monto de financiamiento n pesos1. Nuevos pesos2. Viejos pesos

Vivienda propiaSegunda vivienda

Compra del terreno para construcción 1. Sí, 2. No

Vivienda propiaSegunda vivienda, con terreno propio

Origen del terreno 1. Herencia2. Regalo3. De otra manera

Costo del terreno n pesos1. Nuevos pesos2. Viejos pesos

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

48

Subtema:Gastoparalaautoproducción

Categoría Variable ClasificaciónVivienda propia construida durante 2013Segunda vivienda construida durante 2013

Destino del gasto para la autoconstrucción

1. Servicios de diseño y trazado de la vivienda2. Servicios de división y preparación del terreno3. Servicios de demolición de otra vivienda4. Licencia para construir5. Otros gastos por servicios para la construcción de la vivienda

Monto del gasto para la autoconstrucción

n pesos0. Nada9. No sabe

Destino del gasto para la adquisición o autoconstrucción

1. Servicios notariales para la escrituración de la vivienda2. Otros gastos derivados de la adquisición de esta vivienda

Monto del gasto para la adquisición o autoconstrucción

n pesos0. Nada9. No sabe

Subtema:Gastosen2013enlaviviendaprincipal(segundavivienda)

Categoría Variable ClasificaciónVivienda propia Segunda viviendaDurante 2013

Tipo de trabajo realizado en la vivienda

1. Ampliación como construir nuevos cuartos2. Renovación, rehabilitación o reforzamiento de la parte estructural como un cambio o construcción de trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos3. Reparación menor o mantenimiento4. Remodelación

Destino del gasto 1. Materiales2. Sueldos y salarios3. Licencia

Monto del gasto n pesos000 000 000. Nada999 999 999. No sabe

Subtema:Financiamientoparalareparación,mantenimientoyremodelación

Categoría Variable ClasificaciónVivienda propia Segunda vivienda

Obtención de financiamiento para reparación, mantenimiento y remodelación

1. Sí obtuvo financiamiento2. No obtuvo financiamiento

Fuente de financiamiento para reparación, mantenimiento y remodelación

1. Institución pública2. Institución privada (banco, sofol, caja de ahorro)3. Organización no lucrativa4. Familiar, amigo u otra persona5. Utilizaron sus propios recursos6. Subsidio Federal (CONAVI, FONHAPO, etcétera.)7. Subsidio Estatal8. Subsidio Municipal

Monto del financiamiento n pesos

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

49

Subtema:Apoyosporsectorinstitucional

Categoría Variable ClasificaciónVivienda propia Segunda viviendaDurante 2013

Tipo de apoyo 1. Material para construir la vivienda2. Material para ampliar la vivienda como construir nuevos cuartos3. Material para renovar, rehabilitar o reforzar la parte estructural de la vivienda como cambiar o incluir trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos4. Material para dar mantenimiento o hacer reparaciones5. Otros apoyos en especie

Origen del apoyo 1. Gobierno2. Organizaciones no lucrativas3. Empresas4. Otro hogar

Valor estimado del apoyo n pesos9. No sabe

Subtema:Tiempodedicadoaconstruir,ampliaryrepararlavivienda

Categoría Variable ClasificaciónVivienda construida, durante 2013Segunda vivienda

Horas dedicadas a construir, ampliar y reparar la vivienda

n horas000. Ninguna999. No sabe1. En el mes de diciembre2. La última semana de diciembre

Tipo de actividades de construcción 1. Construir la vivienda2. Ampliar la vivienda como construir nuevos cuartos3. Renovar, rehabilitar o reforzar la parte estructural de la vivienda como cambiar o incluir trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos4. Dar mantenimiento o hacer reparaciones5. Remodelar la vivienda.

Subtema:Otrosgastos

Categoría Variable ClasificaciónVivienda propia, durante 2013

Otros gastos realizados 1. Seguros contra incendio, daños y riesgos para la vivienda2. Servicios de administración de la vivienda como pago de mantenimiento, vigilancia, estacionamiento u otras3. Impuesto predial de la vivienda

Monto del gasto n pesos000. Nada999. No sabe1. Durante el 20132. El mes pasado

Subtema:Tenenciadesegundasviviendas

Categoría Variable ClasificaciónPoblación de 12 años y más

Tenencia de segundas viviendas 1. Sí tiene2. No tiene

Número de segundas viviendas n viviendas

Población de 12 años y más, propietaria de más de una vivienda

Similitud en el número de cuartos de segundas viviendas

1. Si2. No

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

50

Tema: Gastos relacionados con la segunda vivienda

Subtema:Ubicacióndelasegundavivienda

Categoría Variable ClasificaciónSegunda vivienda País en el que se ubica la segunda

vivienda 1. En México2. En otro país

Subtema:Usodelasegundavivienda

Categoría Variable ClasificaciónSegunda vivienda Uso de segunda vivienda 1. Está habitada

2. Está deshabitada3. La usa con fines distintos a los de habitación

Segunda vivienda habitada Uso de segunda vivienda habitada 1. La renta2. La presta3. Otra situación

Segunda vivienda rentada Renta mensual n pesos

Uso de segunda vivienda deshabitada 1. La usa para vacaciones2. Está inadecuada para habitarse3. No está ocupada, pero está adecuada para habitarse4. Otra situación

Segunda vivienda deshabitada

Valor de renta de segunda vivienda n pesos

Segunda vivienda Valor de venta de segunda vivienda n pesos

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

51

Glosario

Actividad económica. Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servicios, sean o no de carácter legal y que se dan en un marco de transacciones que suponen consentimiento entre las partes. Incluyen las actividades para el autoconsumo relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca, caza o silvicultura (excepto la recolección de leña). Incluye a sexoservidoras. Excluye a los limpiaparabrisas, traga fuegos, payasos o malabaristas que reciben una limosna.

Actividad no económica. Acción realizada para satisfacer las necesidades básicas personales del hogar o la comunidad, que no implican la producción de bienes ni la generación de servicios.

Ampliación. Incremento en la superficie construida de la vivienda. Es decir, uno o más cuartos nuevos que se construyen y se adicionan a la vivienda ya construida o a una porción de ella.

Apoyo en especie. Se refiere a las aportaciones o contribuciones de materiales para la construcción, ampliación, renovación, rehabilitación o reforzamiento de vivienda que el gobierno, las organizaciones no lucrativas y/o empresas brindan a los hogares para su consumo final. Incluye “obras” completas o parciales, asesorías o capacitación y servicios recibidos de manera gratuita.

Asesorías o capacitación gratuitas. Pláticas o recomendaciones que imparten las organizaciones no lucrativas o el gobierno para construir la vivienda.

Autoconstrucción de vivienda. El proceso de construcción o edificación de la vivienda realizada directamente por sus propios usuarios, en forma individual, familiar o colectiva.

Autoproducción de vivienda. El proceso de gestión del suelo, construcción y distribución de vivienda bajo el control directo de sus usuarios de forma individual o colectiva, la cual puede desarrollarse mediante la contratación de terceros o por medio de procesos de autoconstrucción.

Autorización e inscripción del Régimen de Condominio. Trámite mediante el cual los interesados solicitan la inscripción de la Constitución de Propiedad en condominio. El régimen de propiedad en condominio vertical, horizontal o mixto se constituye cuando los diferentes pisos, departamentos, viviendas o locales de un inmueble susceptible de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél o a la vía pública pertenecen a distintos condominios. Cada uno de éstos tendrá un derecho y singular de propiedad sobre su departamento, vivienda, casa, local, y, además un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble necesarios para su uso y disfrute apropiados.

Avalúo del Inmueble. El avalúo es un documento oficial que le permite al solicitante:Conocer el valor comercial del inmueble, así como identificar todo lo referente al tipo de vivienda o inmueble que se desea adquirir.Verificar que el valor en el que se está comprando la casa sea similar al valor del inmueble en el mercado.Negociar el valor de venta o tomar decisiones al respecto, en caso de que haya diferencia entre el valor del avalúo y el de compra (Nota: siempre y cuando cuente con copia de su avalúo con la anticipación suficiente).

Avalúo del terreno. Instrumento que permite informar a cualquier persona el valor de un terreno, el cual toma en cuenta en dónde está ubicado geográficamente, si es urbano, rústico o en transición; los metros cuadrados; los usos que tiene -si es para uso agrícola, habitacional o industrial-; las autorizaciones que pueda tener, por ejemplo, en cuanto a densidad para construcción, limitaciones de altura.

Banco. Intermediario financiero que cuenta con autorización específica para realizar captación de recursos del público en general para su posterior colocación entre el público o los mercados financieros, mediante créditos o inversiones. Dentro de estos se encuentran los bancos comerciales, instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por ejemplo, Banamex, Bancomer, HSBC, Santander, Banorte, entre otros.

Caja de ahorro. Instituciones que ofrecen cuentas de ahorro, así como créditos al consumo, para capital de trabajo, créditos agrícolas, para remodelación de vivienda y pago de deudas, entre otros. Algunas de las ventajas de las

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

52

cajas de ahorro, frente a otro tipo de instituciones como los bancos, son que tienen presencia en zonas rurales apartadas; solicitan pocos requisitos para abrir una cuenta; permiten depositar montos muy pequeños; otorgan préstamos en función de los ahorros, además ofrecen tasas de interés menores a las de los bancos.

Casa independiente. Edificación de cualquier material, diseñada y construida para la habitación humana que no comparte pared, piso o techo con otra y que cuenta con acceso independiente desde la calle, camino o campo. Se pueden considerar dentro de esta clase de viviendas a las casas únicas en un terreno o aquellas que sólo comparten el terreno, pero que son habitadas por hogares distintos.

Certificado de Libertad de Gravamen. El Certificado de Libertad de Gravamen también conocido como certificado de Existencia o Inexistencia de Gravámenes, es un servicio mediante el cual el Registro Público de la Propiedad (RPP) informa sobre los gravámenes o cargas que reporta un bien, es decir, contiene la descripción literal o específica sobre un bien inmueble, donde se menciona que no tiene inscrita ninguna fianza, hipoteca, embargo o algún otro gravamen.

Certificado de No-Propiedad. El Certificado de No propiedad consiste en certificar que determinada persona no tiene bienes inmuebles inscritos a su nombre. Se utiliza principalmente para el pago de impuesto de traslado de dominio y obtención de cuota especial de predial o bien para la obtención de crédito de vivienda.

Cofinanciamiento. Financiamiento otorgado simultáneamente por dos o más fuentes financieras para una solución habitacional, de las cuales una debe ser Entidad Ejecutora.

Condición de actividad. Situación que distingue a las personas de 12 años o más en económicamente activas (PEA) y no económicamente activas (PNEA), según hayan desempeñado o no una actividad económica o buscado realizar una durante el periodo de referencia.

Crédito hipotecario. Financiamiento a largo plazo con garantía hipotecaria, destinado a la construcción, ampliación o adquisición de un bien inmueble.

Créditos mancomunados. Préstamo otorgado a dos trabajadores unidos en matrimonio o concubinato, para adquirir una vivienda.

Crédito puente. Instrumento de crédito por medio del cual una institución de crédito otorga recursos a un desarrollador para construir un bien inmueble el cual finalizado se individualizará.

Cuarto. Espacio de la vivienda delimitado por paredes fijas y techo de cualquier material donde se realizan actividades cotidianas como descansar, dormir, comer y cocinar, entre otras. No se consideran como cuartos los baños ni los pasillos.

Derechos de conexión de agua. Trámite que realizan los usuarios del sistema hidráulico para la instalación, ampliación, cambio de lugar, reducción, cambio de ramal, reconstrucción y supresión de tomas de agua potable.

Edad. Número de años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Escrituras. También conocidos como títulos de propiedad, proporcionan seguridad jurídica a sus propietarios, de ahí la importancia de conocer la existencia de dichos documentos.

Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). Órgano Desconcentrado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuyo objeto es el de establecer y operar el sistema de Financiamiento para el Otorgamiento de los Préstamos Hipotecarios a los Trabajadores Derechohabientes del ISSSTE para adquirir, construir, reparar y ampliar o mejorar la vivienda.

Gasto común. Parte del ingreso que se destina a la compra de alimentos para la persona o el grupo de personas que forman el hogar. Puede ser aportado por uno o varios de sus integrantes. Para la identificación de los hogares se considera el gasto común en alimentación porque en torno a él se organizan las relaciones de convivencia y de consumo, lo que permite al hogar su identidad e independencia de otros grupos dentro de la vivienda.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

53

Gobierno estatal. Comprende al titular del Poder Ejecutivo, la Procuraduría General de Justicia, así como un conjunto de Secretarías que dependan directamente del Gobernador de la entidad federativa. Incluye Organismos Públicos Descentralizados, Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, Fideicomisos Públicos, Comisiones y demás órganos de carácter público que funcionen en el Estado.

Gobierno federal. Se integra por órganos centralizados, órganos desconcentrados, fondos y fideicomisos. Los órganos centralizados se agrupan en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se crean por disposiciones jurídicas definidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de la Administración Pública Federal y en leyes orgánicas y reglamentos internos de organización.

Gobierno municipal. Está compuesto por los departamentos, oficinas, establecimientos y otras dependencias comprendidas en su presupuesto, que se dedican a la producción de servicios sociales y comunales, dentro de los cuales se destacan aquéllos que atienden las necesidades públicas básicas de la población, como son los servicios de alumbrado público, de agua potable, de drenaje y limpieza, entre otros cuya misión es dirigir y conducir las actividades propias del Municipio.

Hogar. Conjunto formado por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular y se sostienen de un mismo gasto para la alimentación.

Hogar principal. Es aquel del que forma parte el dueño de la vivienda; si es rentada, con el que se haya hecho contrato escrito o verbal del arrendamiento; al que le prestan la vivienda o que la recibió como prestación por parte de su trabajo.

Impuesto predial. Gravamen a una vivienda. Esta contribución deben pagarla todos los propietarios de la vivienda. Incluye el pago realizado durante el periodo de referencia por este concepto así como los pagos atrasados y realizados durante el periodo señalado.

Informante. Será un integrante del hogar de 15 años o más que proporcione la información referente a la identificación de los hogares que habitan la vivienda y las características sociodemográficas. Puede ser o no el jefe(a) del hogar.

Informante adecuado. Jefe(a) del hogar, esposo(a) y/o cualquier otro integrante del hogar, de 18 años cumplidos o más, que conozca la información de la vivienda.

Ingresos por trabajo. Percepción monetaria que recibe la población ocupada en el periodo de referencia, por el desempeño de su ocupación. Se considera sólo el ingreso neto, es decir, la cantidad de dinero que reciben los ocupados, libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas sindicales y/o cuotas a una institución de seguridad social, en el caso de los trabajadores subordinados o de los gastos de operación de la unidad económica, en el caso de los trabajadores independientes.

Inscripción en el Registro Público de la Propiedad. Servicio que permite dar certeza y seguridad jurídica a los actos relacionados con la propiedad inmobiliaria, en este caso los terrenos en los cuales se va a construir vivienda, que por disposición de ley deben inscribirse para producir efectos contra terceros y cuya actividad es indispensable para fortalecer el régimen de derecho.

Inscripción de la compra-venta y crédito hipotecario en el Registro Público de la Propiedad. Servicio por el cual el Registro Público de la Propiedad (RPP) se encarga de dar publicidad a los actos y hechos jurídicos con la finalidad de preservar la seguridad jurídica del tráfico inmobiliario y mercantil, entre sus funciones se encuentra la de publicidad, legitimación, rogación, consentimiento, prelación, calificación, especialización y tracto sucesivo. El efecto de la inscripción es el de dar publicidad al acto por lo que cualquier persona puede verificar quién vende y compra un inmueble específico o quién es el deudor y el acreedor de una relación de crédito soportada por una hipoteca.

Institución financiera privada. Instituciones de crédito, fondos de fomento y títulos de crédito con reconocimiento y autorización del gobierno federal para realizar actividades de banca y crédito.

Institución pública. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico que incide en la población de un territorio nacional, estatal o municipal. Por ejemplo, ISSFAM, CFE, LyFC, PEMEX, etcétera.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

54

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Organismo de servicio social que tiene por objeto establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, a construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones; y el pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores.

Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM). Organismo público descentralizado federal que tiene como objetivo brindar bienestar en materia de salud, vivienda y educación a los militares en servicio activo o en situación de retiro y a sus familiares.

Jefe(a) del hogar. Persona reconocida como tal por los demás integrantes del mismo; puede ser hombre o mujer.

Jubilado(a). Persona retirada que continúa recibiendo un pago como consecuencia de haber desempeñado un trabajo del cual se retiró por haber cumplido con determinado número de años trabajados o por su edad (55 o 60 años, según su contrato).

Licencias. Documento público expedido por la Administración Pública que faculta a ejercitar los derechos consignados en el mismo.

Licencia de construcción. Documento público expedido por la Administración Pública que faculta a ejercitar los derechos consignados en el mismo, es decir, construir.

Licencia de fraccionamiento. Trámite que permite obtener la licencia de construcción para conjuntos habitacionales, es decir, es un documento por el cual se autoriza a los propietarios el uso del suelo para llevar a cabo un Fraccionamiento determinado en él o los predios solicitados de acuerdo con lo establecido.

Licencia de uso de suelo. Documento en el que se hacen constar las disposiciones normativas que para un predio o inmueble determinado, establecen los instrumentos de planeación del desarrollo urbano respecto del uso del suelo. Es una autorización para asignar a predios e inmuebles un determinado uso o destino y señalar las disposiciones normativas para el aprovechamiento del mismo.

Local no construido para habitación. Edificación de cualquier material que se construyó para realizar alguna actividad económica o especializada, como fábrica, tienda, almacén, faro, taller, bodega, oficina, escuela, pero que al momento de la entrevista se utiliza para vivir. El espacio utilizado para habitación puede ser todo el local o sólo una parte del mismo.

Mantenimiento y reparación menor. Acciones para conservar la calidad y la vida útil de la vivienda.

Nivel de instrucción. Grado de estudio más alto aprobado por la población en cualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacional (SEN) o su equivalente, en el caso de estudios en el extranjero. Los niveles son: preescolar o kínder, primaria, secundaria, carrera técnica con secundaria terminada, normal básica, preparatoria o bachillerato, carrera técnica con preparatoria terminada, licenciatura o profesional y maestría o doctorado.

Nuevos pesos. Moneda mexicana que se introdujo en circulación a partir del 1 de enero de 1993, el cual eliminaba tres ceros al viejo peso, de tal manera que, por ejemplo, 1000 pesos de 1980 a partir de enero de 1993 fueron equivalentes a 1 nuevo peso (N$). Durante los primeros años se usaban de manera indistinta los viejos y los nuevos pesos, hasta 1996 cuando la denominación de nuevo peso se modificó a peso.

Obras completas o parciales. Aquellas viviendas que fueron obtenidas como regalo o donación o alguna obra entregada al hogar. Por ejemplo, impermeabilización de la vivienda llevada a cabo por el municipio u organización no lucrativa.

Organización no lucrativa. Son entidades jurídicas o sociales creadas para producir bienes y servicios, cuyo estatuto jurídico no les permite ser fuente de ingreso, beneficio u otra ganancia financiera para las unidades que las establecen, controlan o financian; están institucionalmente separadas del gobierno, son autónomas y no imponen coercitivamente la participación en ellas.

Otros gastos derivados de la adquisición de la vivienda. Comprende el pago de servicios relacionados con la adquisición de la vivienda principal, distintos del pago por la escrituración. Incluye certificado de libertad de

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

55

gravamen, autorización e inscripción del Régimen de Condominio, avalúo del inmueble, certificado de No-Propiedad, entre otros.

Parentesco. Vínculo que tienen los integrantes del hogar con el jefe(a) del mismo, ya sea consanguíneo, conyugal, de afinidad, adopción o de costumbre.

Pensionado(a). Persona a la que, como prestación, se le otorga un 75% del salario que percibía como trabajador al retirarse de la unidad económica, de manera definitiva, por problemas de salud a consecuencia de enfermedades o accidentes de trabajo.

Periodo de referencia. Intervalo de tiempo que comprende la semana anterior a la entrevista y sobre el cual se captan las características económicas de la población de 12 o más años de edad.

Personas con limitación física o mental. Son aquellas que no pueden realizar algún trabajo o actividad económica a causa de un problema o impedimento físico o mental, de manera permanente.

Población económicamente activa (PEA). Son las personas que durante el periodo de referencia, realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente un trabajo en algún momento de la semana anterior a la de la entrevista (población desocupada).

Población no económicamente activa (PNEA). Personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una durante la semana anterior a la entrevista.

Población ocupada. Grupo de personas que trabajaron en el periodo de referencia. La que dedicó por lo menos una hora a realizar una actividad económica durante la semana anterior al de la entrevista, sin importar si le pagaron o no, es decir, hizo actividades para la producción o elaboración de algún producto o para la prestación de algún servicio, independiente de que reciba un pago en dinero, en especie o no tenga ninguna retribución monetaria. Incluye a quienes realizaron actividades agrícolas o ganaderas para el consumo familiar.

Reconstrucción. Volver a construir. En este caso, es la sustitución de elementos estructurales dañados de la vivienda.

Rehabilitación. La rehabilitación se orienta al mejoramiento de las condiciones físicas de las edificaciones existentes, en función de mejorar su adecuación a las funciones a que están destinadas.

Remodelación. Acondicionar o cambiar la imagen interior o exterior de la vivienda, por ejemplo: derribar, instalar un muro fijo para delimitar o ampliar un espacio interior, cambiar pisos, lámparas, canceles o gabinetes de baño, etcétera.

Renovación. Acciones de sustitución de elementos estructurales de la vivienda.

Reparación mayor. Reparaciones que implican una afectación estructural de la edificación o recinto que es considerado “vivienda” por el hogar, una parte o porción de ella, la remoción o corte de algún elemento estructural o apoyo importante, la remoción o cambio de algún muro de carga, la remoción o cambio de algún medio de salida requerido o la reubicación de partes que afecten la imagen urbana de la vivienda. Esto es, reparar la parte estructural de la vivienda.

Residente habitual. Persona que vive normalmente en la vivienda donde generalmente duerme, prepara sus alimentos, come, se protege del ambiente y por ello la reconoce como su residencia habitual.

Residencia habitual. Se considera a la vivienda o morada que sirve como alojamiento específico a la persona, en la cual duerme normalmente, puede salir y volver a ella en el momento que lo desee, es decir, el lugar que daría como respuesta a la pregunta: ¿En dónde vive usted?

Segundas viviendas. Viviendas distintas de la principal, a la que el hogar tiene acceso y es utilizada como residencia temporal (por ejemplo, usada sólo en vacaciones, fines de semana, trabajos temporales) o se alquila, se presta, está deshabitada o se encuentra en ruinas.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

56

Seguros. Contrato que pretende el resarcimiento de un daño patrimonial sufrido por el asegurado. Los seguros a casa habitación se clasifican en cuatro grandes categorías:

1. El seguro de contenidos cubre todos los muebles que posea, como electrodomésticos, ropa, joyas, obras de arte, etcétera.

2. La póliza contra robo sólo se paga cuando se trata de robo con violencia, es decir, cuando el peritaje arroja que se empleó la fuerza.

3. Los seguros de desastres naturales cubren los daños ocasionados por terremotos -sean producidos o no por erupciones volcánicas-, huracanes o inundaciones, entre otros.

4. El de incendios ampara todos los bienes que haya dentro de la casa al momento del siniestro, además de las instalaciones del edificio.

Servicios de administración. Se refiere a los pagos realizados por el mantenimiento, seguridad o recolección de basura para el buen funcionamiento de las viviendas.

Servicios notariales. Servicios de certificación con la finalidad de hacer constar mediante una escritura pública y en forma legal, un otorgamiento o un hecho, en este caso de una vivienda. Estos servicios son proporcionados por notarios, que tienen el título de abogados y están autorizados por los gobiernos estatales.

Servicios recibidos de manera gratuita. Aquellos prestados generalmente cuando alguna organización no lucrativa o gobierno (federal, estatal o local) regalan la escrituración al propietario de la vivienda o el trabajo voluntario.

Sexo. Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.

Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL). Sociedades anónimas especializadas en el otorgamiento de créditos a una determinada actividad o sector, por ejemplo: hipotecarios, al consumo, automotrices, agroindustriales, microcréditos, a pymes, bienes de capital, transporte, etcétera.

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES). Sociedades anónimas que, en sus estatutos sociales, contemplan expresamente como objeto social principal el otorgamiento habitual y profesional de crédito, la celebración de arrendamiento financiero o factoraje financiero. Existen dos tipos de sociedades: Sociedades financieras de objeto múltiple reguladas y Sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas. Las sociedades reguladas son aquellas que mantienen vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de crédito. Las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas están sujetas a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Sociedad Financiera Popular (SOFIPO). Entidades de microfinanzas, constituidas como sociedades anónimas de capital variable. Están facultadas para prestar servicios tanto a sus socios como a sus clientes, en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y entre otras cosas pueden recibir depósitos, préstamos y créditos de bancos, fideicomisos públicos y organismos internacionales, afores, aseguradoras y afianzadoras, entre otros; expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables, otorgar préstamos o créditos a sus clientes, distribuir seguros, fianzas, así como recursos de programas gubernamentales.

Subsidio. Asignaciones de recursos previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación que, a través de las dependencias y entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la sociedad, a las entidades federativas o municipios para fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas prioritarias de interés general.

Sueldos y salarios. Cantidad en efectivo o en especie, que reciben los trabajadores de manera periódica como retribución al trabajo ordinario y extraordinario convenido mediante un acuerdo verbal o contrato escrito.

Terminación de obra. Aviso que constata que las obras fueron terminadas o concluidas bajo el amparo de una Licencia de Construcción Especial o un Registro de Manifestación de Construcción, apegándose a la normatividad, con el propósito de evitar la continuidad de construcciones no reglamentadas.

Terreno exclusivo para construir vivienda. Superficie de tierra física y legalmente susceptible de ser destinada exclusivamente al uso habitacional conforme a las disposiciones aplicables.

Viejos pesos. Era la moneda mexicana en circulación hasta el 31 de diciembre de 1992.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

57

Vivienda. Construcción o recinto que independientemente de la forma en que es concebido, construido, transformado o adaptado proporciona a las personas la posibilidad de satisfacer primariamente su necesidad de alojarse, pero que también les permite desarrollar sus funciones vitales como la de alimentarse y protegerse de las inclemencias del medio ambiente.

Vivienda con fines distintos a los de habitación. Viviendas que en el periodo de referencia se utilizan como bodegas, locales comerciales, escuelas, talleres.

Vivienda deshabitada. Vivienda particular que en el momento del levantamiento no tiene residentes habituales.

Vivienda en condominio horizontal. Vivienda en la cual cada condómino es propietario exclusivo de un área privativa de terreno y en este caso, tal propietario lo será también de la edificación que se construya sobre el mismo, a la vez que es propietario en parte proporcional de las áreas, servicios, instalaciones y edificaciones de uso común. Se pueden identificar fácilmente ya que regularmente sus fachadas muestran simetría en la ubicación de puertas y ventanas.

Vivienda en condominio vertical. Vivienda en la cual cada condómino es propietario exclusivo de un departamento, vivienda o local de un edificio, compartiendo muros, losas y techos y además es propietario en parte proporcional de sus elementos estructurales o partes comunes, así como del terreno e instalaciones de uso general. Un ejemplo de esta clase de viviendas son los departamentos en edificio.

Vivienda en cuarto de azotea. Edificación de cualquier material que se ubica en la azotea de un edificio de departamentos u otra construcción, que comparte alguna pared, piso o techo con otra(s), tiene uno o dos cuartos. El acceso es independiente desde un espacio o área común como escaleras, patio o pasillo.

Vivienda en vecindad. Edificación de materiales resistentes, diseñada o construida para la habitación humana que comparte el mismo terreno, alguna pared, piso o techo con otra(s) y que tiene acceso a la calle desde un espacio común como patios, pasillos y escaleras. Generalmente se comparten las instalaciones de agua y excusado. Se consideran materiales resistentes a las paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, concreto y a los techos de losa de concreto o viguetas con bovedilla.

Vivienda habitada. Vivienda que en el momento del levantamiento tiene residentes habituales, independientemente de que haya sido construida o adaptada para ello. Incluye cualquier recinto, refugio, instalación móvil, improvisada o local que en el momento del levantamiento se usa para la habitación de personas.

Vivienda inadecuada para habitarse. Vivienda que está desocupada e inhabitable por su deterioro, le faltan techos o muros o se encuentra en remodelación.

Vivienda intestada o en litigio. Cuando el dueño o propietario de la vivienda murió sin dejar testamento o cuando la vivienda se encuentra en pleito, juicio o disputa.

Vivienda particular. Vivienda destinada, construida o adaptada para el alojamiento de personas que forman hogares, y que en el momento del levantamiento puede estar habitada por uno o más hogares, o deshabitada.

Vivienda prestada. Cuando alguno de los ocupantes recibe la vivienda en calidad de préstamo por parte de un familiar, conocido o como prestación por parte de la empresa o institución donde labora, sin pagar una renta o alquiler por ella o incluso, pagando una cuota mínima.

Vivienda propia. Cuando el dueño o propietario es residente de la vivienda, independientemente de la forma en la que fue adquirida: la compró, la heredó, fue un regalo, la obtuvo por cesión, etc., y por lo tanto, no realiza pago o cuota alguna por su uso, como por ejemplo alquiler.

Vivienda propia pero la están pagando. Cuando alguno de los ocupantes es el propietario o dueño de la vivienda pero no ha terminado de pagarla, es decir, en el momento de la entrevista sigue realizando los pagos por la adquisición de la misma.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

58

Vivienda que no está ocupada pero está adecuada para habitarse. Vivienda que se encuentra deshabitada pero en condiciones físicas adecuadas para ser habitada. Esta situación puede deberse a que está en proceso de venta o renta pero que en el momento de la entrevista la vivienda no está ocupada.

Vivienda rentada. Cuando los ocupantes de la vivienda pagan renta o alquiler por el uso de la vivienda.

Vivienda usada para vacaciones (vivienda de uso temporal). La vivienda no está habitada permanentemente por residentes y sólo es utilizada durante los fines de semana o de vez en cuando con fines de esparcimiento. Incluya aquí la información de las viviendas que son habitadas durante los periodos de siembra o cosecha o cuando es utilizada por otros motivos personales.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

1Versión del 20-11-2013 FINAL

CUESTIONARIO D E DE LA VIVIENDA

NÚMERO DE CONTROL......

NÚMERO DE VIVIENDASELECCIONADA.......................................

Encuesta Nacional de Vivienda 2014 ENVI

5. RESULTADO DE LA VISITA A LA VIVIENDATIEMPO DE ENTREVISTANÚMERO

DE VISITARESULTADO*

INICIO TÉRMINO

1a

2a

3a

FECHA

ENTREVISTADOR(A)

CLAVE

7. RESPONSABLES

JEFE(A) DE ENTREVISTADORES

4a

CLAVE

5a

2. CONTROL DE LA VIVIENDA

DÍA MES

4. CONTROL DE CUESTIONARIOS

: :

: :

: :

: :

: :

ENTIDAD FEDERATIVA

MUNICIPIO O DELEGACIÓN

LOCALIDAD

AGEB ...................................................................................

3. DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASENTAMIENTO HUMANO (COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL)

TIPO Y NOMBRE DE VIALIDAD (CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO)

NÚMERO EXTERIOR NÚMERO INTERIOR

6. RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN

RESULTADO FECHADÍA MES

NOMBRE Y PUESTO

CLAVE

*CÓDIGOS DE RESULTADO

01 Entrevista completa con vivienda propia 02 Entrevista completa con vivienda rentada03 Sin información del jefe(a) o propietario(a) 04 Entrevista incompleta

Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero, de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca en vigor: “Los datos que proporcionen para fi nes estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confi denciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fi n que no sea el estadístico.”

CONFIDENCIALIDAD

De acuerdo con el Artículo 45, párrafo primero, de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca en vigor: “Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fi nes estadísticos, censales y geográfi cos, y prestarán apoyo a las mismas.”

OBLIGATORIEDAD

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

2

SECCIÓN I. RESIDENTES E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES

1.1 ¿Cuántas personas viven normalmente en esta vivienda contando a los niños chiquitos y a los ancianos (Incluya también a los trabajadores domésticos y a los huéspedes que duermen aquí)?

REGISTRE CON NÚMERO

RESIDENTES DE LA VIVIENDA GASTO COMÚN NÚMERO DE HOGARES

1.3 Entonces, ¿cuántos hogares o grupos de personas tienen gasto separado para comer, contando el de usted?

REGISTRE CON NÚMERO

1.2 ¿Todas las personas que viven en esta vivienda comparten un mismo gasto para comer?

CIRCULE UN SÓLO CÓDIGO

Sí ....................... 1 PASE A 2.1

No ......................2

ATENCIÓN ENTREVISTADOR:

Si hay 2 o más hogares, identifi que al hogar principal.

El hogar principal es aquel donde se localiza a:

- El dueño o dueña de la vivienda - El o la responsable del contrato de renta - El o la persona que tiene el convenio de préstamo

Después que lo identifi que, pida hablar con la jefa, jefe o un integrante de 15 años o más del hogar principal.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

3

PARA TODOS LOS INTEGRANTES DEL HOGAR PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS

N

Ú

M

E

R

O

D

E

R

E

N

G

L

Ó

N

LISTA DE PERSONASEN EL HOGAR PARENTESCO SEXO EDAD ESCOLARIDAD

2.1 Por favor dígame el nombre de las personas que forman su hogar empezando por el jefe o la jefa (Incluya a los niños chiquitos, ancianos y personas con discapacidad)

2.2 ¿Qué es (NOMBRE) del (la) jefe(a) del hogar?

REGISTRE UN SOLO CÓDIGO

Jefe(a) ......................... 1

Esposo(a) o pareja ....... 2

Hijo(a) ........................... 3

Nieto(a) ......................... 4

Otro parentesco ........... 5

No tiene parentesco ..... 6

2.3 (NOMBRE) es hombre (NOMBRE) es mujer

REGISTRE UN SOLO CÓDIGO

Hombre ............1

Mujer................2

2.4 ¿Cuántos años cumplidos tiene (NOMBRE)?

REGISTRE CON NÚMERO

MENOS DE UN AÑO ......................00

97 AÑOS Y MÁS .................97

EDAD NO ESPECIFICADAEN PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS ..................98

EDAD NO ESPECIFICADAEN PERSONAS MENORESDE 18 AÑOS ........99

2.5 Hasta qué año o grado aprobó (NOMBRE) en la escuela?

REGISTRE NIVEL Y GRADO

Ninguno ...........................................00

Preescolar .......................................01

Primaria ...........................................02

Secundaria ......................................03

Carrera técnica con secundaria

terminada.........................................04

Normal básica..................................05

Preparatoria o bachillerato ..............06

Carrera técnica con preparatoria

terminada.........................................07

Licenciatura o profesional................08

Maestría o doctorado.......................09

No sabe ...........................................99

NOMBRE CÓDIGO CÓDIGO AÑOS NIVEL GRADO

1

2

3

4

5

6

7

SECCIÓN II. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

4

PASE A 2.8

PASE A 2.9

PARA PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS

N

Ú

M

E

R

O

D

E

R

E

N

G

L

Ó

N

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD CRÉDITO DE VIVIENDA VERIFICACIÓN DE ACTIVIDAD INGRESOS POR TRABAJO

2.6 ¿La semana pasada (NOMBRE)...

REGISTRE UN SOLO CÓDIGO

trabajó? ............................1

tenía trabajo, pero no trabajó? .......................2

buscó trabajo? .................3

es pensionado o jubilado? ...........................4

es estudiante? .................5

se dedica a los quehaceres de su hogar? ....................6

tiene alguna limitación física o mental que le impide trabajar?...............7

No trabajó ..........................8

2.7 ¿Por parte de su trabajo tiene derecho a préstamo para vivienda?

REGISTRE EL O LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES

Sí .....................1

No ....................2

¿De INFONAVIT? .....3

¿De FOVISSSTE? ....4

¿Otra? .......................5

2.8 Aunque ya me dijo que (NOMBRE) no trabajó, ¿dígame si la semana pasada...

REGISTRE UN SOLO CÓDIGO

vendió o hizo algúnproducto para su venta? ....1

prestó algún servicio a cambio de un pago (cortar el cabello, dar clases, lavar ropa ajena)? .................2

ayudó en las tierras o en elnegocio de un familiar o deotra persona?.......................3

Entonces, ¿no trabajó? .......4

2.9 ¿Cuánto gana o recibe (NOMBRE) por su trabajo o actividad?

REGISTRE CON NÚMERO

$98,000 o más ...................98 000

No recibe ingresos.............00 000 0

No sabe .............................99 999 9

¿Cada cuándo?

REGISTRE UN SOLO CÓDIGO

A la semana .....................1

A la quincena....................2

Al mes ..............................3

Al año ...............................4

CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO INGRESOS PERIODO

1$ ,

2 $ ,

3 $ ,

4 $ ,

5 $ ,

6 $ ,

7 $ ,

SECCIÓN II. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

PASE A SIGUIENTE PERSONA O A SECCIÓN III

PASE A SIGUIENTE PERSONA O A SECCIÓN III

PASE A 2.8

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

5

Por favor necesito hablar con el propietario de la vivienda, la persona a la que le rentan o la tiene en préstamo. Si no es posible hablar con ella, entonces con quien más conozca sobre la vivienda y sus gastos.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA PRINCIPAL

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

CASA INDEPENDIENTE ................................1

VIVIENDA EN CONDOMINIO VERTICAL ......2

VIVIENDA EN CONDOMINIO HORIZONTAL ....3

VIVIENDA EN VECINDAD .............................4

VIVIENDA EN CUARTO DE AZOTEA ............5

LOCAL NO CONSTRUIDO PARA

HABITACIÓN ..................................................6

CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR

3.2 ¿De qué material es la mayor parte de las paredes de esta vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Material de desecho .......................................1Lámina de cartón ............................................2Lámina de asbesto o metálica ........................3Carrizo, bambú o palma .................................4Embarro o bajareque ......................................5Madera ...........................................................6Adobe .............................................................7Tabique, ladrillo, block, piedra,cantera, cemento o concreto ..........................8

PAREDES

3.3 ¿De qué material es la mayor parte del techo de esta vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Material de desecho .......................................1Lámina de cartón ............................................2Lámina metálica .............................................3Lámina de asbesto .........................................4Palma o paja...................................................5Madera o tejamanil .........................................6Terrado con viguería .......................................7Teja .................................................................8Losa de concreto o viguetas con bovedilla.....9

TECHO

3.4 ¿De qué material es la mayor parte del piso de esta vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Tierra ................................. 1

Cemento o fi rme ................ 2

Madera, mosaico u otro

material .............................. 3

PISOS

3.6 ¿Cuántos cuartos se usan para dormir, sin contar pasillos?

REGISTRE CON NÚMERO

3.7 ¿Cuántos cuartos tiene en total esta vivienda, contando la cocina (no cuente pasillos ni baños)?

REGISTRE CON NÚMERO

CUARTOS

3.8 ¿Cuántos metros de construcción tiene esta vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Hasta 30 m2 ..........................1De 31 a 45 m2 .......................2De 46 a 55 m2 .......................3De 56 a 100 m2 .....................4De 101 a 200 m2 ...................5Más de 200 m2 ......................6No sabe ................................9

METROS DE CONSTRUCCIÓN

3.5 ¿Esta vivienda tiene un cuarto para cocinar?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí ...................... 1

No ..................... 2

COCINA

TENENCIA PAGO POR VIVIENDA ORIGEN DE RENTA O PRÉSTAMO

PASE A 3.40

CONTRATO

PASE A 3.40

3.9 ¿Esta vivienda...

LEA LAS OPCIONES HASTA OBTENER RESPUESTA AFIRMATIVA,

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO Y APLIQUE DE 3.10 A 3.11ADONDE CORRESPONDA

3.10 ¿Cuánto pagan al mes?

REGISTRE CON NÚMERO

Nada...................... 000 000 000

No sabe ................ 999 999 999

3.11 ¿Quién les (RESPUESTA DE 3.9) la vivienda...

REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE

un familiar o amigo? .................1 una inmobiliaria o empresa? .. 2 Otro ............................................ 3

3.11a ¿Tiene contrato?

REGISTRE UN SÓLO CÓDIGO

Sí.................. 1No ................ 2

es rentada?............................................. 1 $ , , ............................ .......................... ..........

es prestada?........................................... 2 $ , , ............................

es propia pero la está pagando?........................................3 $ , ,

es propia?.............................................. 4

está intestada

o en litigio?............................................ 5

¿Otra situación?_________________6 ESPECIFIQUE

Nombre del informante: ___________________________________ Número de renglón

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

6

3.12 ¿Usted o alguno de los integrantes de este hogar es el dueño o dueña de esta vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí ..................... 1 REGISTRE NÚMERO DE RENGLÓN DEL DUEÑO(A)

No .................... 2

DUEÑO(A)

3.13 ¿Esta vivienda cuenta con escritura o título de propiedad...

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

a nombre del dueño? ......................................................................1

a nombre de otra persona? ............................................................2

¿No tiene escrituras? ......................................................................3

No sabe .............................................................................................9

ESCRITURAS

3.14 Si se rentara o alquilara esta vivienda, ¿cuánto cobrarían al mes?

REGISTE CON NÚMERO

$ , ,

VALOR DE RENTA

3.15 Si tuviera que venderse en este momento la vivienda, ¿en cuánto la darían?

REGISTE CON NÚMERO

$ , ,

VALOR DE VENTA

3.18 ¿El dueño o propietario de esta vivienda...

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

EN RESPUESTA AFIRMATIVA APLIQUE DE

3.19 A 3.21 SEGÚN CORRESPONDA

3.19 ¿En qué año...

REGISTRE CON NÚMERO

SIGUE CONSTRUYENDO.........8888

NO SABE...................................9999

3.20 En total ¿cuánto acordó pagar por ella?

REGISTRE CON NÚMERO

3.21 ¿Esta cantidad es en...

REGISTRE EL CÓDIGO

CORRESPONDIENTE

nuevos pesos?.....1viejos pesos?.....2

1 adquirió su vivienda?

2 inició la construcción?

3 fi nalizó la construcción?

la compró nueva?.................. 1 $ , ,

la compró usada?.................. 2 $ , ,

la mandó construir con un albañil o trabajador por su cuenta?................................... 3la mandó construir con un ingeniero o arquitecto?............................. 4la mandó hacer con una empresa constructora?......................... 5la construyó él mismo o algún integrante de su hogar?.......................... 6la obtuvo de otra manera?.................................. 7

ADQUISICIÓN Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA PRINCIPAL

Ahora le voy a preguntar por los gastos de la vivienda realizados al momento de adquirirla o construirla.

3.16 ¿Actualmente se renta para alojamiento parte de esta vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí ................................. 1 No ................................ 2

RENTA PARCIAL

3.17 ¿Cuánto cobran de alquiler mensual?

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

ALQUILER MENSUAL

PASE A 3.18

PASE A 3.29

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

7

3.25 ¿Usted o algún integrante de su hogar compró el terreno para la construcción de la vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí .............................. 1No ............................. 2

PASE A 3.27

3.27 ¿Cuánto pagó usted o algún integrante del hogar por el terreno o lote donde se construyó esta vivienda?

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

3.27a ¿Esta cantidad es en...CIRCULE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE

nuevos pesos? .......................................1viejos pesos? ..........................................2

3.26 ¿El terreno donde construyó lo obtuvo...

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

por herencia? ................... 1

como regalo? ................... 2

de otra manera?............... 3

3.24a VERIFIQUE LA ADQUISICIÓN DE LA VIVIENDA (PREGUNTA 3.18)CIRCULE UN SÓLO CÓDIGO

SI 3.18 = 3 a 6 .......................................................................................... 1 CONTINÚE

SI 3.18 = 1 ó 2........................................................................................... 2 PASE A 3.29

3.22 Para fi nanciar la compra o construcción de esta vivienda, ¿usted o algún integrante del hogar... REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S). ANTE UN “SÍ”, PREGUNTE 3.23 Y 3.24

Sí ....................1No ...................2

1 obtuvo crédito de INFONAVIT? ............................................................... .......$ , , .................... 2 obtuvo crédito de FOVISSSTE? .............................................................. .......$ , , .................... 3 obtuvo crédito de otra institución pública? ........................................... .......$ , , .................... 4 obtuvo crédito de una institución fi nanciera privada (banco, sofol, caja de ahorro)? ..................................................... .......$ , , .................... 5 obtuvo crédito de alguna organización no lucrativa? .......................... .......$ , , .................... 6 obtuvo préstamo de un familiar, amigo u otra persona? ..................... .......$ , , .................... 7 utilizaron sus propios recursos? ............................................................ .......$ , , .................... 8 obtuvo subsidio Federal (CONAVI, FONHAPO, etcétera)? ........................ .......$ , , .................... 9 obtuvo subsidio Estatal? ......................................................................... .......$ , , .................... 10 obtuvo subsidio Municipal? .................................................................... .......$ , , ....................

3.23 ¿Cuánto les prestaron? 3.24 ¿Esta cantidad es en...

REGISTRE CON NÚMEROnuevos pesos? ...... 1viejos pesos? ......... 2

REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE

FUENTES DE CRÉDITO Y CANTIDAD OTORGADA

COMPRA DE TERRENO COSTO DE TERRENOORIGEN DEL TERRENO

PASE A 3.28

3.29 Durante 2013, para esta vivienda ¿usted o algún integrante de su hogar gastó en…

Sí.....................................................1

No ...................................................2

1 servicios notariales para la escrituración de la vivienda? ..................... ......... ........ ....................... $ , ,

2 otros gastos derivados de la adquisición de esta vivienda? ................................... ....................... $ , ,

3.29a ¿Cuánto gastaron?

Nada .......................................000 000 000No sabe ..................................999 999 999

GASTOS PARA LA ADQUISICIÓN O AUTOPRODUCCIÓN

3.28 Para la construcción de la vivienda, durante el 2013 ¿usted o algún integrante de su hogar gastó en…

Sí.....................................................1

No ...................................................2

1 servicios de diseño y trazado de la vivienda?......................................... ......... ........ ....................... $ , , 2 servicios de división y preparación del terreno? ................................... ......... ........ ....................... $ , , 3 servicios de demolición de otra vivienda? ................................................................ ....................... $ , , 4 licencia para construir? ............................................................................................... ....................... $ , , 5 otros gastos por servicios para la construcción de la vivienda?............................ ....................... $ , ,

3.28a ¿Cuánto gastaron?

Nada .......................................000 000 000No sabe ..................................999 999 999

REGISTRE CON NÚMERO

GASTOS PARA LA AUTOPRODUCCIÓN

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 3.28A

REGISTRE CON NÚMERO

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 3.29A

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

8

3.30 Durante el 2013, ¿a esta vivienda le hicieron alguna...

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S) SI TODOS “NO” PASA A 3.33

Sí ................. 1

No ............... 2

1 ampliación como construir nuevos cuartos? ........ .. $ , , ..$ , , 2 renovación, rehabilitación o reforzamiento de la parte estructural como un cambio o construcción de trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos? ........... .. $ , , ..$ , , $ , , 3 reparación menor o manteni- miento? ......... .. $ , , ..$ , , $ , , 4 remodelación? .. $ , , ..$ , , $ , ,

2 sueldos y salarios? 3 licencia?

3.31 ¿Cuánto gastaron en...

Nada .................................. 000 000 000No sabe .............................. 999 999 999

REGISTRE CON NÚMERO

3.33 Durante el 2013, ¿usted o algún integrante del hogar recibió gratuitamente... REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S) ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 3.34 Y 3.35

Sí ........................... 1 No ......................... 2

3.35 ¿En cuánto estima el valor del apoyo?

3.34 ¿Quién les otorgó el apoyo?

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)

1. Gobierno2. Organizaciones no lucrativas3. Empresas4. Otro hogar

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , , $ , , $ , ,

$ , ,

$ , , $ , , $ , ,

No sabe ................. 999 999 999

GASTOS EN 2013 EN LA VIVIENDA PRINCIPAL

APOYOS POR SECTOR INSTITUCIONAL

3.32 Para fi nanciar este gasto, ¿usted o algún integrante del hogar… REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)

Sí ....................1No ...................2

1 obtuvo crédito de una institución pública? ................................................................................... ........$ , , 2 obtuvo crédito de una institución privada (banco, sofol, caja de ahorro)? ................................... ........$ , , 3 obtuvo crédito de una organización no lucrativa? ....................................................................... ........$ , , 4 obtuvo préstamo de un familiar, amigo u otra persona? ............................................................. ........$ , , 5 utilizaron sus propios recursos? .................................................................................................... ........$ , , 6 obtuvo subsidio Federal (CONAVI, FONHAPO, etcétera.)? ........................................................... ........$ , , 7 obtuvo subsidio Estatal? ................................................................................................................. ........$ , , 8 obtuvo subsidio Municipal? ............................................................................................................ ........$ , ,

3.32a ¿Qué cantidad?

FINANCIAMIENTO PARA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y REMODELACIÓN

1 materiales?

REGISTRE CON NÚMERO

1 material para construir la vivienda? ...........................

2 material para ampliar la vivienda como construir nuevos cuartos? ..............................................................

3 material para renovar, rehabilitar o reforzar la parte estructural de la vivienda como cambiar o incluir trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos? ....

5 otros apoyos en especie? ____________________ ESPECIFIQUE

4 material para dar mantenimiento o hacer reparaciones? ..................................................................

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

9

3.40 ¿Usted o algún integrante de este hogar es propietario de otras viviendas?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí .................. 1 ¿Cuántas?

No .................2 AGRADEZCA Y TERMINE LA ENTREVISTA

3.41 ¿Todas las segundas viviendas tienen el mismo número de cuartos?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí ...................................... 1 No ..................................... 2

SI EL INFORMANTE MENCIONA TENER MÁS DE UNA VIVIENDA, PREGUNTE

SI ES UNA SOLA VIVIENDA PASE A SECCIÓN IV

TENENCIA DE SEGUNDAS VIVIENDAS

SIMILITUD EN NÚMERO DE CUARTOS

IV. GASTOS RELACIONADOS CON LA SEGUNDA VIVIENDA

Por favor, necesito hablar con el propietario de la segunda vivienda o con la persona que más conozca sobre ella y sus gastos.

- UNA SEGUNDA VIVIENDA: Ahora le voy a preguntar sobre algunas características y los gastos que realizó en la segunda vivienda.- DOS O MÁS SEGUNDAS VIVIENDAS: Ahora le voy a preguntar sobre una segunda vivienda. Por favor considere aquella que les representó

más gastos a su hogar durante 2013.

4.1 ¿La segunda vivienda está en México o en otro país?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

En México ....................................................................................................................................... 1 En otro país .................................................................................................................................... 2

UBICACIÓN DE LA SEGUNDA VIVIENDA

3.38 Durante el 2013, ¿usted o algún integrante del hogar pagó… REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)

ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 3.39

Sí .............................................1

No ...........................................2

1 seguros contra incendio,

daños y riesgos para la vivienda? ................. .... $ , , .......$ , ,

2 servicios de administración de la vivienda como pago de mantenimiento, vigilancia, estacionamiento u otras? .............. .... $ , , .......$ , ,

3 el impuesto predial de esta vivienda? ............ .... $ , , .......

1 durante el 2013? 2 el mes pasado?

3.39 ¿Cuánto gastó...REGISTRE CON NÚMERO

OTROS GASTOS

3.36 Durante 2013, ¿usted o algún integrante de su hogar dedicaron su tiempo a… REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)

Sí ........................................... 1

No .......................................... 2 1 en el mes de diciembre? 2 la última semana de diciembre?

3.37 ¿Cuántas horas usted o los integrantes de este hogar le dedicaron...REGISTRE CON NÚMERO

TIEMPO DEDICADO A CONSTRUIR, AMPLIAR Y REPARAR LA VIVIENDA

Ninguna .................... 000

No sabe ..................... 999

Nada ..................................000 000 000No sabe ..............................999 999 999

1 construir la vivienda? .................................................... ............................. ................................................. 2 ampliar la vivienda como construir nuevos cuartos? .... ........................................................... ............................. ................................................. 3 renovar, rehabilitar o reforzar la parte estructural de la vivienda como cambiar o incluir trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos? .............................................................................. ............................. ................................................. 4 dar mantenimiento o hacer reparaciones? .................. ............................. ................................................. 5 remodelar la vivienda? .................................................. ............................. .................................................

Nombre del informante: ___________________________________ Número de renglón

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

10

4.2 ¿El dueño o propietario de la segunda vivienda...

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

EN RESPUESTA AFIRMATIVA APLIQUE DE

4.3 A 4.4A SEGÚN CORRESPONDA

4.3 ¿En qué año...

REGISTRE CON NÚMERO

SIGUE CONSTRUYENDO.........8888

NO SABE...................................9999

4.4 En total ¿cuánto acordó pagar por la segunda vivienda?

REGISTRE CON NÚMERO

4.4a ¿Esta cantidad es en...

REGISTRE EL CÓDIGO

CORRESPONDIENTE

nuevos pesos?.....1viejos pesos?.....2

1 adquirió la segunda vivienda?

2 inició la construcción de la segunda

vivienda?

3 fi nalizó la construcción de la segunda

vivienda?

la compró nueva?.................. 1 $ , ,

la compró usada?.................. 2 $ , ,

la mandó construir con un albañil o trabajador por su cuenta?................................... 3

la mandó construir con un ingeniero o arquitecto?............................. 4

la mandó hacer con una empresa constructora?......................... 5

la construyó él mismo o algún integrante de su hogar?.......................... 6

la obtuvo de otra manera?.................................. 7

ADQUISICIÓN Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN

4.5 Para fi nanciar la compra o construcción de la segunda vivienda, ¿usted o algún integrante del hogar...

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S) ANTE UN “SÍ”, PREGUNTE 4.6 Y 4.7

Sí ....................1

No ...................2

1 obtuvo crédito de INFONAVIT? ............................................................... ........$ , , ....................

2 obtuvo crédito de FOVISSSTE? .............................................................. ........$ , , ....................

3 obtuvo crédito de otra institución pública? ........................................... ........$ , , ....................

4 obtuvo crédito de una institución fi nanciera

privada (banco, sofol, caja de ahorro)? ..................................................... ........$ , , ....................

5 obtuvo crédito de alguna organización no lucrativa? .......................... ........$ , , ....................

6 obtuvo préstamo de un familiar, amigo u otra persona? ..................... ........$ , , ....................

7 utilizaron sus propios recursos? ............................................................ ........$ , , ....................

8 obtuvo subsidio Federal (CONAVI, FONHAPO, etcétera)? ........................ ........$ , , ....................

9 obtuvo subsidio Estatal? ......................................................................... ........$ , , ....................

10 obtuvo subsidio Municipal? .................................................................... ........$ , , ....................

4.6 ¿Cuánto les prestaron? 4.7 ¿Esta cantidad es en...

REGISTRE CON NÚMERO

nuevos pesos? ...... 1viejos pesos? ......... 2

REGISTRE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE

FUENTES DE CRÉDITO Y CANTIDAD OTORGADA

PASE A 4.12

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

11

4.8 ¿Usted o algún integrante de su hogar compró el terreno para la construcción de la segunda vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí .............................. 1No ............................. 2

PASE A 4.10

4.10 ¿Cuánto pagó usted o algún integrante del hogar por el terreno o lote donde se construyó la segunda vivienda?

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

4.10a ¿Esta cantidad es en...CIRCULE EL CÓDIGO CORRESPONDIENTE

nuevos pesos? .......................................1viejos pesos? ..........................................2

4.9 ¿El terreno donde construyó lo obtuvo...

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

por herencia? ................... 1como regalo? ................... 2de otra manera?............... 3

4.7a VERIFIQUE LA ADQUISICIÓN DE LA SEGUNDA VIVIENDA (PREGUNTA 4.2)CIRCULE UN SÓLO CÓDIGO

SI 4.2 = 3 a 6.......................................................................................1 CONTINÚE

SI 4.2 = 1 ó 2...................................................................................... 2 PASE A 4.12

COMPRA DE TERRENO COSTO DE TERRENOORIGEN DEL TERRENO

PASE A 4.11

4.12 Durante 2013, para la segunda vivienda ¿usted o algún integrante de su hogar gastó en…

Sí ...............................................................1

No .............................................................2

1 servicios notariales para la escrituración de la segunda vivienda? .... ......... ........ ..................... $ , , 2 otros gastos derivados de la adquisición de la segunda vivienda? .... ......... ........ ..................... $ , ,

4.12a ¿Cuánto gastaron?

Nada .......................................000 000 000No sabe ..................................999 999 999

REGISTRE CON NÚMERO

GASTOS PARA LA ADQUISICIÓN O AUTOPRODUCCIÓN

4.11 Para la construcción de la segunda vivienda, durante 2013 ¿usted o algún integrante de su hogar gastó en…

Sí ............................................................... 1

No.............................................................. 2

1 servicios de diseño y trazado de la vivienda?......................................... ......... ........ .................... $ , , 2 servicios de división y preparación del terreno? .................................... ......... ........ .................... $ , , 3 servicios de demolición de otra vivienda? ................................................................ .................... $ , , 4 licencia para construir? ............................................................................................... .................... $ , , 5 otros gastos por servicios para la construcción de la segunda vivienda? ............ .................... $ , ,

4.11a ¿Cuánto gastaron?

Nada .......................................000 000 000No sabe ..................................999 999 999

REGISTRE CON NÚMERO

GASTOS PARA LA AUTOPRODUCCIÓN

4.13 Durante el 2013, ¿a la segunda vivienda le hicieron alguna...

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S) SI TODOS “NO” PASA A 4.15

Sí ..........1

No .........2

1 ampliación como construir nuevos cuartos? .. .$ , , ...$ , , ...2 renovación, rehabilitación o reforzamiento de la parte estructural como un cambio o construcción de trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos? ....... .$ , , ...$ , , ... $ , , 3 reparación menor o mantenimiento? .$ , , ...$ , , ... $ , ,

4 remodelación? ...... .$ , , ...$ , , ... $ , ,

2 sueldos y salarios? 3 licencia?

4.13a ¿Cuánto gastaron en...

Nada .................................. 000 000 000No sabe .............................. 999 999 999

REGISTRE CON NÚMERO

GASTOS EN 2013 EN LA SEGUNDA VIVIENDA

1 materiales?

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S) ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 4.11A

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 4.12A

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

12

4.14 Para fi nanciar este gasto, ¿usted o algún integrante del hogar…. REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S) ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 4.14A

Sí ....................1No ...................2

1 obtuvo crédito de una institución pública? ................................................................................... ......$ , ,

2 obtuvo crédito de una institución privada (banco, sofol, caja de ahorro)? ................................... ......$ , ,

3 obtuvo crédito de una organización no lucrativa? ....................................................................... ......$ , ,

4 obtuvo préstamo de un familiar, amigo u otra persona? ............................................................. ......$ , ,

5 utilizaron sus propios recursos? .................................................................................................... ......$ , ,

6 obtuvo subsidio Federal (CONAVI, FONHAPO, etcétera)? ............................................................ ......$ , ,

7 obtuvo subsidio Estatal? ................................................................................................................. ......$ , ,

8 obtuvo subsidio Municipal? ............................................................................................................ ......$ , ,

4.14a ¿Qué cantidad?

FINANCIAMIENTO PARA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y REMODELACIÓN

APOYOS PARA LA SEGUNDA VIVIENDA POR SECTOR INSTITUCIONAL

No sabe ............... 999 999 999

TIEMPO DEDICADO A CONSTRUIR, AMPLIAR Y REPARAR LA SEGUNDA VIVIENDA

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , ,

$ , ,

1 material para construir la vivienda? ............................

2 material para ampliar la vivienda como construir nuevos cuartos? ...............................................................

3 material para renovar, rehabilitar o reforzar la parte estructural de la vivienda como cambiar o incluir trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos? ......

5 otros apoyos en especie? _____________________ ESPECIFIQUE

4 material para dar mantenimiento o hacer reparaciones? ....................................................................

4.18 Durante 2013, ¿usted o algún integrante de su hogar dedicaron su tiempo a… REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S) ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 4.19

Sí ................................... 1 No .................................. 2 1 en el mes de diciembre? 2 la última semana de diciembre?

4.19 ¿Cuántas horas usted o los integrantes de este hogar le dedicaron...REGISTRE CON NÚMERO

Ninguna .................... 000

No sabe ..................... 999

1 construir la segunda vivienda?................................... .............................. .................................................

2 ampliar la segunda vivienda como construir nuevos cuartos? .............................................................. .............................. .................................................

3 renovar, rehabilitar o reforzar la parte estructural de la segunda vivienda como cambiar o incluir trabes, paredes, cimientos, techos, muros, vigas o pisos? ............................................................................ .............................. .................................................

4 dar mantenimiento o hacer reparaciones? ................ .............................. .................................................

5 remodelar la segunda vivienda? ................................ .............................. .................................................

4.15 Durante el 2013, ¿usted o algún integrante del hogar recibió gratuitamente...

REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)ANTE UN “SÍ” PREGUNTE 4.16 Y 4.17

Sí .............................. 1No ............................. 2

4.16 ¿Quién les otorgó el apoyo?REGISTRE EL(LOS) CÓDIGO(S) CORRESPONDIENTE(S)

1. Gobierno2. Organizaciones no lucrativas3. Empresas4. Otro hogar

4.17 ¿En cuánto estima el valor del apoyo en pesos?

REGISTRE CON NÚMERO

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

13

CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA VIVIENDA

4.26 ¿La segunda vivienda es...

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

casa independiente? ....................................1

vivienda en condominio vertical? ...............2

vivienda en condominio horizontal? ..........3

vivienda en vecindad? .................................4

vivienda en cuarto de azotea? ....................5

local no construido para habitación? .........6

CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR

4.27 ¿De qué material es la mayor parte de las paredes de la segunda vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Material de desecho .......................................1Lámina de cartón ............................................2Lámina de asbesto o metálica ........................3Carrizo, bambú o palma .................................4Embarro o bajareque ......................................5Madera ...........................................................6Adobe .............................................................7Tabique, ladrillo, block, piedra,cantera, cemento o concreto ..........................8

PAREDES

4.28 ¿De qué material es la mayor parte del techo de la segunda vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Material de desecho .......................................1Lámina de cartón ............................................2Lámina metálica .............................................3Lámina de asbesto .........................................4Palma o paja...................................................5Madera o tejamanil .........................................6Terrado con viguería .......................................7Teja .................................................................8Losa de concreto o viguetas con bovedilla.....9

TECHO

4.29 ¿De qué material es la mayor parte del piso de la segunda vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Tierra ................................. 1

Cemento o fi rme ................ 2

Madera, mosaico u otro

material .............................. 3

PISOS

4.31 En la segunda vivienda, ¿cuántos cuartos están destinados para dormir, sin contar pasillos?

REGISTRE CON NÚMERO

4.32 ¿Cuántos cuartos tiene en total esa vivienda, contando la cocina? (no cuente pasillos ni baños)

REGISTRE CON NÚMERO

CUARTOS

4.33 ¿Cuántos metros de construcción tiene la segunda vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Hasta 30 m2 ..........................1De 31 a 45 m2 .......................2De 46 a 55 m2 .......................3De 56 a 100 m2 .....................4De 101 a 200 m2 ...................5Más de 200 m2 ......................6No sabe ................................9

METROS DE CONSTRUCCIÓN

4.30 ¿La segunda vivienda tiene un cuarto para cocinar?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

Sí ...................... 1

No ..................... 2

COCINA

4.22 ¿Cuánto cobra al mes por la renta de la segunda vivienda? (PESOS)

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

4.24 Si se rentara o alquilara la segunda vivienda, ¿cuánto cobrarían al mes? (PESOS)

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

4.25 Si tuviera que venderse en este momento la segunda vivienda, ¿en cuánto la darían? (PESOS)

REGISTRE CON NÚMERO

$ , ,

VALOR DE RENTA

RENTA DE SEGUNDA VIVIENDA

VALOR DE VENTA DE SEGUNDA VIVIENDA

AGRADEZCA Y TERMINE LA ENTREVISTA

4.20 ¿La segunda vivienda...

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

está habitada? ....................... 1está deshabitada? ................. 2la usa con fi nes distintos a los de habitación (bodega,negocio, etc.)? ......................... 3

4.21 ¿Cuál es el uso que le dan a la segunda vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

La renta .................................1

La presta................................2

Otra situación____________ 3 ESPECIFIQUE

4.23 ¿Cuál es el uso que le dan a la segunda vivienda?

CIRCULE UN SOLO CÓDIGO

La usa para vacaciones................................1Está inadecuada para habitarse ...................2No está ocupada pero está adecuadapara habitarse...............................................3Otra situación____________________ ....... .......4 ESPECIFIQUE

VIVIENDA HABITADAUSO DE SEGUNDAS VIVIENDAS

VIVIENDA DESHABITADA

PASE A 4.23

PASE A 4.24PASE A 4.24

PASE A 4.25

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.

14

O B S E R V A C I O N E S

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal d

e Vi

vien

da. E

NVI

201

4. D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

015.