Encuesta Nacional de Vivienda ENVI...

39
Encuesta Nacional de Vivienda 2014 ENVI Informe operativo Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Transcript of Encuesta Nacional de Vivienda ENVI...

Encuesta Nacional de Vivienda 2014

ENVI

Informe operativo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

[email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

Catalogación en la fuente INEGI:

306.8501 Encuesta Nacional de Vivienda (2014). Encuesta Nacional de Vivienda 2014 : ENVI : informe operativo / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015.

vii, 35 p.

1. Uso del tiempo - México - Encuestas - Informe. I. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (México).

DR © 2015, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografíaEdificio SedeAvenida Héroe de Nacozari Sur 2301Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

ISBN: 978-607-739-646-8

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las atribuciones que le confiere la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, desarrolla y aplica estrategias orientadas a consolidar los Sistemas Nacionales de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), entre las cuales se encuentra la documentación de los diferentes proyectos que lleva a cabo.

En tal contexto, el INEGI presenta el Informe operativo de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014, con el propósito de documentar la experiencia obtenida durante la preparación y ejecución del proyecto.

De esta forma, el Instituto ofrece a los usuarios un documento de utilidad para conocer el diseño general del proyecto y los aspectos más sobresalientes del desarrollo de la etapa de recolección de información.

Asimismo, por medio de documentos de este tipo, contribuye a transparentar el proceso, así como a disponer de un testimonio que permitirá fortalecer el diseño y operación de futuros proyectos en la materia.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

Índice

Introducción VII

1. Preparación y diseño de la encuesta 11.1 Antecedentes 11.2 Marco legal 11.3 Objetivos 21.4 Aspectos conceptuales 21.5 Diseño del cuestionario 31.6 Referencias metodológicas 31.7 Diseño estadístico 4

1.7.1 Marco de la encuesta 41.7.2 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM) 41.7.3 Estratificación 51.7.4 Tamaño de la muestra 51.7.5 Afijación de la muestra 51.7.6 Selección de la muestra 61.7.7 Ajuste a los factores de expansión 71.7.8 Estimadores 81.7.9 Estimaciones de errores de muestreo 8

2. Operativo de campo 132.1 Estructura operativa 132.2 Perfil de los puestos operativos 162.3 Capacitación 202.4 Elaboración de materiales de apoyo 212.5 Planeación operativa 22

2.5.1 Primera fase: Conformación del ámbitode responsabilidad del Auxiliar del Responsable Estatal 22

2.5.2 Segunda fase: Conformación del ámbitode responsabilidad del Jefe de Entrevistadores 23

2.5.3 Tercera fase: Conformación de áreas de trabajo 232.5.4 Asignación semanal por Entrevistador 23

2.6 Levantamiento de la información 242.7 Estrategia de seguimiento 25

2.7.1 Sitio colaborativo share point 252.7.2 Sistema de seguimiento 26

2.8 Seguimiento y análisis de la muestra 28

3. Procesamiento de la información 333.1 Administrador y sistema de captura 343.2 Transferencia de información 343.3 Validación central 343.4 Cálculo de factores de expansión 353.5 Generación de base de datos de usuario final 353.6 Calendario de actividades 353.7 Requerimiento de equipo 35

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

VII

Introducción

La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014 es un proyecto estadístico destinado a enriquecer la oferta de información de interés nacional vinculada al Subsistema Nacional de Información Económica.

La encuesta se llevó a cabo en colaboración con las principales instituciones involucradas en el tema de la vivienda, con el propósito de recabar información que permita fortalecer la elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda de México. Es un proyecto cuyo objetivo consiste en proporcionar información sobre las principales características de la vivienda y los flujos económicos asociados a su construcción, adquisición y uso, cuando en estas etapas participan los hogares.

El informe operativo está organizado en tres capítulos. El primero aborda la preparación y diseño de la encuesta, que comprende los antecedentes, marco legal, objetivos, aspectos conceptuales, preparación del cuestionario, referencias metodológicas y diseño estadístico. El segundo incluye el diseño del operativo de campo, donde se presenta la estructura operativa, perfil de puestos, materiales de apoyo, planeación, levantamiento y seguimiento.

Finalmente, el tercer capítulo está dedicado al procesamiento de los datos, considerando el modelo informático, el calendario de actividades de esta fase del proyecto, materiales de apoyo, requerimiento de equipo y transferencia de la información.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

1

1. Preparación y diseño de la encuesta

El presente apartado aborda los aspectos relacionados con el diseño conceptual y estadístico del proyecto, como marco de referencia, para profundizar, posteriormente, en el diseño y desarrollo de la fase de recolección y las estrategias de procesamiento de la información.

1.1 Antecedentes

La información sobre la vivienda en México es crucial, no sólo para conocer la disponibilidad y condiciones de habitación, sino que además permite contar con la base fundamental para la selección de muestras que sustentan el levantamiento de encuestas sociodemográficas.

Diversos proyectos estadísticos atienden el tema de la vivienda, entre los que se encuentran la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO).

La ENOE y la ENUT abordan temas sobre el tiempo destinado en los hogares a la construcción de su propia vivienda, mientras que la ENIGH proporciona información respecto a las características de la infraestructura y equipamiento, así como los gastos relacionados con los servicios de conservación, estimación del alquiler, erogaciones financieras y de capital.

Mediante la ENGASTO se obtiene información sobre pagos relacionados con la vivienda principal y, en su caso, con la segunda residencia, y los gastos asociados a la conservación y reparación menor de los inmuebles, así como al pago por concepto de seguros y servicios.

Aun cuando se dispone de información valiosa, se considera que ésta no posee las características y especificidad requerida para los propósitos de la elaboración de la cuenta satélite, lo que planteó la conveniencia de emprender, por primera ocasión en México, la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014.

Conviene señalar que a nivel mundial no existe un documento específico que permita orientar detalladamente el quehacer en materia de elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda, con excepción de los rasgos muy generales establecidos en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, así como algunos antecedentes de carácter experimental observados en la contabilidad satélite de la vivienda de España, Francia y Marruecos; y de otros estudios, aun cuando no sean cuentas satélite, como es el caso de la National Association of Home Builders de los Estados Unidos de América.

1.2 Marco legal

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4°, establece que toda persona tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, principio asentado en tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos – Hábitat II. Sin embargo, el nivel de conocimiento de que se dispone sobre el sector de la vivienda, limita la eficiencia de las políticas públicas orientadas a satisfacer esta necesidad de la población, así como la asignación adecuada de recursos públicos y privados en la materia. De ahí la importancia de conocer, además del peso económico específico del sector en la economía, las variables e indicadores sobre los diferentes aspectos y flujos económicos que tienen lugar en este sector, así como sus relaciones con otros, tales como la producción, adquisición y uso de dichos inmuebles. La descripción cuantitativa de los flujos económicos permitirá encuadrar tanto la dinámica como el carácter social de la situación de las viviendas en el país.

Por su parte, la Ley de Vivienda establece la necesidad de coordinar esfuerzos para integrar la Cuenta Satélite de Vivienda como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, cuyo objetivo contribuir al conocimiento del efecto del sector en el contexto global de la economía.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

2

Así, se conjugaron los intereses de diversas instituciones vinculadas al sector de la vivienda en México y del INEGI, que por mandato de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), tiene la facultad exclusiva de integrar el Sistema de Cuentas Nacionales, para establecer un convenio de colaboración que tuviera como propósito central la construcción de la Cuenta Satélite de Vivienda (CSVM).

El convenio de referencia fue suscrito por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a través del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la Sociedad Hipotecaria Federal y el INEGI, en su carácter de institución normativa del SNIEG y responsable de la contabilidad nacional.

1.3 Objetivos

Debido a la necesidad de disponer de resultados estadísticos que permitan desarrollar la Cuenta Satélite de Vivienda en México, se establecieron los siguientes objetivos:

General

Obtener información sobre los gastos y el tiempo de los hogares, destinados a autoproducción, autoconstrucción, ampliación, reparación, mantenimiento, remodelación y adquisición de la vivienda principal o sus segundas viviendas, así como los gastos derivados de su uso.

específicos

• Obtener información sobre las características sociodemográficas de los habitantes de la vivienda.• Obtener información sobre la clase y características físicas de la vivienda principal y las segundas viviendas.• Conocer el estatus de la vivienda en relación a su tenencia.• Recabar información sobre el constructor de la vivienda principal y las segundas viviendas.• Obtener información sobre la fuente de los recursos con los que fueron adquiridas o construidas las viviendas

propiedad del hogar.• Recabar información sobre el alquiler de la vivienda, por tipo de arrendador, así como el valor del alquiler

efectivo.• Obtener información sobre el valor promedio de compra de la vivienda.• Obtener el valor promedio de las viviendas que son ocupadas por sus propietarios y sus segundas viviendas.• Obtener información sobre los gastos financieros y de capital realizados por los hogares para la adquisición,

construcción, ampliación, reparación, mantenimiento y remodelación de la vivienda principal y las segundas viviendas.

• Obtener información sobre los gastos financieros derivados del uso de las viviendas propiedad del hogar.• Conocer los montos de los apoyos en dinero y en especie proporcionados por los organismos de gobierno, las

organizaciones civiles, las empresas u otros hogares para adquirir, construir o reparar la vivienda del hogar.• Conocer el número de años promedio de construcción de la vivienda autoproducida y autoconstruida.• Conocer el número de horas que los miembros del hogar dedican a construir, ampliar o reparar sus viviendas.• Conocer el uso de las segundas viviendas.

1.4 Aspectos conceptuales

La ENVI 2014 está enfocada a recabar información acerca de la vivienda, aportando datos precisos y confiables referentes a la participación de los hogares en las etapas que condujeron a la edificación del inmueble que habitan o de sus segundas viviendas, así como su papel en el proceso de adquisición y uso de las mismas.

Los conceptos clave para enmarcar el estudio de la ENVI 2014 son:

• Mediante el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) se genera información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país, así como de las actividades económicas realizadas durante un periodo determinado.

• Las cuentas satélite permiten medir las actividades y transacciones de los agentes dentro y fuera del mercado, mediante conceptos, clasificaciones y normas contables complementarias, además de proporcionar indicadores y agregados para un campo de estudio.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

3

• La Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) proporciona información sobre las principales características de la vivienda en el país, así como los flujos económicos asociados a su construcción, adquisición y uso, al igual que indicadores como el Producto Interno Bruto del sector vivienda.

• La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014 se diseñó como un proyecto destinado a recabar información de los hogares, con el propósito de fortalecer la elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda de México.

La cuenta satélite se centra en tres aspectos: 1) Dimensionar el tema de la vivienda dentro de la contabilidad nacional de México; 2) Conocer el aporte económico que realiza al PIB del país; y 3) Cuantificar el número de personas involucradas en las actividades relacionadas con el sector.

En concordancia, la ENVI genera información sobre los gastos que los hogares destinan a la autoproducción, autoconstrucción, ampliación, remodelación y reparación, adquisición y uso de la vivienda principal o segundas viviendas. De igual manera, indaga sobre el origen de tales recursos, o bien si en los hogares se recibieron apoyos económicos o en especie para la construcción de sus viviendas.

Adicionalmente proporciona datos respecto al número de personas que se ocupan en tales actividades, así como el tiempo que los miembros del hogar invierten en actividades de construcción, mantenimiento y reparación de sus viviendas.

1.5 Diseño del cuestionario

El cuestionario se diseñó de manera conjunta entre personal del área de cuentas nacionales del INEGI y de las instituciones de vivienda con las que se estableció el convenio de colaboración.

Durante el desarrollo del proyecto se acordaron los temas, variables y clasificaciones que integraron el cuestionario, indispensables para elaborar la cuenta satélite de vivienda.

El área encargada de la conceptualización de la ENVI 2014 fue la Dirección General de Estadísticas Económicas, mientras que la Dirección de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas se ocupó de la diagramación del cuestionario, el cual se revisó para tener dispuesta la primera versión en el mes de septiembre de 2013.

El instrumento de captación se diseñó en versiones electrónica e impresa, mismo que fue liberado por las áreas involucradas; la versión impresa se empleó para facilitar las capacitaciones. En el operativo de campo se aplicó el cuestionario electrónico, formato que facilita el llenado a través de la captura inmediata, y mejora la precisión y calidad de la información mediante los pases automáticos y la continuación de secuencias, además de que incluye algunos procesos básicos de validación. El cuestionario se divide en cuatro secciones y contiene 86 preguntas.

Estructura temática del cuestionario

Sección temática Número de preguntas

Total 86I Residentes e identificación de hogares 3

II Características sociodemográficas 9

III Características de la vivienda principal 41

IV Gastos relacionados con la segunda vivienda 33

1.6 Referencias metodológicas

Unidad de análisis. Corresponde a las viviendas particulares localizadas en el territorio nacional.

Periodo de referencia. Las dos primeras secciones, dedicadas a precisar residentes, identificar hogares y obtener información respecto a las características sociodemográficas, así como los que corresponden a las características de la primera y segunda vivienda, están referenciados al momento de la entrevista. En las variables sobre condición de actividad se pregunta por la situación durante la semana previa a la entrevista, que pudo ser de enero a mediados de febrero de 2014, en tanto que los temas de adquisición y construcción de la vivienda se sitúan temporalmente en el momento en que tales acciones se llevaron a cabo. Finalmente, los gastos para autoproducción, de mantenimiento y remodelación, así como por concepto de servicios, seguros e impuestos, se refieren al año 2013.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

4

Cobertura geográfica. La encuesta está diseñada para proporcionar resultados a nivel nacional.

Periodo de levantamiento. Del 13 de enero al 14 de febrero de 2014.

Tamaño de muestra. 29 990 viviendas a nivel nacional.

Método de recolección. Entrevista directa a la jefa o jefe del hogar o persona mayor de 18 años del hogar principal, que conozca la información de la vivienda, por medio de un cuestionario electrónico operado mediante un dispositivo móvil (mini laptop).

Informante. El primer contacto se estableció con algún integrante del hogar de 15 años o más que proporcionó la información referente a la identificación de los hogares que habitan la vivienda y las características sociodemográficas, fuera o no el jefe(a) del hogar.

Informante adecuado. Jefe(a) del hogar, esposo(a) o cualquier otro integrante del mismo, de 18 años cumplidos o más, que conocía la información de la vivienda.

1.7 Diseño estadístico

Comprende el conjunto de actividades relacionadas con la selección de la muestra, el tamaño suficiente que permita realizar estimaciones para la población objeto de estudio, el marco de muestreo, y la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información, a partir de los datos obtenidos en campo.

1.7.1 Marco de la encuesta

El diseño muestral de la ENVI 2014 se caracteriza por ser probabilístico. En consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a todas las viviendas del país; a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda.

Se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010, que es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, unietápico, estratificado y por conglomerados. A estos últimos se les denominó unidades primarias de muestreo, y es donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas integrantes de las muestras de las diferentes encuestas.

1.7.2 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)

Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen:

en urbano alto

El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB1.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de localidad.

en complemento urbano

El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.

1 Área Geoestadística Básica.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

5

en rural

El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es 300. Pueden estar formadas por:

• Un AGEB.• Parte de un AGEB.• La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.• La unión de un AGEB con parte de otro AGEB colindante del mismo municipio.

1.7.3 Estratificación

De manera paralela, en una primera etapa se forman cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, dicha estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como características físicas y equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34 indicadores2 construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

1.7.4 Tamaño de la muestra

Para el cálculo del tamaño de muestra se consideró un nivel de confianza de 90%, un efecto de diseño de 4.98, un error relativo máximo esperado de 15%, una tasa de no respuesta máxima esperada de 15%, y una proporción de 0.023, para estos parámetros se obtuvo un tamaño de muestra de 29 931 viviendas, el cual se ajustó a 29 990.

La expresión utilizada fue la siguiente:

( )TNR1prqDEFFzn 2

2

−=

Donde:

n = tamaño de la muestra.z = valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una confianza prefijada.p = estimación de la proporción de interés.q = 1-pr = error relativo máximo esperado.TNR = tasa de no respuesta máxima esperada.DEFF = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre

la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

1.7.5 Afijación de la muestra

La afijación de la muestra se realizó a nivel de entidad dentro de cada estrato, de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión:

ee

eheh n

NNn =

Donde:

neh= número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ne= número total de viviendas en muestra, en la e-ésima entidad.

Neh= número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Ne= número total de viviendas, en la e-ésima entidad.

En el cuadro de la página 11 se presenta la distribución de la muestra por entidad y dominio.

2 Indicadores presentados en la página10..

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

6

1.7.6 Selección de la muestra

La selección de la muestra para la ENVI 2014 se realizó de manera independiente por entidad, dominio y estrato. El procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio.

en urbano alto

1. Se seleccionaron neh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se eligieron 5 viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, es:

{ }mmmn5

m5

mmnVP **

ehieh

ehieh

ehieh

ehiehehi ==

Su factor de expansión3 está dado por:

ehieh

ehiehehi mn5

mmF*

=

Donde:

neh= número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra

maestra.mehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el Censo de Población y Vivienda 2010.

meh= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

m*ehi

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado.

en complemento urbano

1. Se seleccionaron neh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.2. De estas UPM seleccionadas, se eligieron 20 viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, es:

{ } **ehieh

ehieh

ehieh

ehiehehi mm

mn20m20

mmnVP ==

Su factor de expansión está dado por:

ehieh

ehiehehi mn20

mmF*

=

Donde:

neh= número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra

maestra.meh

= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

mehi = número de viviendas en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, según el Censo de

Población y Vivienda 2010.m*

ehi= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de

viviendas actualizado.

3 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

7

en rural

1. Se seleccionaron neh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se eligieron cuatro segmentos de cinco viviendas aproximadamente, con igual

probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, es:

*ehieh

ehi eh*ehieh

ehieh

m mmn 20

m4

mm n V P ehi

5

Su factor de expansión está dado por:

ehieh

ehiehehi mn20

mmF*

=

Donde:

neh= número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra

maestra.meh

= número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

mehi= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el Censo

de Población y Vivienda 2010.m*

ehi= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de

viviendas actualizado.

1.7.7 Ajuste de los factores de expansión

Los factores de expansión, elaborados conforme al procedimiento antes descrito, se ajustan para los siguientes conceptos:

a) Ajuste por no respuesta

El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los dominios, mediante la siguiente expresión:

ehi

ehiehi

'ehi nvhcR

nvhFF

Donde:

F´ehi

= factor de expansión corregido por no respuesta de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

nvhehi= número de viviendas seleccionadas habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima

entidad.nvcRehi

= número de viviendas seleccionadas habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

b) Ajuste por proyección

Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, con el fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI, referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión:

D

DDD PEXP

PROy F F '''

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

8

Donde:

F”D

= factor de expansión corregido por proyección en el dominio D.

F´D

= factor de expansión corregido por no respuesta en el dominio D.

PROyD= población en el dominio D, según proyección.

PEXPD= población total a la que expande la encuesta en el dominio D.

1.7.8 Estimadores

El estimador del total de la característica X es:

s

Rehis

Rehij

ihs

CUehis

i

CUehij

hes

UAehis

UAehij

iheXFX F XF X

e ˆ

Donde:

UAehijF = factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima

entidad en el dominio urbano alto.UAehisX

= valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto.

CUehijF factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima

entidad, en el dominio complemento urbano.CUehisX

valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano.

RehijF factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima

entidad del dominio rural.RehisX

valor observado de la característica de interés en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural.

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

YXR

Donde Y se define en forma análoga a X .

1.7.9 Estimaciones de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales, se usó el método de Conglomerados Últimos4, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico, es la que se presenta entre las UPM. El término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos, se aplicó el método de Series de Taylor, resultando la siguiente fórmula para estimar la precisión de R :

ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ

2

eheh

ehieheh

ehi1ieh

ehe

1h

32

1eY

k1Y RX

k1X

1kk

Y1RV

ehkL

2

4 Véase Hansen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág. 242.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

9

Donde:

ehiX = total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ehX = total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Keh = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Le = número de estratos en la e-ésima entidad.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

ˆˆˆˆ2

eheh

ehi

k

1ieh

ehL

1h

32

1eNAL X

k1 - X

1 - kk X V

ehe

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.), se calculan mediante las siguientes expresiones:

θ V D.E. θVθV DEFFMAS

θθ V C.V.

Donde:

θ = estimador del parámetro poblacional θ .

MASθV ˆˆ = estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1-)%, se calcula de la siguiente forma:

θ V z θ ,θ V z - θ 22-1

ˆˆˆˆˆˆI αα

IN

EG

I. E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Viv

iend

a E

NV

I 201

4 In

form

e op

erat

ivo.

201

5.

10

Indicadores empleados en la estratificación del marco de la muestra maestra

Mnemónico DescripciónPoblación:

PPSSNOSP que tiene derecho a recibir servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada, excepto Seguro Popular.

PPDER_SS derechohabiente a servicios de salud.

PDP3A14A de 3 a 14 años de edad que asiste a la escuela.

PDP15A24A de 15 a 24 años de edad que asiste a la escuela.

PDP8A14ALF de 8 a 14 años de edad que saben leer o escribir.

PDP15YM_SE de 15 o más años cumplidos que aprobaron algún grado de escolaridad diferente al nivel preescolar.

PP15PRI_CO de 15 o más años cumplidos que tienen como máxima escolaridad 6 grados aprobados en primaria.

PP15SEC_CO de 15 o más años cumplidos que tienen como máxima escolaridad 3 grados aprobados en secundaria.

PGDO_ESC grado promedio de escolaridad.

PPEA de 12 años y más que trabajaron; tenían trabajo, pero no trabajaron; o buscaron trabajo en la semana de referencia.

PPEA_F femenina de 12 años y más que trabajaron; tenían trabajo pero no trabajaron; o buscaron trabajo en la semana de referencia.

TOCU12A17 no ocupada de 12 a 17 años entre la población total de este rango.

PPOMAYED ocupada de 18 años y más entre la población total ocupada.

PTASAOCUPA Tasa de ocupación.

Viviendas particulares habitadas:PVIVSINH sin hacinamiento.

PVPH_PISDT con piso de cemento o firme, madera, mosaico u otro material.

PVPH2YMASD que usan para dormir entre 2 y 25 cuartos.

PVPH_2MASC que tienen más de un cuarto.

PVPH3YMASC que tienen entre 3 y 25 cuartos.

PVPH_C_ELE que disponen de luz eléctrica.

PVPHAGUADV que tienen disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda, o fuera de ella pero dentro del terreno.

PVPH_EXCSA que tienen excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo negro.

PVPHDRENAJ que tienen drenaje conectado a la red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar.

PVDRERED que disponen de drenaje conectado a la red pública.

PVEXCAGU que disponen de excusado con descarga directa de agua.

PVPH_CSERV que disponen de luz eléctrica, agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno, así como drenaje.

PSIN_HASIN que no se encuentran en situación de hacinamiento a nivel manzana.

Viviendas particulares habitadas que disponen de:PVPH_TV televisor.

PVPH_AUTOM automóvil o camioneta.

PVPH_CEL teléfono celular.

PVCELFIJ teléfono celular y teléfono fijo.

PV4ELEC radio, televisor, refrigerador y lavadora.

PVRADTEL radio y televisor.

PVPHCBIEN todos los bienes.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

11

Distribución de la muestra por entidad y dominio

Entidad Total Urbano alto Complementourbano Rural

Nacional 29 990 15 280 7 620 7 090Aguascalientes 902 600 140 162

Baja California 947 710 160 77

Baja California Sur 902 320 460 122

Campeche 901 460 220 221

Coahuila de Zaragoza 950 690 160 100

Colima 902 540 260 102

Chiapas 1 000 240 300 460

Chihuahua 945 690 120 135

Distrito Federal 1 000 960 0 40

Durango 900 480 140 280

Guanajuato 999 440 260 299

Guerrero 949 290 280 379

Hidalgo 948 190 340 418

Jalisco 1 000 540 320 140

México 1 000 740 140 120

Michoacán de Ocampo 893 240 380 273

Morelos 903 480 280 143

Nayarit 950 330 340 280

Nuevo León 999 780 140 79

Oaxaca 901 160 280 461

Puebla 1 002 400 320 282

Querétaro 896 480 160 256

Quintana Roo 902 660 140 102

San Luis Potosí 903 400 180 323

Sinaloa 953 470 240 243

Sonora 904 560 220 124

Tabasco 898 180 360 358

Tamaulipas 946 690 140 116

Tlaxcala 899 520 240 139

Veracruz de Ignacio de la Llave 998 340 300 358

Yucatán 899 460 300 139

Zacatecas 899 240 300 359

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

13

2. Operativo de campo

La etapa de ejecución de un proyecto estadístico resulta crucial para obtener información suficiente, confiable y oportuna que haga posible comprender mejor las características del objeto de interés y que contribuya a adoptar decisiones basadas en datos objetivos. En este apartado se presentan los aspectos relacionados con el diseño y aplicación de estrategias y procedimientos, así como los resultados obtenidos desde el punto de vista operativo.

2.1 Estructura operativa

La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información de la ENVI se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente entrenado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del proceso, lo que facilita la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que se pudieran presentar durante el levantamiento.

La ejecución del proyecto demanda la incorporación de un grupo de personas capaces de poner en práctica los procesos de recolección de información, y de una organización estructurada en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales.

La plantilla se estructuró en cuatro niveles: tres puestos de coordinación, supervisión y control, y el puesto de Entrevistador, responsable de la aplicación de los cuestionarios. Asimismo, se contó con un puesto encargado de atender los procesos informáticos y de un técnico de apoyo administrativo.

Jefe de Entrevistadores (JE)

Auxiliar del Responsable Estatal (ARE)

Responsable de Encuestas Especiales (REE)

Entrevistador (E)

Responsable de Procesos (RP)

Técnico en Logística de Campo (TLC)

funciones y actividades por puesto

A continuación se describen las funciones y actividades encomendadas a cada figura operativa que participó en el levantamiento de información.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

14

Responsable de Encuestas Especiales/Auxiliar

Capacitar, coordinar, asesorar, supervisar, apoyar y llevar el control de los equipos de trabajo que participen en el levantamiento de la información.

Cabe señalara que para la figura de Auxiliar de Responsable Estatal corresponden actividades muy similares a las del responsable.

Actividades del REE y del ARE según etapa del operativo de campo

Previas Durante Posteriores

• Elaborar la planeación operativa. • Elaborar y enviar el informe de inicio deloperativo a oficinas centrales.

• Recuperar y devolver el material ydocumentación sobrante.

• Reclutar y seleccionar personal. • Supervisar al personal operativo (Jefesde entrevistadores y entrevistadores).

• Elaborar y enviar el informe final aoficinas centrales.

• Realizar concertación de apoyos enaulas y equipos.

• Realizar reuniones de trabajo.

• Capacitar a jefes de entrevistadoresy entrevistadores.

• Llevar el control de avance y cobertura.

• Distribuir materiales al personaloperativo.

• Realizar verificación en campo.

• Analizar el avance del operativo.

• Recibir reportes y análisis desupervisión de los jefes deentrevistadores.

• Revisar los reportes de avance porentrevistador para dar solución a laproblemática.

Jefe de Entrevistadores

Organizar, coordinar y supervisar las actividades de los entrevistadores, durante el levantamiento de la información en las viviendas seleccionadas de su área de responsabilidad. Las actividades que tiene encomendadas para realizar sus funciones son las siguientes:

Actividades del Jefe de Entrevistadores según etapa del operativo de campo

Previas Durante Posteriores

• Asistir al curso del Jefe deEntrevistadores y entrevistadores.

• Entregar insumos e instrumentos decaptación.

• Recuperar material y documentaciónsobrante.

• Recibir documentación y material. • Supervisar, asesorar y apoyar encampo a los entrevistadores.

• Elaborar informe final.

• Recibir mini laptop. • Recibir cuestionarios electrónicos yrespaldar la información.

• Devolver documentación y material.

• Conocer a su equipo de trabajo. • Verificar en campo, reasignar viviendasy llenar la cédula de características.

• Entregar material y mini laptop a losentrevistadores.

• Generar reporte de avance.

• Enviar cuestionarios a oficinascentrales.

• Recuperar pendientes.

• Realizar reuniones de trabajo.

• Atender los reportes de seguimiento.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

15

Entrevistador

Realizar las entrevistas a los informantes en campo para obtener información en cada una de las viviendas seleccionadas.

Actividades del Entrevistador según etapa del operativo de campo

Previas Durante Posteriores

• Recibir capacitación. • Trasladarse al área de trabajo y ubicaren campo la manzana o localidad.

• Devolver la documentación y elmaterial.

• Recibir y revisar los materiales,equipo y área de trabajo.

• Identificar la vivienda seleccionada.

• Recibir mini laptop. • Identificar al informante adecuado.

• Identificar el área asignada en elmaterial cartográfico.

• Aplicar el instrumento de captación.

• Organizar la carga de trabajo • Asignar el resultado de la visita al hogaren el cuestionario electrónico o en elimpreso.

• Transferir la información captada alJefe de Entrevistadores, al final de cadajornada de trabajo.

• Recibir de su jefe la relación decuestionarios que requieran algunacorrección.

• Corregir o reconsultar en campo loscuestionarios que así lo requirieran.

En cada coordinación estatal se contó con el apoyo de uno o dos técnicos en logística de campo, responsables de realizar trámites administrativos para el personal contratado, así como apoyar en la recepción y distribución de materiales; elaborar solicitudes de gastos de campo y viáticos, credenciales, vehículos y papelería.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

16

La distribución de la plantilla de personal a nivel de coordinación estatal fue la siguiente:

Plantilla de personal operativo por coordinación estatal

Coordinación estatalAuxiliar

de Responsable Estatal

Jefe de

EntrevistadoresEntrevistador

Técnico en Logística

de CampoNacional 39 78 271 39Aguascalientes 1 2 8 1

Baja California 1 3 9 2

Baja California Sur 1 2 8 1

Campeche 1 2 8 1

Coahuila de Zaragoza 1 3 9 1

Colima 1 2 8 1

Chiapas 1 3 9 1

Chihuahua 1 2 8 2

Distrito Federal 1 3 9 1

Durango 1 2 8 1

Guanajuato 1 3 9 1

Guerrero 1 3 9 2

Hidalgo 1 3 9 1

Jalisco 1 3 9 1

México 2 2 9 2

Oriente 1 1 4 1

Poniente 1 1 5 1

Michoacán de Ocampo 1 2 8 1

Morelos 1 2 8 1

Nayarit 1 2 8 1

Nuevo León 1 3 9 1

Oaxaca 1 3 9 1

Puebla 1 3 9 1

Querétaro 1 2 8 1

Quintana Roo 1 2 8 2

San Luis Potosí 1 2 8 1

Sinaloa 1 3 9 1

Sonora 1 2 8 1

Tabasco 1 2 8 1

Tamaulipas 1 3 9 2

Tlaxcala 1 2 8 1

Veracruz de Ignacio de la Llave 1 3 9 2

Yucatán 1 2 8 1

Zacatecas 1 2 8 1

2.2 Perfil de los puestos operativos

Los perfiles de puestos de la estructura de organización constituyen modelos generales que orientan el proceso de reclutamiento y selección del personal, con el fin de lograr equilibrio entre características personales, formación académica y experiencia en las actividades de campo, en el contexto de la importancia y temática de la encuesta, entre otros aspectos.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

17

La integración de recursos humanos juega un papel fundamental, toda vez que la operatividad del proyecto queda en manos de los puestos a contratar, por lo que debe ser puntual y cuidadosa, garantizar, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comprensión de la temática del proyecto y la aplicación de procedimientos operativos.

Cabe mencionar que se dejó abierta la posibilidad de que el requisito de escolaridad pudiera ser compensado con la experiencia en proyectos anteriores de encuestas especiales. Los perfiles del personal a contratar fueron:

Perfil del Jefe de Entrevistadores

Edad y sexo Escolaridad* Requisitos indispensables Requisitos deseables

Preferentemente

• Mayor de 23 años.

• Indistinto.

• Preferentemente

• Licenciatura(Licenciatura trunca).

• Conocimiento del áreageográfica de su estado odel área seleccionada en lamuestra.

• Disponibilidad de tiempocompleto y para viajar al interiorde la entidad.

• Alto sentido de responsabilidad• Facilidad en el manejo de

relaciones humanas y manejode personal.

• Expresión oral clara y fluida• Organización de grupos de

trabajo.

• Manejo de productos cartográficos.• Conocimientos básicos en el manejo

de Windows.• Experiencia en supervisión de campo.• Experiencia en el control y seguimiento

de información sobre operativos decampo.

• Programación y asignación de cargasde trabajo.

• Licencia de conducir vigente.

Perfil del Entrevistador

Edad y sexo Escolaridad Requisitos indispensables

Preferentemente

• De 23 a 50 años.

• Indistinto.

Preferentemente

• Carrera técnica oBachillerato terminado.

• Expresión oral clara y fluida.• Conocimiento del área geográfica de

su estado o del área seleccionada en lamuestra.

• Facilidad en el manejo de relacioneshumanas.

• Disponibilidad de tiempo completo y paraviajar al interior de la entidad.

• Alto sentido de responsabilidad.• Saber escuchar.

Periodos de contratación por puesto

El periodo de contratación de los entrevistadores y jefes de entrevistadores inició el 6 de enero, mientras que la fecha de término se diferenció para que los entrevistadores concluyeran sus labores el 8 de febrero, y los jefes de entrevistadores el 18 de febrero del presente año.

evaluación del cumplimiento de los perfiles

Durante la etapa de reclutamiento y selección de personal, los responsables estatales registraron, a través del sistema de seguimiento de la encuesta, la Cédula de identificación y perfil correspondiente a cada una de las personas que fueron contratadas para desarrollar las tareas operativas del proyecto. La información obtenida a través de la cédula constituye la base para llevar a cabo el seguimiento sobre el nivel de cumplimiento de los perfiles propuestos, cuyos resultados se analizan a continuación, considerando los aspectos básicos del perfil, tales como edad, sexo, escolaridad y experiencia.

Debido a que se dispuso de información de la mayoría del personal que integró la plantilla, en el siguiente cuadro se presentan las proporciones, según disposición de información por figura operativa, en los cuales se centra el análisis.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

18

Distribución del personal operativo según disposición de información sobre su perfil

Puesto PlantillaCon información Sin información

Absoluto Porcentaje Absoluto PorcentajeJefe de Entrevistadores 78 75 96 3 4

Entrevistador 271 267 98 4 2

A nivel nacional se obtuvo información a detalle de 96% de los jefes de entrevistadores y 98% de los entrevistadores.

La evaluación del cumplimiento de los perfiles propuestos que se presenta a continuación, se basa en la plantilla sobre la cual se dispone de información detallada a través de la cédula. Los aspectos específicos que los aspirantes debían cubrir fueron: edad, sexo, escolaridad y experiencia laboral.

Edad

El perfil relacionado con la edad supone un factor importante en el desempeño de las actividades encomendadas en campo, ya que las personas de las edades requeridas poseen las condiciones tanto físicas como intelectuales para el adecuado desarrollo de las actividades y exigencias del puesto.

Del análisis de la cédula se observa que la totalidad de jefes de entrevistadores cumplió con el requisito de tener más de 23 años. En el caso de los entrevistadores, se reportaron 16 personas de edad superior a los 50 años, dato que representa una proporción poco significativa a nivel nacional.

Distribución del personal operativo según grupo de edad

Grupo de edadPuesto

Entrevistador Jefe de EntrevistadoresAbsoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Mayor de 23 años NA NA 75 100

De 23 a 50 años 251 94 NA NA

Más de 50 años 16 6 NA NA NA: No aplica

Sexo

Debido a la naturaleza de la temática de la encuesta, no se exigió la pertenencia a determinado sexo en específico. Bajo tal consideración, la plantilla de entrevistadores fue predominantemente femenina, mientras que en el segmento de los jefes de entrevistadores hubo una ligera tendencia a incorporar más personas del sexo masculino.

La distribución observada en los puestos base de la estructura se presenta de manera habitual cuando el sexo es un requisito indistinto, ya que, por seguridad del personal que integra cada equipo, se considera pertinente la contratación de personal masculino como Jefe de Entrevistadores, sobre todo en áreas consideradas de riesgo.

Distribución porcentual por sexo, según figura operativa

45

78

55

22

0

20

40

60

80

100

Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Femenino Masculino

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

19

Escolaridad

Respecto al nivel de escolaridad de los jefes de entrevistadores, el perfil diseñado se orientó a personas que hubiesen accedido al nivel de licenciatura, independientemente de su eficiencia terminal; mientras que para los entrevistadores, se estableció que contaran con carrera técnica o bachillerato terminado.

Tales perfiles de escolaridad se observaron en el 76% de los jefes de entrevistadores, considerando aquellos que declararon poseer estudios profesionales. En lo que corresponde a los entrevistadores, 92% de ellos cumplieron el perfil propuesto, toda vez que la gran mayoría superó el requisito sugerido.

En lo que respecta al nivel máximo de escolaridad, la estructura operativa cumplió, en términos generales, con una calificación superior al 84 por ciento.

Distribución del personal operativo según nivel de escolaridad

EscolaridadJefe de Entrevistadores Entrevistador

Absoluto Porcentaje Absoluto PorcentajeTotal captado 75 100 267 100Secundaria 1 1 12 5

Estudios técnico o comerciales con secundaria terminada 2 2 9 3

Estudios técnico o comerciales con preparatoria o bachillerato terminado 7 9 48 18

Preparatoria o bachillerato terminado 8 11 27 10

Profesional 58 76 171 64

Posgrado 0 0 0 0

En el ámbito del personal que reportó haber cursado estudios profesionales, predominaron los estudiantes o egresados de áreas del conocimiento como la psicología y las disciplinas económico-administrativas.

Experiencia laboral

De igual manera, se consideró conveniente que los aspirantes a ocupar un puesto en la estructura operativa contaran con experiencia en otros proyectos del Instituto.

En tal sentido, se observó que 81% de los jefes de entrevistadores contaban con experiencia en proyectos que realiza el INEGI, mientras que 19% poseía además experiencia laboral en un trabajo diferente.

En cuanto a los entrevistadores, 75% tenía experiencia en tareas afines a las requeridas y sólo un 1% poseía además experiencia en otros ámbitos. Como consecuencia, se puede apreciar la gran proporción de personal que reportó haber participado en diferentes proyectos del Instituto, lo cual garantiza el buen desempeño en las labores de campo del personal.

Distribución del personal operativo según experiencia laboral

EscolaridadJefe de Entrevistadores Entrevistador

Absoluto Porcentaje Absoluto PorcentajeTotal captado 75 100 267 100Con experiencia en censos o encuestas en el INEGI 61 81 199 75

Sin experiencia en censos o encuestas en el INEGI 14 19 68 25

Experiencia laboral fuera del INEGI 14 19 4 1

Sin experiencia laboral fuera del INEGI 61 81 263 99

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

20

Requisitos indispensables y deseables

El nivel de cumplimiento de requisitos indispensables y deseables sugeridos en los perfiles de puestos se situó en la mayoría de éstos en el 100% o muy próximo, de tal manera que se contó con la participación de personal con la experiencia y las habilidades apropiadas para desempeñar las diversas actividades.

Distribución del personal operativo según cumplimiento de requisitos

Aspectos indispensables y deseablesJefe de Entrevistadores EntrevistadorAbsoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra 75 100 254 95

Disponibilidad de tiempo completo así como facilidad para viajar al interior de la entidad 75 100 262 98

Alto sentido de responsabilidad 75 100 263 99

Facilidad en el manejo de relaciones interpersonales 75 100 267 100

Conocimiento y manejo de productos cartográficos 61 81 199 75

Experiencia en actividades de campo como censos y/o encuestas 61 81 199 75

Expresión oral clara y fluida 75 100 259 97

Experiencia en organización de grupos de trabajo 75 100 * *

Conocimientos básicos en informática, y manejo de paquetería de Office y sistema operativo Windows recientes

75 100 * *

Sabe escuchar * * 267 100

Facilidad en el manejo de relaciones humanas y manejo de personal 75 100 * *

Licencia de manejo vigente

*Requisito no considerado para el puesto.

2.3 Capacitación

El proceso de capacitación juega un papel crucial como medio para transmitir conocimientos y habilitar al personal operativo en las actividades a desarrollar. En el caso de la ENVI se adoptó la estrategia de capacitación directa en cascada, bajo la modalidad presencial, cuya primera fase se desarrolló en oficinas centrales con el curso impartido a responsables estatales de encuestas especiales. Durante el curso se explicaron los objetivos, la temática de la encuesta y la estructura del cuestionario, así como las funciones y actividades de los distintos puestos operativos; de igual manera, se realizaron ejercicios para reforzar el conocimiento adquirido en el aula, ya que posteriormente los responsables estatales se encargaron de capacitar en sus entidades, al resto de las figuras operativas.

En el siguiente cuadro se presenta en forma resumida la información sobre las figuras capacitadas, periodos, instructores y contenido de la instrucción a impartir.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

21

Características generales de los cursos de capacitación

Figura Lugar Periodo Área encargada Contenido

RE Oficinas centrales (Hotel Medrano)

4 al 6 de diciembre de 2013

Subdirección de Cuentas de Vivienda de la DGEE,Subdirección de Capacitación de EncuestasSubdirección de Diseño Operativo y Evaluación de Encuestas Especiales, ambas de la DGES

Aspectos conceptuales, estrategia de levantamiento y manejo del sistema de captura.

RP Oficinas centrales25 al 29 de noviembre de 2013

Subdirección de Procesamiento de Bases de Datos de Encuestas Especiales de la DGES

Manejo del sistema de captura así como del cuestionario

JE Entidades 8, 9 y 10 de enero de 2014 RE de la entidad

Manuales operativos y temas abordados en la capacitación directa en oficinas centrales.

E Entidades 06 al 10 de enero de 2014 RE de la entidad

Manual del Entrevistador y temas abordados en la capacitación directa en oficinas centrales

2.4 Elaboración de materiales de apoyo

La ejecución de los proyectos que realiza el Instituto se sustenta en insumos que orientan y facilitan la aplicación de los procedimientos operativos, tales como los productos cartográficos de las áreas objeto de levantamiento y los manuales para los distintos puestos que integran la estructura operativa.

Productos cartográficos

El material cartográfico para el recorrido de campo ayudó a la ubicación espacial de la carga de trabajo de los entrevistadores, así como los listados de viviendas y formatos que permitieron facilitar la localización de las viviendas y llevar un registro del avance en las labores operativas.

Planeación y seguimiento

Las actividades de planeación operativa estatal se orientaron por medio del documento en el que se explica la forma de distribuir las áreas de responsabilidad y cargas de trabajo. De igual manera, el seguimiento operativo se normó centralmente a través del documento sobre el tema.

Capacitación

La capacitación se reforzó mediante la elaboración de material didáctico, como la agenda, guía didáctica, presentaciones en power point de los temas y capítulos del cuestionario, cuaderno de ejercicios y sociodramas. Se elaboró también un cuaderno de ejercicios que comprendía actividades de aprendizaje para cada sección del cuestionario.

Manuales

En función de las figuras operativas que participaron en la ejecución de la ENVI 2014, se elaboraron los manuales en los que se abordan tanto los aspectos conceptuales del proyecto y el instrumento de recolección de información como los procedimientos operativos y de procesamiento en campo. Se elaboraron los siguientes productos:

• Manual del Jefe de Entrevistadores.• Manual del Entrevistador.• Documento operativo para el Responsable Estatal.

Los manuales constituyeron el sustento teórico de la encuesta, en los que se presentaron los aspectos generales y conceptuales del proyecto y las precisiones necesarias para enmarcar los procedimientos operativos a aplicar durante la ejecución del proyecto. La utilidad de tales materiales es amplia, toda vez que facilitan el proceso de capacitación y se aprovechan como material de consulta durante el desarrollo del operativo de recolección de información.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

22

Supervisión

Se diseñaron los formatos denominados Reporte de supervisión, asesoría y apoyo para proporcionar al personal responsable de tal actividad, una guía sobre los procedimientos a observar, así como para conocer las estrategias de solución que, en su caso, se implementaron.

• ENVI S-01 Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Entrevistador.• ENVI S-02 Reporte de asesoría y apoyo al Jefe de Entrevistadores.• ENVI S-04 Reporte de asesoría y apoyo al Responsable de Procesos.• ENVI S-05 Reporte de asesoría y apoyo al REEE/ARE.

Difusión

Con el propósito de apoyar las tareas de sensibilización a los informantes de las viviendas seleccionadas que integraron la muestra de la ENVI 2014, se elaboró la Carta al ciudadano, documento que sirvió al Entrevistador como carta de presentación, en el cual se explica la importancia de llevar a cabo el levantamiento de una encuesta sobre vivienda, sus objetivos y el periodo de levantamiento, así como la exhortación a colaborar con los entrevistadores del INEGI, aportando sus respuestas. Asimismo, se diseñó un tríptico que, de manera ilustrativa y sencilla, informa sobre los aspectos más relevantes del proyecto, las principales variables del cuestionario, el carácter confidencial de la información e invita al informante a participar.

Evaluación

Se desarrolló el Cuadernillo de evaluación operativa del Responsable de Encuestas Especiales para obtener información respecto a recursos, materiales, insumos y funcionalidad de los procedimientos operativos, a manera de disponer de datos suficientes para evaluar la etapa de recolección de información. En éste se describen los requerimientos para la evaluación:

• Cédula de identificación y perfil.• Reporte de inicio del levantamiento.• Cuestionario para el Entrevistador.• Informe final del responsable estatal.

2.5 Planeación operativa

Partiendo de la plantilla calculada y la selección de la muestra, la planeación consistió en conformar las áreas de trabajo del personal encargado de la organización operativa y levantamiento de la información en campo, buscando una distribución lo más equitativa posible para garantizar la eficiencia en el cubrimiento de las viviendas seleccionadas.

La actividad correspondió a los responsables estatales, quienes se apoyaron en el documento de planeación que recibieron por correo electrónico de oficinas centrales, el cual incluye los lineamientos y recomendaciones necesarios para realizar la actividad. El proceso de aprendizaje para la planeación se llevó a cabo mediante autoestudio y, en su caso, consulta a oficinas centrales. Las fases de planeación operativa, que se describen a continuación, se desarrollaron del 9 al 18 de diciembre de 2013.

2.5.1 Primera fase: Conformación del ámbito de responsabilidad del Auxiliar del Responsable Estatal.

Consistió en agrupar municipios, considerando la cantidad de entrevistadores que requirió cada uno de ellos. Esta etapa se llevó a cabo únicamente en seis entidades del país, que son las que contaron con esta figura, y fueron:

• Baja California.• Chihuahua.• Guerrero.• Quintana Roo.• Tamaulipas.• Veracruz.

El número de entrevistadores por auxiliar se calculó considerando la cantidad de jefes de entrevistadores asignados en la entidad, la disposición de los municipios en muestra y el total de entrevistadores asignados en

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

23

cada uno de ellos. Se analizó cuál era la mejor manera de agruparlos y asociarlos a cada auxiliar, de acuerdo con la estrategia de levantamiento que la coordinación considerara más conveniente.

Una vez que se definió la mejor opción, se capturó la clave operativa del auxiliar de responsable al que se asignó cada municipio, en el sistema de seguimiento.

2.5.2 Segunda fase: Conformación del ámbito de responsabilidad del Jefe de Entrevistadores

El propósito fue determinar la ubicación geográfica de las jefaturas de entrevistadores, lo cual se basó, al igual que en la primera fase, en la cantidad de entrevistadores que requiriera cada municipio o número de control seleccionado.

La conformación de las jefaturas se efectuó mediante la división de la cantidad de entrevistadores entre el monto de jefes asignados al Auxiliar de Responsable Estatal. Las entidades que no contaron con auxiliar partieron del total de la entidad.

A cada jefatura se le asignó una clave operativa, con la finalidad de registrar su ámbito de responsabilidad en forma sencilla e inconfundible. La clave se integró mediante un número consecutivo del 1 al n, donde n correspondió al total de jefaturas asignadas en la entidad.

La cantidad de entrevistadores calculada se transcribió al material cartográfico y se identificó el municipio o Área Geoestadística Básica (AGEB) a la que estaba referenciado cada número de control, así como el número de entrevistadores requerido para su cubrimiento. En aquellos casos en que más de un número de control estuviera referenciado al mismo AGEB, se procedió a sumar sus fracciones antes de transcribirla al material cartográfico.

Se examinó el material cartográfico y, de acuerdo con la experiencia en campo y el conocimiento de las características de la zona, se decidió la forma más apropiada de delimitar las jefaturas en función de la distribución geográfica de la muestra.

Una vez determinadas las jefaturas de entrevistadores, se ingresó en el sistema de seguimiento la clave operativa correspondiente de la jefatura a cada número de control de la muestra.

2.5.3 Tercera fase: Conformación de áreas de trabajo

El responsable estatal conformó las áreas de trabajo de los entrevistadores, distribuyendo equitativamente las viviendas seleccionadas entre el número de entrevistadores asignados a una jefatura con lo cual se logra una distribución equitativa de la carga de trabajo que, además de asegurar su cubrimiento en el periodo previsto, facilita la ejecución de las actividades asignadas al Jefe de Entrevistadores.

Posteriormente, se identificó a cada Entrevistador con una clave numérica para asignarle su carga de trabajo y dar seguimiento a sus actividades. La clave consistió en un número consecutivo del 1 al n, donde n corresponde al total de entrevistadores que integraron cada jefatura.

La cantidad de viviendas seleccionadas por número de control se transcribió a la cartografía. En áreas urbanas, pudo suceder que más de un número de control estuviera referenciado al mismo AGEB, por lo que se sumaron las cantidades por control previamente, mientras que para el área rural la transcripción de viviendas se realizó por localidad.

2.5.4 Asignación semanal por Entrevistador

Última actividad de planeación que consistió en programar los números de control que cada Entrevistador visitaría semanalmente, para lo cual se consideraron los rangos de asignación propuestos, que permitieron, además, establecer los porcentajes de avance esperados que generó el sistema de seguimiento.

Rango de viviendas asignadas al Entrevistador, por semana

SemanaRangos de viviendasMínimo Máximo

1 30 45

2 25 37

3 18 31

4 10 20

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

24

2.6 Levantamiento de la información

La etapa de recolección de información de la ENVI se programó para un periodo de ejecución de cuatro semanas, del 13 de enero al 7 de febrero de 2014, tiempo durante el cual los entrevistadores recorrieron las viviendas seleccionadas en la muestra para obtener los datos solicitados en el cuestionario.

El responsable estatal informó a sus auxiliares y jefes de entrevistadores cuáles eran los municipios y localidades que les correspondía visitar, cuántos entrevistadores estarían a su cargo, la posible problemática operativa que podían enfrentar en campo, así como aquello que consideró necesario para que su equipo se familiarizara con su área de trabajo.

Los jefes de entrevistadores distribuyeron a cada uno de sus entrevistadores, el material y equipo indispensable para desempeñar sus actividades: uniforme, papelería y credencial, que los identificó como personal del INEGI; asignó una clave de identificación operativa por Entrevistador y les hizo entrega de su carga de trabajo, listados de viviendas seleccionadas y material cartográfico correspondiente a las zonas por visitar. El responsable estatal fue el encargado de entregar las mini laptop con al menos una batería adicional, un cable para corriente y un lápiz óptico. La mini laptop incluía el sistema de captura ya instalado, para poder ingresar al sistema con la clave de usuario y contraseña proporcionada, así como con la carga de trabajo asignada.

Adicionalmente, a cada Entrevistador se le proporcionó la forma ENVI L-01 Asignación de carga de trabajo y control de avance, el registro impreso del área de trabajo que le correspondió y algunos ejemplares del cuestionario en papel, mismos que se emplearon únicamente en caso de no poder utilizar la mini laptop en la entrevista o no se pudiera ingresar al sistema de captura. De igual manera, contó con el Listado de viviendas seleccionadas, así como con cartografía, materiales necesarios para que los entrevistadores identificaran las áreas de trabajo.

Previo a cada jornada en campo, los entrevistadores organizaron su carga de trabajo, revisaron que los diferentes insumos correspondieran al área asignada, determinaron el orden de cubrimiento de las viviendas por visitar y organizaron sus rutas de trabajo.

Es importante señalar que al realizar el recorrido por las viviendas, el personal operativo iba asignando códigos de resultado de la entrevista, lo cual permitió reflejar la situación en la que iban quedando las viviendas visitadas, independientemente de si se aplicaron cuestionarios. Los datos sirvieron para llevar el seguimiento del operativo, como se describirá más adelante.

Las actividades de supervisión, asesoría y apoyo a los entrevistadores durante el levantamiento de campo estuvieron a cargo de los jefes de entrevistadores, responsables estatales o sus auxiliares, quienes verificaron la correcta aplicación del cuestionario y de los procedimientos operativos y, en caso de detectar errores, aplicaron las medidas correctivas correspondientes. Asimismo, llevaron a cabo verificaciones en campo para corroborar códigos de resultados de las entrevistas.

La recepción de cuestionarios aplicados en campo se llevó a cabo diariamente. Al terminar la jornada laboral, los entrevistadores entregaban sus dispositivos de almacenamiento USB con la información captada, para que los jefes de entrevistadores los vaciaran en su equipo, siendo devueltos inmediatamente para los posteriores envíos-recepción. Después de esto, los jefes de entrevistadores mandaban la información a oficinas centrales.

En fechas cercanas al final del operativo, se procedió a recuperar la documentación y material utilizado durante la etapa de recolección de información, tal como el equipo electrónico, los cuestionarios levantados a papel o en blanco, productos cartográficos, formas de control, credencial y uniforme. Los responsables estatales, auxiliares, jefes de entrevistadores y responsables de procesos elaboraron los informes finales en los que se abordaron, de manera general, aspectos de organización, administrativos y de procedimientos operativos, entre otros, con el fin de disponer de referencias precisas para contribuir al mejoramiento en la planeación y ejecución de futuros proyectos de esta naturaleza.

Situaciones relevantes reportadas por las entidades en el informe final

En los reportes finales de las coordinaciones estatales se expresaron algunos problemas que se presentaron durante el operativo, así como recomendaciones y sugerencias para implementar en futuros proyectos, entre las que destacan las siguientes:

Reclutamiento y selección de personal• Además de procurar que el personal a contratar cumpla con el perfil solicitado, se sugiere considerar la

experiencia y actitud mostrada ante el trabajo, lo que es relevante en el desarrollo de las actividades de campo. (Morelos y Sonora).

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

25

Planeación• Los jefes de entrevistadores sugieren que la tercera etapa de planeación la realicen ellos, ya que saben la

mejor manera de distribuir las viviendas, lo que facilita el trabajo y recorridos del Entrevistador y evita tiempos de traslado innecesarios (Chiapas).

• Se propone que oficinas centrales envíe a las coordinaciones un archivo en Excel con la muestra completahasta nivel de vivienda, previo a las fases de planeación, con la finalidad de avanzar oportunamente en tal proceso y disponer de más de una propuesta para el Jefe de Departamento (Guerrero).

Procedimientos operativos• Problemas derivados de la actualización del Marco Nacional de Viviendas: Elevados porcentajes de viviendas

deshabitadas, discrepancias entre el número de viviendas en la cartografía con las que realmente existían, croquis con problema de legibilidad, formato no amigable y, en ocasiones, no coincidencia con los nombres de las calles en el plano (Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán).

• Dificultad para encontrar a los residentes y realizar la entrevista, ante lo cual se decidió acudir a los domiciliospor las noches o hacer guardias (la mayoría de las entidades).

• Creciente dificultad para convencer a las personas de la importancia de proporcionar los datos solicitados,debido a la desconfianza generalizada, como resultado de la inseguridad presente en el país (Chiapas y Zacatecas).

• Se sugiere que se programen los sistemas para exportar los cuestionarios a PDF y así los supervisores realicenla validación de la información (Oaxaca).

Sistema de captura• Cuestionario electrónico lento en algunas preguntas, sobre todo en las que integraron una cantidad significativa

de información (La mayoría de las entidades).• La transferencia de información de la coordinación estatal a oficinas centrales fue muy lenta (La mayoría de

las entidades).• Problemas en el funcionamiento de las mini laptop: se ciclaban al ejecutar cualquier proceso tanto del capturador

como de otros recursos del propio sistema operativo (La mayoría de las entidades).

Seguimiento• En la primera semana del levantamiento, el sistema de seguimiento tenía deshabilitado el informe semanal.• Solicita que el reporte de avance semanal en Excel se pueda llenar y compartir con el Jefe de Departamento,

antes de enviarlo por el sistema a oficinas centrales, ya que es conveniente que lo lea previamente (Chiapas).

Uniforme• En ocasiones no se cuenta con el equipo suficiente y de calidad, lo que afecta la imagen del Instituto. Las

mochilas se deterioran por la mala calidad (Tabasco).

Sugerencias• Ampliar el periodo de levantamiento (Baja California).• Excluir áreas conflictivas (Colima).• Considerar la asignación de gastos de campo los fines de semana (DF).• Definir con precisión las funciones y actividades del Técnico de Logística de Campo, de lo contrario es

complicado integrarlo en actividades operativas, aunado a que carece de recursos asignados, por lo que susfunciones se siguieron limitando únicamente a aspectos administrativos (DF).

• Contemplar una semana para la recuperación de viviendas pendientes (Tlaxcala).

2.7 Estrategia de seguimiento

Con la finalidad de facilitar las tareas de planeación, evaluación, seguimiento y control de la muestra, así como la comunicación entre el personal central y la estructura operativa en los estados, se diseñó y desarrolló el Sistema de Seguimiento de la ENVI 2014, el cual es una herramienta informática cliente-servidor de tres capas (interface-servidor web-servidor de base de datos), que funcionó dentro de la red institucional, y que utilizaron las entidades federativas por medio de la Intranet. Se estructuró por un sitio de colaboración y tres módulos: planeación, levantamiento y seguimiento.

2.7.1 Sitio colaborativo share point

Es una herramienta que permite el acceso a los documentos indispensables para la recolección de información y procesamiento de los datos, tales como:

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

26

• Formas de control, cuestionario para impresión, carta al ciudadano.• Guías para elaboración de informes.• Manual de seguimiento a la muestra y material para la planeación estatal.• Lectura complementaria sobre el tema.• Capacitación: manuales operativos, agenda del curso estatal, material didáctico.

En la página principal de la comunidad se publicaron 26 avisos para dar a conocer indicaciones importantes a toda la estructura, que trataron aspectos desde la organización del levantamiento, el llenado de formas de control, hasta indicaciones para la elaboración del informe de cierre del operativo.

Distribución porcentual de los avisos publicados en el sitio share point,según su clasificación

Operativo 32

Capacitación 38

Administrativo 15

Seguimiento 15

Adicionalmente, incluyó un foro general donde se transmitieron precisiones al personal de campo en las entidades sobre la ejecución de procedimientos operativos y conceptuales.

2.7.2 Sistema de seguimiento

A través de éste fue posible capturar los datos sobre la planeación operativa y se generaron reportes sobre códigos de resultado de las visitas a las viviendas, indicadores de avance y cobertura. Dicho sistema se estructuró en tres módulos:

1. Módulo de planeación

Incluye las herramientas para imprimir y capturar las formas de control y, al término de cada fase de planeación, ejecutar la revisión y validación automática de la conformación de las áreas de trabajo.

Primera fase:

P 01 Catálogo de números de control seleccionados. Formato que se emplea para identificar las viviendas seleccionadas y su ubicación geoestadística: municipio, localidad, número de control y AGEB.

Segunda fase:

P 02 Conformación del área para el Auxiliar de Responsable Estatal por municipio.

Tercera fase:

P 03 Conformación de jefaturas de entrevistadores.P 04 Asignación de números de control por Entrevistador.P 05 Asignación de viviendas seleccionadas por Entrevistador.P 06 Asignación semanal por Entrevistador.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

27

2. Módulo de levantamiento

Mediante éste se concentró y publicó la información relacionada con los resultados del cubrimiento de las cargas de trabajo asignadas a partir de la planeación operativa, y fue posible consultar los datos de la forma de control. En este apartado se incluyen los siguientes formatos:

L 01 Asignación de carga de trabajo y control de avance. En este formato estaban registradas todas las viviendas que visitó el Entrevistador durante el levantamiento, así como las semanas en las que tenía que visitarlas.

L 02 Identificación de paquetes. En éste se registran los números de control que se integran en el paquete de cuestionarios.

L 03 Entrega o devolución de materiales. Controla la entrega y devolución de material que se distribuye a las distintas figuras operativas, con el propósito de que el personal cuente con los materiales necesarios para el desempeño de sus funciones.

L 06 Diagnóstico de la captura de la forma L 01. Aquí se puede apreciar el estado en el que se encuentra la captura del formato L 01.

En este apartado se incluyó información sobre perfiles de puestos, en donde fue posible visualizar información sobre las características del personal que fue contratado para esta encuesta.

Adicionalmente, se incluyó lo relativo a la supervisión, en donde se obtuvieron las guías de observación de las diferentes figuras operativas, que emplearon los supervisores para constatar el buen desempeño del personal operativo. Cabe señalar que el personal que fungió como Supervisor pudo ser de oficinas centrales, regionales o de la misma coordinación estatal. Los formatos que se usaron para este propósito son los siguientes:

RS 01 Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Entrevistador.RS 02 Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Jefe de EntrevistadoresRS 03 Reporte de asesoría y apoyo al Responsable Estatal de E.E.S 04 Reporte de asesoría y apoyo al Responsable de Procesos.S 05 Reporte de asesoría y apoyo al RE/AR.

Este último relaciona las actividades que corresponde desarrollar al responsable estatal/auxiliar de responsable, y recuadros en los que se registra si se realizó la actividad.

3. Módulo de seguimiento

Presentó información sobre la evolución de indicadores clave de las etapas de planeación y levantamiento, así como datos relevantes que contribuyen a evaluar el progreso de las actividades operativas. Se conformó por dos secciones:

a. Seguimiento a la planeación

En este apartado se contó con dos formatos:

SCP 01 Control de avance de la captura de las fases de planeación. Se empleó para registrar la captura del avance por fases de la planeación estatal y corroborar que ésta se realizara en el tiempo programado. A partir de la captura de este formato se generó el formato L 01, insumo básico que se usaría posteriormente en campo.

SCP 02 Carga de Trabajo Asignada y Programada al JE y Entrevistador por Semana. En éste se registró la carga de trabajo para el Jefe de Entrevistadores y Entrevistador, de viviendas seleccionadas programadas por semana.

b. Seguimiento al levantamiento

Respecto a los indicadores de evaluación de la etapa de levantamiento, se pudo visualizar la información sobre los códigos de resultados del operativo de cada semana programada para esta etapa. Para ayudar a esta actividad, se incluyeron los siguientes formatos:

SAM 01 Frecuencia de códigos de resultado en las viviendas por entidad federativa. Permitió tener una panorámica precisa y detallada sobre la evolución de la cobertura planeada y el estatus de las viviendas visitadas en cada entidad federativa, la cual es generada de forma automática a partir de la L 01.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

28

SAM 02 Síntesis nacional de resultados en la vivienda por entidad federativa. En este formato se concentró el total de las viviendas visitadas en las que se había obtenido información, así como las que por alguna razón no fue posible obtenerla, para cada entidad federativa.

SAM 03 Frecuencia de códigos de resultados en las viviendas por entidad federativa y municipio. Muestra un panorama general del comportamiento de los códigos de resultado de las visitas que se realizan a las viviendas, para cada entidad federativa y municipio.

SAM 04 Frecuencia de códigos de resultados en las viviendas por entidad federativa y figura operativa. Contiene los códigos de resultado de las visitas, desglosado a nivel Auxiliar de Responsable, Jefe de Entrevistadores y Entrevistador.

SAM 05 Inconsistencia en el registro de código de resultado en la forma asignación de carga de trabajo y control de avance L 01 y el cuestionario electrónico. Presenta semanalmente las inconsistencias de captura de los códigos de resultado de la visita en la forma L 01 y el registrado en el cuestionario electrónico. El objetivo de esta forma es minimizar las inconsistencias de los resultados registrados entre lo reportado de campo (Sistema de seguimiento) y lo registrado en el cuestionario electrónico.

SCP 03 Seguimiento al programa de trabajo. Formato que da seguimiento al programa de trabajo por entidad federativa

CCC CC Control de captura de las características de los controles por entidad federativa. Formato que se utilizó para llevar el control de las características de los controles capturados respecto a los esperados.

Como resultado de los análisis que semanalmente se realizaron en oficinas centrales en cuanto al avance que se fue registrando durante la etapa operativa en los distintos niveles de responsabilidad, se elaboraron comentarios y recomendaciones que se enviaron a cada coordinación estatal con objeto de propiciar la adopción oportuna de medidas correctivas, cuando así se requería.

Adicionalmente, en este apartado se encuentran los formatos de evaluación, en donde se lleva un control de avance en la captura de las cédulas del personal, tanto a nivel nacional como por entidad federativa y así aportar indicadores que permitan la evaluación del cumplimiento de los perfiles de puestos. Los formatos que se emplearon son los siguientes:

SCE CI Control de avance de captura de las cédulas.SCE CC Control de avance de la captura del cuestionario de los entrevistadores.SCE LE Listado de entrevistadores capturados.SCE LCIP Listado de cédulas de identificación y perfil capturados.

2.8 Seguimiento y análisis de la muestra

En forma simultánea al desarrollo del levantamiento se llevó a cabo el seguimiento y análisis de la muestra, cuyo objetivo consiste en asegurar que el número de unidades de observación seleccionadas de las que se obtenga información, sea suficiente para elaborar estimaciones de calidad, ya que a partir de la información recabada se realizan inferencias de la población total. De esta manera, el seguimiento y control se lleva a cabo evaluando semanalmente, desde oficinas centrales, las cifras provenientes del operativo de campo, con el propósito de elaborar un diagnóstico de su desarrollo y adoptar medidas preventivas o correctivas que contribuyan a favorecer la calidad y oportunidad en la obtención de la información.

El seguimiento de la muestra se basa en indicadores y parámetros que se diseñan como puntos de referencia del análisis.

El proceso inicia en el momento en que se define tanto la población objetivo de la encuesta como los códigos de resultado de las visitas a las viviendas, información a partir de la cual se establecen los indicadores objeto de seguimiento y control.

Los indicadores establecidos fueron:

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

29

Avance. Corresponde al número de viviendas visitadas por los entrevistadores, independientemente del resultado de la visita. Se estableció a partir de la productividad esperada en cada semana del periodo de levantamiento. Los parámetros para este proyecto se definieron conforme a la planeación elaborada en cada entidad federativa.

Entrevistas completas. Hace referencia a las viviendas donde se captó el total de la información, independientemente si las viviendas eran propias o rentadas, es decir, son los cuestionarios con código de resultado de la visita 01 o 02. Este indicador es particularmente importante debido a que un número suficiente de entrevistas completas garantiza el cálculo de estimaciones confiables, de acuerdo con el diseño estadístico de la encuesta. Se calculó como complemento del valor de la no respuesta.

No respuesta. Considera todas las viviendas que fueron visitadas por los entrevistadores y que, por alguna causa, no fue posible obtener la información. Se revisa la no respuesta tanto para dimensionar su volumen como las causas que explican su comportamiento. Se contrastó con la calculada en el tamaño de muestra.

El seguimiento de la muestra se lleva a cabo a partir de un procedimiento que consiste en establecer parámetros de referencia para cada uno de los indicadores, bajo tres posibles escenarios o niveles: sobresaliente, satisfactorio y no aceptable.

De acuerdo con la experiencia adquirida en otros proyectos, así como al grado de dificultad conceptual y operativa de la encuesta, se preestablecen límites o valores teóricos esperados para cada indicador a nivel nacional, a partir de los cuales cada entidad federativa determina sus propios parámetros, dependiendo de la planeación que haya realizado.

Los límites preestablecidos en todos los indicadores para la primera semana son más flexibles y holgados que para el resto de las semanas, ya que se espera que al principio la productividad sea baja debido a que el personal de campo se está familiarizando con la aplicación del cuestionario, el manejo del equipo y la ejecución de los procedimientos operativos.

Los valores estimados para cada indicador a nivel nacional, según la semana de levantamiento, fueron los siguientes:

Indicadores por semana según nivel de cumplimiento

Indicador Semana Sobresaliente Satisfactorio No aceptable

Avance

1 32 - 37 28 - 31.99 27.99 y menos ó 37.01 y más

2 60 - 65 58 - 61.99 57.99 y menos ó 65.01 y más

3 84 - 90 80 - 83.99 79.99 y menos ó 90.01 y más

4 100 NA 99.99 ó menos

Entrevistas completas

1 27 y más 24 - 26.99 23.99 y menos

2 49 y más 46 - 49.99 45.99 y menos

3 74 y más 71 - 73.99 70.99 y menos

4 87 y más 85 - 86.99 84.99 y menos

No respuesta

1 9 y menos 9.01 - 11 11.01 y más

2 15 y menos 15.01 - 17 17.01 y más

3 14 y menos 14.01 - 16 16.01 y más

4 13 y menos 13.01 - 15 15.01 y más NA: No aplica

El análisis de la información del formato SAM 01 Frecuencia de códigos de resultado en las viviendas por entidad federativa consiste en comparar el avance obtenido en campo, respecto a los parámetros esperados. Además, se observa el porcentaje de entrevistas completas en contraste con los parámetros previstos que aparecen en el informe de avance y supervisión semanal.

Si el porcentaje de entrevistas completas es menor que el parámetro esperado para la semana en estudio, se revisa el comportamiento de la no respuesta y, en su caso, se plantea una estrategia mediante la cual se pueda aumentar el porcentaje de los indicadores de avance y entrevista completa para que, a su vez, disminuya el porcentaje de no respuesta.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

30

De esta manera, con base en la evaluación semanal de las cifras provenientes de campo, desde oficinas centrales se emite un diagnóstico de desarrollo por entidad y se envía por correo electrónico a los responsables estatales de la encuesta para que, en su caso, implementen las medidas necesarias para alcanzar la meta establecida.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento nacional de los indicadores a lo largo de las tres semanas que se dedicaron al operativo de recolección:

Comportamiento porcentual de los indicadores de seguimiento al levantamiento

35.20

64.49

89.16 100

26.91

51.74

73.34

84.80

7.83 12.25 15.41

14.94

0

20

40

60

80

100

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Avance Entrevista completa No respuesta

El número de viviendas visitadas por los entrevistadores durante las cuatro semanas del operativo evolucionó de manera sobresaliente, cubriéndose al cierre del levantamiento la totalidad de las viviendas que integraron la muestra.

Por lo que corresponde al volumen de entrevistas completas, reportado semanalmente, se observa que a lo largo de las tres primeras semanas los valores reportados alcanzaron niveles entre satisfactorio y sobresaliente; sin embargo, al cierre del operativo si bien, en estricto sentido, no se alcanzó el parámetro satisfactorio de 84.99, la diferencia resultó tan marginal que podría considerarse que se alcanzó el objetivo esperado.

En el caso de la no respuesta, el nivel reportado durante las primeras dos semanas del operativo fue sobresaliente, mientras que en las dos últimas, se mantuvo dentro de márgenes satisfactorios.

La imagen del resultado de los parámetros de seguimiento al cierre del operativo fue el siguiente:

Distribución porcentual de las viviendas visitadas, según resultado del levantamiento

Entrevista completa

84.81

No respuesta 14.93

Entrevista incompleta

0.26

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

31

De una muestra nacional de 29 900 viviendas seleccionadas, se obtuvo información de 25 440. Al cierre de la etapa de recolección, se había visitado la totalidad de las viviendas, de las cuales, en el 84.80% de ellas se obtuvieron entrevistas completas; en 0.26%, la entrevista fue incompleta y en 14.94%, no se obtuvo información.

A continuación se presenta un análisis más detallado sobre el desarrollo de los parámetros de seguimiento, incorporando su comportamiento a nivel estatal.

entrevista completa

Las coordinaciones estatales que obtuvieron más del 88% de entrevistas completas fueron Aguascalientes, Chiapas, Hidalgo y Distrito Federal, esta última con más del 90 por ciento.

En contraparte, Tamaulipas y Quintana Roo, fueron las coordinaciones con menor porcentaje de entrevistas completas al reportar cifras por debajo del 80% y, por lo tanto, tasas de no respuesta superiores al 20 por ciento.

no respuesta

Al rededor de la tercera parte de las coordinaciones, registraron tasas de no respuesta superiores al 15%, lo que las sitúa en el nivel insatisfactorio, respecto de los parámetros esperados.

En la siguiente gráfica se pueden apreciar los valores de entrevista completa y no respuesta, por coordinación estatal:

Distribución porcentual de las entrevistas completas y no respuesta, por coordinación estatal

0 25 50 75 100

Tamaulipas Quintana Roo

Chihuahua Durango

Nuevo León Morelos Yucatán

Zacatecas Nayarit

Coahuila Colima

Guerrero Campeche Querétaro NACIONAL Michoacán

México poniente Jalisco

Sonora Baja California

México oriente Veracruz

Baja California Sur Puebla

San Luís Potosí Oaxaca Sinaloa

Tlaxcala Guanajuato

Tabasco Aguascalientes

Chiapas Hidalgo

Distrito Federal

69.87 78.38 80.74 81.22 81.38 81.62 82.65 82.87 83.47 83.89 84.04 84.19 84.46 84.71 84.81 85.11 85.19 85.50 85.51 85.64 85.83 86.07 86.81 86.83 87.15 87.24 87.41 87.43 87.59 87.75 88.47 88.60 88.82

92.20

29.18 20.84

19.15 18.56 18.02 18.27 16.35 16.91 16.53 15.79 15.96 15.70 14.54 15.07 14.93 14.89 14.62 14.40 14.38 14.26 13.75 13.83 13.19 13.17 12.74 12.54 12.28 12.46 12.21 12.03 11.42 11.18 11.00

7.60

Entrevista completa No respuesta

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

32

A continuación se presentan las causas que explican los niveles de no respuesta.

Comportamiento porcentual de las causas de no respuesta

El personal operativo en las coordinaciones estatales se enfrenta a retos importantes para obtener las entrevistas, debido a múltiples causas que obligan a implementar soluciones creativas, a idear estrategias que permitan superar tales obstáculos. En los informes finales de la ENVI, diversas coordinaciones5 expresan, por ejemplo que ante la ausencia de informantes en horas hábiles se implementan medidas como las de acudir a las viviendas en horarios extremos, aumentar la frecuencia de las visitas a diferentes horarios, montar guardias o acudir los fines de semana.

Entre los mecanismos que se emplearon para abatir los niveles de no respuesta, se ilustran los siguientes casos:

Estrategias aplicadas por las coordinaciones para mejorar el porcentaje de entrevistas obtenidas

Situación EstrategiaAusencia de ocupantes

Dejar la Carta al ciudadano desde la primera visita e investigar con los vecinos el horario de entrada y salida de los residentes de la vivienda. Visitar la vivienda en horario nocturno para aplicar la entrevista.

Negativa Escuchar los motivos que expresan los informantes para no proporcionar información y, a continuación, hacer entrega de la Carta al ciudadano. Posteriormente, el Jefe de Entrevistadores debe acudir para tratar de persuadir al informante y, en caso de continuar la negativa, turnar el caso al auxiliar o al responsable estatal.

Vivienda deshabitada Investigar con los vecinos, el tiempo que lleva deshabitada la vivienda y tratar de obtener información sobre el domicilio de los dueños o si tienen alguna otra vivienda. El Jefe de Entrevistadores debe acudir a corroborar el estatus de la vivienda. En caso de tratarse de viviendas disponibles para renta, en la semana de recuperación de pendientes, hacer una nueva visita.

Vivienda de uso temporal, no existe u otra situación

Investigar con los vecinos los datos necesarios para determinar la situación de la vivienda. El Jefe de Entrevistadores debe acudir a realizar la verificación.

5 Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Entrevista aplazada0.04

Informante inadecuado0.16 Ausencia de ocupantes

1.03

Negativa 0.67

Vivienda deshabitada8.52

Vivienda de uso temporal

3.07

No existe la vivienda0.69

Área insegura0.15

Otra situación.0.60

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

33

3. Procesamiento de la información

La estrategia de procesamiento de datos de la encuesta comprendió la utilización de equipos mini laptop para la captura de la información y revisión de la integridad de la muestra por jefatura de entrevistadores, además de los procesos internos de transferencia y respaldo de archivos para hacer llegar la información levantada a oficinas centrales, con el propósito de realizar los procesos subsecuentes hasta la liberación de la base de datos.

La figura involucrada directamente en el procesamiento de la información fue el Responsable de Procesos, cuyas funciones consistieron en enviar la información captada en la coordinación estatal a oficinas centrales, asignar muestra a su estructura, realizar respaldos y empacados de archivos, entre otras.

Las consultas para la resolución de dudas se realizaron directamente a oficinas centrales vía telefónica o por Communicator, debido a que era necesario que el Responsable de Procesos fuera siguiendo las indicaciones de manera simultánea respecto a los sistemas administrador y captura.

Los motivos más frecuentes de las consultas fueron;

• Confusión al seleccionar la vivienda. En oficinas centrales se dieron las instrucciones precisas para borrar lainformación de la vivienda mal elegida y habilitar la vivienda correcta.

• Problemas para realizar los envíos a oficinas centrales. En ocasiones los jefes de entrevistadores recibieronapoyo de los responsables de procesos y cuando ellos tenían problemas lo realizaban de manera conjunta conoficinas centrales.

Perfil del Responsable de Procesos

Con el propósito de orientar la selección del personal que participó en esta etapa de la encuesta, se diseño el perfil de puesto en concordancia con las funciones y responsabilidades a desempeñar:

Edad y sexo Escolaridad* Requisitos indispensables Requisitos deseables

Preferentemente

• Mayor de 21 años

• Indistinto

• Preferentemente

• Licenciatura eninformática, ingenieríaen sistemas o afín(pasante o titulado).

• Conocimientos de MS Office yen Sistema Operativo Windows.

• Disponibilidad de tiempocompleto y para viajar al interiorde la entidad.

• Facilidad en el manejo derelaciones interpersonales

• Experiencia en manejo de personal.• Experiencia en organización de áreas

de trabajo

Nota: El requisito de escolaridad puede ser compensado con la experiencia en proyectos anteriores de encuestas especiales.

Las funciones que desempeñó el Responsable de Procesos consistieron en:

• Coordinar, dirigir y supervisar las actividades del personal encargado de realizar la captura, así como larecepción y envío de información.

• Ejecutar los procesos y análisis necesarios para garantizar la calidad de la información de la encuesta.

Desarrolló las siguientes actividades:

1. Recibir capacitación.2. Supervisar y auxiliar en el acondicionamiento y equipamiento de las áreas de trabajo para la captura, análisis

y recepción de información.3. Capacitar a verificadores y jefes y entrevistadores sobre las actividades de captura y validación primaria.4. Supervisar el avance de las actividades de recepción, captura, envío y análisis de la información.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

34

5. Generar reportes de avance en captura y validación primaria para analizar que se cubra el total de viviendasen muestra.

6. Administrar la operación y funcionamiento de los sistemas de captura y administrador.7. Mantener contacto permanente con el responsable estatal y personal de oficinas centrales para la solución

de problemas.8. Elaborar el informe final de actividades.

3.1 Administrador y sistema de captura

Con el propósito de garantizar la captura de la información y la transferencia de datos a oficinas centrales, se diseñaron y desarrollaron dos sistemas:

Sistema de captura

Diseñado para obtener la información de la vivienda durante la entrevista en campo, ejecutar validaciones sobre secuencias, rangos válidos y congruencias, lo que hizo posible que el Entrevistador realizara oportunamente las aclaraciones o justificaciones pertinentes con el informante, antes de concluir la entrevista, así como asignar los diferentes códigos de no entrevista por vivienda.

En los informes de cierre del operativo, los responsables estatales expresaron que el sistema de captura presentó algunos problemas que entorpecieron el desarrollo fluido de la entrevista, debido a la lentitud al pasar de una pregunta a otra, lo que ocasionó impaciencia en el informante y nerviosismo en el Entrevistador. Esto se debió principalmente a que en varias pantallas del sistema era necesario visualizar más de una pregunta, debido a que el cuestionario se diseñó de esa manera, además de ejecutar validaciones y asegurar congruencia entre variables.

Sistema administrador

Mediante la operación del sistema fue posible dar de alta a los usuarios, crear grupos de trabajo, asignar cargas a esos grupos, distribuir muestra y recibir, analizar y liberar los cuestionarios capturados, generar reportes, descargar aplicaciones y documentos, cambiar situación a la vivienda, entre otras.

3.2 Transferencia de información

Una vez iniciado el levantamiento en las entidades y conforme se obtenían entrevistas en campo, se realizaba la transferencia de los cuestionarios liberados a oficinas centrales, la cual se efectuó vía Internet según las cargas de trabajo lo permitieran; con el propósito de disponer de los datos a nivel central, de manera oportuna para correr los procesos de integración y avance de la encuesta.

La información llegó a oficinas centrales en forma automática, una vez que se extraía de los equipos mini laptop, haciendo la recepción vía USB en el Sistema Administrador, lo que permitió que se guardara directamente en la base de datos, donde se revisaron y analizaron los archivos.

El sistema administrador permitió generar reportes e informes de avance que podían ser consultados por los responsables del levantamiento en cada oficina estatal.

Al cierre de campo, la base de datos contenía toda la información integrada de la muestra. Posteriormente, se ejecutaron procesos de integridad que garantizaron que se contara con registros de todas las viviendas, hogares, residentes y módulos de la encuesta.

3.3 Validación central

En oficinas centrales se ejecutó la validación, que comprendió la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analizó las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras, con las que guardan relación.

Con tal propósito, se desarrolló un requerimiento de validación integral basado en el método de vectores teóricos. Sin embargo, debido al tamaño de la muestra, se ejecutaron tratamientos puntuales de verificación, validación y congruencia, que dieron solución a las inconsistencias, generaron reportes de frecuencias y cruzaron variables para verificar los ajustes.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.

35

3.4 Cálculo de factores de expansión

Esta etapa se desarrolló en tres procesos: 1) Preparación de insumos para el cálculo de factores de expansión, mediante el cual se asegura la integridad de la información ya que depurando correctamente la misma es posible ofrecer datos acerca de la encuesta; 2) Cálculo de factores a cargo del área responsable del diseño estadístico; 3) Integración de los factores a la base de datos validada.

3.5 Generación de base de datos de usuario final

Una vez integrados los factores, se prepara la base de datos de usuario final, se actualiza la documentación asociada a la misma, que como mínimo deberá contener las tablas con la información, el modelo de datos y el documento denominado “Descriptor de archivos y catálogos por variables” y se prepara el paquete en medios digitales para su entrega.

3.6 Calendario de actividades

Las actividades de procesamiento de la información, considerando su ámbito de ejecución, se realizaron bajo el siguiente calendario:

Calendario de actividades de procesamiento

Actividad PeriodoDesarrollo del sistema de captura y administrador 17/09/13 - 29/11/13Diseño y desarrollo de los sistemas 17/09/13 - 22/11/13

Prueba, ajuste y liberación de los sistemas 25/11/13 - 29/11/13

Capacitación 09/12/13 - 13/12/13Capacitación al Auxiliar del Responsable Estatal 09/12/13 - 13/12/13

Levantamiento de la información (captura) 13/01/14 - 07/02/14Desarrollo de sistemas para el procesamiento central 17/02/14 - 11/04/14Integración Nacional 17/02/14 - 21/02/14

Reportes para la codificación e integración de claves 03/03/14 - 14/03/14

Codificación 17/03/14 - 28/03/14

Validación automática 24/02/14 - 21/03/14

Cálculo de factores de expansión 31/03/14 - 11/04/14

Entrega de resultados 13/01/14 - 07/02/14Entrega de base de datos 14/04/14 - 25/04/14

Preparación de base de datos 28/04/14 - 02/05/14

3.7 Requerimiento de equipo

En total se dispuso de 33 equipos, uno por coordinación estatal, que se distribuyeron al personal responsable del levantamiento de la información.

Las características del equipo con el que contaron los entrevistadores para realizar la captación de datos de los informantes, se presenta en el siguiente cuadro.

Requerimientos de sistema para los equipos del personal operativo

Características Laptop Mini LaptopCPU Core 2 Dúo Atom (Touch Screen)

Memoria Mínimo 1 GB Mínimo 1 GB

Disco duro Mínimo 40 GB Mínimo 20 GB

Sistema operativo Windows 7 Windows XP Home

Software/Conexión Open Office, Adobe Reader, Internet explorer, Plugin Flash y Cliente

Open Office, Adobe Reader, Internet explorer, Plugin Flash y sistema de captación

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e V

ivie

nda

EN

VI 2

014

Info

rme

oper

ativ

o. 2

015.