energia recursos naturales.docx

download energia recursos naturales.docx

of 8

Transcript of energia recursos naturales.docx

Qu son los recursos naturalesLa naturaleza proporciona a los seres humanos los recursos principales: agua, oxgeno y alimentos para poder realiza sus funciones biolgicas.El agua es necesaria para cualquier actividad de los seres vivos y el oxgeno tambin, aunque por su abundancia en el medio no se valora como un recurso fundamental para el desarrollo de la vida. Adems los alimentos suponen a la vez la fuente de materia y energa.De la flora y la fauna se obtiene gran parte de los alimentos y medicamentos y la materia prima para la industria textil, maderera y otras. El suelo es otro de los recursos que no ofrece la naturaleza, sobre el que se desarrollan muchos seres vivos. Numerosas rocas y minerales se usan en la construccin de edificios y la elaboracin de nuestros utensilios. Y con fines energticos se aprovechan el carbn petrleo, gas natural y minerales radiactivos, as como el se y el viento.En los ltimos aos en las grandes ciudades se estn produciendo problemas por las aglomeraciones de la poblacin. Por ello, el espacio se considera tambin un recurso necesario. Por otra parte, el ocano mundial adquiere cada vez ms importancia como fuente de recursos alimentarios (peces, algas y sal) y energticos (petrleo y gas).Tradicionalmente, se considera que recursos naturales son aquellos que los hombres encuentran en su medio natural y pueden aprovechar de alguna manera; segn esta concepcin, son recursos naturales las rocas, las fuentes de energa, los minerales, los suelos, las aguas, las plantas y los bosques. Sin embargo, para hablar de recursos deben tenerse en cuenta otros aspectos. Aproximadamente hacia el ao 3.000 a.C, el petrleo comenz a usarse como betn. As dej de ser un simple elemento de la naturaleza para convertirse en recurso, esto es, un elemento que puede ser apropiado y utilizado en alguna actividad humana mediante el trabajo. Solo a mediados del siglo XIX surgi la necesidad social de su utilizacin en gran escala como el principal combustible, as ,como la tecnologa necesaria para extraerlo y procesarlo.La percepcin de un elemento de la naturaleza (el petrleo) como recurso por parte de la sociedad no depende de las caractersticas propias del elemento natural, sino delvalorque los grupos sociales le asignan, segn su mayor o menor potencialidad para satisfacer necesidades. Debido a que las necesidades sociales van cambiando a lo largo del tiempo, el concepto de recurso adquiere una dimensin histrica.Finalmente, si bien los procesos de la naturaleza responden a leyes propias, no son intencionales: no se los puede considerar en s mismos buenos ni malos, ni poseedores de utilidad. Cuando la sociedad transforma la naturaleza, aparece la intencin de dar satisfaccin a sus necesidades. As, los objetos naturales comienzan a formar parte de la intencionalidad de la accin humana. En cuanto al petrleo, su existencia es el resultado de un largo perodo de formacin, cuya duracin escapa a la dimensin temporal humana. Por supuesto, esos procesos carecieron de intencionalidad.En cambio, cuando los grupos sociales comenzaron la explotacin guiados por la intencin de dar satisfaccin a una necesidad concreta, el petrleo empez a constituirse en objeto de la intencionalidad humana.Ahora estamos en condiciones de definir a los recursos de una forma tal que supere la visin tradicional es decir, meros objetos del medio natural.Si solo se considerara a los recursos como naturales(elementos de la naturaleza) significara que son no valorados, no apropiados, no histricos. El concepto de recursos naturales debe incluir los aspectos de necesidad social, tecnologa, apropiacin, trabajo, dimensin histrica e intencionalidad.En el momento en que la sociedad valora, hace suyos y modifica mediante la tecnologa y el trabajo los objetos naturales, estos se convierten en recursos.PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS DEL PAS:NOAAzcar; tabaco; ctricos; oleaginosas: soja y olivo; vino; bovinos para carne; legumbres y hortalizas; forestal (bosque nativo) -maderas; boratos; cobre y oro; plata; litio; petrleo, gas y destilados; electricidad; miel; camlidos algodn textil; metalmecnico, construccin y acero; plomo; transportes; cemento; turismo.

NEAForestal (bosque implantado) papel -madera; forestal (bosque nativo) madera tanino; yerba mate y t; ctricos; oleaginosas soja; tabaco; algodn textil; bovinos para carne; arroz; hortalizas; petrleo y gas; elctrico; turismo.

NUEVO CUYOFrutas de perita y carozo; vino; oleaginosas: olivo; petrleo y destilados; metalmecnico y construccin; maquinaria e insumos de construccin; legumbres y hortalizas; algodn textil; bovinos para carne; turismo.

PAMPEANABovinos para carne y cuero; bovinos para lcteos; oleaginosas: soja, girasol, man; trigo y maz; legumbres y hortalizas; porcinos; frutas; arroz; pollos y huevos; metalmecnico y construccin; petrleo y destilados petroqumica; algodn textil; forestal (bosque implantado); madera; turismo; transporte; finanzas y seguros; comunicaciones; informtica; supermercados; centros comerciales.

PATAGONIAPetrleo y gas; bovinos para carne; oleaginosas, soja y girasol; trigo y maz; miel; manzana y pera; fruta fina y dulces; pesquero: calamar, langostino, merluza y trucha; ovinos para carne; lana y textiles; vino; forestal (bosque nativo) madera; elctrico metalmecnico y construccin; aluminio; oro; turismo.

http://historiaybiografias.com/recursosdeargentina/HISTORIA DEL PETROLEO EN ARGENTINAInicioGeografa del MundoHistoria del Petroleo en Argentina

Cada 13 de diciembre, los argentinos celebramos el Da del Petrleo en homenaje a lo sucedido en 1907, cuando una cuadrilla de empleados del Ministerio de Agricultura de la Nacin que perforaba un pozo en Comodoro Rivadavia descubri la existencia de hidrocarburos a 539 metros de profundidad.Pero aquella no era la primera vez que el petrleo flua a la superficie desde el subsuelo argentino. Desde finales del siglo XIX, varios emprendedores haban intentado desarrollar una explotacin petrolera para destilarqueroseney atender el creciente mercado de iluminacin en Buenos Aires y otras grandes ciudades. Los primeros petroleros argentinos se dirigieron a aquellas regiones en las que haba alguna referencia de la existencia de hidrocarburos. En sus relatos sobre expediciones y viajes por la Argentina, comerciantes, militares y gelogos haban dejado constancia sobre afloraciones de hidrocarburos en zonas de Mendoza, Salta, Jujuy y Neuqun.Primeros emprendimientosEn esos aos, no haba una legislacin especfica para las actividades petroleras, que se regan por el Cdigo de Minera de 1886. El Cdigo responda de manera muy clara a dos preguntas bsicas sobre el rgimen legal aplicable al petrleo. De quin eran los hidrocarburos? De las provincias o de la Nacin, en funcin de la localizacin de los yacimientos. Quin deba explotarlos? Los particulares, con una explcita prohibicin de que lo hiciera el Estado.En la prctica, el empresario particular solicitaba un permiso de cateo para explorar un rea de hasta 2.000 hectreas, en la que deba comenzar a realizar los trabajos correspondientes en un perodo no mayor a 30 das, y donde deba perforar al menos un pozo en un plazo no mayor a 290 das.En caso de producirse descubrimientos, el empresario poda solicitar una concesin por tiempo ilimitado, con el compromiso de mantener trabajos en la mina pero sin ninguna obligacin de pago al Estado. Toda la renta del recurso del subsuelo era para el empresario que lo haba hallado. Los pagos por regalas y por el impuesto a las ganancias llegaran en la dcada del treinta.Estas condiciones, que con el paso del tiempo se probaron excesivamente favorables para las empresas, no bastaron en aquellos aos para consolidar una explotacin petrolera.Otros factores negativos pesaron ms: un mercado demasiado incipiente para la colocacin de los productos, falta de capital, dificultades tcnicas, carencias en infraestructura de transporte, y la desafortunada ausencia de un descubrimiento importante.Si tuviramos que elegir una de las empresas que protagonizaron la prehistoria del petrleo argentino, nos quedamos con la Compaa Mendocina Explotadora de Petrleo, creada y conducida por el mendocino Carlos Fader (imagen arriba) , padre del conocido artista plstico Fernando Fader.Fader visit Mendoza en el verano de 1885, y su entusiasmo con el potencial del petrleo deCacheutalo llev a Europa, en donde hizo analizar muestras, visit explotaciones petroleras, y contrat personal y equipamiento para su nueva compaa. Los primeros cuatro pozos se perforaron en 1887 bajo la supervisin de un gelogo polaco trado al pas por Fader. Tres resultaron productivos, y al ao siguiente se perfor un quinto pozo adicional que result ser el de mayor caudal, por lo que se decidi explotar comercialmente al yacimiento.La Compaa Mendocina lleg a poseer una concesin de 19.000 hectreas en Cacheuta, y construy un pequeo oleoducto hasta las vas del ferrocarril. Pero mientras que en los Estados Unidos los productores de petrleo tenan un mercado donde vender su producto y medios para transportarlo, en la Argentina estaba todo por hacer.Las dificultades para poner en marcha una empresa de petrleo excedan a la propia industria. Los ferrocarriles, vinculados al mundo britnico del carbn, no tenan incentivos para favorecer el desarrollo de la nueva industria. Pocos aos despus, mientras el pas viva una severa crisis financiera, la Compaa Mendocina fue afectada por el impacto simultneo del declive en la produccin de los pozos mendocinos y de una experiencia frustrada en el norte argentino. En 1897, tras haberse perforado casi 30 pozos y producido cerca de 8.000 toneladas de petrleo desde la primera perforacin, la actividad fue prcticamente abandonada.PARA SABER MASDel querosn al petrleoSi bien la existencia de petrleo en el actual territorio argentino era conocida desde la poca colonial, los primeros intentos de proceder a su explotacin con fines comerciales datan de la segunda mitad del siglo XIX. Los comienzos de la industria petrolera argentina son, pues, relativamente tempranos.En 1865, se constituy en el norte argentino la Compaa Jujea de Kerosene. Mientras otros intentos posteriores de explotacin petrolfera languidecan, en Mendoza se form, en 1886, la Compaa Mendocina de Petrleo SA con el objeto de explotar el yacimiento de Cacheuta. La empresa represent el primer esfuerzo por integrar todas las etapas de la industria petrolera y subsisti hasta 1909. Es que a fines del siglo XIX, no existan las condiciones econmicas y tcnicas indispensables para el pleno desarrollo de la industria petrolera nacional.El descubrimiento del yacimiento de Comodoro Rivadavia, a fines de 1907, inaugur, en cambio, una nueva etapa en la historia del petrleo argentino. La intervencin estatal result decisiva en la medida en que, desafiando dificultades y presiones de toda clase, sent las bases sobre las que se levant la moderna industria petrolfera. Fue el Estado el que inici la exploracin y explotacin sistemtica del yacimiento que haba descubierto y el que cre, adems, la infraestructura necesaria para lograr su explotacin comercial. As, y no obstante haberlo prohibido el Cdigo de Minera, el estado argentino empez por convertirse en concesionario de minas de petrleo mediante la creacin de reservas fiscales en las zonas de riqueza petrolfera comprobada o probable, la primera de las cuales, de unas 200.000 hectreas, fue fijada por decreto del presidente Jos Figueroa Alcorta al da siguiente de producido el hallazgo de petrleo en Comodoro Rivadavia.La creacin de las reservas no slo tena el propsito de sustraer las superficies afectadas de la actividad minera particular, sino tambin el de posibilitar en stas lo que qued claro poco despus la prospeccin y explotacin fiscal de petrleo. El gobierno argentino instituy, en efecto, la Direccin General de Explotacin de Petrleo de Comodoro Rivadavia en 1910, con el objeto de asumir la exploracin y explotacin de dicha zona. La labor cumplida por la reparticin, antecesora de Yacimientos Petrolferos Fiscales, fue lenta y ardua pero, a la postre, exitosa.

Breve resea ilustrada por YPF acerca de las antiguas utilizaciones del petrleoFuente Consultada: Revista Todo es Historia Nro. 484Bibliografa: Nicols Gadano Historia del Petrleo en Argentina 1907-1955: Desde los inicios hasta la cada de Pern.