ENERO 2013 I ntrodució - educacionyfp.gob.es9df442d2-dbd0-4c3a-a494-56013eb23cee/... · 1961), La...

1
ción Groenlandia. Tras Los Zombies, Bonezzi comenzó a trabajar para cine componiendo la banda sonora de Laberinto de Pasiones (1982), ¡Qué he hecho yo para merecer esto?(1984), Matador (1986), La Ley del Deseo (1987), todas ellas de Pedro Almodóvar, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), por la que obtuvo el Goya, y Sin noticias de Dios (2001), ambas de Agustín Díaz Yanes. Para televisión compuso la sintonía de Farmacia de guardia. Celeste Holm (Nueva York, Estados Unidos, 29 de abril de 1917 - Nueva York, Estados Unidos, 15 de julio de 2012). Actriz. Su fama como estrella de cine proviene de su experiencia teatral. En cine Celeste Holm intervino en un par de películas poco reseñables antes de que la 20th Century Fox la contratara para intervenir en La barrera invisible (Elia Kazan, 1947), en un papel que le valdría su primer y único Óscar, a la mejor actriz de reparto. Poco después encarnaba el papel de Karen, la fiel amiga de Bette Davis en Eva al desnudo (Joseph L. Mankiewicz, 1950), por el que de nuevo fue nominada a mejor actriz de reparto por la Academia. A pesar del éxito cosechado en las pantallas, Holm prefirió seguir trabajando en el teatro. Herbert Lom. (Praga, 11 de septiembre de 1917 - Londres, 28 de septiembre de 2012). Actor. Empezó en el cine encarnando papeles de villano, pero acabó triunfando sobre todo en la comedia. Su pri- mer éxito como actor cómico vino con El quinteto de la muerte (Ale- xander Mackendrick, 1955), si bien su gran fama nació con el papel del inspector Dreyfus, desquiciado por Clouseau, en la serie de La pantera rosa. También interpretó a Napoleón en Guerra y paz (1956), y trabajó en películas como Noche en la ciudad (Jules Dassin, 1950), State Secret (Sidney Gilliat, 1950), Espartaco (Stanley Kubric, 1960), El Cid (Anthony Mann, 1961), The Frightened City (John Lemont, 1961), La isla misteriosa (Cy Endfield, 1961), El fantasma de la ópera (Terence Fisher, 1962) y A Shot in the Dark (Blake Edwards, 1964). Moebius (Nogent-sur-Marne, 8 de mayo de 1938 - París, 10 de marzo de 2012). Su verdadero nombre era Jean Giraud y fue uno de los dibujantes de cómics más importantes del siglo XX. Su colabo- ración con el cine comienza en Alien, el octavo pasajero (Ridley Scout, 1979), elaborando bocetos y diseños. Después llegaría la película de animación Los amos del tiempo (René Laloux, 1982), donde Moebius, además de dibujar, adaptó la novela del francés Stefan Wul. Después llegaron Tron (Steven Lisberger, 1982), Mas- ters del Universo (Gary Goddard, 1987), Willow (Ron Howard, 1988), Abyss (James Cameron, 1989), El pequeño Nemo (William T. Hurtz, 1994), esta última también de animación, o El quinto ele- mento (Luc Besson, 1997). También se adaptó uno de sus cómics más laureados, Blueberry (Jan Kounen, 2004). Su gran proyecto Dune, junto a Alejandro Jodorowsky, para el que hizo miles de dise- ños, quedó inconcluso. Marcel Hanoun. (Túnez, 22 octubre de 1929 - Val-de-Marne, 22 septiembre 2012). Director. Gran admirador de Robert Bresson, es considerado uno de los cineastas vanguardistas más importantes. Ha realizado más de 60 películas, entre largometrajes y cortometra- jes, ficciones y documentales, en todos los formatos y en todos los soportes sin seguir ningún género instituido, salvo el ensayo filmado y la experimentación continua. Una obra que de una gran inventiva formal a pesar de la ausencia de medios. Su primer largometraje, Une simple histoire, ganó en 1959 el Gran premio de Eurovisión en Cannes y suscitó la admiración de Jean-Luc Godard. Entre el resto de sus realizaciones destacan Le Huitième jour con Emmanuelle Riva, estrenada en 1960 (y su única experiencia dentro del sistema), L'Authentique procès de Carl Emmanuel Jung (1967, retrato de un personaje imaginario que podría ser el de un criminal de guerra nazi), L'Été (1968), L'Automne (1971), Le Printemps (1972), La Vérité sur l'imaginaire passion d'un inconnu (1974), Otage (1989), Les Amants de Sarajevo (1993), Je meurs de vivre (1994), Chemin d'humanité (1997) Jeanne, aujourd'hui (2000), Insaisissable image (2007), roda- da con un teléfono móvil, Déconstruction (2009) o Cello (2010). Vivió en España desde 1960 a 1964 donde realizó nueve cortometrajes documentales (La muerte del toro, Le Christ dans la cité, Feria, La rose et le barrage, Ego Sum, Gaudi opera, La dame d'Elche, Le mystère d'Elche, Sérénade pour Mojacar) y su largometraje experi- mental Octobre à Madrid. Marcel Hanoun también es el autor de numerosas obras teóricas como L'Insoutenable regard de la caméra (1995) o Cinéma Cinéaste. Notes sur le cinéma (2001). Marcel Hanoun estuvo en Filmoteca española en 1977, 1985 y 2003. Aurora Bautista (Valladolid, 15 de octubre de 1925 - Madrid, 27 de agosto de 2012). Actriz. Muy joven entra a trabajar en la Compañía del Teatro Español de Madrid. En 1948 Juan de Orduña le ofrece inter- pretar a la reina Juana en la película Locura de amor, convirtiéndose rápidamente en una de las estrellas más destacadas del cine español. Su contrato en exclusiva con la productora Cifesa, hace que vuelva a trabajar con Juan de Orduña en Pequeñeces (1950), Agustina de Ara- gón (1950) y Teresa de Jesús (1961).También trabaja con Manuel Mur Oti en Condenados (1953). Tras una estancia en México, vuelve a España para protagonizar La tía Tula (Miguel Picazo, 1964) con la que vuelve a recibir grandes críticas. Con posterioridad, se dedica sobre todo al teatro y aparece puntualmente y en papeles secundarios en, entre otras, Extramuros (Miguel Picazo, 1985), Divinas palabras (Jose Luis García Sánchez, 1987), Amanece, que no es poco (Jose Luis Cuerda, 1989) o Tiovivo c.1950 (J. L. Garci, 2004). obtiene su primer papel principal en teatro en La vida en un bloc, y hace su primera película, Así es Madrid (Eduardo Marquina). En los cincuenta empieza a destacar como vedette. Su carrera en cine es extensa e irregular, interpretando muchos papeles en películas del llamado Nuevo Cine Español, como Tiempo de amor (Julio Diaman- te, 1964) o De cuerpo presente (A. Eceiza, 1965). Pero sus más bri- llantes interpretaciones, y donde demuestra sus grandes cualida- des, las realiza con Fernando Fernán-Gómez en El mundo sigue (1963) y El extraño viaje (1964) y con Carlos Saura en El jardín de las delicias (1970) y La prima Angélica (1973). También destacan sus papeles en El love feroz (J. L. García Sánchez, 1973), Duerme, duer- me, mi amor (F. Regueiro, 1974), Padre nuestro (F. Regueiro, 1985) o Niño nadie (J. L.Borau, 1996). Joaquín Parejo-Díaz (Madrid, 1945-Madrid, 2012). Director y guionista. En su juventud escribió crítica en Film Ideal, Fotogramas, Triunfo, o Mundo Joven. En los sesenta, se autoprodujo dos cortos sobre el movimiento ye-ye y la música pop en España: La edad ye- (1965), que ganó un premio en el Festival de Cortometrajes de Bilbao, y La máquina que hace pop (1967). Y escribió los guiones de Megatón ye-yé (Jesús Yagüe, 1965) Zampo y yo (Luis Lucia, 1965) y Los amores difíciles (Raúl Peña, 1967). Carlos Larrañaga. (Barcelona, 11 de marzo de 1937 - Benalmá- dena, Málaga, 30 de agosto de 2012). Actor. Hijo de los actores Pedro Larrañaga y María Fernando Ladrón de Guevara, con diez años interpretó al compositor Albéniz en su infancia en Serenata española (J. de Orduña, 1947) y tres años más tarde alcanzó noto- riedad con Pequeñeces (J. de Orduña, 1950). Con el paso del tiem- po se especializó en papeles de galán despectivo en Quince bajo la lona (A. Navarro, 1958), Un vaso de whisky (J. Coll, 1958), A sangre fría (J. Bosch, 1959). Fernando Fernán-Gómez le dio el papel prota- gonista de su obra maestra El extraño viaje (1964). A partir de ahí se dedicó más al teatro, aunque sin abandonar el cine, donde destacan las películas Los pájaros de Baden-Baden (M. Camus, 1975) y Las verdes praderas (J. L. Garci, 1978). Jordi Feliú (Barcelona, 1926 - Barcelona, 27 de abril de 2012). Director. Estudió en el IIEC francés, aunque no acabó los estudios. De vuelta a Barcelona, colaboró con Josep Maria Font en la realiza- ción de diversos cortometrajes y escribió los guiones de Tierra de todos (1961) y Vamos a contar mentiras (1962), de Antonio Isasi Isasmendi. Con Joseph Maria Forn codirigió tres películas: Diálogos con la paz (1965), El arte de casarse (1966) y El arte de no casarse (1966). En solitario realizó un documental sobre el F. C. Barcelona, 75 años de historia del FC Barcelona (1974), una fábula política anti- franquista, Alicia en la España de las maravillas (1978) y una historia de la Generalitat de Catalunya, Som i serem (1982). Joaquín Romero-Marchent (Madrid, 26 de agosto de 1921 - Madrid, 17 de agosto de 2012). Director y guionista. Debutó con el policiaco Juzgado permanente (1953). Después, se hace cargo de dos adaptaciones del popular personaje de El Coyote, de Jose Mallorquí, El Coyote y La venganza del Coyote (ambas de 1954). Tras ello, rueda para UNINCI Fulano y Mengano, en el que recoge la tradición del sainete y del neorrealismo. Con esta misma línea temá- tica realiza El hombre que viajaba despacito y El hombre del para- guas blanco (ambas de 1957). El fracaso de estas películas lo devuelve a sus orígenes y vuelve a rodar westerns, como La ven- ganza del Zorro (1962), Cabalgando hacia la muerte (1963) y Antes llega la muerte (1964). Su última película es Las fantasías de Cuny (1984). César Fernández-Ardavín. (Madrid, 22 de julio de 1923 - Boadi- lla del Monte, Madrid, 7 de septiembre de 2012). Director. Debutó en 1951 con La llamada de África. A partir de entonces, casi todas sus películas fueron reconocidas por el Sindicato Nacional de Espec- táculos con diversos premios. Entre sus películas destacan Crimen imposible (1954), La puerta abierta (1956), …Y eligió el infierno (1957), Cerca de las estrellas (1961), o La Celestina (1968). Su mejor película es El Lazarillo de Tormes (1959), que ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Gonzalo Cañas (Cuenca, 1937-Madrid, 2012). Actor y titiritero. Licenciado por la Escuela de Arte Dramático de Madrid, en el cine debutó con un pequeño papel en Cerca de las estrellas (1962), de César F. Ardavín, si bien su popularidad no se disparó hasta un año más tarde gracias a Confidencias de un marido, (Francisco Prósper, 1963) y La máscara de Scaramouche (Antonio Isasi-Isasmendi, 1963). Otros trabajos destacables fueron en La frontera de Dios (César F. Ardavín, 1965), Soltera y madre en la vida (J. Aguirre, 1969), Días de viejo color (Pedro Olea, 1978), El sobre verde (Rafa- el Gil, 1971), Mala yerba (J.L. Tristán, 1991). Poco a poco abandonó el cine para dedicarse al teatro de marionetas, como creador, intér- prete y restaurador. Bernardo Bonezzi. (Madrid, 6 de julio de 1964 - Madrid, 30 de agosto de 2012). Compositor. Fue uno de los nombres destacados de los ochenta al frente del grupo Los Zombies, autores de la can- Probablemente, Fernando Lopes nunca filmó otra cosa, incluso cuando sus héroes masculinos nos surgen como aventureros de una aventura que los excede: Belarmino Fragoso, en Belarmino (1964) ¿no es ese portugués con un sueño (ser un boxeador de dimensión internacional) mayor que su propio país? ¿Y el quedarse aquí dentro no será la marca cruel, paradójicamente tierna, de una utopía suspendida en el tiempo? Con la muerte de Fernando Lopes perdemos un cineasta que supo, como pocos, colocar en escena (es decir, contar historias sobre) esa pena nuestra de que somos mayores, o más ambiciosos, que el escenario que nos tocó. Y también el modo como, entre la amargura (Nos por cá todos bem, 1978) y lo burlesco (Crónica dos bons malandros, 1984), todo eso se dice de diversos modos a tra- vés de los hombres y de las mujeres. O delfim (2002), según José Cardoso Pires, simboliza las convulsiones de todo eso. En esta perspectiva podemos decir también que Fernando Lopes fue, hasta cierto punto, un autor guiado por la voluntad de elaborar retratos sociales concisos y pertinentes. Pero solo hasta cierto punto… porque esa voluntad dispensa cualquier formalización sociológica, abriéndose antes a la herencia inmensa de un clasicis- mo novelesco que, para él, tal vez tuviese la expresión más depu- rada en la obra de Roberto Rossellini. Experimentador nato, inseparable del sentido del riesgo del Cine- ma Novo, Fernando Lopes fue también un pionero en el arte de escrutar los límites del propio cine, de su trabajo técnico-formal y de su imaginario. A fin de cuentas, desde ese momento definidor que es Belarmino, hay en él la conciencia exacta de los límites del docu- mental, no como un fallo expresivo, sino como una llamada a la fic- ción. O meu amigo Mike ao trabalho (2008), su último trabajo específi- camente documental, condensa tal actitud creativa. Somos llevados a descubrir la pintura de Michael Birbestein como un arte, paciente y enigmático, de reconversión (o reimaginación) del mundo cotidia- no de los sentidos. Y en ese proceso el artista nos garantiza que su identidad prueba la tentación de sus propias fronteras. João Lopes Recuerdo de… Maria Schneider (París, 27 de marzo de 1952 - París, 3 de febre- ro de 2011). Actriz. Hija del actor francés Daniel Gélin, con 19 años protagonizó El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972), papel que le marcó toda su carrera, psicológica y profesionalmente. Posteriormente trabajó para realizadores como Michelangelo Anto- nioni (El reportero, 1975), René Clement, (La cicatriz, 1975), Werner Schroeter (Weisse Reise, 1980), Jacques Rivette (Merry Go Round, 1982), Luigi Comencini (Cercasi Gesù, 1983), Cyril Collard (Las noches salvajes, 1992), Bertrand Blier (Los actores, 2000), entre otros. En 1980 logró el César del cine francés a la mejor actriz secundaria por su actuación en La Dérobade (Daniel Duval, 1979). Lina Romay (Barcelona, 26 de junio de 1954- Málaga 15 de febre- ro de 2012). Su verdadero nombre era Rosa Maria Almirall. Actriz y directora. Cómplice, musa y compañera de Jesús Franco desde los primeros años setenta hasta el final de su vida. Entre las películas en que colaboraron destacan: La maldición de Frankenstein (1972), La Fille de Drácula (1972), Los ojos siniestros del Dr. Orloff (1972), La noche de los asesinos (1973), Las poseídas del diablo (1973), El sádico de Notre-Dame (1973), La tumba de los muertos vivientes (1981), Sangre en los zapatos (1983), Los crímenes de la casa Usher (1983), Bahía blanca (1984), Las últimas de Filipinas (1985), Esclavas del crimen (1986), Vampire Blues (1999), Vampire Junction (2001) o Incubus (2002). También trabajó para otros directores como Carlos Aured (El fontanero, su mujer y otras cosas del meter, 1981) o Mi conejo es el mejor (R. Palacios, 1982). Y dirigió varias películas como Confesiones íntimas de una exhibicionista (1982), Las chicas del tanga (1983), Falo Crest (1987) o Phollastia (1987). Quique Camoiras (Madrid,1929-Boadilla del Monte, Madrid, 1 de marzo de 2012). Actor. A los diez años debuta en los escenarios bai- lando claqué, siendo su primera película como actor Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1941). Diez años después trabaja en Último día, film policíaco dirigido por Antonio Román. Con Fernando Fernán-Gómez trabaja en 1959 en La vida alrededor. En la década de 1980 trabaja en varias películas de las que es protagonista el actor Alfredo Landa y que dirige Mariano Ozores. En dos de estas películas, Cristóbal Colón, de oficio… descubridor (1982) y Juana la loca… de vez en cuando (1983), Camoiras hace de Tomás de Torquemada, el triste- mente famoso monje inquisidor. En 1985 participa en la comedia musical La corte de Faraón, de José Luis García Sánchez. Luego hace Una pareja perfecta, de F. Betriu (1998). Trabaja mucho asi- mismo en teatro y televisión. Lina Canalejas (Madrid, 29 de enero de 1932 - 1 de septiembre de 2012). Actriz cuyo verdadero nombre era Concepción Álvarez Canalejas. Nacida en el seno de una familia de artistas, hija del con- certista de violín Manuel Álvarez Trigo, nieta del pianista y composi- tor Arturo Canalejas, estudia ballet clásico. Su primer contacto pro- fesional con el teatro se produjo con tan sólo trece años. En 1953 Por último, en Rabos de lagartija (2000) incluye el famoso diálogo de El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, 1940), de Michael Powell, Ludwig Berger y Tim Whelan: "¿Quien sois vos? Vuestro esclavo. ¿De dónde habéis venido? Del otro lado del tiempo, para encontrarnos. ¿Desde cuando me buscáis? Desde el principio de los tiempos. Y, ahora que me has encontrado, ¿hasta cuando pensáis quedaros? Hasta el fin de los tiempos. Para mí ya no puede haber en el mundo más belleza que la vuestra"; y hay una gran escena, cuando el protagonista Domingo, Mingo, Ringo, y su amigo ven en la cabina de un cine de barrio al proyeccionista y a una prostituta mientras pro- yecta Guadalcanal (Guadalcanal Diary, 1943), de Lewis Seiler. Todo esto, seguir su obra desde que en 1960 compré Encerrados con un solo juguete, su primera novela, porque me gustó la foto- grafía de Oriol Maspons de la cubierta, y mi interés por la literatura, el cine y las entrevistas, me llevó durante dos días, en su casa de Barcelona, a hacer la entrevista Juan Marsé habla de Juan Marse (2012). Él sentado detrás de la mesa donde acostumbra a escribir, yo enfrente, rodeados de libros, la mayoría ediciones en diferentes idiomas de sus novelas, fotos y algunos objetos, entre los que des- tacan unas pequeñas Betty Boop. Y a organizar en Filmoteca Espa- ñola este ciclo con algunas de sus películas favoritas. Augusto M. Torres Los sonidos del silencio. Cine mudo sonori- zado (1933-1956) Cuando el cine sonoro llega, la industria se encuentra ante un grave problema: poder cubrir la ingente necesidad que surge de películas sonoras. Esto provoca que la industria tenga que diseñar nuevas formas de distribuir cine prácticamente salido de la nada. Uno de estos métodos será la inclusión de sonido en películas que originalmente eran mudas, lo cual se realizará de muy diversas maneras: añadiendo música, efectos, diálogos en algunas partes… Pero sin duda una de los más originales será la añadidura de una narración de intencionalidad cómica sobre las películas. Así nacen series de cortometrajes como los "Movie Tin Types" (1931) produci- dos por Fox, y comentados por el cómico norteamericano Lew Lehr. Como ocurrirá con las versiones hispanas de los éxitos hollywoo- dienses, la Fox intentará exportar esta serie para los espectadores de habla española, encargo que se dará al comediógrafo Enrique Jardiel Poncela, el cual en lugar de simplemente traducir los origi- nales de Lehr, creará unos nuevos textos imbuidos por su personal estilo humorístico, y llamará a la serie los "Celuloides Rancios". Todo estaba hecho, había nacido una nueva forma de hacer humor cine- matográfico, que sería aceptada con naturalidad por los espectado- res, pero también por los autores hermanados o medio hermanados con Jardiel en lo que se ha venido a llamar la "otra Generación del 27", y por la cultura popular del momento. Pero el estallido de este nuevo género cómico-fílmico llegará a partir de 1941 cuando diversas distribuidoras de segunda fila, como Balet y Blay, Exclusivas Arajol, o Norte Films, poseedoras de un amplio catálogo de cintas mudas obsoletas en su haber, decidan lan- zar sus propias series de "celuloides rancios", término robado de los originales jardelianos y convertido en expresión coloquial aplicada a todas ellas, y contratar al que será tal vez el más prolífico de todos los autores de estas cintas, Francisco Ramos de Castro. Él combi- nará su humor popular de raíces castizas, con parte de las constan- tes del citado "Humor Nuevo", comentando películas de los grandes genios del slapstick, Charles Chaplin, Buster Keaton, Larry Semon, etc. Pero Ramos de Castro no será el único, y en este fenómeno participarán otros autores como Pedro Llabrés, la pareja radiofónica Tip y Top, y un sinfín de personajes que se lanzarán a experimentar con las viejas películas mudas. Poco a poco, los cineastas y escrito- res aceptarán esta forma de comedia, de tal modo que el comenta- rio cómico, nacido del celuloide rancio, se convertirá en un recurso más, y se jugará a rodar películas nuevas, de 'aspecto viejo', cuyas imágenes se subordinarán a la consabida narración. En el presente ciclo, Filmoteca Española, intentará dar una visión panorámica y cronológica del fenómeno de los Celuloides Rancios, visitando sus orígenes, período de esplendor y consecuencias, y repasando a sus mayores cultivadores, pero también a aquellos que han sido olvidados en la noche de los tiempos. Dicho repaso se rea- lizará a partir de las pequeñas joyas conservadas en sus archivos, vistas hace tiempo como meras aberraciones sobre las películas mudas originales, pero que vuelven a tener ahora, mediante esta nueva perspectiva, el valor de ser obras únicas de su tiempo, del humor genuino de sus autores, y de un momento especial de la cinematografía española. Carlos Paz Molina Fernando Lopes Portugués, cineasta Fernando Lopes fue un retratista de una pena de muy nuestra, vivida a través de historias frecuentemente enraizadas en el gusto documental: autor de Belarmino y Uma abelha na chuva, Fernando Lopes filmó el ser (o el no ser) portugués. Laura Soveral, ante el espejo en Uma abelha na chuva (1972). O todavía más: una mujer y su imagen, en un juego de coincidencias y diferencias que puede resumir la fascinación y la inaccesibilidad de lo femenino. Introducción Este mes continuamos con el homenaje a Luigi Zampa, maes- tro olvidado del cine italiano, con segundos pases de las 9 pelí- culas seleccionadas, de entre sus 38 películas. También finaliza la retrospectiva de Michael Cimino, con los segundos pases de sus películas y con la proyección de Sunchaser (1996). Asimismo repetimos los 5 largometrajes (de los cuales 4 títulos no han sido estrenados en España) programados en diciembre en el marco de la III Muestra de cine rumano, organizada por el Insti- tuto Cultural Rumano y la Filmoteca Española en colaboración con Transilvania Film.La Muestra se desarrolla del 26 de diciembre de 2012 al 25 de enero de 2013 y por primera vez cuenta con dos sedes para presentar una selección de diez películas, desde títulos clásicos hasta las producciones más recientes del cine rumanp. En el ciclo Recuerdo de… homenajearemos a algunos de los fallecidos en 2012, como Aurora Bautista, Lina Canalejas, Carlos Larrañaga, Quique Camoiras, Bernardo Bonezzi, Jordi Feliú, César Fernández-Ardavín, Joaquín Parejo-Díaz, Lina Romay y Joaquín Romero-Marchent, entre los españoles. Entre los inter- nacionales se rendirá tributo a Herbert Lom, Moebius, Marcel Hanoun y Celeste Holm. Entre estos recuerdos destaca el dedicado a Maria Schneider, fallecida en 2011, de la que se proyectan tres películas: El último tango en París (B. Bertolucci, 1972), El reportero (M. Antonioni (1975) y Las noches salvajes (Ciryl Collard, 1992). También se proyectarán dos películas de Fernando Lopes, direc- tor portugués asimismo fallecido en 2012. La proyección de Uma abelha na chuva (1971) estará presentada por Maria João Seixas Santos, directora de la Cinemateca Portuguesa, colaboradora y mujer del realizador. Con motivo de la presentación del documental de Augusto Mar- tínez Torres Juan Marsé habla de Juan Marsé, el día 30, se pro- grama un ciclo homónimo con 7 películas, en su mayoría clásicos del cine, que el novelista cita en sus novelas y que le han servido como fuente de inspiración. El ciclo Los sonidos del silencio. Cine mudo sonorizado (1933- 1955) nos presenta en cuatro sesiones un panorama de la práctica de sonorizar películas cómicas mudas con diálogos creados expre- samente por algunos de los grandes humoristas españoles del periodo. Este mes acaba el ciclo La mirada japonesa: Pensar la guerra, organizado por la Filmoteca Española y Japan Foundation, con la ter- cera parte de La condición humana (Masaki Kobayashi, 1961) y The Blossoming of Etsuko Kamiya (Kazuo Kuroki, 2006). Ambas pelícu- las serán presentadas por Lorenzo Torres, comisario del ciclo. El día 17 presentamos el cortometraje El aprovechamiento industrial de los cadáveres, de Antonio Gómez Rufo, basada en una idea de Luis García Berlanga, con una amplia presencia de su equipo. El día 18 se proyectará Y yo entonces me llevé un tapón, un documental dirigido por Juan Ramón Maroto sobre la película mítica del exilio español en México, En el balcón vacío (Jomi García Ascot, 1962), que también se proyectará y será presentada por su director, su guionista, Alicia Alted y por Dolores Fernández Martínez, representante de la AEMIC. Y el día 19 se presentará el nº3 del fan- zine Exhumed movies, a cargo de sus editores, con la proyección de la película Los ritos sexuales del diablo (José Ramón Larraz, 1982). Juan Marsé habla de Juan Marsé El único escritor español de su generación interesado por el cine es el novelista Juan Marsé (Barcelona, 1933), hasta el extremo de afirmar: "Mi formación le debe muchísimo al cine, tanto o más que a la literatura". Esto hace que sus novelas sean muy cinematográfi- cas, se hayan adaptado ocho al cine, colabore en seis guiones aje- nos y escriba múltiples textos sobre él, entre los que destaca el libro Momentos inolvidables del cine (2004). Y, en especial, que sus per- sonajes, que deambulan por la Barcelona de los años cuarenta, vayan con frecuencia a cines de barrio y hablen de películas; que en Rabos de lagartija (2000) y Caligrafía de los sueños (2011) el padre del protagonista, el chaval de 14 años David Bartra, en la primera, y el joven aprendiz de joyero Domingo, Mingo, Ringo, en la segunda, se dedique a cazar ratas en los cines; y que haga referencias a pelí- culas, más en sus últimas novelas que en las primeras. Sin pretender ser exhaustivo. En Últimas tardes con Teresa (1966) un personaje dice: "Incluso con el buen cine, uno pierde el sentido de la realidad"; referido a ¡Viva Zapata! (1952), de Elia Kazan. El prota- gonista de La oscura historia de la prima Montse (1970), Paco Bode- gas, es ayudante de dirección. En Un día volveré (1982) al joven Nés- tor, hijo de la prostituta Balbina Roig, le llaman "El hijo de la furcia" por El hijo de la furia (Son of Fury, 1942), de John Cromwell; y cita la famosa frase de Mae West: "¿Ese bulto en tu bolsillo es una pistola o es que te alegras de verme?". Al final de El embrujo de Shanghai (1993), Susana acaba de taquillera del Cine Mundial y su joven admi- rador Dani, Daniel, saca una entrada, no la saluda y no se entera de lo que ve en la pantalla; y un personaje afirma: "Si le digo que a com- prarme un sombrero, como dijo Shanghai Liy en 1932, no se lo va a creer", en referencia a Marlene Dietrich en El expreso de Shanghai (Shanghai Express, 1932), de Josef von Sternberg. ENERO 2013 Luigi Zampa, maestro olvidado del cine italiano (y II) Michael Cimino (y II) III Muestra de cine rumano (y II) Recuerdo de… (I) Juan Marsé habla de Juan Marsé Los sonidos del silencio. Cine mudo sonorizado (1933-1956) La mirada japonesa: pensar la guerra (y III) Cine para todos Ciclos en preparación: Febrero: ARCO 13 - Nuevo cine turco V Semana de cine de Hong Kong Restauraciones de Filmoteca Española Recuerdo de Sancho García, Chris Marker… La mirada Japonesa: paisajes humanos Nathaniel Dorsky Nikkatsu (1939-1977) Recuerdo de Juan Luis Galiardo, Tony Leblanc, José Luis Borau… Tim Burton Mikhail Romm Olivier Assayas Nagisa Oshima La Gran Depresión de 1929 Agradecimientos enero 2013 : Cinemateca Portuguesa, Lisboa (Maria João Seixas, Sara Moreira); Cine Company; Classic Films, Barcelona; Columbia/Sony Pictures; Cooperativa Cinematográfica Jaizkibel; Films Boutique, Berlín (Marine Réchard); Filmoteca de Catalunya, (Mariona Bruzzo Llaberia, Rosa Cardona, Sofía García Mar- tos); Flamenco Films, Madrid; Fondazione Centro Sperimentale di Cinematografia- Cineteca Nazionale, Roma (Laura Argento, Juan del Valle); Fondazione Cineteca di Bologna (Carmen Accaputo); Fundación Japón, Madrid (Hiroyuki Ueno, Alejandro Rodríguez Medina); Gipeca Producciones; Marcel Hanoun, París; Hesperia Films; Hispano Fox; Instituto Cultural Rumano, Madrid (Ioana Anghel, Cristi- na Gavrila); La Hispaniola PC; Manacoa Films; Arturo Marcos; Picueño/Juan Estelrich, Madrid; Pascale Ramonda, París; Roda Cinematográfica Prod.; Javier Rebollo, Madrid; Rosebud, Madrid; Transilvania Film, Bucarest; Vértigo Films, Madrid; Video Mercury Films, S.A, Madrid; Warner Bros. Pictures Int. Spain; ZON Lusomundo Audiovisuais, Lisboa (Fernando Jorge Santos). César Fernández Ardavín en el rodaje de El lazarillo de Tormes. (1959) Viva Zapata! (¡Viva Zapata!, Elia Kazan, 1952) Suscripción a la alerta del programa mensual del cine Doré en: http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO The Thief of Bagdad (El ladrón de Bagdad, Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan, 1940).

Transcript of ENERO 2013 I ntrodució - educacionyfp.gob.es9df442d2-dbd0-4c3a-a494-56013eb23cee/... · 1961), La...

ción Groenlandia. Tras Los Zombies, Bonezzi comenzó a trabajar paracine componiendo la banda sonora de Laberinto de Pasiones (1982),¡Qué he hecho yo para merecer esto?(1984), Matador (1986), La Leydel Deseo (1987), todas ellas de Pedro Almodóvar, Nadie hablará denosotras cuando hayamos muerto (1995), por la que obtuvo el Goya,y Sin noticias de Dios (2001), ambas de Agustín Díaz Yanes. Paratelevisión compuso la sintonía de Farmacia de guardia.

Celeste Holm (Nueva York, Estados Unidos, 29 de abril de 1917 -Nueva York, Estados Unidos, 15 de julio de 2012). Actriz. Su famacomo estrella de cine proviene de su experiencia teatral. En cineCeleste Holm intervino en un par de películas poco reseñables antesde que la 20th Century Fox la contratara para intervenir en La barrerainvisible (Elia Kazan, 1947), en un papel que le valdría su primer yúnico Óscar, a la mejor actriz de reparto. Poco después encarnaba elpapel de Karen, la fiel amiga de Bette Davis en Eva al desnudo(Joseph L. Mankiewicz, 1950), por el que de nuevo fue nominada amejor actriz de reparto por la Academia. A pesar del éxito cosechadoen las pantallas, Holm prefirió seguir trabajando en el teatro.

Herbert Lom. (Praga, 11 de septiembre de 1917 - Londres, 28 deseptiembre de 2012). Actor. Empezó en el cine encarnando papelesde villano, pero acabó triunfando sobre todo en la comedia. Su pri-mer éxito como actor cómico vino con El quinteto de la muerte (Ale-xander Mackendrick, 1955), si bien su gran fama nació con el papeldel inspector Dreyfus, desquiciado por Clouseau, en la serie de Lapantera rosa. También interpretó a Napoleón en Guerra y paz (1956),y trabajó en películas como Noche en la ciudad (Jules Dassin, 1950),State Secret (Sidney Gilliat, 1950), Espartaco (Stanley Kubric, 1960),El Cid (Anthony Mann, 1961), The Frightened City (John Lemont,1961), La isla misteriosa (Cy Endfield, 1961), El fantasma de la ópera(Terence Fisher, 1962) y A Shot in the Dark (Blake Edwards, 1964).

Moebius (Nogent-sur-Marne, 8 de mayo de 1938 - París, 10 demarzo de 2012). Su verdadero nombre era Jean Giraud y fue uno delos dibujantes de cómics más importantes del siglo XX. Su colabo-ración con el cine comienza en Alien, el octavo pasajero (RidleyScout, 1979), elaborando bocetos y diseños. Después llegaría lapelícula de animación Los amos del tiempo (René Laloux, 1982),donde Moebius, además de dibujar, adaptó la novela del francésStefan Wul. Después llegaron Tron (Steven Lisberger, 1982), Mas-ters del Universo (Gary Goddard, 1987), Willow (Ron Howard,1988), Abyss (James Cameron, 1989), El pequeño Nemo (William T.Hurtz, 1994), esta última también de animación, o El quinto ele-mento (Luc Besson, 1997). También se adaptó uno de sus cómicsmás laureados, Blueberry (Jan Kounen, 2004). Su gran proyectoDune, junto a Alejandro Jodorowsky, para el que hizo miles de dise-ños, quedó inconcluso.

Marcel Hanoun. (Túnez, 22 octubre de 1929 - Val-de-Marne, 22septiembre 2012). Director. Gran admirador de Robert Bresson, esconsiderado uno de los cineastas vanguardistas más importantes.Ha realizado más de 60 películas, entre largometrajes y cortometra-jes, ficciones y documentales, en todos los formatos y en todos lossoportes sin seguir ningún género instituido, salvo el ensayo filmadoy la experimentación continua. Una obra que de una gran inventivaformal a pesar de la ausencia de medios. Su primer largometraje,Une simple histoire, ganó en 1959 el Gran premio de Eurovisión enCannes y suscitó la admiración de Jean-Luc Godard. Entre el restode sus realizaciones destacan Le Huitième jour con EmmanuelleRiva, estrenada en 1960 (y su única experiencia dentro del sistema),L'Authentique procès de Carl Emmanuel Jung (1967, retrato de unpersonaje imaginario que podría ser el de un criminal de guerra nazi),L'Été (1968), L'Automne (1971), Le Printemps (1972), La Vérité surl'imaginaire passion d'un inconnu (1974), Otage (1989), Les Amantsde Sarajevo (1993), Je meurs de vivre (1994), Chemin d'humanité(1997) Jeanne, aujourd'hui (2000), Insaisissable image (2007), roda-da con un teléfono móvil, Déconstruction (2009) o Cello (2010). Vivióen España desde 1960 a 1964 donde realizó nueve cortometrajesdocumentales (La muerte del toro, Le Christ dans la cité, Feria, Larose et le barrage, Ego Sum, Gaudi opera, La dame d'Elche, Lemystère d'Elche, Sérénade pour Mojacar) y su largometraje experi-mental Octobre à Madrid. Marcel Hanoun también es el autor denumerosas obras teóricas como L'Insoutenable regard de la caméra(1995) o Cinéma Cinéaste. Notes sur le cinéma (2001). MarcelHanoun estuvo en Filmoteca española en 1977, 1985 y 2003.

Aurora Bautista (Valladolid, 15 de octubre de 1925 - Madrid, 27 deagosto de 2012). Actriz. Muy joven entra a trabajar en la Compañía delTeatro Español de Madrid. En 1948 Juan de Orduña le ofrece inter-pretar a la reina Juana en la película Locura de amor, convirtiéndoserápidamente en una de las estrellas más destacadas del cine español.Su contrato en exclusiva con la productora Cifesa, hace que vuelva atrabajar con Juan de Orduña en Pequeñeces (1950), Agustina de Ara-gón (1950) y Teresa de Jesús (1961).También trabaja con Manuel MurOti en Condenados (1953). Tras una estancia en México, vuelve aEspaña para protagonizar La tía Tula (Miguel Picazo, 1964) con la quevuelve a recibir grandes críticas. Con posterioridad, se dedica sobretodo al teatro y aparece puntualmente y en papeles secundarios en,entre otras, Extramuros (Miguel Picazo, 1985), Divinas palabras (JoseLuis García Sánchez, 1987), Amanece, que no es poco (Jose LuisCuerda, 1989) o Tiovivo c.1950 (J. L. Garci, 2004).

obtiene su primer papel principal en teatro en La vida en un bloc, yhace su primera película, Así es Madrid (Eduardo Marquina). En loscincuenta empieza a destacar como vedette. Su carrera en cine esextensa e irregular, interpretando muchos papeles en películas delllamado Nuevo Cine Español, como Tiempo de amor (Julio Diaman-te, 1964) o De cuerpo presente (A. Eceiza, 1965). Pero sus más bri-llantes interpretaciones, y donde demuestra sus grandes cualida-des, las realiza con Fernando Fernán-Gómez en El mundo sigue(1963) y El extraño viaje (1964) y con Carlos Saura en El jardín de lasdelicias (1970) y La prima Angélica (1973). También destacan suspapeles en El love feroz (J. L. García Sánchez, 1973), Duerme, duer-me, mi amor (F. Regueiro, 1974), Padre nuestro (F. Regueiro, 1985)o Niño nadie (J. L.Borau, 1996).

Joaquín Parejo-Díaz (Madrid, 1945-Madrid, 2012). Director yguionista. En su juventud escribió crítica en Film Ideal, Fotogramas,Triunfo, o Mundo Joven. En los sesenta, se autoprodujo dos cortossobre el movimiento ye-ye y la música pop en España: La edad ye-yé (1965), que ganó un premio en el Festival de Cortometrajes deBilbao, y La máquina que hace pop (1967). Y escribió los guiones deMegatón ye-yé (Jesús Yagüe, 1965) Zampo y yo (Luis Lucia, 1965)y Los amores difíciles (Raúl Peña, 1967).

Carlos Larrañaga. (Barcelona, 11 de marzo de 1937 - Benalmá-dena, Málaga, 30 de agosto de 2012). Actor. Hijo de los actoresPedro Larrañaga y María Fernando Ladrón de Guevara, con diezaños interpretó al compositor Albéniz en su infancia en Serenataespañola (J. de Orduña, 1947) y tres años más tarde alcanzó noto-riedad con Pequeñeces (J. de Orduña, 1950). Con el paso del tiem-po se especializó en papeles de galán despectivo en Quince bajo lalona (A. Navarro, 1958), Un vaso de whisky (J. Coll, 1958), A sangrefría (J. Bosch, 1959). Fernando Fernán-Gómez le dio el papel prota-gonista de su obra maestra El extraño viaje (1964). A partir de ahí sededicó más al teatro, aunque sin abandonar el cine, donde destacanlas películas Los pájaros de Baden-Baden (M. Camus, 1975) y Lasverdes praderas (J. L. Garci, 1978).

Jordi Feliú (Barcelona, 1926 - Barcelona, 27 de abril de 2012).Director. Estudió en el IIEC francés, aunque no acabó los estudios.De vuelta a Barcelona, colaboró con Josep Maria Font en la realiza-ción de diversos cortometrajes y escribió los guiones de Tierra detodos (1961) y Vamos a contar mentiras (1962), de Antonio IsasiIsasmendi. Con Joseph Maria Forn codirigió tres películas: Diálogoscon la paz (1965), El arte de casarse (1966) y El arte de no casarse(1966). En solitario realizó un documental sobre el F. C. Barcelona,75 años de historia del FC Barcelona (1974), una fábula política anti-franquista, Alicia en la España de las maravillas (1978) y una historiade la Generalitat de Catalunya, Som i serem (1982).

Joaquín Romero-Marchent (Madrid, 26 de agosto de 1921 -Madrid, 17 de agosto de 2012). Director y guionista. Debutó con elpoliciaco Juzgado permanente (1953). Después, se hace cargo dedos adaptaciones del popular personaje de El Coyote, de JoseMallorquí, El Coyote y La venganza del Coyote (ambas de 1954).Tras ello, rueda para UNINCI Fulano y Mengano, en el que recoge latradición del sainete y del neorrealismo. Con esta misma línea temá-tica realiza El hombre que viajaba despacito y El hombre del para-guas blanco (ambas de 1957). El fracaso de estas películas lodevuelve a sus orígenes y vuelve a rodar westerns, como La ven-ganza del Zorro (1962), Cabalgando hacia la muerte (1963) y Antesllega la muerte (1964). Su última película es Las fantasías de Cuny(1984).

César Fernández-Ardavín. (Madrid, 22 de julio de 1923 - Boadi-lla del Monte, Madrid, 7 de septiembre de 2012). Director. Debutóen 1951 con La llamada de África. A partir de entonces, casi todassus películas fueron reconocidas por el Sindicato Nacional de Espec-táculos con diversos premios. Entre sus películas destacan Crimenimposible (1954), La puerta abierta (1956), …Y eligió el infierno(1957), Cerca de las estrellas (1961), o La Celestina (1968). Su mejorpelícula es El Lazarillo de Tormes (1959), que ganó el Oso de Oro enel Festival de Berlín.

Gonzalo Cañas (Cuenca, 1937-Madrid, 2012). Actor y titiritero.Licenciado por la Escuela de Arte Dramático de Madrid, en el cinedebutó con un pequeño papel en Cerca de las estrellas (1962), deCésar F. Ardavín, si bien su popularidad no se disparó hasta un añomás tarde gracias a Confidencias de un marido, (Francisco Prósper,1963) y La máscara de Scaramouche (Antonio Isasi-Isasmendi,1963). Otros trabajos destacables fueron en La frontera de Dios(César F. Ardavín, 1965), Soltera y madre en la vida (J. Aguirre,1969), Días de viejo color (Pedro Olea, 1978), El sobre verde (Rafa-el Gil, 1971), Mala yerba (J.L. Tristán, 1991). Poco a poco abandonóel cine para dedicarse al teatro de marionetas, como creador, intér-prete y restaurador.

Bernardo Bonezzi. (Madrid, 6 de julio de 1964 - Madrid, 30 deagosto de 2012). Compositor. Fue uno de los nombres destacadosde los ochenta al frente del grupo Los Zombies, autores de la can-

Probablemente, Fernando Lopes nunca filmó otra cosa, inclusocuando sus héroes masculinos nos surgen como aventureros deuna aventura que los excede: Belarmino Fragoso, en Belarmino(1964) ¿no es ese portugués con un sueño (ser un boxeador dedimensión internacional) mayor que su propio país? ¿Y el quedarseaquí dentro no será la marca cruel, paradójicamente tierna, de unautopía suspendida en el tiempo?Con la muerte de Fernando Lopes perdemos un cineasta que

supo, como pocos, colocar en escena (es decir, contar historiassobre) esa pena nuestra de que somos mayores, o más ambiciosos,que el escenario que nos tocó. Y también el modo como, entre laamargura (Nos por cá todos bem, 1978) y lo burlesco (Crónica dosbons malandros, 1984), todo eso se dice de diversos modos a tra-vés de los hombres y de las mujeres. O delfim (2002), según JoséCardoso Pires, simboliza las convulsiones de todo eso. En esta perspectiva podemos decir también que Fernando Lopes

fue, hasta cierto punto, un autor guiado por la voluntad de elaborarretratos sociales concisos y pertinentes. Pero solo hasta ciertopunto… porque esa voluntad dispensa cualquier formalizaciónsociológica, abriéndose antes a la herencia inmensa de un clasicis-mo novelesco que, para él, tal vez tuviese la expresión más depu-rada en la obra de Roberto Rossellini.Experimentador nato, inseparable del sentido del riesgo del Cine-

ma Novo, Fernando Lopes fue también un pionero en el arte deescrutar los límites del propio cine, de su trabajo técnico-formal y desu imaginario. A fin de cuentas, desde ese momento definidor quees Belarmino, hay en él la conciencia exacta de los límites del docu-mental, no como un fallo expresivo, sino como una llamada a la fic-ción. O meu amigo Mike ao trabalho (2008), su último trabajo específi-

camente documental, condensa tal actitud creativa. Somos llevadosa descubrir la pintura de Michael Birbestein como un arte, pacientey enigmático, de reconversión (o reimaginación) del mundo cotidia-no de los sentidos. Y en ese proceso el artista nos garantiza que suidentidad prueba la tentación de sus propias fronteras. João Lopes

Recuerdo de…Maria Schneider (París, 27 de marzo de 1952 - París, 3 de febre-

ro de 2011). Actriz. Hija del actor francés Daniel Gélin, con 19 añosprotagonizó El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972),papel que le marcó toda su carrera, psicológica y profesionalmente.Posteriormente trabajó para realizadores como Michelangelo Anto-nioni (El reportero, 1975), René Clement, (La cicatriz, 1975), WernerSchroeter (Weisse Reise, 1980), Jacques Rivette (Merry Go Round,1982), Luigi Comencini (Cercasi Gesù, 1983), Cyril Collard (Lasnoches salvajes, 1992), Bertrand Blier (Los actores, 2000), entreotros. En 1980 logró el César del cine francés a la mejor actrizsecundaria por su actuación en La Dérobade (Daniel Duval, 1979).

Lina Romay (Barcelona, 26 de junio de 1954- Málaga 15 de febre-ro de 2012). Su verdadero nombre era Rosa Maria Almirall. Actriz ydirectora. Cómplice, musa y compañera de Jesús Franco desde losprimeros años setenta hasta el final de su vida. Entre las películasen que colaboraron destacan: La maldición de Frankenstein (1972),La Fille de Drácula (1972), Los ojos siniestros del Dr. Orloff (1972),La noche de los asesinos (1973), Las poseídas del diablo (1973), Elsádico de Notre-Dame (1973), La tumba de los muertos vivientes(1981), Sangre en los zapatos (1983), Los crímenes de la casa Usher(1983), Bahía blanca (1984), Las últimas de Filipinas (1985), Esclavasdel crimen (1986), Vampire Blues (1999), Vampire Junction (2001) oIncubus (2002). También trabajó para otros directores como CarlosAured (El fontanero, su mujer y otras cosas del meter, 1981) o Miconejo es el mejor (R. Palacios, 1982). Y dirigió varias películascomo Confesiones íntimas de una exhibicionista (1982), Las chicasdel tanga (1983), Falo Crest (1987) o Phollastia (1987).

Quique Camoiras (Madrid,1929-Boadilla del Monte, Madrid, 1 demarzo de 2012). Actor. A los diez años debuta en los escenarios bai-lando claqué, siendo su primera película como actor Rojo y negro(Carlos Arévalo, 1941). Diez años después trabaja en Último día, filmpolicíaco dirigido por Antonio Román. Con Fernando Fernán-Gómeztrabaja en 1959 en La vida alrededor. En la década de 1980 trabajaen varias películas de las que es protagonista el actor Alfredo Landay que dirige Mariano Ozores. En dos de estas películas, CristóbalColón, de oficio… descubridor (1982) y Juana la loca… de vez encuando (1983), Camoiras hace de Tomás de Torquemada, el triste-mente famoso monje inquisidor. En 1985 participa en la comediamusical La corte de Faraón, de José Luis García Sánchez. Luegohace Una pareja perfecta, de F. Betriu (1998). Trabaja mucho asi-mismo en teatro y televisión.

Lina Canalejas (Madrid, 29 de enero de 1932 - 1 de septiembrede 2012). Actriz cuyo verdadero nombre era Concepción ÁlvarezCanalejas. Nacida en el seno de una familia de artistas, hija del con-certista de violín Manuel Álvarez Trigo, nieta del pianista y composi-tor Arturo Canalejas, estudia ballet clásico. Su primer contacto pro-fesional con el teatro se produjo con tan sólo trece años. En 1953

Por último, en Rabos de lagartija (2000) incluye el famoso diálogode El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, 1940), de MichaelPowell, Ludwig Berger y Tim Whelan: "¿Quien sois vos? Vuestroesclavo. ¿De dónde habéis venido? Del otro lado del tiempo, paraencontrarnos. ¿Desde cuando me buscáis? Desde el principio de lostiempos. Y, ahora que me has encontrado, ¿hasta cuando pensáisquedaros? Hasta el fin de los tiempos. Para mí ya no puede haber enel mundo más belleza que la vuestra"; y hay una gran escena, cuandoel protagonista Domingo, Mingo, Ringo, y su amigo ven en la cabinade un cine de barrio al proyeccionista y a una prostituta mientras pro-yecta Guadalcanal (Guadalcanal Diary, 1943), de Lewis Seiler.Todo esto, seguir su obra desde que en 1960 compré Encerrados

con un solo juguete, su primera novela, porque me gustó la foto-grafía de Oriol Maspons de la cubierta, y mi interés por la literatura,el cine y las entrevistas, me llevó durante dos días, en su casa deBarcelona, a hacer la entrevista Juan Marsé habla de Juan Marse(2012). Él sentado detrás de la mesa donde acostumbra a escribir,yo enfrente, rodeados de libros, la mayoría ediciones en diferentesidiomas de sus novelas, fotos y algunos objetos, entre los que des-tacan unas pequeñas Betty Boop. Y a organizar en Filmoteca Espa-ñola este ciclo con algunas de sus películas favoritas.Augusto M. Torres

Los sonidos del silencio. Cine mudo sonori-zado (1933-1956)Cuando el cine sonoro llega, la industria se encuentra ante un

grave problema: poder cubrir la ingente necesidad que surge depelículas sonoras. Esto provoca que la industria tenga que diseñarnuevas formas de distribuir cine prácticamente salido de la nada.Uno de estos métodos será la inclusión de sonido en películas queoriginalmente eran mudas, lo cual se realizará de muy diversasmaneras: añadiendo música, efectos, diálogos en algunas partes…Pero sin duda una de los más originales será la añadidura de unanarración de intencionalidad cómica sobre las películas. Así nacenseries de cortometrajes como los "Movie Tin Types" (1931) produci-dos por Fox, y comentados por el cómico norteamericano Lew Lehr.Como ocurrirá con las versiones hispanas de los éxitos hollywoo-dienses, la Fox intentará exportar esta serie para los espectadoresde habla española, encargo que se dará al comediógrafo EnriqueJardiel Poncela, el cual en lugar de simplemente traducir los origi-nales de Lehr, creará unos nuevos textos imbuidos por su personalestilo humorístico, y llamará a la serie los "Celuloides Rancios". Todoestaba hecho, había nacido una nueva forma de hacer humor cine-matográfico, que sería aceptada con naturalidad por los espectado-res, pero también por los autores hermanados o medio hermanadoscon Jardiel en lo que se ha venido a llamar la "otra Generación del27", y por la cultura popular del momento.Pero el estallido de este nuevo género cómico-fílmico llegará a

partir de 1941 cuando diversas distribuidoras de segunda fila, comoBalet y Blay, Exclusivas Arajol, o Norte Films, poseedoras de unamplio catálogo de cintas mudas obsoletas en su haber, decidan lan-zar sus propias series de "celuloides rancios", término robado de losoriginales jardelianos y convertido en expresión coloquial aplicada atodas ellas, y contratar al que será tal vez el más prolífico de todoslos autores de estas cintas, Francisco Ramos de Castro. Él combi-nará su humor popular de raíces castizas, con parte de las constan-tes del citado "Humor Nuevo", comentando películas de los grandesgenios del slapstick, Charles Chaplin, Buster Keaton, Larry Semon,etc. Pero Ramos de Castro no será el único, y en este fenómenoparticiparán otros autores como Pedro Llabrés, la pareja radiofónicaTip y Top, y un sinfín de personajes que se lanzarán a experimentarcon las viejas películas mudas. Poco a poco, los cineastas y escrito-res aceptarán esta forma de comedia, de tal modo que el comenta-rio cómico, nacido del celuloide rancio, se convertirá en un recursomás, y se jugará a rodar películas nuevas, de 'aspecto viejo', cuyasimágenes se subordinarán a la consabida narración.En el presente ciclo, Filmoteca Española, intentará dar una visión

panorámica y cronológica del fenómeno de los Celuloides Rancios,visitando sus orígenes, período de esplendor y consecuencias, yrepasando a sus mayores cultivadores, pero también a aquellos quehan sido olvidados en la noche de los tiempos. Dicho repaso se rea-lizará a partir de las pequeñas joyas conservadas en sus archivos,vistas hace tiempo como meras aberraciones sobre las películasmudas originales, pero que vuelven a tener ahora, mediante estanueva perspectiva, el valor de ser obras únicas de su tiempo, delhumor genuino de sus autores, y de un momento especial de lacinematografía española.Carlos Paz Molina

Fernando LopesPortugués, cineastaFernando Lopes fue un retratista de una pena de muy nuestra,

vivida a través de historias frecuentemente enraizadas en el gustodocumental: autor de Belarmino y Uma abelha na chuva, FernandoLopes filmó el ser (o el no ser) portugués. Laura Soveral, ante el espejo en Uma abelha na chuva (1972). O

todavía más: una mujer y su imagen, en un juego de coincidenciasy diferencias que puede resumir la fascinación y la inaccesibilidad delo femenino.

IntroducciónEste mes continuamos con el homenaje a Luigi Zampa, maes-

tro olvidado del cine italiano, con segundos pases de las 9 pelí-culas seleccionadas, de entre sus 38 películas. También finaliza laretrospectiva de Michael Cimino, con los segundos pases de suspelículas y con la proyección de Sunchaser (1996). Asimismo repetimos los 5 largometrajes (de los cuales 4 títulos

no han sido estrenados en España) programados en diciembre enel marco de la III Muestra de cine rumano, organizada por el Insti-tuto Cultural Rumano y la Filmoteca Española en colaboración conTransilvania Film.La Muestra se desarrolla del 26 de diciembre de2012 al 25 de enero de 2013 y por primera vez cuenta con dossedes para presentar una selección de diez películas, desde títulosclásicos hasta las producciones más recientes del cine rumanp. En el ciclo Recuerdo de… homenajearemos a algunos de los

fallecidos en 2012, como Aurora Bautista, Lina Canalejas, CarlosLarrañaga, Quique Camoiras, Bernardo Bonezzi, Jordi Feliú,César Fernández-Ardavín, Joaquín Parejo-Díaz, Lina Romay yJoaquín Romero-Marchent, entre los españoles. Entre los inter-nacionales se rendirá tributo a Herbert Lom, Moebius, MarcelHanoun y Celeste Holm. Entre estos recuerdos destaca el dedicado a Maria Schneider,

fallecida en 2011, de la que se proyectan tres películas: El últimotango en París (B. Bertolucci, 1972), El reportero (M. Antonioni(1975) y Las noches salvajes (Ciryl Collard, 1992). También se proyectarán dos películas de Fernando Lopes, direc-

tor portugués asimismo fallecido en 2012. La proyección de Umaabelha na chuva (1971) estará presentada por Maria João SeixasSantos, directora de la Cinemateca Portuguesa, colaboradora ymujer del realizador. Con motivo de la presentación del documental de Augusto Mar-

tínez Torres Juan Marsé habla de Juan Marsé, el día 30, se pro-grama un ciclo homónimo con 7 películas, en su mayoría clásicosdel cine, que el novelista cita en sus novelas y que le han servidocomo fuente de inspiración. El ciclo Los sonidos del silencio. Cine mudo sonorizado (1933-

1955) nos presenta en cuatro sesiones un panorama de la prácticade sonorizar películas cómicas mudas con diálogos creados expre-samente por algunos de los grandes humoristas españoles delperiodo. Este mes acaba el ciclo La mirada japonesa: Pensar la guerra,

organizado por la Filmoteca Española y Japan Foundation, con la ter-cera parte de La condición humana (Masaki Kobayashi, 1961) y TheBlossoming of Etsuko Kamiya (Kazuo Kuroki, 2006). Ambas pelícu-las serán presentadas por Lorenzo Torres, comisario del ciclo. El día 17 presentamos el cortometraje El aprovechamiento

industrial de los cadáveres, de Antonio Gómez Rufo, basada enuna idea de Luis García Berlanga, con una amplia presencia de suequipo. El día 18 se proyectará Y yo entonces me llevé un tapón,un documental dirigido por Juan Ramón Maroto sobre la películamítica del exilio español en México, En el balcón vacío (Jomi GarcíaAscot, 1962), que también se proyectará y será presentada por sudirector, su guionista, Alicia Alted y por Dolores Fernández Martínez,representante de la AEMIC. Y el día 19 se presentará el nº3 del fan-zine Exhumed movies, a cargo de sus editores, con la proyecciónde la película Los ritos sexuales del diablo (José Ramón Larraz,1982).

Juan Marsé habla de Juan MarséEl único escritor español de su generación interesado por el cine

es el novelista Juan Marsé (Barcelona, 1933), hasta el extremo deafirmar: "Mi formación le debe muchísimo al cine, tanto o más quea la literatura". Esto hace que sus novelas sean muy cinematográfi-cas, se hayan adaptado ocho al cine, colabore en seis guiones aje-nos y escriba múltiples textos sobre él, entre los que destaca el libroMomentos inolvidables del cine (2004). Y, en especial, que sus per-sonajes, que deambulan por la Barcelona de los años cuarenta,vayan con frecuencia a cines de barrio y hablen de películas; que enRabos de lagartija (2000) y Caligrafía de los sueños (2011) el padredel protagonista, el chaval de 14 años David Bartra, en la primera, yel joven aprendiz de joyero Domingo, Mingo, Ringo, en la segunda,se dedique a cazar ratas en los cines; y que haga referencias a pelí-culas, más en sus últimas novelas que en las primeras. Sin pretender ser exhaustivo. En Últimas tardes con Teresa (1966)

un personaje dice: "Incluso con el buen cine, uno pierde el sentido dela realidad"; referido a ¡Viva Zapata! (1952), de Elia Kazan. El prota-gonista de La oscura historia de la prima Montse (1970), Paco Bode-gas, es ayudante de dirección. En Un día volveré (1982) al joven Nés-tor, hijo de la prostituta Balbina Roig, le llaman "El hijo de la furcia" porEl hijo de la furia (Son of Fury, 1942), de John Cromwell; y cita lafamosa frase de Mae West: "¿Ese bulto en tu bolsillo es una pistolao es que te alegras de verme?". Al final de El embrujo de Shanghai(1993), Susana acaba de taquillera del Cine Mundial y su joven admi-rador Dani, Daniel, saca una entrada, no la saluda y no se entera delo que ve en la pantalla; y un personaje afirma: "Si le digo que a com-prarme un sombrero, como dijo Shanghai Liy en 1932, no se lo va acreer", en referencia a Marlene Dietrich en El expreso de Shanghai(Shanghai Express, 1932), de Josef von Sternberg.

ENERO 2013

Luigi Zampa, maestro olvidado del cine italiano (y II)

Michael Cimino (y II)

III Muestra de cine rumano (y II)

Recuerdo de… (I)

Juan Marsé habla de Juan Marsé

Los sonidos del silencio. Cine mudo sonorizado(1933-1956)

La mirada japonesa: pensar la guerra (y III)

Cine para todos

Ciclos en preparación:Febrero:

ARCO 13 - Nuevo cine turcoV Semana de cine de Hong KongRestauraciones de Filmoteca Española Recuerdo de Sancho García, Chris Marker…La mirada Japonesa: paisajes humanos Nathaniel Dorsky

Nikkatsu (1939-1977)Recuerdo de Juan Luis Galiardo, Tony Leblanc, José Luis Borau…Tim BurtonMikhail RommOlivier AssayasNagisa Oshima La Gran Depresión de 1929

Agradecimientos enero 2013:

Cinemateca Portuguesa, Lisboa (Maria João Seixas, Sara Moreira); Cine Company; Classic Films,Barcelona; Columbia/Sony Pictures; Cooperativa Cinematográfica Jaizkibel; Films Boutique, Berlín(Marine Réchard); Filmoteca de Catalunya, (Mariona Bruzzo Llaberia, Rosa Cardona, Sofía García Mar-tos); Flamenco Films, Madrid; Fondazione Centro Sperimentale di Cinematografia- CinetecaNazionale, Roma (Laura Argento, Juan del Valle); Fondazione Cineteca di Bologna (Carmen Accaputo);Fundación Japón, Madrid (Hiroyuki Ueno, Alejandro Rodríguez Medina); Gipeca Producciones; MarcelHanoun, París; Hesperia Films; Hispano Fox; Instituto Cultural Rumano, Madrid (Ioana Anghel, Cristi-na Gavrila); La Hispaniola PC; Manacoa Films; Arturo Marcos; Picueño/Juan Estelrich, Madrid; PascaleRamonda, París; Roda Cinematográfica Prod.; Javier Rebollo, Madrid; Rosebud, Madrid; TransilvaniaFilm, Bucarest; Vértigo Films, Madrid; Video Mercury Films, S.A, Madrid; Warner Bros. Pictures Int.Spain; ZON Lusomundo Audiovisuais, Lisboa (Fernando Jorge Santos).

César Fernández Ardavín en el rodaje de El lazarillo de Tormes. (1959)

Viva Zapata! (¡Viva Zapata!, Elia Kazan, 1952)

Suscripción a la alerta del programa mensual del cine Doré en:

http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO

The Thief of Bagdad (El ladrón de Bagdad, Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan, 1940).