Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

32
Pag. El Vigía El Vigía BOLETÍN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CHILE VOL 3 Nº11 ISSN 0717 -392 Enero-Abril de 2000 Visite nuestra página Web en: http://epi.minsal.cl/epidemiologia SUMARIO Editorial: Dpto. Epidemiología 1 Temas de Actualidad: La Tos Ferina en Chile 2 Historia de las Enf. Infecciosas en Chile 5 Situación de Salud: Indicadores Comunales para el estudio de la Desigualdad en Salud 7 Los nuevos desafíos de la Fecundidad en Chile 14 Situación de las Enfermedades de Notificación Obligatoria: - Infecciones Meningocócicas 16 - Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 17 - Hepatitis 18 - Rubéola y Rubéola Congénita 19 - Tos Ferina 20 - Influenza 21 - Carbunco, Brucelosis, Triquinosis, Hidatidosis y Enf. de Chagas 22 - Hantavirus 23 - Sarampión 24 - Parálisis Flácida Aguda 25 - Streptococcus pyogenes y Enfermedad Diarreica Aguda 26 - Resumen Enfermedades Notificación Obligatoria 27 - Intoxicación por Plaguicidas 28 Reportes de Brotes: Brote Intoxicación por Plaguicidas 29 Brote Intoxicación Alimentaria Concepción 30 Noticias 31 Recuadro Metodológico 32 Editorial l pasado 17 de abril se publicó en el diario oficial el nuevo Decreto de Enfermedades Transmisibles de Notificación Obligatoria N° 712, que adjuntamos con este número de "El Vigía". Su publicación es un hito en la implementación del Modelo de Vigilancia en Salud Pública, en lo relativo a las enferme- dades transmisibles, al cual seguirá la publi- cación de las normas técnicas para el decre- to. Este año, además, se continuará traba- jando en el área de las enfermedades no transmisibles, esperando finalizar el año con un nuevo decreto para los registros poblacionales de cáncer. La puesta en mar- cha del nuevo decreto no estará exenta de dificultades e inquietudes. Podemos asegu- rar que cada cambio ha sido fruto de una larga discusión y acuerdo con expertos y pro- fesionales que trabajan estas materias. Es- peramos la colaboración de todos y estare- mos abiertos a realizar los ajustes necesa- rios para mejorar esta tarea. En cuanto a otras iniciativas del presen- te año, el Departamento está participando en la preparación de la primera encuesta nacional de calidad de vida, junto al Institu- to Nacional de Estadísticas. En ella se inves- tigará sobre los determinantes de la salud, la discapacidad y las necesidades de aten- ción de salud de la población. Asimismo, se continuará con la medición y la representación gráfica de las desigualda- des, de lo cual se entrega un avance en este número; con la vigilancia de intoxicaciones por plaguicidas y con la definición del aran- cel de las actividades de vigilancia epidemiológica en conjunto con FONASA. Finalmente, otra actividad iniciada este año es la participación en las Reuniones del Subgrupo de Trabajo de Salud del MERCOSUR. Por primera vez, representan- tes de este Ministerio asistieron como ob- servadores a las reuniones de las subcomi- siones de vigilancia epidemiológica y eva- luación de tecnologías sanitarias. El Mercado Común del Sur es un acuer- do de integración económica entre los paí- ses del cono sur latinoamericano. Se inició con la firma del tratado de Asunción (26 de marzo de 1991), entre los países de Argenti- na, Brasil, Paraguay y Uruguay. Postula la formación de una Unión Aduanera, que en- tró en vigencia el 1 de enero de 1995. Sus principales objetivos son: 1) la libre circula- ción de bienes y servicios; 2) el establecimien- to de un arancel externo y una política co- mercial común frente a terceros países; 3) la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y 4) la armonización de legisla- ciones internas para posibilitar el proceso de integración. Con estos fines, se han consti- tuido Subgrupos de Trabajo que tienen por misión homogeneizar las políticas de los países en distintas materias, entre ellas la sanitaria y medio ambiental. Chile es miem- bro asociado al Mercosur desde 1996, gra- cias a la firma del Acuerdo de Complemen- tación Económica 35 (ACE 35), que permite nuestra participación en los Subgrupos de Trabajo. El Subgrupo de Salud, tiene tres áreas de trabajo: 1) productos para la salud; 2) vi- gilancia epidemiológica y control sanita- rio de puertos, aeropuertos, terminales y pasos fronterizos y 3) prestaciones de servi- cios de salud. El Ministerio está participando activa- mente en la Subcomisión de Vigilancia, a través del intercambio de información epidemiológica y en la discusión de las de- finiciones de casos y criterios de diagnóstico de laboratorio. Para ello, ha sido de gran utilidad la experiencia ganada en la elabo- ración de nuestras normas técnicas de vigi- lancia de enfermedades transmisibles. En reuniones previas la Subcomisión de- finió un listado de enfermedades de notifi- cación obligatoria entre países del Mercosur, un glosario de términos para la vigilancia y se aprobaron las planillas y formularios de notificación. De incorporarse nuestro país, se deberá trabajar aceptando los acuerdos ya establecidos, por ello es de gran impor- tancia seguir participando en las reuniones, de manera que los futuros compromisos to- men en cuenta nuestras capacidades y re- flejen nuestras opiniones. La integración al sistema de vigilancia del Mercosur nos permitirá ampliar nuestra ca- pacidad de observación de los fenómenos que afectan al cono sur y coordinar más efi- cazmente la respuesta internacional a los problemas emergentes. Dra. Ximena Aguilera Sanhueza Jefa Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile E E

Transcript of Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

Page 1: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

1El Vigía

Pag.

El VigíaEl VigíaBOLETÍN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CHILE VOL 3 Nº11 ISSN 0717 -392

Enero-Abril de 2000

Visite nuestra página Web en: http://epi.minsal.cl/epidemiologia

SUMARIO

Editorial: Dpto. Epidemiología 1

Temas de Actualidad:La Tos Ferina en Chile 2Historia de las Enf. Infecciosas en Chile 5

Situación de Salud:Indicadores Comunales para elestudio de la Desigualdad en Salud 7Los nuevos desafíos de la Fecundidaden Chile 14

Situación de las Enfermedades deNotificación Obligatoria:- Infecciones Meningocócicas 16- Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 17- Hepatitis 18- Rubéola y Rubéola Congénita 19- Tos Ferina 20- Influenza 21- Carbunco, Brucelosis, Triquinosis,

Hidatidosis y Enf. de Chagas 22- Hantavirus 23- Sarampión 24- Parálisis Flácida Aguda 25- Streptococcus pyogenes y Enfermedad

Diarreica Aguda 26- Resumen Enfermedades Notificación

Obligatoria 27- Intoxicación por Plaguicidas 28

Reportes de Brotes:Brote Intoxicación por Plaguicidas 29Brote Intoxicación AlimentariaConcepción 30

Noticias 31

Recuadro Metodológico 32

Editorial

l pasado 17 de abril se publicó en eldiario oficial el nuevo Decreto deEnfermedades Transmisibles deNotificación Obligatoria N° 712,que adjuntamos con este número de

"El Vigía". Su publicación es un hito en laimplementación del Modelo de Vigilancia enSalud Pública, en lo relativo a las enferme-dades transmisibles, al cual seguirá la publi-cación de las normas técnicas para el decre-to. Este año, además, se continuará traba-jando en el área de las enfermedades notransmisibles, esperando finalizar el año conun nuevo decreto para los registrospoblacionales de cáncer. La puesta en mar-cha del nuevo decreto no estará exenta dedificultades e inquietudes. Podemos asegu-rar que cada cambio ha sido fruto de unalarga discusión y acuerdo con expertos y pro-fesionales que trabajan estas materias. Es-peramos la colaboración de todos y estare-mos abiertos a realizar los ajustes necesa-rios para mejorar esta tarea.

En cuanto a otras iniciativas del presen-te año, el Departamento está participandoen la preparación de la primera encuestanacional de calidad de vida, junto al Institu-to Nacional de Estadísticas. En ella se inves-tigará sobre los determinantes de la salud,la discapacidad y las necesidades de aten-ción de salud de la población.

Asimismo, se continuará con la medicióny la representación gráfica de las desigualda-des, de lo cual se entrega un avance en estenúmero; con la vigilancia de intoxicacionespor plaguicidas y con la definición del aran-cel de las actividades de vigilanciaepidemiológica en conjunto con FONASA.

Finalmente, otra actividad iniciada esteaño es la participación en las Reuniones delSubgrupo de Trabajo de Salud delMERCOSUR. Por primera vez, representan-tes de este Ministerio asistieron como ob-servadores a las reuniones de las subcomi-siones de vigilancia epidemiológica y eva-luación de tecnologías sanitarias.

El Mercado Común del Sur es un acuer-do de integración económica entre los paí-ses del cono sur latinoamericano. Se iniciócon la firma del tratado de Asunción (26 demarzo de 1991), entre los países de Argenti-na, Brasil, Paraguay y Uruguay. Postula laformación de una Unión Aduanera, que en-tró en vigencia el 1 de enero de 1995. Sus

principales objetivos son: 1) la libre circula-ción de bienes y servicios; 2) el establecimien-to de un arancel externo y una política co-mercial común frente a terceros países; 3) lacoordinación de políticas macroeconómicasy sectoriales y 4) la armonización de legisla-ciones internas para posibilitar el proceso deintegración. Con estos fines, se han consti-tuido Subgrupos de Trabajo que tienen pormisión homogeneizar las políticas de lospaíses en distintas materias, entre ellas lasanitaria y medio ambiental. Chile es miem-bro asociado al Mercosur desde 1996, gra-cias a la firma del Acuerdo de Complemen-tación Económica 35 (ACE 35), que permitenuestra participación en los Subgrupos deTrabajo.

El Subgrupo de Salud, tiene tres áreasde trabajo: 1) productos para la salud; 2) vi-gilancia epidemiológica y control sanita-rio de puertos, aeropuertos, terminales ypasos fronterizos y 3) prestaciones de servi-cios de salud.

El Ministerio está participando activa-mente en la Subcomisión de Vigilancia, através del intercambio de informaciónepidemiológica y en la discusión de las de-finiciones de casos y criterios de diagnósticode laboratorio. Para ello, ha sido de granutilidad la experiencia ganada en la elabo-ración de nuestras normas técnicas de vigi-lancia de enfermedades transmisibles.

En reuniones previas la Subcomisión de-finió un listado de enfermedades de notifi-cación obligatoria entre países del Mercosur,un glosario de términos para la vigilancia yse aprobaron las planillas y formularios denotificación. De incorporarse nuestro país,se deberá trabajar aceptando los acuerdosya establecidos, por ello es de gran impor-tancia seguir participando en las reuniones,de manera que los futuros compromisos to-men en cuenta nuestras capacidades y re-flejen nuestras opiniones.

La integración al sistema de vigilancia delMercosur nos permitirá ampliar nuestra ca-pacidad de observación de los fenómenosque afectan al cono sur y coordinar más efi-cazmente la respuesta internacional a losproblemas emergentes.

Dra. Ximena Aguilera SanhuezaJefa Departamento de EpidemiologíaMinisterio de Salud de Chile

EE

Page 2: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

2 El VigíaTema de Actualidad

La Tos Ferinaen ChileMat. Mónica Chiu Alvarez

Unidad de Vigilancia, Departamento de Epidemiología.

DISAP - MINSAL

Antecedentes Generales

La Tos Ferina o Coqueluche, es una enfermedad bacteria-na, altamente contagiosa, aguda, producida frecuentemen-te por el bacilo Bordetella per-tussis y, con menos frecuencia,por Bordetella parapertussis.Afecta el árbol traqueobron-quial y se caracteriza por tosparoxística, leucocitosis e hipo-glicemia. Después de un perío-do de incubación de una a dossemanas y de acuerdo con lossíntomas relevantes o con su in-tensidad, se puede dividir entres etapas: Catarral, Paroxísti-ca y de Convalescencia.

La importancia epidemiológi-ca de la Tos Ferina radica en elhecho de que es una enferme-dad inmunoprevenible que afec-ta mayoritariamente a los niñosmenores de un año, los cualestienen el mayor riesgo de desa-rrollar alguna complicación. Decada 100 niños con Tos Ferina, 16 contraen neumonía y 2presentan convulsiones. Uno de cada 500 niños sufre proble-mas cerebrales, algunos de los cuales pueden ser irreversibles,y uno de cada 250 muere debido a complicaciones1.

Cada 3 o 4 años se producen brotes epidémicos de Coque-luche, tanto en poblaciones sin vacunar como vacunadas, conla diferencia de que en las segundas, éstos tienen menor in-tensidad, por lo tanto, menor mortalidad y morbilidad2.

Los cambios en las coberturasde vacunación tienen un fuerte im-pacto en la incidencia de la TosFerina. En Gran Bretaña, por ejem-plo, el aumento de la cobertura de30 a 93% condujo a un dramáticodescenso en el número de casosnotificados, de 65.810 en 1982 a3.963 en 1994. Por otra parte, paí-ses que redujeron sus coberturas,como Suecia, por ejemplo, experi-mentaron un aumento de casosllegando a niveles similares a losde la era pre vacunación.

A pesar de las modificaciones que puede causar el estadode las coberturas en la incidencia de esta enfermedad, llamala atención que entre las enfermedades inmunoprevenibles,la Tos Ferina permanece como la más incontrolable.

En los últimos 5 años, se han producido brotes, en dife-rentes países, como: Brasil, Guatemala, Australia, NuevaZelandia y Chile. Quizás, la diferencia que más resalta entreestos países y el nuestro, es la cobertura alcanzada con DPT

(3° dosis). En 1996, Brasil alcanzaba una cobertura de 75%,Guatemala de 73%3, Australia de 86%4, Nueva Zelandia 80%5

y Chile de 90.9%.

Tendencia

Desde la introducción de la DPT en Chile en 1974, los brotes deTos Ferina se produjeron cada 2 a 4 años y con tasas de incidenciay de mortalidad cada vez más bajas (gráfico Nº1). Es así como enlos brotes de 1977, 1980 y 1984, las tasas de incidencia fueron de95.4, 25.1 y 16.7 y las tasas de mortalidad de 1.1, 0.3 y 0.3 (por cienmil hab.), respectivamente. En los 10 años que siguieron a esteciclo, las tasas descendieron en forma importante. Sin embargo, acontar de 1996, las tasas comienzan a aumentar nuevamente, al-canzando en 1999, una incidencia de 19.5, cifra 65 veces superior ala tasa mínima lograda durante el decenio anterior (0.3 en 1986).Es importante destacar que, no obstante el incremento progresi-vo del número de casos notificados, el número de defuncionesentre 1989 y 1998 aumentó solamente de 2 a 6.

Gráfico N° 1

1 Boletín Epidemiológico PAI Junio 1994, Año XVI, Nº 3.2 www.hc-sc-gc.ca/hpb/lcdc/publicat/vacprev/vol7-3/index.html

El primer relato co-nocido de un brotede Coqueluche en laliteratura médicapertenece a Guillau-me De Baillou, quiendescribió una epide-mia en París en elverano de 1578. Cu-riosamente, su infor-me no fue publicadohasta 62 años mástarde. La epidemiaafectó preferente-mente a niños, congran mortalidad.

La OMS estimaque en 1994, hubo40 millones decasos de pertussisen el mundo, conuna tasa de letali-dad de 0.9% (360mil muertes).

Por otra parte, al analizar los certificados de defuncióndel año 1998, de las 7 muertes atribuidas a Tos ferina, sólo 3tienen consignado como causa de muerte Coqueluche oBordetella (se les clasificó con el código A37.0) y las 4 restan-tes, tienen como causa de muerte el SíndromeCoqueluchoídeo (se les asignó el código A37.9).

Características de los Brotes

Los brotes observados en los últimos años en los paísesEuropeos, se han caracterizado por la aparición de casos enniños, jóvenes y adultos. En Chile también se observó este com-portamiento, sufriendo fuertes modificaciones las tasas de in-cidencia registradas en los distintos grupos etáreos. Es así comoentre 1990 y 1999, en el grupo de 5 a 9 años hubo un aumen-to de 154.5 veces y en el grupo de 10 a 14, de 53 veces. En losmayores de 15 años, también se verificó aumento en la inci-dencia, variando de 0 casos en 1990 a 123 en 1999.

Vacuna contra Tos Ferina en Chile:

1952: incorporación de la vacuna combinada(Toxoide antidiftérico- antipertussis).1974: incorporación de la vacuna triple DPT.1996: incorporación de la vacuna anti Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib).1997: incorporación de la vacuna tetravalente.

3 Boletín Informativo PAI Año XX, 1998 N°14 Scheil W; Cameron S; Roberts C; Hall R "Pertussis in South Australia 1893 to1996" www.health.gov.au:80/puhlth/cdi/cdi2205/cdi2205c.htm5 «Inmunisation» http://210.48.125.104/4c25666b0006e461/c4...351090b704aa4c2568ab007371b6? OpenDocument

Fuente: Bases de datos RMC14. Base datos Mortalidad Dpto. de Coordinacióne Informática. MINSAL.

Tasas de Incidencia y de Mortalidad de Tos Ferina (por cien mil)Chile, 1970-1999

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Tasa IncidenciaTasa Mortalidad

Page 3: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

3El Vigía

Grupo Edad (años) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999(*)<1 5,5 13,0 60,6 96,8 48,6 76,4 137,1 323,1 484,0 597,01-4 3,2 1,8 5,5 10,9 4,5 8,5 44,6 26,3 50,4 73,95-9 0,2 0,1 0,7 6,5 0,7 1,8 8,6 11,4 22,6 30,910-14 0,2 0,0 0,8 4,5 0,3 1,2 3,6 2,7 9,1 10,615-19 0,0 0,0 0,1 2,4 0,0 0,0 0,8 0,6 2,3 2,8

20-24 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,7 0,0 0,8 0,825 y más 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,6 0,7 1,1 0,9(*) Estimación de RN vivos realizada por el Dpto. de Coordinación e Informática.MINSAL

Tasas de Incidencia (por cien mil) de Tos Ferina, por Grupo etáreoChile, 1990-1999

Como se observa en la Tabla N° 1 existe un aumentoprogresivo en todas las tasas de incidencia; sin embargo,el menor de 1 año continúa siendo el grupo más afecta-do, seguido por el de 1 a 4 años. Dada esta situación, serealizó el análisis de las tasas de incidencia en los menoresde 1 año, que se presenta a continuación6:

La eficacia de la vacuna es de 75 a 80% en personasque han recibido 3 dosis; sin embargo, la inmunidadcomienza a debilitarse después de 4 años de la serieprimaria; por esta razón, es necesario la aplicación derefuerzos.La vacuna no protege contra la colonización faríngeapor B.pertussis.

6 Información no disponible para el año 1993. En 1999, se usó la estimación deRN Vivos realizada por el Dpto. de Coordinación e Informática MINSAL.

Entre 1990 y 1999, la tendencia observada en la mayoríade los grupos de menores de 1 año es al aumento. Destaca elgrupo de 2 a 3 meses por presentar tasas superiores al restodurante todo el período. Llama la atención que las tasas másaltas de los 2 últimos años corresponden a lactantes de 2 a 3,4 a 5 y 6 a 7 meses, quienes deberían tener 1, 2 y 3 dosis devacuna, respectivamente.

A continuación, se mencionan algunos factores quepodrían incidir en este aumento:

1.- A través de la CircularMINSAL 3F/2 del 07/01/1992 , seindicó que los SíndromesCoqueluchoideos se notificarancon el Código CIE IX 033.9, esdecir como "Tos ferina sin es-pecificación"; esto condujo a unaumento significativo de la TosFerina. Así, en 1994, el 87% delos casos tenían el código 033.9,en 1996 el 67% y en 1999 el 75%.

Concordante con lo ante-rior fue el resultado de unaauditoría de casos de Coquelu-che, realizada por el Programa Ampliado de Inmunizacio-nes7 en 2 Servicios de Salud que habían presentado brotesdurante 1997 y 1998. En ésta, se encontró que el 5.7% de las105 fichas auditadas, correspondía a casos de Tos Ferina clá-sica8, 27.6% a Tos Ferina atípica9, 61.9% a otros cuadros clíni-cos y de un 4.8% no fue posible obtener información.

2.- En 1995, se inició un programa de transferencia pro-gresiva de la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD)desde el Instituto de Salud Pública (ISP) a los distintos labo-ratorios del país, la que les permitió diagnosticar Bordetellapertussis. La posibilidad de confirmación por Laboratoriocontribuyó a la detección de casos que antes no se asociabana esta enfermedad, especialmente en jóvenes y adultos, loscuales cursan con un cuadro más atípico. Esto explicaría, enparte, el incremento de las tasas de incidencia en los mayo-res de 5 años a contar de 1996.

Vale la pena destacar que la sensibilidad y la especifici-dad de la IFD son cuestionables. En general, el rango de IFDfalsos positivos varía según el método utilizado para corro-borarla. Algunos investigadores encontraron que, al compa-rarla con cultivo y serología, la tasa de falsos positivos fue de44% y esto se explica por la reacción cruzada que se producecon organismos antígenamente similares a la Bordetellapertussis10.

Los Síndromes Co-queluchoídeos soncuadros clínicos detos persistente conevolución más breve,confundibles con Co-queluche y causadospor: Adenovirus, Vi-rus Respiratorio sin-cicial, Mycoplasmapneumoniae, Cla-mydia trachomatis,entre otros.

7 "Informe preliminar de Auditoría de casos de Coqueluche en dos Servicios deSalud del país 1998" PAI

8 Presencia de tos paroxística, quintosa, persistente, prolongada por 3 o mássemanas, con IFD (+) o (-)

9 Tos de cualquier característica, apnea, cianosis con 3 semanas de evolución yque tiene IFD (+).

10 Ewanowich C; Chui L; Paranchych M; Peppler M; Marusky R; Albritton W"Major outbreak of Pertussis in Northern Alberta, Canada: Analysis ofdiscrepant Direct Fluorescent-Antibody and Culture results by usingPolymerase Chain Reaction Methodology" J CL.Microb., Vol.31, N° 7:1715-1725 July 1993

Tasas de Incidencia de Tos Ferina en menores de 1 año, según mes de edad.

Chile, 1990-1999

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.02 a 3

Gráfico N° 2

Fuente: Bases de datos RMC14. Dpto. de Coordinación e Informática. MINSAL.

Fuente: Bases de datos RMC14. Dpto. de Coordinación e Informática. MINSAL.

Tabla Nº 1

E

Page 4: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

4 El Vigía

La OPS por su parte, estima que la IFD tiene muy bajasensibilidad y especificidad variable, por lo que no se debe-ría depender de ella como criterio de confirmación y reco-mienda Cultivo o PCR para este fin11.

3.- Otro factor relacionado con el diagnóstico de Labora-torio y que no es posible dilucidar con las técnicas actual-mente en uso en Chile, es la posibilidad de que la cepa circu-lante sea diferente a la contenida en la vacuna, como ocu-rrió en Noruega en el brote de 1997-199812.

4.- En 1996, la Circular MINSAL 4F/3 del 25/01/1996, mo-dificó la normativa sobre la vigilancia epidemiológica de laTos Ferina, señalando como definición de caso sospechosoal: "caso con enfermedad respiratoria que presenta tos de 7días o más de duración, acompañada de paroxismos de tos,estridor inspiratorio o bien de vómito inducido por la tos. Enel caso de neonatos y lactantes bajo tres meses de edad coninfección respiratoria que cursa con apneas repetidas".

El caso confirmado fue definido como:"caso sospechoso que cumple con los siguientes criterios:■ Laboratorio por el aislamiento de B. pertussis o

Inmunofluorescencia positiva. La IFD negativa, en uncaso probable no descarta el caso.

■ Contacto con otros casos confirmados". El uso de esta definición de caso favoreció la inclusión de

Síndromes coqueluchoídeos, incrementando de manera ar-tificial la cantidad de casos de Coqueluche propiamente tal.

Cuando comience a regir la nueva normativa que acom-pañará al Decreto N° 71213, la definición de caso será reem-plazada por una concordante con la sugerida por la OMS:

Caso sospechoso:Tos de al menos dos semanascon uno de los siguientes síntomas: paroxismosde tos, estertor inspiratorio, vómito post tusivosin otra causa obvia, o tos de menor duración sipresenta las características del cuadro clínico. Enneonatos y lactantes menores de 6 meses,infección respiratoria que cursa con apneas.

Caso Confirmado: Caso sospechoso que esconfirmado por laboratorio o vinculadoepidemiológicamente a un caso confirmado porlaboratorio.

5.- Otro hecho importante, también ocurrido en 1996,fue la modificación del esquema de vacunación en Chile, conla introducción de la vacuna contra Haemophilus influenzae(Hib) a los 2, 4 y 6 meses de edad.

No existen evidencias concluyentes sobre la posibilidadde interferencia recíproca a la respuesta inmune entre la Hiby la Tos Ferina, razón por la cual se han realizado diversosestudios a fin este rechazar14 o comprobar este hecho15.

No obstante la evidencia que orienta hacia una u otradirección, es necesario volver a investigar la respuesta inmu-ne a la Tos Ferina en Chile, puesto que las investigaciones sebasan sobre el uso de un solo tipo de vacuna y, desde el ini-cio de la vacunación contra Haemophilus influenzae en Chi-le, se han utilizado al menos 3 vacunas DPT, provistas pordistintos laboratorios.

11 Boletín Epidemiológico OPS Vol.20, N°4 Diciemmbre de 199912 Therre H; Baron S "Vaccination contre la Coqueluche en Europe – L’état des lieux fin 1999" BEH N°6/200013 Reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria en Chile.14 Lagos R; Kotloff K; Hoffenbach A; San Martin O; Abrego P; Ureta AM; Pines E; Blondeau C; Bailleux F; Levine MM "Clinical acceptability and inmunogenicity of

a pentavalent parenteral combination vaccine containing diphteria, tetanus, acellular pertussis, inactived poliomyelitis and Haemphilus influenzae type bconjugate antigens in two, four and six month old chilean infants" Ped. Infect Dis. J, 17(4):294-304 1998

15 Eskola J "Analysis of Haemophilus influenzae type b conjugate and diphteria-tetanus-pertussis combination vaccines" J. Infect Dis, 174Suppl 3:302-5, 1996

Conclusiones

■ La ocurrencia de brotes de Tos Ferina en Chi-le, está influenciada por diversos factores:

❐ Inadecuada codificación de losSíndromes coqueluchoídeos como "Tosferina sin especificación".

❐ Uso de una técnica de laboratorio conla cual se obtiene una cantidad impor-tante de falsos positivos.

❐ Posibilidad de que la cepa circulante seadistinta a la de las vacunas utilizadas.

❐ Inadecuada definición de caso.

❐ Posibilidad de interferencia recíproca ala respuesta inmune entre la vacuna Hiby el componente B.pertussis de la DPT.

❐ Uso de una vacuna con baja eficacia(75%).

■ Si bien es cierto que existen cambiosepidemiológicos en el comportamiento dela enfermedad, reflejados en la aparición decasos en adolescentes y adultos, los meno-res de un año siguen siendo el grupo deedad más afectado.

■ La mejoría en los métodos diagnósticos dela Tos ferina, ha contribuido a la pesquisade casos que cursan con cuadros másatípicos.

Ante la situación actual de la Tos Ferina, el Dpto.de Epidemiología del MINSAL ha adoptado lassiguientes medidas:

● Implementación de una definición de casoacorde a la sugerida por la OMS .

● Proveer información periódica y oportunaal Programa Ampliado de Inmunizaciones(PAI), a fin de que se adopten medidas decontrol.

● Solicitar el apoyo de OPS para una mejorcomprensión de la situación epidemiológicade esta enfermedad en nuestro país en re-lación con otros países de las Américas.

Page 5: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

5El Vigía

Historia de lasEnfermedadesInfecciosas en ChileDra. Andrea M. Olea Normandin

Unidad de Vigilancia, Departamento de Epidemiología.

DISAP-MINSAL

La Salud Pública en Chile

El desarrollo de la salubridad en Chile comienza con lasfunciones de los Cabildos que intentaban velar por la salud ybienestar del pueblo, obligación derivada del Derecho Roma-no: "Salus populi suprema lex est". Durante La Colonia, las atri-buciones de los Cabildos fueron limitándose poco a poco yemergieron nuevas instituciones, entre ellas, el Protomedicato(1571). Este había nacido en España en el siglo XV como tribu-nal encargado de autorizar, controlar y aplicar medidas puniti-vas en el ejercicio de las profesiones médicas y como organismoasesor del Gobierno en todo lo concerniente a salubridad. So-brevivió en la mayoría de los países americanos hasta la era re-publicana y paulatinamente, fueron disminuyendo sus atribu-ciones hasta su extinción total.

Todas las medidas del Protomedicato no fueron capaces deinfluir en la obtención de un estado sanitario medianamentesatisfactorio, ya que el país vivía diezmado por la viruela y eltifus exantemático. De todo este período, que abarca más dedos siglos, se destaca la acción del fraile de la orden de San Juande Dios, fray Pedro Manuel Chaparro, que fue el primero enAmérica del Sur en practicar la variolización1, que comenzó en1765 y el primero en utilizar la vacuna en Chile, en 1805. Debi-do a la gran epidemia de viruela ocurrida en 1782, el Cabildodicta Ordenanza de declaración obligatoria de las enfermeda-des infecciosas para aislamiento de los enfermos y desinfección.

En Octubre de 1808, llega el médico español Manuel JuliánGrajales y funda la Junta General de Vacuna destinada a propa-gar su uso. Esta Junta estuvo en funciones hasta la dictación denuestro primer código sanitario (1918). En 1812 el gobierno dedon José Manuel Carrera crea la Junta Nacional de Vacuna y en1830 se dicta el Reglamento de la Junta Propagadora de Vacuna.

El Tribunal del Protomedicato existió en Chile con sus atri-buciones docentes, inspectivas y judiciales hasta 1875. Tambiénlas normas terapéuticas eran emanadas del Protomedicato, comopor ejemplo, para la epidemia de erisipela de 1822 que siguió aun terremoto que asoló Santiago y para la epidemia de influen-za en junio de 1836. Permaneció únicamente como instituciónde supervigilancia médico-sanitaria hasta 1892, desaparecien-do con motivo de la dictación de la ley que creó el Consejo Su-perior de Higiene Pública e Instituto de Higiene (precursor delInstituto Bacteriológico, actual Instituto de Salud Pública), el 16de septiembre de ese año.

Paralelamente, el 19 de Noviembre de 1842 se creó la Uni-versidad de Chile, siendo su primer Rector don Andrés Bello. Laley que le dio lugar, encargó a la Facultad de Medicina "velarpor el cultivo y adelantamiento de las ciencias médicas, estudiode enfermedades endémicas en Chile y epidémicas que afligenmás frecuentemente la población de las ciudades y campos delterritorio chileno, dando a conocer los mejores medios preser-vativos y curativos, dirigiendo sus observaciones a la mejora dela higiene pública y doméstica", atribuciones todas que perte-necían al Protomedicato.

Posteriormente, en 1924, se crea el Sistema de SeguridadSocial, en que el Estado adquiere un rol activo en la provisiónde cuidados de salud a la población. En 1942 se organiza el Mi-

nisterio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social y finalmen-te, en 1953 por Decreto con Fuerza de Ley N° 105, el Ministeriode Salubridad se denomina Ministerio de Salud Pública y Previ-sión, del cual depende el Sistema Nacional de Salud, creado porley N° 10.383 de Agosto de 1952, encargado de la protección,fomento y reparación de la salud. En el año 1979, se crean losServicios de Salud mediante el decreto ley N° 2763, integrandoel Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Historia de algunas enfermedades infecciosas

Viruela: llegó a América con los primeros exploradores. Fueintroducida por un esclavo negro en 1520 en México, desdedonde se propagó al resto del continente. En 1561 se inicia laviruela en Chile, en el norte del país. Entre 1561 y 1806 se des-criben alrededor de veinte epidemias. La más importante y se-vera por su alta mortalidad fue la del año 1765. En Octubre de1805, fray Pedro Manuel Chaparro comenzó a vacunar en elpórtico de la Catedral de Santiago y posteriormente, en el Hos-pital San Juan de Dios. En 1885 hubo una gran epidemia en LaSerena y años más tarde, en 1904, estalló una gran epidemia enValparaíso que se controló mediante vacunación a domicilio. Elaño 1920 se implanta la vacunación antivariólica obligatoria (Dr.Corvalán Melgarejo). Posteriormente, en 1945 hubo un peque-ño brote en la Oficina Salitrera Anita por contagio desde Boli-via y en 1950, una gran epidemia en el sur con 3.564 casos, porcontagio desde Argentina. En Chile, el último caso se presentóen 1959 y fue erradicada del mundo en 1977.

Tifus Exantemático: la primera epidemia en Chile se pro-dujo en 1554 y, hasta comienzos de 1900, se consideró como lamisma enfermedad que la Fiebre Tifoidea, siendo el doctorArturo Atria Osorio quién las definió como entidades patológi-cas diferentes. Datos anuales existen en el país desde 1942, evi-denciando una alta tasa en 1946 (1235 casos). En 1952 comen-zó un descenso progresivo asociado a la mejoría de las condicio-nes de higiene, hasta 1975 en que se presentaron los dos últi-mos casos.

Cólera: aparece en Chile el 25 de Diciembre de 1886, en SanFelipe, proveniente de Argentina (donde apareció el 1 de octu-bre en el barrio de la Boca, en Buenos Aires). A pesar de loscordones sanitarios, medida inútil y costosa, el cólera adquirióalarmantes caracteres epidémicos. El 15 de Enero estalló en San-tiago. Al terminar 1887, se había extendido por el norte hastaFreirina y por el sur hasta Valdivia. En marzo llegó a Copiapó,pero la epidemia comenzó a declinar y el último caso se presen-tó en Ovalle el 2 de julio de 1888. Posteriormente, se presenta-ron grandes epidemias en 1895 hasta 1905. Reapareció en Chileel año 1991 con 42 casos, extendiéndose hasta 1993. En 1998 sepresenta un brote en San Pedro de Atacama con 23 casos, sien-do el último a la fecha.

Poliomielitis: la primera descripción clásica de la enferme-dad fue hecha por el médico alemán Dr. Heine, en 1840. EnChile hubo grandes epidemias con alta letalidad:

Año Casos Muertes Letalidad (%)1950 653 111 171954 589 87 14,71956 719 87 121957 333 58 17

Desde el año 1957 comenzó en el país la aplicación de lavacuna Salk (vía parenteral). A fines de 1961 hubo en Santiagoun gran brote epidémico de polio, iniciándose en Diciembre unavacunación masiva con vacuna Sabin destinada a niños entre 3meses y 6 años. Con ello, se observó una caída espectacular dela incidencia y el cese de la epidemia. El último caso de polio enChile ocurrió en 1975 y desde 1994, el Continente Americano sedeclaró libre de la circulación del polio virus salvaje.

Sarampión: se conocen epidemias desde 1863 y hasta haceaproximadamente 40 años, se consideraba como una enferme-

1 Inoculación en la piel del contenido de una pústula de un enfermo de viruela.

Page 6: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

6 El Vigía

dad propia de la infancia dada su alta transmisibilidad y la faltade medidas eficaces de control. En Chile, en 1962 se produjeron3.200 muertes por sarampión, lo que equivalía al 5% de la mor-talidad general, iniciándose el programa de vacunación en 1963.Fue disminuyendo paulatinamente, pero siguieron presentán-dose brotes epidémicos pequeños. Por ello, se realizaron doscampañas masivas para niños de 1 a 15 años en 1992 y 1996. En1993 y 1994 se presentaron tres casos importados y en 1997aparecieron en Santiago varios casos de adultos sin conexión yun brote en adultos del área rural de las Termas de Chillán, de-bido a la introducción del virus desde Sao Paulo, Brasil. El últi-mo brote ocurrió en Puerto Natales a fines de 1998 y comienzosde 1999, con 29 casos.

Difteria: la enfermedad apareció en el país en 1816 y entre1830 y 1850 habría habido dos o tres epidemias, para luegotornarse endémica en algunas poblaciones del norte de Chile.En 1876 hubo una de especial gravedad. Se manifestó comouna enfermedad infecciosa de alta endemia, con brotes epidé-micos cada 8 a 9 años durante la primera mitad del siglo XX(brotes epidémicos los años 1934, 1943, 1951, 1959–1961). En1954 se inicia la vacunación y en 1975 se agrega la tercera dosis.Durante los años 60 el volumen de casos se aproximó a los 3.000por año; en los 70 una declinación importante del número decasos se interrumpe a fines del decenio (1977-1983) por brotesgeográficamente aislados. A principios de los 90, luego de ungran descenso en la tendencia, se aprecia la transición de unapresentación endémica a una presentación esporádica. En 1996se presentó el último caso.

Influenza: enfermedad caracterizada por grandespandemias, tres en el siglo XX: en 1918, 1957 y 1968. En junio de1836, el Protomedicato aconsejaba como tratamiento "el uso deeméticos, revulsivos y la sangría de ocho a diez onzas". Lapandemia de 1957 proveniente de Asia, azotó en los meses dejulio y agosto a Chile. Las tasas de morbilidad fueron máximas enescolares y adultos jóvenes, con un descenso paulatino hacia lasedades mayores. La enfermedad fue más grave y requirió hospi-talización en los menores de un año y mayores de 65 años. Laletalidad alcanzó a un 13 %, más acentuada en los mayores de 45años. Para la pandemia de 1968, se registran escasos datos.

Meningitis Meningocócica: ya en 1920, el Dr. MamertoCádiz hacía presente que no se había aislado Neisseriameningitidis en el país, pero que podía haber un brote. En 1923se presentó el primer caso de aislamiento y continuaron apare-ciendo casos aislados. En 1938 hubo un brote de 10 casos. Enel lapso comprendido entre junio de 1941 y diciembre de 1942,Chile sufrió un brote inusitado de infección meningocócica, con5.885 casos. Esta epidemia constituyó un nuevo impulso para laconstrucción del actual hospital de Enfermedades InfecciosasProf. Dr. Lucio Córdova, comenzando su habilitación en agostode 1950. Además, esta epidemia impulsó las especialidades deSalud Pública e Infectología. Desde la década del 50 se ha man-tenido como endemia, con aproximadamente 500 casos de in-fección meningocócica al año. En 1982 se realizó una campañade vacunación que cubrió a la población de 6 meses hasta 25años contra los serogrupos A y C. Los casos actuales correspon-den principalmente al serogrupo B (85%), observándose unatendencia al aumento del serogrupo C.

Escarlatina: en 1827, un informe del Protomedicato men-ciona por primera vez la aparición de la escarlatina en Chile.Posteriormente, en 1831 y 1832 hubo una epidemia enValparaíso que pasó a Santiago, produciendo cerca de 7.000muertes. En esa época, las causas de la epidemia se definieroncomo "un miasma debido a acumulaciones excrementicias, au-sencia de agua y vientos del sur y, por otra parte, como un esta-do particular de la atmósfera, que predispone a la población aser afectada por el miasma". En 1842, a raíz de una nueva epi-demia, en su calidad de Protomédico y a petición del Gobierno,el Dr. Nataniel Miers Cox divulga a través de la prensa las nor-mas de curación de la enfermedad, señalando tres formas prin-cipales de presentación de acuerdo a la gravedad de los sínto-mas: simple, anginosa y maligna. Durante la segunda mitad delsiglo XIX se reportan brotes epidémicos localizados en la ZonaNorte, en las ciudades de Copiapó en 1875 y Caldera a princi-pios de 1876. Estos brotes fueron benignos, produciéndose po-

cas muertes. Actualmente, se producen brotes esporádicos dela enfermedad.

Tos Ferina (Coqueluche): la primera epidemia fue descritapor Baillou en París el año 1578 pero sólo en 1906, Bordet yGengou aislaron el bacilo. En Chile existen estadísticas desde1920, año en que hubo casi 4.000 casos con 2.952 muertes. Losaños con el mayor número de casos corresponden a 1934 (16.225;tasa de 345 por cien mil) con una letalidad del 37,6% y en 1951(13.763, tasa; 226 por cien mil) con una letalidad de 11,9%. Lavacunación se incorporó al Programa de Inmunizaciones en 1952como vacuna combinada y en 1974 se incorporó la vacuna tri-ple. Desde entonces, las tasas de incidencia muestran un francodescenso hasta 1996, momento en que comienzan a incremen-tar llegando, en 1999, a 20,4 por cien mi habitantes.

Fiebre Amarilla: el 28 de Enero de 1912 llegó a Tocopillaun enfermo proveniente de Guayaquil, Ecuador. En poco tiem-po se produjeron 1.101 casos con 394 muertes, lo que generólas acciones en contra del mosquito Aedes aegypti, erradicándolopor completo y, desde ese año 1912, no se ha vuelto a presentarningún caso en Chile.

Malaria: existía en los suburbios de la ciudad de Arica y enlos valles y quebradas de la I Región. En Arica, a principios de estesiglo, se registraron en cinco años más de tres mil casos de mala-ria. La campaña antimalárica se inició el 22 de julio de 1937, diri-gida por el doctor Juan Noé. A los nueve meses, se había suprimi-do la transmisión de la malaria de la ciudad de Arica y del Vallede Azapa. En marzo de 1945 se comprobó el último brote epidé-mico en la quebrada de Tarapacá, que fue rápidamente sofoca-do. Desde entonces no se han diagnosticado casos autóctonos enChile, a pesar de la existencia esporádica del vector.

Bibliografía

1. Armijo R. Rolando. Curso de Epidemiología. Edicio-nes de la Universidad de Chile, 1964.

2. Camus G. Daniel. Compendio de Higiene y Salud Pú-blica. Editorial Andrés Bello, 1958.

3. Laval R. Enrique. Notas Históricas. Rev. Ch. deInfectología (1987) 4:136-137

4. Laval R. Enrique. El Protomedicato en el desarrollo dela salubridad en Chile durante la Colonia y la Repúbli-ca. Rev. Ch. de Infectología (1991) Vol 8, N° 1:25-26

5. Laval R. Enrique. A propósito del "Estudio prácticosobre la Fiebre Tifoidea de Chile" de Joaquín Zelaya,1881. Rev. Ch. de Infectología (1999) 16(4): 343-345

6. Laval R. Enrique. Notas Históricas. Rev. Ch. deInfectología (1984) 2: 135-136

7. Laval R. Enrique. Notas Históricas. Rev. Ch. deInfectología (1988) 5: 121-122

8. Laval R. Enrique. Notas Históricas. Rev. Ch. deInfectología (1987) 3: 43-44

9. "Profesor Dr. Juan Noé (1877-1947). Sus acciones enbeneficio de Arica y Tarapacá. Acciones en contra dela malaria". Rev. Ch. de Infectología (1999) 16(2): 163-165. Reproducido textualmente de Figuras Señerasde la Medicina Chilena. Profesor Dr. Juan Noé. Volu-men I. Instituto de Chile, Academia de la Medicina.Editorial Universitaria, 1980, con autorización.

10. Laval R. Enrique. El cólera en Chile (1886-1888). Rev.Ch. de Infectología Vol. 6 N° 2, 1989.

11. Borgoño D. José Manuel. Sarampión en Chile: Pasa-do, Presente y Futuro. Editorial Rev. Ch. de Infectología(1997) 14(2): 71-73

12. Laval R. Enrique. Notas Históricas. Rev. Ch. deInfectología (1988) 5: 44-45

13. Laval R. Enrique. Notas Históricas. Rev. Ch. deInfectología (1985) 2: 138-139

14. Palomino W. Carmen, González R. Oscar. Recuerdosde la epidemia de meningitis meningocócica (1941-1942) en el Hospital Ramón Barros Luco de Santiagode Chile. Rev. Ch. de Infectología Vol. 7 N° 4, 1990.

15. Ministerio de Salud. Reglamento Servicios de Salud.Chile, 1987.

Page 7: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

7El Vigía Situación de Salud

Indicadores Comunalespara el estudio de laDesigualdad en SaludPs. Claudia González Wiedmaier, Dra. Ximena Aguilera Sanhueza,

E.U. Andrea Guerrero Ahumada, Verónica Child Goldenberg,

Ing. Hans Georgi Jiménez.Unidad de Estudios, Departamento de

Epidemiología. DISAP - MINSAL

Introducción

Una de las funciones de la epidemiología es la identificaciónde grupos poblacionales donde se concentra mayor riesgo, comouna forma de orientar, con bases técnicas, la focalización de laspolíticas e intervenciones sanitarias. Para ello, se pueden utilizardistintas metodologías, todas ellas caracterizadas por el uso de di-ferentes indicadores. El Departamento de Epidemiología del Mi-nisterio de Salud ha iniciado el cálculo de una serie de indicadorescomunales, con el fin de contribuir al estudio de las desigualdadesen salud en nuestro país. En este artículo se presentan dos de ellos:Razón Estandarizada de Mortalidad (por todas las causas) y Añosde Vida Potenciales Perdidos, para todas las comunas del país en elquinquenio 1994-1998, acompañados de mapas que muestran ladistribución geográfica del daño en salud.

A medida que se avance en el cálculo de otros indicadores,serán dados a conocer a través de este boletín u otras publi-caciones.

Metodología

Se calcularon los indicadores Razón Estandarizada de Mor-talidad (REM) y Años de Vidas Potenciales Perdidos (AVPP), parael quinquenio 1994-1998 y para todas las comunas del país.

Existen seis comunas de creación reciente (1995), en las quesolamente se disponía de información para 1997 y 1998; lacasuística de ellas se adicionó a las comunas de origen. En aque-llos casos en que la comuna nueva tenía su orígen en más de una,los datos se sumaron a aquella con más habitantes (Tabla 1).

a) Razón Estandarizada de Mortalidad (REM)1. Este in-dicador permite medir el exceso de riesgo de morir de una co-munidad, en comparación con otra que se utiliza de referencia,anulando la distorsión que producen las diferentes estructurasetáreas. Como su nombre lo indica, se construye en base a larazón (o cuociente) entre las muertes observadas por una de-terminada causa en un período específico, y las muertes espera-das para esa causa en ese período, amplificando por 100.

La REM se interpreta como el exceso o déficit de riesgo ob-servado en una determinada población, en comparación conuna población estándar. La REM por encima de 100, expresa unexceso de riesgo y cuando está por debajo significa que el ries-go es inferior al de la población estándar.

Se calculó la REM para el quinquenio 1994-1998, por todas lascausas, para todas las comunas del país. Se tomó un quinquenioya que el número de defunciones por comuna, especialmente enlas pequeñas, puede presentar importantes oscilaciones año aaño. Utilizando un promedio de cinco años se logra estabilizarlos datos, obteniendo así información más confiable.

Se calcularon también los intervalos de confianza, que per-miten identificar las diferencias que tienen significación esta-dística, con un error del 5%. El Intervalo de confianza se obtuvomediante la fórmula:

donde FE es la frecuencia del error y d es el número de casosobservados.

Las muertes esperadas (ME) se calculan a través de un ajusteindirecto. Es decir, el número de muertes que se esperaría ocu-rriera en una población determinada si esta población tuvierael mismo comportamiento de mortalidad por edad que unapoblación designada como patrón de comparación:

Para el ajuste se utilizó la población de 1996 (mitad del pe-ríodo estudiado) por comuna y grupos de edad2; las muertesobservadas corresponden al número promedio de muertes ocu-rridas anualmente entre 1994 y 1998, por comuna3.

Las tasas estándar corresponden a la mortalidad promediopor grupos de edad, entre 1994-1998 para Chile, usando comodenominador la población de Chile de 1996.

b) Años de Vida Potenciales perdidos (AVPP). Los AVPPse calculan definiendo de manera arbitraria un límite potenciala la vida. Sobre esta base, se estiman los años perdidos como ladiferencia entre el límite potencial de la vida menos la edad demuerte de cada defunción, según la fórmula:

donde:AVPPj = Años de Vida Potenciales Perdidos de la comuna jL = edad límite potencial de la vida (80 años)xij = edad de la defunción del sujeto i, de la comuna j

En este caso, se consideró como límite potencial de la vidalos 80 años y se incluyeron en el análisis todas las muertes entre0 y 79 años. Se calcularon los AVPP promedio para el quinque-nio 1994-1998, para cada comuna; para la comparación comu-nal se calculó la tasa de AVPP por mil habitantes, tomando comodenominador la población por comunas de 1996.

Con el fin de identificar las comunas con mayor riesgo, sedefinieron cuartiles, donde el cuartil 1 (25% de las comunas)corresponde al menor daño y el cuartil 4 a mayor daño.

c) Análisis de correlación. Para medir el grado de asocia-ción entre estos indicadores, se realizó un análisis de correlaciónentre las variables REM y AVPP. El coeficiente de correlación seutiliza para determinar si dos grupos de datos varían conjunta-mente. El coeficiente de correlación puede variar entre -1 y 1. Silos valores de ambos conjuntos no están relacionados, la correla-ción tiende a cero; si existe una fuerte correlación positiva, elcoeficiente se acerca a 1, y si la relación es negativa a -1.

El cálculo de la correlación entrega la covarianza de dos con-

1 Standarized Mortality Ratio (SMR)

REM ÷× FE FE= e1,96/ √d

ME = Tasa mortalidad de un grupo de edad determinado de la población estándarNúmero de personas de esa edad de la población a comparar

2 Proyecciones INE, Censo 1992.3 Base de datos de defunciones MINSAL-INE.

)(0=

−=L

xijj xLAVPP

Padre las Casas IX Temuco TemucoConcón V Viña del Mar, Quintero y Limache Viña del MarSan Rafael VII Talca, Pelarco y Río Claro TalcaChillán Viejo VIII Chillán ChillánSan Pedro La PazChiguayantePadre Hurtado RM Peñaflor Peñaflor

VII Concepción Concepción

Comuna Nueva Región Comunas de origenComuna a la que se sumaron los datos

Tabla 1Distribución de comunas nuevas

Σ

Page 8: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

8 El Vigía

juntos de datos, dividida por el producto de sus desviacionesestándar:

En este análisis se excluyeron los datos correspondientes a lacomuna Antártica, ya que presenta una REM extremadamentealta (no significativa), que distorsiona la información (valor abe-rrante).

Resultados

En el anexo N° 1 se presentan los resultados de los indicadoresREM y AVPP por comuna.

a) Razón Estandarizada de Mortalidad. En 98 comunasse observa un REM significativamente superior al promedionacional, es decir con mayor daño, concentrándose en ellas6.366.573 habitantes en el año 2000. Con un REMsignificativamente inferior al promedio, es decir con menor daño,aparecen 83 comunas, con 5.214.592 habitantes. Las REM consignificación estadística (superior o inferior) varía entre un máxi-mo de 156 en Portezuelo (VIII Región) y un mínimo de 3 en SanGregorio (XII Región); esto significa que en Portezuelo existe unexceso de riesgo del 56% (en relación al promedio nacional),mientras que en San Gregorio el riesgo es un 97% inferior alpromedio (Gráfico 1).

En 154 comunas se observa una situación similar al prome-dio nacional (REM no significativa), con una población de3.623.584 habitantes.

El mayor daño se observa en la zona sur del país, donde seconcentra un número más alto de comunas con REM

significativamente superior al promedio (67 comunas) (Mapa1).Solamente en las regiones VIII, IX y X, se encuentra el 50% deltotal de población afectada (Tabla 2). De ellas, la región másperjudicada es Bío Bío, con 33 comunas con REMsignificativamente superior, que abarcan el 93% de la pobla-ción regional.

En la zona central (Regiones V, VI, VII y Metropolitana), sibien el número de comunas con REM significativamente supe-rior al promedio (27 comunas) no es tan alto como en la zonasur, se concentra el 40% de la población total afectada. Sola-mente en la Región Metropolitana la población afectada supe-ra el millón de habitantes.

En la zona Norte (Regiones I a IV) la población de las comu-nas de mayor daño alcanza solamente al 8% del total nacional.

b) Años de Vida Potenciales Perdidos. Entre 1994 y 1998,en Chile se perdieron, en promedio para cada año, 1.319.798Años de Vida Potenciales, lo que equivale a 93,1 AVPP por 1000habitantes. El rango observado a nivel comunal va de 162,4 AVPPpor 1000 hab. en Yumbel a 1,5 en San Gregorio.

Como se observa en la Tabla 3, el 40% de la población viveen comunas con tasas de AVPP por encima de la mediana (97,5),es decir, en los cuartiles 3 y 4. Estas comunas se ubicanmayoritariamente en la zona sur del país (106 comunas) (Mapa2), especialmente en las regiones VIII, IX y X donde se concentrael 49% de la población afectada (cuartiles 3 y 4). Al igual queen el caso de las REM, la región del Bío Bío presenta mayordaño, con 44 comunas en los cuartiles 3 y 4, donde reside el83% de la población regional (Tabla 4).

En la zona central (regiones V, VI, VII y RM), se concentra un45% de la población residente en comunas del 3º y 4º cuartil (50

REM por comunas según significación. Chile, quinquenio 1994-1998

0

50

100

150

200

250

300

350

Comunas

RE

M

Signific.superior Signific.inferiorNo Significativo

Portezuelo

Sn.Gregorio

Antártica

Timaukel

Gráfico 1

Nº %

I 1 185,640 46.5 398,947 II 3 300,908 64.2 468,411 III 0 - - 273,576 IV 0 - - 577,881 V 4 508,993 32.6 1,561,406

RM 10 1,088,524 17.9 6,095,652 VI 5 379,640 48.1 788,814 VII 8 570,621 62.3 915,246 VIII 33 1,791,361 92.5 1,936,271 IX 18 723,417 82.7 874,245 X 11 641,336 60.4 1,061,496 XI 3 30,358 31.9 95,035 XII 2 145,775 92.4 157,769

Total 98 6,366,573 41.9 15,204,749

REGIÓNNº Comunas

REM sig.Superior

Población afectada 2000 Población total 2000

Tabla 2Número de comunas con REM significativamente superior al promedio y población afectada según región.

Chile, 1994-1998

Inferior Superior Nº %1º 1.5 85.006 4,307,093 28.32º 85.007 97.48 4,724,752 31.13º 97.49 108.87 4,216,501 27.74º 108.88 162.36 1,956,403 12.9

Total 15,204,749 100

CuartilesLimite cuartiles Población

Tabla 3Cuartiles AVPP y población en cada uno de ellos.

Chile 1994-1998

∆x,y = cov (X,Y)

Φx * Φy

ρσσ

Page 9: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

9El Vigía

comunas); en la zona norte, en cambio, se concentra solamenteun 6% de la población en 12 comunas.

c) Correlación entre indicadores. Dado que la REM y losAVPP, si bien con enfoques distintos, miden el daño en saludprovocado por las muertes, es esperable que exista un alto gra-do de asociación entre ellos. De hecho el coeficiente de correla-ción encontrado es de R=0,77. La relación entre REM y AVPP sepuede observar en el gráfico 2. En el cuadrante inferior izquier-do aparecen aquellas comunas con menor daño, es decir, en lasque ambos indicadores tienen valores bajos: los AVPP bajo lamediana nacional (97,5 AVPP/1.000 hab) y los REM bajo 100. Enel cuadrante opuesto (superior derecho) están las comunas conmás daño: AVPP superior a la mediana nacional y REM superiora 100. En cada una de estas situaciones se encuentra un 37% dela población (tabla 5). En el gráfico 3 se muestra el detalle delcuadrante superior derecho, destacándose las comunas conmayor daño.

En los cuadrantes inferior derecho y superior izquierdo seencuentran aquellas comunas en las que no coinciden los nivelesde los indicadores, es decir, con REM alta y AVPP bajo o viceversa.

Gráfico 2Relación SMR y AVPP por comunas. Chile, quinquenio 1994-1998.

0

40

80

120

160

200

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

AVPP/1000 hab

SMR

Gráfico 3Relación SMR superior a 100 y AVPP por encima de la mediana

nacional (97,5) por comunas. Chile, quinquenio 1994-1998.

97

117

137

157

177

100 110 120 130 140 150 160

SMR

Portezuelo

Guaitecas

San Javier

O'Higgins

Pinto

Yumbel

Lota

Tocopilla

Trehuaco

Coelemu

ParralCabrero

Saavedra

Palena Ranquil

Tabla 5Número de comunas y población según nivel de REM y AVPP.

Chile, 1994-1998

Nº %Sobre 100 y Sobre 97,5 135 5,612,353 36.9Sobre 100 Bajo 97,5Bajo 100 Sobre 97,5Bajo 100 y Bajo 97,5 124 5,622,933 37.0Total 335 15,204,749 100

y 76 3,969,463 26.1

REM AVPPNº

comunasPoblación

y

CONCLUSIONES

La utilidad de estos indicadores radica enque permiten identificar las comunas (o zonas)con mayores riesgos y ordenarlas de acuerdo ala magnitud del daño. Esto posibilita lapriorización y focalización de los recursos sani-tarios, con el fin de mejorar su situación.

Del análisis se concluye que el 37% de lapoblación de Chile vive en comunas con ma-yor daño desde el punto de vista de la morta-lidad (REM superior a 100 y AVPP/1000 hab.por encima de la mediana nacional).

Según ambos indicadores, los mayores ries-gos se concentran en comunas del sur del país,especialmente en la VIII Región.

Los escasos riesgos observados en las comu-nas de San Gregorio, Laguna Blanca, Primave-ra, Río Verde y Navarino (todas ellas de la XIIRegión) puede deberse a que la población queallí reside lo hace fundamentalmente por razo-nes de trabajo y migra una vez concluida la eta-pa laboral, falleciendo en otros lugares.

Se encontró un alto grado de correlaciónentre ambos indicadores. Si bien la REM estimael exceso de riesgo de mortalidad de una po-blación y los AVPP miden el tiempo que se dejóde vivir por muertes ocurridas antes de un lími-te esperado, ambos se basan en las defuncio-nes para su cálculo. Esto implica que se puedeutilizar cualquiera de ellos para evaluar el dañoy para ejercicios de priorización de comunida-des con mayor riesgo.

Este tipo de análisis debe complementarsecon la identificación de aquellos factores queinfluyen en esta situación (falta de acceso a lasalud, falta de recursos en la atención de saludpara entregar una atención oportuna y eficaz,ruralidad, bajo nivel de educación, pobreza,entre otros). Algunos factores pueden ser cuan-tificados y la información para su estudio estádisponible para todo el país (pobreza, educa-ción, médicos por habitantes, número de con-sultorios, etc.); otros, en cambio, correspondena realidades locales específicas, solamenteidentificables a ese nivel (falta de medios detransporte para acceder a lugares de atención,factores culturales y otros).

La identificación de estos factores, así comola implementación de las medidas eficaces parasolucionar los problemas específicos, implicanecesariamente un trabajo intersectorial.

Page 10: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

10 El VigíaA

nexo

1Ra

zón

Esta

ndar

izad

a de

Mor

talid

ad y

Año

s de

Vid

a Po

tenc

iale

s Pe

rdid

os s

egún

com

unas

. Ch

ile, q

uinq

ueni

o 19

94-1

998

Lim

In

fLi

m S

up

Lim

In

fLi

m S

up

I1

ARI

CA

93.2

90.3

96.1

14,9

28.2

81.1

1º19

3,78

8V

8C

ATE

MU

90.8

80.7

102.

11,

016.

0

84.9

1º12

,386

I1

CA

MA

RON

ES31

.616

.560

.837

.0

40.4

1º96

7V

7Q

UIL

LOTA

105.

910

1.7

110.

26,

889.

0

96.5

2º74

,324

I1

PUTR

E31

.622

.244

.915

3.4

55.8

1º2,

582

V7

LA·C

RUZ

92.2

83.0

102.

493

0.2

81

.41º

11,8

41I

1G

RAL·

LAG

OS

66.7

42.5

104.

688

.6

87.5

2º1,

005

V7

CA

LERA

110.

610

5.2

116.

34,

847.

0

100.

13º

50,1

04I

2IQ

UIQ

UE

108.

310

5.0

111.

616

,213

.4

95

.42º

185,

640

V7

NO

GA

LES

100.

492

.110

9.4

1,82

2.0

90

.62º

21,1

45I

2H

UA

RA59

.245

.676

.926

9.6

137.

34º

1,96

4V

7H

IJU

ELA

S10

3.6

94.0

114.

21,

252.

4

82.6

1º16

,110

I2

CA

MIN

A86

.862

.012

1.5

184.

6

13

0.0

4º1,

416

V7

LIM

AC

HE

102.

697

.110

8.3

3,48

5.6

92

.42º

39,6

58I

2C

OLC

HA

NE

68.9

48.1

98.5

184.

2

11

1.2

4º1,

721

V7

OLM

UE

86.9

78.6

96.0

1,05

2.8

79

.21º

13,7

38I

2PI

CA

71.8

57.2

90.0

235.

8

89

.72º

2,76

1V

6V

ALP

ARA

ISO

111.

310

9.2

113.

432

,124

.6

10

9.9

4º29

5,20

3I

2PO

ZO·A

LMO

NTE

91.1

78.0

106.

482

9.2

123.

44º

7,10

3V

7V

INA

·DEL

·MA

R92

.490

.594

.227

,037

.0

82

.61º

343,

429

II3

TOC

OPI

LLA

124.

911

7.0

133.

42,

908.

2

10

2.1

3º30

,593

V7

QU

INTE

RO93

.585

.910

1.7

1,91

5.2

98

.33º

20,7

60II

3M

ARI

A·E

LEN

A53

.143

.265

.254

2.4

40.2

1º12

,972

V7

PUC

HU

NC

AV

I74

.866

.783

.994

9.6

79

.31º

13,0

21II

3C

ALA

MA

102.

298

.310

6.4

12,1

47.4

91.4

2º14

1,42

2V

7Q

UIL

PUE

96.6

93.5

99.7

9,57

5.6

83

.51º

122,

883

II3

OLL

AG

UE

77.5

34.8

172.

536

.8

85.0

1º43

0V

7V

ILLA

·ALE

MA

NA

101.

697

.810

5.6

6,97

5.6

86

.82º

87,5

89II

3SN

·P.A

TAC

AM

A66

.653

.682

.837

8.4

126.

84º

3,10

0V

6C

ASA

BLA

NC

A10

4.4

95.9

113.

61,

873.

6

104.

13º

19,0

14II

3A

NTO

FAG

AST

A11

8.5

115.

812

1.2

26,4

28.2

108.

03º

257,

976

V6

J.FE

RNA

ND

EZ68

.632

.714

3.9

31.2

64

.61º

483

II3

MEJ

ILLO

NES

104.

088

.612

2.1

556.

8

76

.71º

8,12

9V

7C

ON

CO

NC

omun

a N

ueva

II3

SIER

RA·G

ORD

A48

.428

.781

.760

.8

42.3

1º1,

450

V6

SN·A

NTO

NIO

109.

510

5.3

113.

98,

424.

8

99.5

3º89

,362

II3

TALT

AL

116.

710

4.7

130.

21,

238.

2

10

6.5

3º12

,339

V6

CA

RTA

GEN

A94

.786

.410

3.7

1,34

0.0

10

3.8

3º13

,658

III4

CH

AN

ARA

L10

8.3

97.9

119.

71,

619.

4

11

0.5

4º14

,922

V6

EL·T

ABO

60.6

51.3

71.7

506.

2

96.9

2º5,

870

III4

D·A

LMA

GRO

60.1

53.6

67.5

1,70

9.8

60.7

1º28

,693

V6

EL·Q

UIS

CO

70.2

60.6

81.2

610.

2

85.4

2º8,

082

III4

CO

PIA

PO10

0.4

96.6

104.

39,

927.

2

86

.52º

125,

373

V6

ALG

ARR

OBO

73.3

62.7

85.8

465.

8

70.1

1º7,

210

III4

CA

LDER

A74

.965

.385

.888

7.4

60.7

1º17

,966

V6

STO

·DO

MIN

GO

81.9

70.3

95.6

576.

2

80.8

1º7,

914

III4

T·A

MA

RILL

A85

.974

.898

.693

4.4

67.5

1º15

,720

V6

ISLA

·PA

SCU

A99

.177

.512

6.6

303.

8

94.9

2º3,

618

III4

VA

LLEN

AR

94.8

89.8

100.

14,

507.

2

88

.52º

52,7

27RM

11SA

NTI

AG

O78

.877

.180

.519

,748

.6

85

.92º

229,

506

III4

FREI

RIN

A72

.960

.587

.943

3.6

78.4

1º5,

643

RM9

IND

EPEN

DEN

CIA

122.

711

9.1

126.

510

,728

.2

14

3.4

4º71

,618

III4

HU

ASC

O90

.078

.410

3.3

702.

8

88

.82º

8,03

8RM

9C

ON

CH

ALI

97.9

95.0

100.

915

,107

.4

10

0.0

3º14

9,30

2III

4A

·CA

RMEN

65.9

55.2

78.7

456.

8

98

.03º

4,49

4RM

9H

UEC

HU

RABA

110.

510

5.0

116.

26,

678.

6

103.

23º

66,1

06IV

5SE

REN

A90

.487

.493

.610

,734

.6

81

.11º

142,

267

RM9

REC

OLE

TA10

1.9

99.2

104.

616

,680

.4

10

0.9

3º16

5,68

1IV

5LA

·HIG

UER

A99

.080

.012

2.5

351.

6

10

4.5

3º3,

237

RM12

PRO

VID

ENC

IA76

.074

.078

.08,

256.

0

75.0

1º10

7,09

8IV

5C

OQ

UIM

BO95

.592

.298

.811

,846

.4

86

.52º

149,

600

RM12

VIT

AC

URA

60.9

58.1

63.9

3,93

0.2

47

.51º

85,6

59IV

5A

ND

AC

OLL

O93

.784

.410

4.0

1,04

5.8

78.1

1º14

,304

RM12

LO·B

ARN

ECH

EA66

.962

.471

.73,

189.

6

49.7

1º71

,226

IV5

VIC

UN

A79

.272

.686

.41,

576.

2

70

.91º

22,5

70RM

12LA

S·C

ON

DES

71.0

69.2

72.9

13,1

02.4

59.5

1º23

1,14

7IV

5PA

IHU

AN

O10

0.9

84.8

120.

031

1.0

86.0

2º3,

441

RM12

NU

NO

A81

.479

.583

.412

,641

.4

72

.91º

175,

034

IV5

OV

ALL

E95

.591

.899

.47,

890.

2

85

.72º

97,5

14RM

12LA

·REI

NA

83.4

80.2

86.7

6,31

4.8

64

.81º

103,

469

IV5

RIO

·HU

RTA

DO

80.1

68.5

93.8

421.

8

83

.91º

4,92

9RM

12M

AC

UL

84.7

81.7

87.7

9,43

4.2

76

.51º

126,

998

IV5

MO

NTE

·PA

TRIA

88.0

81.8

94.7

2,55

7.0

85.0

1º31

,271

RM12

PEN

ALO

LEN

94.7

91.8

97.8

17,3

55.0

87.1

2º21

4,00

2IV

5C

OM

BARB

ALA

92.2

84.7

100.

41,

498.

4

10

6.3

3º13

,638

RM14

LA·F

LORI

DA

85.5

83.5

87.6

26,1

20.2

66.6

1º43

6,76

3IV

5PU

NIT

AQ

UI

86.2

76.3

97.4

808.

2

88

.12º

9,50

4RM

13SN

·JO

AQ

UIN

95.8

92.7

99.1

10,7

39.6

97.0

2º10

4,12

2IV

5IL

LAPE

L90

.184

.196

.52,

435.

8

79

.11º

31,8

69RM

14LA

·GRA

NJA

102.

599

.110

6.1

13,0

50.0

91.1

2º15

4,54

3IV

5SA

LAM

AN

CA

92.8

86.0

100.

12,

136.

8

87

.92º

25,1

01RM

14LA

·PIN

TAN

A95

.592

.299

.016

,843

.8

74

.91º

247,

531

IV5

LOS·

VIL

OS

93.6

85.2

102.

81,

552.

8

89

.82º

18,5

62RM

14SN

·RA

MO

N10

3.9

100.

010

8.1

9,96

3.6

98

.43º

102,

009

IV5

CA

NEL

A80

.471

.790

.192

0.8

91.2

2º10

,074

RM13

SN·M

IGU

EL11

5.8

112.

211

9.5

8,74

9.8

10

8.5

3º78

,074

V7

LA·L

IGU

A98

.692

.010

5.7

2,34

1.6

77.1

1º32

,762

RM13

LA·C

ISTE

RNA

100.

396

.910

3.7

8,53

1.4

91

.32º

93,0

01V

7PE

TORC

A95

.184

.910

6.5

1,03

6.2

108.

53º

9,68

6RM

13EL

·BO

SQU

E95

.692

.798

.615

,934

.0

86

.22º

196,

088

V7

CA

BILD

O10

1.9

93.0

111.

71,

580.

0

81

.61º

20,7

86RM

13P·

A·C

ERD

A94

.891

.897

.812

,368

.6

10

0.2

3º11

5,91

3V

7ZA

PALL

AR

81.0

68.0

96.4

374.

0

76

.21º

5,19

1RM

13LO

·ESP

EJO

103.

810

0.3

107.

512

,712

.6

10

8.2

3º11

5,57

1V

7PA

PUD

O92

.977

.911

0.7

352.

6

85

.42º

4,32

1RM

11ES

T·C

ENTR

AL

107.

910

4.9

111.

014

,915

.0

10

9.1

4º13

3,87

2V

8LO

S·A

ND

ES10

4.4

99.3

109.

84,

746.

6

86

.72º

58,6

91RM

11C

ERRI

LLO

S83

.579

.587

.65,

866.

6

78.1

1º77

,775

V8

SN·E

STEB

AN

91.3

81.9

101.

898

0.6

76.4

1º13

,351

RM11

MA

IPU

92.5

90.0

94.9

23,0

26.2

71.0

1º37

0,01

3V

8C

ALL

E·LA

RGA

72.7

63.4

83.3

588.

2

57

.21º

10,5

13RM

10Q

TA·N

ORM

AL

106.

110

3.0

109.

311

,520

.4

10

4.3

3º10

6,31

7V

8RI

NC

ON

AD

A90

.677

.310

6.0

453.

2

72

.41º

6,62

8RM

10LO

·PRA

DO

93.3

89.8

97.0

10,1

90.8

90.1

2º11

6,76

3V

8SN

·FEL

IPE

100.

996

.210

5.9

4,95

3.6

82.0

1º65

,034

RM10

PUD

AH

UEL

112.

910

9.1

116.

815

,390

.6

98

.33º

171,

137

V8

PUTA

END

O10

3.1

94.3

112.

71,

403.

2

10

4.3

3º13

,796

RM10

CER

RO·N

AV

IA10

2.6

99.3

105.

916

,121

.0

99

.03º

170,

235

V8

STA

·MA

RIA

86.2

77.0

96.4

992.

0

78

.21º

13,5

41RM

10RE

NC

A10

0.1

96.6

103.

713

,497

.8

93

.02º

157,

723

V8

PAN

QU

EHU

E95

.581

.411

2.1

551.

0

83

.91º

7,08

8RM

9Q

UIL

ICU

RA11

8.0

111.

012

5.5

5,27

9.2

10

3.9

3º56

,832

V8

LLA

YLL

AY

104.

396

.311

3.1

1,97

4.2

91.0

2º22

,616

RM9

CO

LIN

A10

3.9

98.2

109.

95,

518.

0

81.3

1º82

,651

Cu

arti

l

REGIÓN

Pob

laci

ón

200

0

AV

PP

Pr

om

edio

A

nu

al

(Nú

mer

o)

Tasa

po

r 10

00

hab

.

REGIÓN

SERVICIO SALUD

SMR

SMR

COM

UN

AIn

terv

alo

Co

nfi

anza

Page 11: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

11El VigíaA

nexo

1 (

cont

inua

ción

)Ra

zón

Esta

ndar

izad

a de

Mor

talid

ad y

Año

s de

Vid

a Po

tenc

iale

s Pe

rdid

os s

egún

com

unas

. Ch

ile, q

uinq

ueni

o 19

94-1

998

Lim

In

fLi

m S

up

RM9

LAM

PA12

1.0

113.

112

9.5

3,21

8.0

11

2.0

4º31

,744

RM9

TILT

IL81

.072

.290

.895

9.8

68.6

1º14

,746

RM14

PTE·

ALT

O89

.787

.592

.124

,241

.6

70

.61º

427,

465

RM14

SN·J

OSE

·MA

IPO

92.6

82.9

103.

399

1.2

80.7

1º12

,680

RM14

PIRQ

UE

85.3

75.2

96.7

862.

6

68

.01º

13,6

32RM

13SN

·BER

NA

RDO

105.

510

2.7

108.

420

,509

.0

90

.72º

257,

253

RM13

BUIN

101.

796

.510

7.2

5,18

6.6

88

.92º

62,5

23RM

13PA

INE

89.4

83.7

95.5

3,41

5.0

80

.31º

46,6

48RM

13C

ALE

RA·T

AN

GO

88.5

78.2

100.

11,

012.

4

76.2

1º14

,425

RM10

MEL

IPIL

LA10

1.6

97.5

105.

88,

334.

2

94.6

2º93

,918

RM10

MA

RIA

·PIN

TO81

.371

.193

.069

6.8

74.4

1º9,

790

RM10

CU

RAC

AV

I96

.588

.810

4.9

1,92

1.0

89

.52º

23,3

90RM

10A

LHU

E80

.867

.297

.230

1.8

70.2

1º4,

475

RM10

SN·P

EDRO

77.8

67.6

89.5

579.

4

83

.81º

7,03

1RM

10TA

LAG

AN

TE92

.587

.298

.14,

149.

2

80.2

1º57

,454

RM10

PEN

AFL

OR

85.0

81.3

88.9

6,94

0.2

78

.91º

87,9

50

RM10

ISLA

·MA

IPO

85.8

78.7

93.6

1,90

7.8

87

.92º

22,5

84RM

10EL

·MO

NTE

104.

697

.011

2.8

2,25

1.8

96

.72º

24,1

65RM

10PA

DRE

·HU

RTA

DO

Com

una

Nue

vaVI

15RA

NC

AG

UA

103.

010

0.2

105.

919

,168

.8

93

.42º

220,

477

VI15

GRA

NER

OS

110.

010

1.8

118.

92,

464.

4

102.

83º

25,1

55VI

15M

OST

AZA

L99

.691

.010

8.9

1,95

5.2

10

0.6

3º20

,464

VI15

CO

DEG

UA

111.

198

.512

5.3

935.

8

91

.22º

10,8

25VI

15M

AC

HA

LI10

4.9

97.0

113.

32,

094.

6

79.9

1º27

,874

VI15

OLI

VA

R10

7.3

95.7

120.

21,

237.

2

93.9

2º14

,936

VI15

REQ

UIN

OA

101.

893

.011

1.4

2,03

4.4

92

.82º

24,1

33VI

15RE

NG

O11

7.9

112.

012

4.2

5,24

2.4

10

7.4

3º53

,308

VI15

MA

LLO

A10

3.9

94.1

114.

81,

404.

4

109.

34º

13,2

80VI

15Q

UIN

TA·T

ILC

OC

O94

.984

.310

6.9

936.

6

79

.01º

12,7

81VI

15SN

·VIC

ENTE

102.

496

.710

8.4

3,33

5.2

90

.82º

37,7

81VI

15PI

CH

IDEG

UA

99.1

90.8

108.

21,

595.

0

93.2

2º17

,425

VI15

PEU

MO

103.

593

.711

4.2

1,30

5.6

98

.03º

13,5

15VI

15C

OLT

AU

CO

102.

393

.611

1.9

1,64

3.8

10

2.0

3º16

,795

VI15

CO

INC

O81

.970

.894

.745

1.4

75.9

1º6,

015

VI15

DO

NIH

UE

110.

010

0.5

120.

31,

602.

8

102.

93º

16,4

14VI

15LA

S·C

ABR

AS

94.5

86.7

103.

01,

745.

8

91.8

2º20

,036

VI15

SN·F

ERN

AN

DO

109.

710

4.7

114.

96,

026.

6

99.2

3º64

,286

VI15

CH

IMBA

RON

GO

104.

898

.211

1.8

3,45

3.2

10

6.6

3º33

,604

VI15

PLA

CIL

LA95

.783

.810

9.4

708.

2

87

.12º

8,35

2VI

15N

AN

CA

GU

A96

.487

.710

5.9

1,40

3.2

90

.92º

16,1

43VI

15C

HEP

ICA

93.2

84.9

102.

41,

081.

6

74.4

1º14

,723

VI15

SAN

TA·C

RU

Z95

.589

.510

2.0

2,78

9.4

91

.72º

31,0

61VI

15LO

LOL

87.3

75.9

100.

554

4.8

96.0

2º5,

360

VI15

PUM

AN

QU

E84

.671

.010

0.9

244.

2

65

.61º

3,62

4VI

15PA

LMIL

LA87

.077

.397

.81,

020.

2

89.7

2º11

,697

VI15

PERA

LILL

O10

3.3

92.6

115.

189

2.2

93.3

2º9,

840

VI15

PIC

HIL

EMU

102.

192

.011

3.3

1,18

2.6

10

2.9

3º12

,278

VI15

NA

VID

AD

74.7

64.7

86.4

454.

6

85

.62º

5,12

2VI

15LI

TUEC

HE

97.2

83.9

112.

645

8.4

81.9

1º5,

631

VI15

LA·E

STR

ELLA

94.8

78.7

114.

331

7.8

111.

44º

2,86

9VI

15M

ARC

HIH

UE

94.2

82.3

107.

861

9.2

96.5

2º6,

511

VI15

PARE

DO

NES

84.7

74.1

96.9

644.

4

97

.53º

6,49

9V

II16

CU

RIC

O10

6.2

102.

511

0.1

9,94

8.0

88

.62º

119,

100

VII

16TE

NO

106.

398

.711

4.5

2,50

8.0

96

.92º

27,3

27V

II16

ROM

ERA

L10

4.8

93.3

117.

61,

051.

4

87.2

2º12

,484

VII

16M

OLI

NA

122.

611

6.0

129.

64,

138.

2

112.

24º

37,7

04V

II16

SAG

.FA

MIL

IA97

.188

.510

6.7

1,38

7.6

82

.61º

16,6

35

REGIÓN

SERVICIO SALUD

COM

UN

A

SMR

AV

PP

Pob

laci

ón

20

00SM

RIn

terv

alo

Co

nfi

anza

Pro

med

io A

nu

al

(Nú

mer

o)

Tasa

po

r 10

00

hab

.C

uar

til

Lim

In

fLi

m S

up

VII

16

HU

ALA

NE

96

.48

6.6

10

7.4

1,0

12

.8

1

03

.13

º1

0,2

28

VII

16

LIC

AN

TEN

10

1.6

88

.91

16

.06

69

.4

97

.93

º7

,23

7V

II1

6V

ICH

UQ

UEN

86

.27

2.9

10

2.0

47

2.8

8

9.7

5,5

56

VII

16

RAU

CO

11

5.0

10

2.4

12

9.1

1,0

89

.6

1

32

.84

º8

,48

8V

II1

6TA

LCA

11

1.5

10

8.5

11

4.5

17

,76

7.2

9

7.1

19

2,3

88

VII

16

PELA

RCO

73

.56

5.6

82

.41

,11

4.0

75

.11

º1

5,1

99

VII

16

RIO

·CLA

RO8

8.2

78

.89

8.7

1,1

41

.4

8

4.0

14

,02

0V

II1

6SN

·CLE

MEN

TE1

06

.09

9.8

11

2.6

3,8

90

.6

1

04

.73

º3

7,4

66

VII

16

MA

ULE

91

.48

2.5

10

1.3

1,3

89

.0

9

3.7

15

,65

3V

II1

6EM

PED

RAD

O8

2.6

67

.71

00

.83

49

.0

74

.61

º4

,76

0V

II1

6PE

NC

AH

UE

85

.97

5.7

97

.58

22

.6

10

3.4

8,0

00

VII

16

CO

NST

ITU

CIO

N1

12

.81

06

.41

19

.74

,55

6.4

10

2.6

47

,93

8V

II1

6C

URE

PTO

99

.89

1.0

10

9.4

1,2

43

.4

1

02

.23

º1

1,9

16

VII

16

SN·R

AFA

ELC

omun

a N

ueva

VII

16

LIN

ARE

S1

08

.81

04

.61

13

.28

,28

6.8

10

0.2

87

,13

3V

II1

6Y

ER.B

UEN

AS

10

3.3

93

.81

13

.61

,61

2.4

10

0.5

16

,44

0V

II1

6C

OLB

UN

98

.79

0.3

10

7.9

1,7

17

.2

9

9.1

17

,47

6V

II1

6LO

NG

AV

I1

03

.09

6.1

11

0.4

2,8

78

.6

9

6.6

31

,22

1V

II1

6PA

RRA

L1

27

.31

21

.01

34

.04

,98

3.8

12

5.6

40

,58

3V

II1

6RE

TIRO

81

.87

4.4

89

.91

,53

8.8

76

.81

º2

0,1

54

VII

16

V.A

LEG

RE1

02

.49

3.8

11

1.8

1,6

60

.0

1

10

.94

º1

4,7

41

VII

16

SN·J

AV

IER

13

9.0

13

2.4

14

6.0

5,2

22

.8

1

42

.44

º3

7,2

87

VII

16

CA

UQ

UEN

ES1

03

.09

8.1

10

8.2

4,7

35

.8

1

14

.24

º4

1,9

16

VII

16

PELL

UH

UE

85

.37

3.4

99

.24

99

.4

88

.62

º5

,69

9V

II1

6C

HA

NC

O1

07

.99

7.0

11

9.9

1,1

71

.0

1

16

.24

º1

0,4

97

VIII

17

CH

ILLA

N1

07

.11

04

.31

10

.11

8,8

64

.8

10

3.9

19

3,3

90

VIII

17

SN·C

ARL

OS

11

7.0

11

1.6

12

2.7

5,8

95

.6

1

16

.24

º5

2,2

12

VIII

17

NIQ

UEN

86

.07

7.7

95

.11

,18

9.8

88

.42

º1

3,6

48

VIII

17

SN·F

ABI

AN

10

3.7

87

.31

23

.34

82

.8

12

9.1

3,6

35

VIII

17

CO

IHU

ECO

11

9.7

11

1.4

12

8.7

2,8

02

.8

1

18

.54

º2

4,2

52

VIII

17

PIN

TO1

31

.81

18

.91

46

.01

,30

8.8

14

8.5

8,5

46

VIII

17

SN·IG

NA

CIO

10

8.8

10

0.2

11

8.0

2,0

20

.8

1

15

.74

º1

8,0

68

VIII

17

EL·C

ARM

EN1

16

.71

06

.91

27

.51

,84

8.4

12

5.0

15

,13

1V

III1

7YU

NG

AY

10

3.1

94

.51

12

.41

,65

2.8

10

4.8

16

,00

1V

III1

7PE

MU

CO

10

4.2

92

.41

17

.48

63

.6

97

.53

º9

,12

6V

III1

7BU

LNES

12

4.6

11

5.7

13

4.1

2,4

58

.6

1

21

.14

º2

0,5

46

VIII

17

QU

ILLO

N1

23

.01

13

.31

33

.42

,10

5.2

14

6.0

13

,99

0V

III1

7RA

NQ

UIL

11

2.3

99

.31

27

.19

27

.2

15

2.4

5,6

62

VIII

17

PORT

EZU

ELO

15

6.5

13

9.0

17

6.1

89

6.4

1

61

.14

º5

,07

1V

III1

7C

OEL

EMU

13

0.4

12

1.0

14

0.6

2,5

24

.2

1

48

.04

º1

7,2

07

VIII

17

TREH

UA

CO

12

6.2

11

0.5

14

4.0

87

3.8

1

57

.44

º5

,35

8V

III1

7C

OBQ

UEC

URA

76

.16

6.2

87

.45

74

.4

88

.62

º6

,57

5V

III1

7Q

UIR

IHU

E1

24

.51

13

.51

36

.51

,39

9.2

12

4.6

11

,26

8V

III1

7N

INH

UE

11

4.1

10

0.7

12

9.3

77

4.4

1

22

.24

º6

,11

8V

III1

7SN

·NIC

OLA

S9

3.5

83

.11

05

.21

,01

0.2

10

3.7

9,8

07

VIII

17

CH

ILLA

N·V

IEJO

Com

una

Nue

vaV

III2

0LO

S·A

NG

ELES

11

2.1

10

8.7

11

5.5

15

,16

4.2

9

8.9

16

2,9

84

VIII

20

CA

BRER

O1

27

.11

18

.31

36

.62

,97

5.2

12

7.9

24

,32

6V

III2

0TU

CA

PEL

10

0.4

91

.51

10

.21

,27

4.2

99

.43

º1

3,3

06

VIII

20

AN

TUC

O1

10

.49

3.8

12

9.9

43

5.8

1

21

.54

º3

,15

8V

III2

0Q

UIL

LEC

O8

4.1

75

.49

3.8

1,0

44

.4

1

02

.33

º9

,77

9V

III2

0SA

NTA

·BA

RBA

RA1

18

.51

09

.41

28

.42

,48

8.8

13

4.3

19

,33

9V

III2

0Q

UIL

AC

O7

2.7

60

.48

7.5

28

5.2

6

6.6

4,1

28

VIII

20

MU

LCH

EN1

09

.61

02

.71

16

.93

,24

3.4

10

4.2

31

,59

0V

III2

0N

EGR

ETE

10

7.7

95

.31

21

.79

52

.4

10

3.1

9,9

15

VIII

20

NA

CIM

IEN

TO1

15

.41

07

.61

23

.93

,04

7.0

10

8.7

29

,51

9V

III2

0LA

JA1

10

.41

02

.31

19

.12

,71

8.6

10

7.3

25

,79

6

SMR

Inte

rval

o Co

nfia

nza

Pr

om

edio

A

nu

al

(Nú

mer

o)

Tasa

po

r 10

00 h

ab.

Cu

arti

l

AV

PP

Pob

laci

ón

200

0

REGIÓN

SERVICIO SALUD

COM

UN

A

SMR

Page 12: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

12 El Vigía

Lim

In

fLi

m S

up

Lim

In

fLi

m S

up

VIII

20

SN·R

OSE

ND

O1

14

.09

6.9

13

4.0

50

0.2

11

5.1

4,2

82

X2

2M

AFI

L9

7.8

86

.11

11

.16

88

.8

9

2.8

7,4

77

VIII

20

YU

MBE

L1

30

.61

22

.51

39

.33

,29

8.0

16

2.4

19

,86

7X

22

PAN

GU

IPU

LLI

11

6.0

10

9.2

12

3.2

3,9

55

.2

1

31

.24

º3

0,1

30

VIII

18

CO

NC

EPC

ION

10

4.6

10

2.5

10

6.7

35

,18

4.2

9

7.6

38

3,5

45

X2

2LA

·UN

ION

11

0.2

10

4.1

11

6.7

4,1

34

.4

9

9.2

42

,75

0V

III1

9TA

LCA

HU

AN

O1

05

.61

03

.01

08

.22

4,8

32

.4

92

.12

º2

85

,49

2X

22

PAIL

LAC

O1

13

.41

05

.01

22

.62

,15

4.2

11

9.1

17

,92

0V

III1

9PE

NC

O1

16

.21

09

.81

23

.04

,30

5.4

98

.13

º4

6,5

92

X2

2RI

O·B

UEN

O1

09

.01

02

.71

15

.73

,69

4.8

10

7.9

34

,67

3V

III1

9TO

ME

11

0.6

10

5.4

11

6.0

5,3

96

.8

1

06

.63

º5

1,2

44

X2

2LA

GO

·RA

NC

O1

03

.79

2.8

11

5.8

1,2

03

.6

1

09

.14

º1

1,3

38

VIII

18

FLO

RID

A1

19

.11

07

.91

31

.41

,54

5.6

15

0.2

10

,00

6X

23

OSO

RNO

11

6.2

11

2.8

11

9.7

15

,33

4.8

1

10

.94

º1

44

,61

3V

III1

8H

UA

LQU

I1

14

.91

05

.81

24

.92

,04

4.0

12

1.9

17

,08

8X

23

SN·P

ABL

O9

5.2

86

.01

05

.41

,11

8.6

10

0.5

11

,10

9V

III1

8ST

A·J

UA

NA

12

5.2

11

4.6

13

6.8

1,7

53

.8

1

43

.84

º1

2,2

86

X2

3PU

YEH

UE

87

.27

7.6

97

.99

52

.0

8

5.1

11

,16

7V

III1

8LO

TA1

29

.21

23

.01

35

.76

,02

4.0

11

7.0

52

,00

5X

23

PUER

TO·O

CTA

Y1

08

.59

6.6

12

1.8

1,1

26

.0

9

8.7

11

,51

2V

III1

8C

ORO

NEL

11

4.8

11

0.2

11

9.6

9,6

10

.6

1

06

.23

º9

5,5

29

X2

3PU

RRA

NQ

UE

10

3.7

95

.91

12

.02

,28

5.0

11

3.7

20

,08

1V

III1

8SN

·PED

RO

·LA

·PA

ZC

omun

a N

ueva

X2

3RI

O·N

EGRO

94

.88

6.5

10

3.8

1,5

46

.0

9

7.3

15

,46

5V

III2

8LE

BU1

13

.71

05

.31

22

.72

,69

0.8

10

3.8

26

,65

4X

23

SN·J

UA

N·L

A·C

OST

A1

09

.79

8.8

12

1.7

1,5

43

.6

1

44

.04

º1

1,4

45

VIII

28

ARA

UC

O1

07

.51

00

.51

15

.13

,45

5.4

10

7.1

34

,32

9X

24

PUER

TO·M

ON

TT1

10

.61

07

.11

14

.11

5,7

30

.6

10

7.9

15

8,3

75

VIII

28

CU

RAN

ILA

HU

E1

14

.11

06

.81

21

.83

,61

8.2

98

.83

º3

9,0

18

X2

4PU

ERTO

·VA

RAS

10

6.1

98

.81

14

.03

,02

6.0

10

4.2

30

,86

5V

III2

8LO

S A

LAM

OS

10

6.6

97

.51

16

.61

,95

3.8

10

7.1

19

,31

6X

24

CO

CH

AM

O1

14

.49

7.7

13

4.0

58

3.0

12

1.8

5,0

78

VIII

28

CA

NET

E1

13

.71

06

.61

21

.43

,66

1.6

11

6.5

32

,99

5X

24

CA

LBU

CO

98

.09

1.8

10

4.7

3,2

20

.2

1

09

.44

º3

1,0

61

VIII

28

CO

NTU

LMO

93

.18

1.1

10

6.9

57

6.8

89

.02

º6

,15

8X

24

MA

ULL

IN9

9.5

91

.11

08

.71

,74

1.6

88

.82

º2

1,6

48

VIII

28

TIRU

A1

12

.09

8.7

12

7.1

1,2

71

.6

1

31

.94

º1

0,4

14

X2

4LO

S·M

UER

MO

S1

00

.09

1.7

10

9.1

1,8

01

.4

1

01

.63

º1

7,9

88

VIII

18

CH

IGU

AY

AN

TEC

omun

a N

ueva

X2

4FR

ESIA

11

2.6

10

2.8

12

3.3

1,6

84

.4

1

25

.64

º1

3,5

05

IX2

9A

NG

OL

11

2.0

10

6.5

11

7.7

4,7

59

.2

9

3.7

54

,00

3X

24

LLA

NQ

UIH

UE

11

9.2

10

8.8

13

0.6

1,5

81

.4

1

05

.13

º1

5,3

43

IX2

9RE

NA

ICO

11

5.5

10

3.5

12

8.9

93

9.2

98

.13

º9

,79

9X

24

FRU

TILL

AR

10

6.4

96

.31

17

.61

,35

2.0

97

.53

º1

4,2

94

IX2

9C

OLL

IPU

LLI

10

9.3

10

1.5

11

7.6

2,8

90

.8

1

15

.64

º2

6,5

89

X2

4C

AST

RO1

08

.81

02

.61

15

.43

,27

2.4

10

1.1

33

,69

6IX

29

LON

QU

IMA

Y9

7.0

85

.61

09

.91

,12

9.4

12

6.2

8,6

62

X2

4A

NC

UD

10

4.3

98

.21

10

.73

,60

3.0

84

.41

º4

6,5

81

IX2

9C

URA

CA

UTI

N1

16

.71

08

.31

25

.81

,99

6.2

11

1.3

17

,46

6X

24

QU

EMC

HI

88

.67

8.9

99

.58

96

.4

1

10

.74

º8

,03

0IX

29

ERC

ILLA

10

9.2

97

.41

22

.41

,05

5.0

12

1.1

8,5

46

X2

4D

ALC

AH

UE

95

.78

5.1

10

7.5

70

5.6

82

.51

º9

,12

6IX

29

VIC

TORI

A1

11

.71

05

.31

18

.53

,68

5.0

10

7.5

34

,87

6X

24

CU

RAC

O·V

ELEZ

76

.36

3.2

92

.12

12

.2

7

0.4

3,0

02

IX2

9TR

AIG

UEN

11

5.5

10

7.7

12

3.9

2,4

10

.8

1

14

.24

º2

1,1

91

X2

4Q

UIN

CH

AO

99

.98

9.8

11

1.1

1,1

25

.8

1

23

.24

º9

,17

3IX

29

LUM

AC

O1

08

.89

8.3

12

0.5

1,5

44

.6

1

22

.44

º1

2,7

36

X2

4PU

QU

ELD

ON

97

.28

3.3

11

3.4

40

0.2

93

.92

º4

,21

9IX

29

PUR

EN9

8.3

89

.41

08

.21

,64

4.8

10

9.9

15

,58

7X

24

CH

ON

CH

I1

10

.09

9.9

12

1.1

1,0

60

.6

9

3.0

11

,89

6IX

29

LOS·

SAU

CES

10

5.3

94

.11

17

.99

33

.6

1

05

.13

º8

,62

3X

24

QU

EILE

N9

1.1

78

.11

06

.14

91

.8

9

5.3

5,2

43

IX2

1TE

MU

CO

10

6.7

10

4.3

10

9.2

25

,94

0.4

9

4.0

30

2,8

16

X2

4Q

UEL

LON

99

.99

0.4

11

0.3

1,5

66

.2

8

6.9

20

,74

0IX

21

LAU

TARO

12

0.9

11

3.8

12

8.5

3,4

71

.4

1

18

.54

º2

9,5

67

X2

4C

HA

ITEN

11

1.5

96

.41

28

.96

14

.0

8

1.5

7,5

88

IX2

1PE

RQU

ENC

O9

5.5

82

.21

11

.05

67

.4

9

7.7

5,6

45

X2

4H

UA

ILA

IHU

E8

8.1

76

.11

02

.08

42

.6

9

1.8

10

,01

6IX

21

VIL

CU

N1

05

.59

7.7

11

3.9

2,4

69

.8

1

15

.44

º2

1,6

16

X2

4FU

TALE

UFU

74

.75

3.1

10

5.1

11

3.4

66

.61

º1

,67

8IX

21

CU

NC

O1

23

.11

14

.61

32

.32

,09

4.2

11

1.7

18

,95

0X

24

PALE

NA

10

2.8

78

.91

33

.82

31

.2

1

53

.64

º1

,35

0IX

21

MEL

IPEU

CO

10

6.0

92

.41

21

.67

38

.4

1

40

.74

º5

,10

6XI

25

CO

YH

AIQ

UE

10

5.7

99

.41

12

.44

,44

4.6

95

.52

º4

8,0

98

IX2

1C

URA

RREH

UE

10

0.3

86

.51

16

.36

99

.2

1

18

.54

º5

,75

2XI

25

LAG

O·V

ERD

E7

4.9

50

.21

11

.71

03

.2

7

8.5

1,4

09

IX2

1PU

CO

N1

16

.71

07

.11

27

.11

,70

6.8

10

9.5

16

,41

4XI

25

AY

SEN

11

2.8

10

3.4

12

3.0

2,3

72

.4

1

05

.53

º2

5,0

19

IX2

1V

ILLA

RRIC

A1

10

.71

04

.81

17

.14

,29

4.4

11

3.1

39

,10

3XI

25

CIS

NES

84

.06

7.9

10

3.9

50

7.2

75

.31

º7

,93

2IX

21

FREI

RE1

08

.41

01

.21

16

.22

,65

5.6

11

0.3

24

,60

7XI

25

GU

AIT

ECA

S1

39

.91

03

.81

88

.71

69

.8

1

17

.64

º1

,54

2IX

21

PITR

UFQ

UEN

10

1.8

94

.91

09

.12

,30

7.2

11

2.6

20

,56

7XI

25

CH

ILE·

CH

ICO

12

2.8

10

4.4

14

4.5

44

1.0

11

6.8

3,7

97

IX2

1G

ORB

EA1

08

.81

00

.61

17

.71

,65

1.0

10

9.5

15

,19

1XI

25

RIO

·IBA

NEZ

99

.27

9.7

12

3.6

24

9.0

97

.02

º2

,32

8IX

21

LON

CO

CH

E1

03

.89

6.9

11

1.2

2,8

03

.6

1

15

.44

º2

4,5

13

XI2

5C

OC

HRA

NE

93

.37

3.8

11

8.0

35

6.8

10

1.3

3,9

44

IX2

1TO

LTEN

86

.77

8.1

96

.31

,23

1.6

94

.92

º1

3,4

75

XI2

5O

'HIG

GIN

S1

35

.57

5.0

24

4.7

56

.2

15

6.1

38

1IX

21

TEO

DO

RO·S

CH

MID

T1

16

.91

07

.61

27

.11

,69

1.6

10

9.4

15

,59

8XI

25

TORT

EL6

3.8

28

.71

42

.15

1.6

9

9.4

58

5IX

21

SAA

VED

RA1

16

.41

07

.31

26

.32

,33

1.0

15

7.1

14

,98

9X

II2

6N

ATA

LES

10

8.5

10

0.3

11

7.3

1,8

33

.8

1

05

.23

º1

7,5

89

IX2

1C

ARA

HU

E1

18

.31

11

.01

26

.13

,39

4.2

12

8.8

26

,74

7X

II2

6TO

RR

ES·P

AIN

E7

6.9

40

.01

47

.94

3.0

8

6.3

50

0IX

21

NU

EVA

·IMPE

RIA

L1

15

.21

09

.41

21

.34

,71

9.2

12

0.1

40

,59

6X

II2

6PT

A·A

REN

AS

10

7.9

10

4.4

11

1.5

11

,72

4.4

9

5.3

12

8,1

86

IX2

1G

ALV

ARI

NO

11

0.6

10

0.8

12

1.2

1,6

30

.8

1

11

.74

º1

4,9

15

XII

26

RIO

·VER

DE

29

.19

.49

0.1

8.8

27

.71

º2

97

IX2

1PA

DR

E·LA

S·C

ASA

SC

omun

a N

ueva

XII

26

LAG

UN

A·B

LAN

CA

17

.25

.65

3.5

25

.6

27

.41

º1

,01

0X

22

VA

LDIV

IA1

08

.51

05

.11

11

.91

2,8

97

.0

98

.93

º1

35

,69

3X

II2

6SN

·GRE

GO

RIO

2.9

0.4

20

.42

.4

1

.51

º1

,48

7X

22

MA

RIQ

UIN

A1

01

.49

3.5

10

9.9

1,9

80

.4

1

05

.23

º1

9,3

04

XII

26

PORV

ENIR

93

.97

9.4

11

1.0

55

1.8

11

3.5

4,4

55

X2

2LA

NC

O1

18

.21

08

.81

28

.31

,85

8.4

12

9.4

14

,63

8X

II2

6PR

IMA

VER

A1

7.6

6.6

47

.01

6.2

1

1.2

1,2

36

X2

2LO

S·LA

GO

S9

5.0

87

.01

03

.71

,91

4.8

10

0.2

19

,27

0X

II2

6TI

MA

UK

EL6

0.3

22

.61

60

.62

1.2

9

1.0

21

8X

22

FUTR

ON

O1

04

.49

4.2

11

5.8

1,5

34

.6

1

00

.53

º1

6,1

23

XII

26

NA

VA

RIN

O2

9.3

14

.06

1.4

26

.6

11

.71

º2

,66

0X

22

CO

RRA

L9

4.3

81

.31

09

.35

09

.2

8

3.4

6,2

93

XII

26

AN

TART

ICA

28

6.1

92

.38

87

.08

.8

6

7.2

13

1

REGIÓN

REGIÓN

SERVICIO SALUD

SMR

AV

PPPo

bla

ció

n

2000

Tasa

po

r 10

00 h

ab.

Cu

arti

l SM

RIn

terv

alo

Co

nfi

anza

Pr

om

edio

A

nu

al (

mer

o)

COM

UN

A

Ane

xo 1

(co

ntin

uaci

ón)

Razó

n Es

tand

ariz

ada

de M

orta

lidad

y A

ños

de V

ida

Pote

ncia

les

Perd

idos

seg

ún c

omun

as.

Chile

, qui

nque

nio

1994

-199

8

Page 13: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

13El Vigía

Mapa 1

Mapa 2

Page 14: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

14 El Vigía

0

50

100

150

200

250

30015 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49Fuente: INE, CELADE* Número de hijos por mil mujeres

Grupo de edad

Los nuevos desafíos dela Fecundidad en ChileE. U. Andrea Guerrero Ahumada

Unidad de Estudios, Departamento de Epidemiología.

DISAP-MINSAL

La disminución de la fecundidad y de la mortalidad enChile ha trazado el camino de la transición demográfica ha-cia el envejecimiento de la población. Sin embargo, la evolu-ción de la fecundidad en el tiempo ha generado efectos másrelevantes que los ocasionados por la mortalidad y las mi-graciones, tanto en el volumen de la población como en suestructura por edades.

Desde la década de los cincuenta hasta 1965 la tasa glo-bal de fecundidad1 (TGF) osciló entre 4,8 y 5,4, es decir, lasmujeres tenían en promedio alrededor de 5 hijos al final desu vida reproductiva. A contar de 1966 se inicia un marcadodescenso de este indicador, entrando a la década de los ochen-ta con 2,8 hijos por mujer (Gráfico N°1). Al acercarse a 1990,

se observa una tendencia a la estabilización de este indica-dor. De acuerdo a esto, se proyecta un descenso moderadohacia el 2020, cuando se llegaría a 2,1 hijos por mujer. En esemomento se alcanzaría el nivel de reemplazo, es decir, enpromedio, cada mujer que haya completado su período fér-til será reemplazada por otra.

Entre 1960-65 y 1995-2000 la tasa de fecundidad dismi-nuyó en todos los grupos de edad (gráfico N°2). Sobre los 30años la reducción es de más de un 60 %, siendo el grupo de45 a 49 años el que presenta el mayor descenso (95%). Lasadolescentes y las mujeres entre 20 y 24 disminuyeron sufecundidad en menor proporción que el resto de los grupos,43% y 38% respectivamente. De esta manera, las mujeresentre 15 y 24 años aumentaron su participación relativa enla fecundidad total. Los cambios experimentados en la fe-cundidad por edad en las últimas décadas han determinadoque ésta se concentre en la actualidad entre los 20 y 29 años,con un 62% de los nacimientos (Gráfico N°3).

El factor que sin duda ha provocado mayor impacto so-bre la fecundidad, ha sido la expansión del uso de métodosanticonceptivos modernos a partir de 1965. Por otra parte,diversos factores sociales, económicos y culturales han juga-do un papel clave en la decisión de las parejas de un menortamaño de familia. Entre éstos se encuentra la mayor movi-

Situación de Salud

1 La tasa global de fecundidad representael número de hijos que aportaría, al finaldel período fértil, cada mujer de unacohorte hipotética que, durante su etapareproductiva (15 a 49 años), tuviera lafecundidad por edad de la poblaciónestudiada y no ha estado sujeta a lamortalidad desde el nacimiento hasta eltérmino de su período fértil.(Estimaciones y Proyecciones de Poblaciónpor Sexo y Edad Total País 1950-2050.INE,CELADE)

2 "América Latina: la transicióndemográfica en sectores rezagados".CELADE.

3 La tasa general de fecundidad se obtienede dividir el número de nacidos vivos enun período de tiempo por las mujeres enedad fértil del mismo período por mil.

Gráfico 1Tasa Global de Fecundidad (TGF).

Chile 1953-2024 (proyección)

Fuente: INE,CELADE

Gráfico 2Evolución de la Fecundidad por Grupos de Edad.

Chile 1960-2000

lidad social, cuya materialización se po-tenciaría al postergar la paternidad; lacreciente participación laboral femeni-na y, con esto, un mayor nivel de in-greso de las familias; el aumento delnúmero de mujeres jefes de hogar; elmayor nivel educacional y la importan-cia que ha cobrado la educación de loshijos. Estos factores, a su vez, contri-buirían a una mayor prevalencia de usode anticonceptivos.

Un estudio2 del CELADE, muestraque en América Latina la fecundidades mayor en los estratos sociales bajos,que viven en condiciones de pobrezay tienen un menor nivel de instrucción.Sin embargo, a medida que se avanzaen la transición demográfica, la dife-rencia de fecundidad entre sectoressociales sería menor.

Con el fin de comparar la fecun-didad entre sectores sociales en Chi-le, se calculó la tasa general de fe-cundidad3 en el año 1994 para 208comunas. Este número correspondeal total de comunas para las cualesse contó con información sobre po-

0

1

2

3

4

5

6

19

53

19

55

19

57

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

95-9

9

20

05

-09

20

15

-19

TGF

Page 15: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

15El Vigía

BIBLIOGRAFÍA

1. MIDEPLAN. Prospectiva y Población1997.

2. INE. CELADE. CHILE, Estimaciones yProyecciones de Población por Sexo yEdad Total País: 1950-2050.

3. CELADE. América Latina: la transicióndemográfica en sectores rezagados.http://www.eclac.cl/espanol/noticias/notas/ne608.html

4. CELADE. Situación y TendenciasSociodemográficas de América Latinay El Caribe. http://www.eclac.cl/Celade-Esp/t07.html

5. Población , Salud Reproductiva yPobreza. http://www.eclac.cl/espanol/aruba/lcg2015/lcg2015/html

6. CELADE. Inversión en Salud General ySalud Reproductiva. http://www.eclac.cl/Celade-Esp/dge1905/iv_c.html

7. CELADE. Notas de Población 1997.

Gráfico 3Tasa Específica de Fecundidad por Edad.

Chile 1960-65 y 1995-2000

050

100150200

250300

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

Grupo de Edad

1960-65

1995-2000

Fuente: INE,CELADE

* Número de hijos por mil mujeres

4 La información de pobreza se obtuvo de la encuesta CASEN 1994 para 208 comunas.5 CEPAL/CELADE. Población , Salud Reproductiva y Pobreza

blación en situación de pobreza4. Se dividió las comunasen deciles según la proporción de pobreza y se determi-nó la tasa general de fecundidad promedio para cadadecil. Al comparar este indicador entre los deciles de co-munas con mayor y menor proporción de pobreza no seencuentran diferencias importantes. La tasa de fecundi-dad general obtenida para el decil de comunas con me-nor proporción de pobreza (promedio 12%) fue de 75por mil, mientras que la tasa para las comunas más po-bres (58% de población en situación de pobreza) fue de80 por mil. Para el resto de las comunas estudiadas, latasa general de fecundidad fue de 84 por mil con un por-centaje promedio de población en situación de pobrezade 34%. Se buscó, además, el grado de asociación entrepobreza y la tasa general de fecundidad a través del cál-culo del coeficiente de correlación; el resultado obteni-do fue de 0,1. Estos resultados muestran que no existeuna relación entre nivel de ingresos y tasa de fecundi-dad. Tal situación podría ser atribuida al alcance obteni-do por la Política de Planificación Familiar y acciones ensalud sexual y reproductiva impulsadas por el Ministeriode Salud desde la década de los 60.

De acuerdo a los indicadores obtenidos, en Chile noexistiría un rezago importante en la transición demográ-fica de los grupos de mayor pobreza, sin embargo, el au-mento de la participación relativa de las adolescentes enla fecundidad total genera la necesidad de que este gru-po sea un foco de atención especial en cuanto a saludsexual y reproductiva.

El embarazo en adolescentes se ha descrito como unapuerta de entrada al círculo de la pobreza, más aún si seconsidera que en los niveles socioeconómicos bajos es don-de tiende a ser más temprana la maternidad con un altoporcentaje de hijos nacidos fuera del matrimonio5. La ma-ternidad adolescente genera, además, abandono escolary mayores dificultades para ingresar al mercado laboral.El mayor nivel educacional y de instrucción en los jóvenes,junto con mayores alternativas laborales resultarían fun-damentales para evitar la paternidad en la adolescencia.Por otra parte, la educación en sexualidad, el mayor acce-

so a información sobre planificación familiar y a métodosanticonceptivos, así como una responsabilidad comparti-da entre hombres y mujeres sobre la paternidad, contri-buirían a que en este grupo la fecundidad sea el resultadode su propia decisión.

Page 16: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

16 El Vigía

Tasas de Incidencia Infecciones Meningocócicas Chile, 1990 - 1999

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Tabla N° 1Casos de Infecciones Meningocócicas por Servicio de Salud de Residencia

Chile, Enero - Abril 2000.

Servicio Nº casos Mediana Indice Nº casos Mediana Indice Nº casos Mediana Indice Nº casos Mediana Indice Tasa

de Enero de casos Epidémico Febrero de casos Epidémico Marzo de casos Epidémico Abril de casos Epidémico Incidencia Acumulada

Salud 2000 95-99 Enero 2000 95-99 Febrero 2000 95-99 Marzo 2000 95-99 Abril Enero - Abril 2000

Arica 1 2 0.50 1 1* 1.00 0 0 (-) 0 1 (-) 1.0

Iquique 1 1* 1.00 1 1* 1.00 0 1* (-) 0 1* (-) 1.0

Antofagasta 0 1 0.00 0 2 0.00 1 3 0.33 0 2 (-) 0.2

Atacama 1 1* 1.00 0 1 0.00 1 1* 1.00 0 1* (-) 0.7

Coquimbo 1 1 1.00 2 1 2.00 2 1 2.00 0 1* (-) 0.9

Valpo. - San Antonio 2 3 0.67 0 0 (-) 0 1* (-) 2 2 1.00 0.9

Viña - Quillota 1 2 0.50 1 1* 1.00 0 0 (-) 0 2 (-) 0.2

Aconcagua 0 1* (-) 0 0 (-) 0 0 (-) 0 1* (-) 0.0

M. Norte 2 1 2.00 3 2 1.50 0 1 (-) 2 2 1.00 1.1

M. Occidente 8 5 1.60 3 2 1.50 4 4 1.00 10 3 3.33 2.4

M. Central 2 3 0.67 0 1 (-) 0 3 (-) 7 3 2.33 1.1

M. Oriente 2 2 1.00 1 2 0.50 2 3 0.67 1 2 0.50 0.5

M. Sur 2 5 0.40 5 4 1.25 3 5 0.60 5 4 1.25 1.4

M. Sur Oriente 7 4 1.75 4 2 2.00 6 1 6.00 8 4 2.00 1.8

O'Higgins 2 2 1.00 1 1 1.00 1 1 1.00 1 1 1.00 0.6

Maule 1 1 1.00 1 2 0.50 2 2 1.00 0 2 (-) 0.4

Ñuble 2 1 2.00 1 1* 1.00 1 1* 1.00 0 1* (-) 0.9

Concepción 2 2 0 4 1.4

Arauco 1 0 0 2 1.8

Talcahuano 0 1* (-) 1 1* 1.00 1 1 1.00 1 1 1.00 0.8

Bío Bío 1 1* 1.00 0 0 (-) 1 1 1.00 1 1 1.00 0.8

Araucanía Sur 0 2 2 0 0.6

Araucanía Norte 2 0 1 0 1.4

Valdivia 1 1 1.00 2 1 2.00 0 1 (-) 0 1* (-) 0.8

Osorno 2 1* 2.00 0 0 (-) 0 0 (-) 1 1* 1.00 1.3

Llanchipal 0 1 (-) 1 1 1.00 2 1* 2.00 0 1* (-) 0.6

Aysén 0 1* (-) 0 0 (-) 0 0 (-) 0 1* (-) 0.0

Magallanes 1 1* 1.00 0 0 (-) 1 1* 1.00 1 1* 1.00 1.9

Total País 45 43 1.05 32 27 1.19 31 33 0.94 46 33 1.39 1.0(*) mediana= 0, aproximada a 1 con fines metodológicos

3.00

2 3.001 1 (-)

1*1 1* (-)

2.00

2.00

3.00 1

1* 2.00

Un total de 154 notificaciones de Infeccio-nes Meningocócicas fueron recibidas entreenero y abril de 2000, sobrepasando esteúltimo mes en un 39% de lo esperado.

La tasa de incidencia acumulada duranteestos 4 meses es de 1,0 por cien mil, igual ala alcanzada en el mismo período del año1999. Cabe destacar que el S.S. M.Occidentepresentó la mayor tasa de incidencia acu-mulada (2,4) y el índice epidémico más altoen el mes de Abril (3,3).

El total de fallecidos a la fecha es de 9, loque representa una tasa de letalidad de5,8. Destacan en este período 3 casos se-cundarios, dos por contagio intrafamiliary 1 en el colegio.

Del total de notificaciones recibidas, sóloun 55% han sido confirmadas por el ISP.Del resto, el 16% presenta aislamiento lo-cal y el 29% corresponde a diagnóstico clí-nico y a resultados pendientes en el mo-mento de la notificación. Del total de ce-pas de meningococo aisladas por el ISP,69% corresponden al serogrupo B, 18%al C, 1% al W y la tipificación del 12% res-tante se encuentra pendiente a la fecha.

COMENTARIO

Situación de las Enfermedades de Notificación Obligatoria

Elaborado por E.U. Doris Gallegos U.

Casos Mensuales Infecciones Meningocócicas Chile, Enero - Abril 2000

0

15

30

45

60

75

90

Año 2000 Año 1999 Mediana 95 - 99

Page 17: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

17El Vigía

Tabla N° 2Casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea por Servicio de Salud de Ocurrencia

Chile, Enero-Abril 2000

SERVICIO Nº Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice Tasa

DE Enero de casos Epidémico Febrero de casos Epidémico Marzo de casos Epidémico Abril de casos Epidémico Incidencia Acumulada

SALUD 2000 95-99 Enero 2000 95-99 Febrero 2000 95-99 Marzo 2000 95-99 Abril Enero-Abril 2000

Arica 1 1 1.00 0 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0.5

Iquique 1 1(*) 1.00 1 1 1.00 1 1 1.00 1 1(*) 1.00 2.0

Antofagasta 3 5 0.60 5 4 1.25 2 4 0.50 0 3 0.00 2.1

Atacama 0 3 0.00 1 1 1.00 1 2 0.50 0 1 0.00 0.7

Coquimbo 1 6 0.17 4 8 0.50 4 8 0.50 9 8 1.13 3.1

Valpo-San Antonio 0 4 0.00 4 2 2.00 3 5 0.60 0 1 0.00 1.6

Viña-Quillota 4 6 0.67 5 5 1.00 2 8 0.25 0 5 0.00 1.2

Aconcagua 3 3 1.00 0 4 0.00 1 2 0.50 0 1 0.00 1.8

M.Norte 0 2 0.00 1 2 0.50 0 2 0.00 1 2 0.50 0.3

M.Occidente 1 7 0.14 3 4 0.75 13 4 3.25 2 2 1.00 1.8

M.Central 4 2 2.00 1 3 0.33 6 4 1.50 3 2 1.50 1.7

M.Oriente 3 3 1.00 2 2 1.00 2 5 0.40 2 3 0.67 0.8

M.Sur 11 23 0.48 23 15 1.53 17 27 0.63 12 10 1.20 5.8

M.Sur-Oriente 0 2 0.00 1 1(*) 1.00 3 2 1.50 1 1 1.00 0.4

O'Higgins 12 7 1.71 13 8 1.63 9 10 0.90 7 10 0.70 5.2

Maule 4 16 0.25 4 17 0.24 7 11 0.64 7 12 0.58 2.4

Ñuble 7 3 2.33 5 3 1.67 1 1 1.00 1 4 0.25 3.1

Concepción 3 6 4 2 2.6

Arauco 5 7 4 4 11.8

Talcahuano 1 6 0.17 5 4 1.25 1 5 0.20 2 3 0.67 2.3

Bío-Bío 2 7 0.29 3 13 0.23 8 12 0.67 15 10 1.50 7.8

Araucanía Sur 2 2 0 3 1.1

Araucanía Norte 0 3 0 0 1.4

Valdivia 1 2 0.50 0 3 0.00 2 3 0.67 2 1 2.00 1.4

Osorno 0 0 0.00 3 1(*) 3.00 0 1 0.00 0 0 0.00 1.3

Llanchipal 2 2 1.00 6 1(*) 6.00 3 1 3.00 0 2 0.00 2.3

Aysén 0 2 0.00 0 0 0.00 0 1 0.00 1 1 1.00 1.1

Magallanes 0 0 0.00 0 0 0.00 0 1 0.00 1 1(*) 1.00 0.6

Total País 72 161 0.45 109 130 0.84 94 140 0.67 76 101 0.75 2.3

(*) mediana = 0, aproximada a 1 con fines metodológicos

7 0.859 0.880.81 12

3

1.08

1.00

10

8 5 0.000.830.25 6

Casos Mensuales de Fiebre Tifoidea y ParatifoideaChile, Enero-Abril 2000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 1999 Mediana 1995-1999

Tasas de Incidencia de Fiebre Tifoidea y ParatifoideaChile, 1990-1999

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Ta

sa (

po

r ci

en

mil)

COMENTARIO

Durante los últimos 10 años, las tasas deincidencia de la Fiebre Tifoidea yParatifoidea ha experimentado un fran-co descenso, lográndose la tasa más bajael año recién pasado (5.0 por cien milhab.).

En los meses de Enero y Abril se registróun aumento de casos respecto al año an-terior, coincidente con la presentaciónestacional de esta enfermedad. Sin em-bargo, este incremento no incidió en latasa de incidencia acumulada la cual fueigual a la del año pasado (2.3 por cienmil).

En el período analizado, el Servicio deSalud Arauco presentó la tasa de ocu-rrencia más alta del país, siendo Araucola comuna más afectada. El 50% de loscasos correspondió a menores de 15años.

En Febrero y Marzo, Llanchipal presen-tó índices epidémicos que superaron en6 y 3 veces lo esperado. Sin embargo,esta situación no reviste importanciadesde el punto de vista de salud públi-ca, debido a la escasa cantidad de casosnotificados (9 en total).

Elaborado por Mat. Mónica Chiu A.

Page 18: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

18 El Vigía

Tabla N° 3Casos de Hepatitis por Servicio de Salud de Ocurrencia

Chile, Enero-Abril 2000

SERVICIO Nº Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice Tasa

DE Enero de casos Epidémico Febrero de casos Epidémico Marzo de casos Epidémico Abril de casos Epidémico Incidencia Acumulada

SALUD 2000 95-99 Enero 2000 95-99 Febrero 2000 95-99 Marzo 2000 95-99 Abril Enero-Abril 2000

Arica 1 6 0.17 1 4 0.25 6 5 1.20 1 4 0.29 4.6

Iquique 13 6 2.17 23 13 1.77 24 23 1.04 13 17 0.77 36.5

Antofagasta 1 14 0.07 6 21 0.29 10 19 0.53 8 22 0.36 5.3

Atacama 1 11 0.09 1 11 0.09 3 12 0.25 3 17 0.18 3.0

Coquimbo 6 35 0.17 5 34 0.15 11 41 0.27 8 50 0.15 5.1

Valpo-San Antonio 0 28 0.00 1 30 0.03 7 26 0.27 11 39 0.29 4.3

Viña-Quillota 18 33 0.55 32 35 0.91 19 38 0.50 26 43 0.61 10.7

Aconcagua 6 5 1.20 3 8 0.38 11 9 1.22 5 21 0.23 11.1

M.Norte 27 29 0.93 8 28 0.29 20 32 0.63 18 24 0.73 11.4

M.Occidente 3 46 0.07 41 48 0.85 32 59 0.54 19 30 0.64 9.0

M.Central 17 16 1.06 10 18 0.56 21 31 0.68 15 23 0.66 7.8

M.Oriente 11 31 0.35 17 33 0.52 66 32 2.06 23 25 0.93 10.5

M.Sur 45 60 0.75 88 49 1.80 58 71 0.82 85 60 1.41 25.4

M.Sur-Oriente 15 21 0.71 17 20 0.85 49 32 1.53 31 22 1.40 8.0

O'Higgins 3 22 0.14 3 25 0.12 7 37 0.19 4 45 0.08 2.1

Maule 40 41 0.98 49 30 1.63 88 66 1.33 77 71 1.08 27.7

Ñuble 9 13 0.69 12 19 0.63 14 29 0.48 21 26 0.80 12.2

Concepción 11 19 30 14 12.9

Arauco 5 0 5 4 8.3

Talcahuano 24 32 0.75 9 24 0.38 13 26 0.50 18 27 0.65 16.6

Bío-Bío 12 21 0.57 11 26 0.42 17 26 0.65 15 31 0.48 15.4

Araucanía Sur 5 10 21 26 9.4

Araucanía Norte 0 13 27 3 19.7

Valdivia 13 14 0.93 8 16 0.50 18 24 0.75 18 21 0.84 15.9

Osorno 8 19 0.42 6 26 0.23 6 16 0.38 2 17 0.13 9.9

Llanchipal 5 19 0.26 18 44 0.41 22 37 0.59 5 42 0.13 10.5

Aysén 0 3 0.00 1 3 0.33 2 3 0.67 0 5 0.09 3.6

Magallanes 10 4 2.50 7 3 2.33 10 4 2.50 4 2 2.00 19.6

Total País 309 762 0.41 419 772 0.54 617 908 0.68 476 860 0.55 12.0

(&) Incluye todas las Hepatitis, excepto Hepatitis B.

51 0.5640 53 0.91

0.83

0.430.13 53

43 0.37 48 0.40 42 44 0.38

Casos Mensuales de Hepatitis(&)Chile, Enero-Abril 2000

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 1999 Mediana 1995-1999

Tasas de Incidencia de HepatitisChile, 1990-1999

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

Tasa

(por

cie

n m

il)

COMENTARIO

Durante los últimos 10 años, las tasasde incidencia de la Hepatitis en Chilese han presentado con fluctuaciones,registrando un ascenso cada 5 años.Siguiendo esta tendencia, podría es-perarse un aumento para este año,sin embargo, la incidencia acumula-da Enero-Abril incrementó sólo en un4.3% respecto a igual período de1999 (12.0 y 11.5 por cien mil, respec-tivamente).

El riesgo más alto de ocurrencia sepresentó en el Servicio de SaludIquique, afectando principalmente avarones (53%), menores de 15 años(71%). Fuente: Archivo Epivigil

Magallanes destaca por presentar ín-dices superiores a 2 entre Enero yMarzo.

A nivel del país, los casos notificadosen los meses de Febrero y Marzo su-peraron a los notificados en igual pe-ríodo de 1999, reflejando la tenden-cia observada durante el quinquenioanterior.

Elaborado por Mat. Mónica Chiu A.

Page 19: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

19El Vigía

Tabla N° 4Casos de Rubéola por Servicio de Salud de Ocurrencia

Chile, Enero-Abril 2000.

Los casos de rubéola han mostrado un importante descenso a contar de la campañamasiva de vacunación realizada entre Agosto y Septiembre de 1999, dirigida a muje-res de 10 a 29 años.

La tasa acumulada de casos entre Enero y Abril, es un 47% más baja que la de igualperíodo de 1999, afectando en un 85% a menores de 10 años, de los cuales casi el60% son menores de 1 año.

En el grupo de mayores de 10 años, el 65% de los enfermos corresponde a hombres. Ensíntesis, la disminución de la tasa de incidencia, el desplazamiento a edades más jóvenesy la presentación mayor en hombres, son el resultado de una exitosa campaña de vacu-nación.

Vigilancia Síndrome deRubéola Congénita

El sistema de vigilancia del SRC se inicióen Septiembre de 1999 pero desde co-mienzos de ese año, el ISP estuvo realizan-do la técnica de anticuerpos anti-rubéolaIgM en muestras de RN y lactantes meno-res de 6 meses que ingresaban por estu-dio de TORCH.

Así, hasta Septiembre de 1999, se detec-taron 13 casos de rubéola congénita, losque aumentaron a 17 una vez iniciada lavigilancia de SRC en el país (de un total de193 sospechosos).

Los casos corresponden en orden decre-ciente a los Servicios de Salud Atacama,Concepción, Metropolitanos Oriente yCentral, Coquimbo, Metropolitanos Nor-te y Sur Oriente, Viña del Mar-Quillota.

De los 17 casos, tres no presentaban mal-formaciones al momento del exámen y losrestantes catorce, cataratas, cardiopatías,microcefalia, púrpura y Retardo del Creci-miento Intrauterino.

Cabe señalar que son muy pocos los Servi-cios de Salud que envían la información alMinsal, y por ello, la que se presenta, pro-viene de la base de datos del ISP.

Dra. Andrea Olea / Dr. Eliecer VillagraElaborado por Dra. Andrea Olea N.

SERVICIO Nº Casos Mediana Indice Nº Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice Tasa de

DE Enero de casos Epidémico Febrero de casos Epidémico Marzo de casos Epidémico Abril de casos Epidémico Incidencia Acumulada

SALUD 2000 95-99 Enero 2000 95-99 Febrero 2000 95-99 Marzo 2000 95-99 Abril Enero-Abril 2000

Arica 0 1* 0.00 0 1* 0.00 0 1 0.00 0 2 0.00 0.0

Iquique 2 1 2.00 0 2 0.00 5 1 4.57 3 1 3.00 3.8

Antofagasta 0 1 0.00 0 1 0.00 0 1* 0.00 2 1 2.00 0.4

Atacama 2 1* 2.00 5 1 5.00 1 1 1.00 0 1* 0.00 2.9

Coquimbo 2 7 0.29 5 7 0.71 10 4 2.50 10 5 2.00 4.7

Valpo-San Antonio 2 14 0.16 3 5 0.66 6 6 0.98 7 5 1.40 4.0

Viña-Quillota 1 20 0.05 0 11 0.00 3 18 0.17 6 10 0.60 1.1

Aconcagua 5 4 1.25 3 6 0.50 7 3 2.42 6 3 2.00 9.5

M.Norte 11 5 2.11 7 5 1.42 6 8 0.80 4 8 0.50 4.5

M.Occidente 2 6 0.00 4 3 1.00 3 4 1.00 3 5 0.60 1.1

M.Central 2 5 0.00 4 2 2.00 6 4 1.00 4 2 2.00 2.0

M.Oriente 3 2 2.00 7 1 7.00 6 4 2.00 6 4 1.50 2.0

M.Sur 13 11 1.00 16 9 2.00 7 11 1.00 12 9 1.33 4.4

M.Sur-Oriente 2 4 0.00 3 4 1.00 2 1 2.00 2 1 2.00 0.7

O'Higgins 2 3 1.00 1 2 1.00 2 5 0.00 3 4 0.75 1.0

Maule 3 7 0.00 3 3 1.00 6 3 2.00 8 2 4.00 2.2

Ñuble 3 1 3.00 1 2 1.00 1 3 0.00 0 2 0.00 1.1

Concepción 0 0 0 2 0.4

Arauco 0 0 0 0 0.0

Talcahuano 2 2 1.00 1 2 1.00 0 3 0.00 1 2 0.50 1.0

Bío-Bío 2 2 1.00 2 6 0.00 4 2 2.00 4 2 2.00 3.3

Araucanía Sur 2 0 2 1 2.3

Araucanía Norte 0 0 3 0 0.5

Valdivia 1 1 1.00 0 1 0.00 0 1 0.00 0 1 0.00 0.3

Osorno 1 1 1.00 0 1+ 0.00 0 1 0.00 0 1* 0.00 0.4

Llanchipal 0 1* 0.00 0 1* 0.00 0 1* 0.00 1 1 1.00 0.2

Aysén 0 1* 0.00 1 1 1.00 0 1* 0.00 0 1* 0.00 1.1

Magallanes 0 2 0.00 0 1* 0.00 0 1 0.00 0 1* 0.00 0.0

Total País 62 156 0.37 66 99 0.32 80 88 0.36 85 79 0.90 1.9

(*) Mediana de casos = 0 aproximada a 1 con fines metodológicos

2 0.50

2 1.00

4 0.00

0.00

2.00

1* 0.00 1

3

1 0.00

5 0.00

COMENTARIO

Casos Mensuales de Rubéola. Chile, 1998-2000

0

200

400

600

800

1000

1200

Ene

ro

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Juni

o

Julio

Ag

ost

o

Septie

mbre

Oct

ubre

Novi

em

bre

Dic

iem

bre

Meses

de

Ca

so

s

1998 1999 2000 Mediana 95-99

Campaña Vacunación

Page 20: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

20 El Vigía

Tabla Nº 5Casos de Tos Ferina por Servicio de Salud de Ocurrencia

Chile, Enero-Abril 2000

SERVICIO Nº Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice N° Casos Mediana Indice Tasa

DE Enero de casos Epidémico Febrero de casos Epidémico Marzo de casos Epidémico Abril de casos Epidémico Incidencia Acumulada

SALUD 2000 95-99 Enero 2000 95-99 Febrero 2000 95-99 Marzo 2000 95-99 Abril Enero-Abril 2000

Arica 0 0 0.00 1 1(*) 1.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0.5

Iquique 0 0 0.00 0 0 0.00 8 1(*) 8.00 1 1(*) 1.00 4.5

Antofagasta 1 1(*) 1.00 1 1(*) 1.00 1 1(*) 1.00 0 0 0.00 0.6

Atacama 0 0 0.00 1 1(*) 2.00 0 0 0.00 2 1(*) 2.00 1.1

Coquimbo 6 1 6.00 0 0 0.00 18 2 9.00 27 1(*) 27.00 8.8

Valpo-San Antonio 1 3 0.33 10 2 5.00 12 3 4.00 6 3 2.00 6.4

Viña-Quillota 8 2 4.00 3 5 0.60 6 4 1.50 2 7 0.29 2.1

Aconcagua 2 1(*) 2.00 0 0 0.00 0 0 0.00 1 1(*) 1.00 1.3

M.Norte 3 1(*) 3.00 8 1(*) 8.00 5 1 5.00 4 1 4.00 3.1

M.Occidente 5 4 1.25 13 7 1.86 5 2 2.50 5 2 2.50 2.6

M.Central 10 6 1.67 10 1(*) 10.00 11 3 3.67 4 3 1.33 4.3

M.Oriente 58 9 6.44 50 4 12.50 49 3 16.33 7 5 1.40 14.7

M.Sur 16 3 5.33 35 4 8.75 34 4 8.50 35 2 17.50 11.1

M.Sur-Oriente 8 2 4.00 18 3 6.00 10 1 10.00 2 3 0.67 2.7

O'Higgins 1 1(*) 1.00 2 1 2.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0.4

Maule 12 2 6.00 9 1 9.00 13 3 4.33 0 1 0.00 3.7

Ñuble 1 1(*) 1.00 0 0 0.00 1 1(*) 1.00 0 1 0.00 0.4

Concepción 2 0 1 2 0.9

Arauco 0 0 0 0 0.0

Talcahuano 1 1(*) 1.00 0 0 0.00 1 1(*) 1.00 2 1 2.00 1.0

Bío-Bío 10 12 0.83 13 12 1.08 11 20 0.55 15 24 0.63 13.7

Araucanía Sur 0 0 4 4 1.2

Araucanía Norte 0 0 0 0 0.0

Valdivia 5 1(*) 5.00 4 1(*) 4.00 0 0 0.00 0 0 0.00 2.5

Osorno 147 6 24.50 93 2 46.50 50 1 50.00 44 1 44.00 148.2

Llanchipal 0 0 0.00 2 1(*) 2.00 2 1(*) 1.57 2 1(*) 2.00 1.2

Aysén 0 0 0.00 0 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0.0

Magallanes 0 0 0.00 1 1(*) 1.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0.6

Total País 297 125 2.38 274 76 3.61 242 68 3.56 165 70 2.36 6.4

(*) mediana = 0, aproximada a 1 con fines metodológicos

1 0.00 2

1

1(*) 4.00

1.00

0.00 1 4.00

1(*) 2.00 1 0.00 1(*) 2.00

Casos Mensuales de Tos FerinaChile, Enero-Abril 2000

0

100

200

300

400

500

600

2000 1999 Mediana 1995-1999

Tasas de Incidencia de Tos FerinaChile, 1990-1999

0

5

10

15

20

25

COMENTARIO

A contar de 1995, como se ha mencionado enBoletines anteriores, la Tos Ferina ha presenta-do una clara tendencia al aumento. De hecho,en 1999, se registró la tasa de incidencia másalta observada en Chile en los últimos 19 años(20.0 por cien mil). En lo que va de 2000, estasituación no presenta modificaciones puesto quela tasa de incidencia acumulada superó en un73% a la de igual período de 1999 (6.4 y 3.7 pormil, respectivamente).

El Servicio de Salud Osorno registró el riesgo deocurrencia más alto, situación ya observada en1999. La comuna más afectada fue Osorno y elgrupo de edad entre 0 y 4 años representaba el64% del total de casos. El 85% de los casos tuvodiagnóstico sólo clínico. (Fuente: Archivo RMC14Dpto. de Coordinación e Informática. MINSAL).

Además de este Servicio, M.Norte y M.Sur pre-sentaron índices epidémicos que superaron en-tre 3 y 50 veces lo esperado en los meses de Ene-ro, Febrero, Marzo y Abril.

A nivel nacional, el total de casos notificadosmensuales superó tanto a la mediana como aigual período de 1999.

Elaborado por Mat. Mónica Chiu A.

Page 21: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

21El Vigía

Tabla N° 6Casos de Influenza por Servicio de Salud de ocurrencia*

y Semana Epidemiológica. Chile al 6 de mayo 2000

Servicio

de Salud N°1 N°2 N° 3 N°4 N° 5 N°6 N°7 N°8 N°9 N°10 N°11 N°12 N°13 N°14 N°15 N°16 N°17 N°18 Sem. 18 de 2000

Arica 8 2 2 4 0 2 1 10 4 13 22 17 6 20 17 6 8 9 151

Iquique 186 116 173 177 221 256 214 137 91 119 128 102 244 215 180 121 130 149 2959

Antofagasta 27 10 11 20 18 73 13 27 53 22 91 111 98 44 117 223 196 96 1250

Atacama 53 68 143 25 81 77 107 134 100 91 107 228 299 324 396 277 335 216 3061

Coquimbo 63 71 59 55 61 68 45 28 77 118 128 134 131 141 128 185 192 211 1895

Valpo. - San Antonio 0 0 18 0 9 2 36 0 17 0 0 57 64 0 52 85 65 405

Viña-Quillota 43 66 49 67 85 70 127 117 88 137 135 145 129 405 255 177 121 392 2608

Aconcagua 71 69 95 73 71 78 70 82 102 123 140 236 209 183 268 181 191 189 2431

M.Norte 14 55 4 11 11 13 19 17 23 71 10 87 44 32 70 16 137 214 848

M.Occidente 28 125 189 34 38 40 22 5 0 33 186 195 151 119 214 126 132 129 1766

M.Central 72 74 82 50 76 94 31 42 57 147 155 195 169 89 168 116 212 168 1997

M.Oriente 119 96 124 112 91 109 128 177 198 135 253 146 221 280 267 160 322 73 3011

M.Sur 31 44 56 31 34 35 30 57 55 40 70 66 47 143 66 187 197 166 1355

M.Sur-Oriente 2 0 2 0 1 15 0 4 1 7 12 15 4 6 58 9 6 4 146

O'Higgins 12 10 10 3 9 4 2 13 9 23 31 24 22 22 75 28 18 14 329

Maule 357 352 218 269 203 208 260 238 234 240 436 395 501 576 672 523 461 373 6516

Ñuble 154 134 147 163 81 162 110 129 133 207 308 233 321 287 266 205 206 262 3508

Concepción 65 34 44 58 48 75 69 91 106 37 145 138 127 142 113 95 78 112 1577

Talcahuano 132 109 146 103 113 90 103 105 166 217 296 305 388 353 253 312 310 366 3867

Bío-Bío 54 21 50 32 29 39 41 21 14 30 28 46 50 56 27 36 49 50 673

Araucanía Sur 110 159 47 45 37 42 57 48 53 135 77 95 218 58 142 69 102 123 1617

Valdivia 160 117 144 163 121 50 135 142 117 142 247 232 271 10 284 284 264 274 3157

Osorno 32 32 27 21 21 17 24 26 34 43 73 87 91 73 76 99 88 75 939

Llanchipal 0 0 0 0 0 0 30 0 0 2 6 0 14 1 0 11 16 5 85

Aysen 22 20 33 19 13 30 26 23 26 33 60 73 91 91 93 77 84 97 911

Magallanes 12 4 15 2 2 5 1 6 0 5 7 17 17 4 3 7 17 6 130

Arauco 45 75 52 47 21 59 71 47 34 88 95 112 157 87 66 62 55 73 1246

Araucanía Norte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 8 31 52 82 24 10 24 108 372

Total País 1872 1863 1940 1584 1486 1720 1738 1762 1775 2308 3254 3465 4129 3907 4298 3654 4036 4019 48810* Notificación Semanal (número de casos), de acuerdo a Dto.N° 11/85 y Cir.N° 3H/20 del 7-2-1983

Fuente : Dpto. Coordinación e Informática, MINSAL datos recibidos al (12/6/2000)

Semana Epidemiológica

N°1 N° 7 N° 9 N° 11 N° 15 N° 17 N° 18Influenza A 1 1 1 2 1 1Influenza B 1Ubicación Concepción RegiónGeográfica Castro Pto. Montt Valdivia Osorno San Antonio San Antonio MetropolitanaFuente: Laboratorio de Virus Respiratorios y Exantemáticos, Sección Virología Instituto de Salud Pública de Chile

Vigilancia Virus Influenza Chile

Semana EpidemiológicaCasos detectados a la semana epidemiológica N° 18 de 2000

La influenza es una enfermedad de notifica-ción semanal, que es reportada por todos losServicios de Salud del país. El cambio en lamodalidad de vigilancia de la Influenza acentros centinelas, establecida en el nuevoReglamento de Enfermedades de Notifica-ción Obligatoria (Dcto. 712), permitirá mejo-rar la calidad de la información y, por lo tan-to, el análisis de la situación.

El número de casos notificados durante el año2000 se ha mantenido en niveles superiores ala mediana del período 1994-1998. A partir dela semana N° 11, se observa un incremento enla notificación, que se ha mantenido en aproxi-madamente 4.000 casos semanales. Sin embar-go, a la semana 18 aún no se ha iniciado elaumento estacional propio de este período.

A través de la Red de Centros Centinelas parala Vigilancia de Virus Respiratorios del Insti-tuto de Salud Pública (ISP), se han detectado7 casos esporádicos de virus Influenza A y uncaso de Influenza B.

En el ISP, dos aislamientos de Influenza A hansido tipificados por IHA (Técnica de Inhibi-ción de la Hemaglutinización) como Influen-za A(H1N1), antigénicamente similar a A/Bayern/07/95(H1N1) (semanas 15 y 17, SanAntonio). Esta cepa no está incluída en lavacuna del año 2000, sin embargo existereactividad cruzada con la cepa A/NuevaCaledonia/20/99. Además, por serología, sedetectó un caso de Influenza A(H3N2) en lasemana 11, proveniente de Osorno.

Cabe destacar que en la semana N° 18, sedetectó el primer caso de virus de influenzaA en la R. Metropolitana.

COMENTARIO

Elaborado por E.U. Viviana Sotomayor P.

Casos de Influenza Notificados por Semana Epidemiológica Chile, semana N° 18 de 2000

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

Med. 1994- 1998

1999

2000

,

Page 22: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

22 El Vigía

Tabla N° 7Casos de Carbunco, Brucelosis, Triquinosis, Hidatidosis y Enfermedad de Chagas por Servicio de Salud de Ocurrencia

Chile , Enero - Diciembre 1999

COMENTARIO

La tasa de notificación acumulada de Carbuncodurante 1999, fue igual a la observada en el añoanterior (0,11 por cien mil hab.). Destaca el Servi-cio de Salud del Maule, con la mayor incidencia,producto de un brote.

Los casos de Brucelosis durante este año supera-ron la mediana del quinquenio anterior, a expen-sas de los casos notificados por el Servicio de SaludOsorno, que alcanza una de las tasas más altas dela última década. Esta enfermedad se presentó enforma de casos aislados en otros 5 Servicios de Sa-lud.

La Triquinosis se presenta en forma de brotes es-porádicos de tipo familiar. La tasa acumulada du-rante 1999 fue superior a la observada en 1998 (0,3por cien mil), producto de un brote ocurrido enoctubre, en Ñuble.

La Hidatidosis, se ha mantenido con tasas entre 2 y3 por cien mil en la última década. En 1999 se obser-va una leve disminución en la notificación de casosde Hidatidosis, alcanzando los valores más bajos dela década. Se mantienen los riesgos más altos de ocu-rrencia en los Servicios de Salud Aysén, Magallanes,Osorno y Bío Bío. Sin embargo, destaca Maule, porcasi triplicar el número de casos, en relación a loobservado en el quinquenio anterior.

La notificación de la Enfermedad de Chagas hapresentado un aumento sostenido en los últimos años,observándose una estabilización de la tasa de notifi-cación en los últimos dos años. (3,7 hab.,cien mil).Destacan los Servicios de Salud Antofagasta y Atacamapor presentar las tasas de notificación más altas.

Cabe destacar que en estas dos últimas enferme-dades, la información existente no permite cono-cer con claridad si se trata de casos nuevos.

Carbunco Brucelosis Triquinosis Hidatidosis ChagasSERVICIO N° casos Mediana Tasa N° casos Mediana Tasa N° casos Mediana Tasa N° casos Mediana Tasa Indice N° casos Mediana Tasa IndiceDE SALUD Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic Epidémico Ene.-Dic. Ene.-Dic. Ene.-Dic Epidémico

1999 1994-1998 1999 1999 1994-1998 1999 1999 1994-1998 1999 1999 1994-1998 1999 1999 1999 1994-1998 1999 1999Arica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0.0 16 1* 8.16 16.0Iquique 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 21 28 10.68 0.8Antofagasta 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0.0 168 202 36.34 0.8Atacama 0 0 0 1 0 0.37 0 0 0 0 0 0 0.0 130 1 48.32 130.0Coquimbo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 14 4.04 1.6 92 26 16.15 3.5Valpo.-San Antonio 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5 8 1.12 0.6 2 1* 0.45 0.0Viña-Quillota 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0.23 0.0 29 38 3.31 0.8Aconcagua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0.0 1 1* 0.45 0.0M.Norte 0 0 0 0 0 0 0 1 0 16 14 2.53 1.1 5 9 0.79 0.6M.Occidente 0 0 0 1 0 0.10 0 0 0 0 0 0.00 0.0 0 1* 0 0.0M.Central 0 0 0 1 0 0.12 3 0 0.37 0 0 0 0.0 39 1* 4.87 39.0M.Sur 0 0 0 1 0 0.09 2 2 0.18 0 5 0 0.0 10 12 0.91 0.8M.Oriente 0 0 0 0 0 0 0 4 0 3 1 0.28 3.0 12 23 1.12 0.5M.Sur Oriente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0.0 35 0 2.58 35.0O"Higgins 0 0 0 0 0 0 1 3 0.13 3 2 0.39 1.5 0Maule 8 0 0.88 1 0 0.11 1 0 0.11 45 17 4.96 2.6 0Ñuble 0 3 0 0 0 0 41 1 9.07 16 15 3.54 1.1 0Concepción 1 0.18 0 0 0 0.0 2 0.35 0Arauco 1 0.6 0 0 3 1.80 0 0 0Talcahuano 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0 1* 0 0.0 0Bío-Bío 3 1 0.85 0 0 0 4 1 1.13 43 42 12.12 1.0 0Araucanía Sur 4 0.62 0 0 3 0.46 27 4.17 0Araucanía Norte 0 0 0 0 4 1.85 0 0 0Valdivia 0 0 0 3 1 0.85 17 6 4.81 38 22 10.75 1.7 0Osorno 0 0 0 13 4 5.81 0 0 0.0 28 11 12.51 2.5 0Llanchipal 0 0 0 0 0 0 0 4 0.0 0 1 0 0.0 0Aysén 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 16 54 17.09 0.3 0Magallanes 0 0 0 0 0 0 6 0 3.83 25 22 15.97 1.1 0Total País 17 16 0.11 21 13 0.14 85 43 0.57 292 343 1.94 0.85 560 424 3.73 1.62* Mediana = 0, aproximada a 1 con fines metodológicos

Fuente : Base de datos RMC 14, 1999. Dpto de Coord. e Informática . Información Provisoria

Tasas de notificación por ocurrencia por 100.000

50

1

0

0

1

12

Tasas de Notificación de Carbunco, Brucelosisy Triquinosis, Chile 1990 -1999

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Ta

sa

s

x

10

0.0

00

Carbunco Brucelosis Triquinosis

Tasas de Notificación de Hidatidosis y Enfermedadde Chagas, Chile 1990 -1999

0

1

2

3

4

5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Ta

sa

s

x

10

0.0

00

Enf. de Chagas Hidatidosis

Elaborado por E.U. Viviana Sotomayor P.

Page 23: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

23El Vigía

Tabla N° 8Casos Confirmados de Síndrome Pulmonar por Hantavirus según mes

y Servicio de Ocurrencia. Chile, Enero - Abril 2000

COMENTARIO

Entre enero y abril de 2000, se notificaron alDepartamento de Epidemiología 47 casossospechosos de Síndrome Pulmonar porHantavirus (SPH), 16 de los cuales se confir-maron. La tasa de incidencia acumulada fuede 0,1 por cien mil hab., cifra similar a laobservada en 1999 en el mismo período (tasade 0,09 por cien mil). Los casos se han pre-sentado en los Servicios de Salud de la Re-gión del Bío Bío, Araucanía y Los Lagos. Lasmayores tasas de incidencia acumulada sepresentan en Araucanía Norte (1,8 por cienmil hab.), Ñuble (0,65 por cien mil) yLlanchipal (0,62 por cien mil hab).

Durante este período, se mantienen las ca-racterísticas de los casos, afectando a po-blación adulta joven (edad promedio 29,2,rango 10 - 64 años) y en su mayoría de sexomasculino (13 casos). Solamente dos casoseran visitantes o excursionistas en la zonadonde enfermaron. A la fecha, se han infor-mado 5 defunciones.

Destaca en estos meses, la confirmación de doscasos en menores de 15 años, (Ñuble yAraucanía Norte), ambos fallecidos. En el totalde período (1993-2000), los menores de 15 añosrepresentan un 15% de los casos (17 casos).

El Servicio de Salud Llanchipal notificó un casoconfirmado de Enfermedad leve por Hantavirus,sin compromiso pulmonar. En el total del perío-do (1993-2000), los casos de enfermedad levesuman 10 ( 8% del total de casos confirmados).

Casos Mensuales de Síndrome Pulmonar por Hantavirus. Chile 1998 - Abril 2000

0

2

4

6

8

10

12

1998 1999 2000

Elaborado por E.U. Viviana Sotomayor P.

1999 Total

Nª casos Nª casos Nª casos Nª casos Total Nª Casos Acumulado

Enero Abril Marzo Abril Enero-Abril Enero-Abril 1993* - 2000

I Arica 0 0 0 0 0 0 0Iquique 0 0 0 0 0 0 0

II Antofagasta 0 0 0 0 0 0 0II Atacama 0 0 0 0 0 0 0IV Coquimbo 0 0 0 0 0 0 0

Valpo.-San Antonio 0 0 0 0 0 0 0V Viña-Quillota 0 0 0 0 0 0 0

Aconcagua 0 0 0 0 0 0 0M.Norte 0 0 0 0 0 0 0M.Occidente 0 0 0 0 0 0 0

XIII M.Central 0 0 0 0 0 0 0M.Sur 0 0 0 0 0 0 0M.Oriente 0 0 0 0 0 0 0M.Sur Oriente 0 0 0 0 0 0 0

VII O'Higgins 0 0 0 0 0 1 2VIII Maule 0 0 0 0 0 0 2

Ñuble 0 2 0 1 3 4 12Bío-Bío 1 1 0 0 2 0 7

VIII Concepción 0 0 0 0 0 0 4Arauco 1 0 0 0 1 0 2Talcahuano 0 0 0 0 0 0 0

IX Araucanía Sur 0 0 2 0 2 3 17Araucanía Norte 1 1 0 2 4 3 10Valdivia 0 0 0 0 0 2 11

X Osorno 0 0 1 0 1 1 7Llanchipal 0 0 3 0 3 0 16

XI Aysén 0 0 0 0 0 0 26XII Magallanes 0 0 0 0 0 0 0

Total País 3 4 6 3 16 14 116Fuente: Formulario de Notificación Inmediata. Dpto. de Epidemiología. MINSAL

* Incluye 5 casos estudiados retrospectivamente

2000

Región y Servicio de Salud

Page 24: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

24 El Vigía

Tabla N°9Vigilancia para la Erradicación del Sarampión según Servicio de Salud de Residencia(&)

Chile, Enero - Abril 2000

Servicio N° Casos % casos investigados % casos descartados o confirmados % muestras enviadas al ISP

Salud Notificados Confirmados en las 48 hrs.de notificados al 31 de enero de 2000 < 5 días desde toma del examen

Arica 0 0

Iquique 1 0 100% 100% 100%

Antofagasta 1 0 100% 100% 100%

Atacama 3 0 67% 100% 67%

Coquimbo 0 0

Valpo - San Antonio 0 0

Viña - Quillota 3 0 100% 100% 100%

Aconcagua 0 0

M. Norte 0 0

M. Occidente 4 0 100% 100% 25%

M. Central 3 0 100% 100% 100%

M. Oriente 2 0 100% 50% 100%

M. Sur 1 0 100% 100% 100%

M. Sur Oriente 1 0 100% 100% 0%

O'Higgins 1 0 100% 100% 100%

Maule 2 0 100% 50% 50%

Ñuble 0 0

Concepción 0 0

Arauco 0 0

Talcahuano 1 0 0% 100% 0%

Bío Bío 0 0

Araucanía Sur 1 0 100% 0% 0%

Araucanía Norte 0 0

Valdivia 0 0

Osorno 0 0

Llanchipal 0 0

Aysén 2 0 50% 100% 50%

Magallanes 0 0

Total País 26 0 88% 88% 65%(&) Según de fecha aparición del exantema.

Casos Notificados Sospechosos de Sarampión Chile, Enero - Abril 2000

0

10

20

30

40

50

Año 1999 Año 2000

N° Casos de SarampiónChile, 1990 - 2000

0001 31658

397

20981958

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

1a. campaña

vacunación

2a.campañavacunación

COMENTARIO

A pocos meses de cumplir la meta de la erra-dicación del Sarampión de la Región de lasAméricas, recobran importancia las activida-des de Vigilancia. Este Ministerio, con el apo-yo de OPS, ha realizado numerosos esfuerzospara aumentar la notificación, a través del re-fuerzo permanente de la vigilancia, especial-mente en zonas fronterizas y de la entrega decalendarios de escritorio a los médicos, seña-lando la importancia de la notificación.

Durante en el período Enero – Abril de 2000,se han notificado 26 casos en todo el país, ci-fra inferior a la observada en el año anterior.Si bien no se ha confirmado ningún caso a lafecha, cabe destacar que sólo un 50% de losServicios de Salud ha informado casos sospe-chosos.

La notificación negativa semanal de las Uni-dades Notificadoras es un indicador de cali-dad esencial. Sin embargo, hay 6 Servicios deSalud que aún no cumplen con este criterio.Por otra parte, se ha observado un avance enla oportunidad del envío de la muestra al ISP,pasando de un 36% en el año 1999 a un 65%durante este período.

Elaborado por E.U. Doris Gallegos U.

Page 25: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

25El Vigía

Tabla N°10Vigilancia Epidemiológica de las Parálisis Fláccidas Agudas según

Servicio Salud de Residencia. Chile, Enero-Abril, 2000

SERVICIO Casos Notificados Casos Notificados Total Casos Notificados % Casos con % Casos con % Casos inicio

DE Probables Descartados Enero-Abril notificación Muestra investigación antes

SALUD 2000 2000 2000 oportuna(*) oportuna(&) 48 hrs. notificación

Arica 0 2 2 50 100 50Iquique 0 2 2 100 100 100Antofagasta 1 0 1 100 100 0Atacama

Coquimbo 1 0 1 100 100 100Valpo - San Antonio

Viña - Quillota

Aconcagua

M. Norte

M. Occidente

M. Central

M. Oriente 1 2 3 100 100 50M. Sur 1 3 4 100 100 50M. Sur Oriente 2 0 2 50 50 50O'Higgins 0 1 1 100 100 100Maule

Ñuble 1 0 1 100 100 0Concepción 1 0 1 100 100 100Arauco

Talcahuano

Bío Bío 0 2 2 50 50 100Araucanía Sur 1 2 3 100 100 100Araucanía Norte 4 0 4 100 50 100Valdivia 2 1 3 100 100 100Osorno

Llanchipal 2 2 4 75 75 50Aysén 1 0 1 100 100 100Magallanes

Total País 18 17 35 89 86 77(*) Intervalo entre Inicio de la PFA y Notificación < a 15 días(&) Toma de muestra realizada antes de 15 dias después de iniciada la parálisis

Tasas de notificación de PFAChile, 1990-1999

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0La OMS ha propuesto erradicar la Poliomielitis a ni-vel mundial para fines de este año. Por ello, los paí-ses de todo el mundo estarán abocados a la realiza-ción de extensas evaluaciones de los datos de vigi-lancia, como parte del proceso de certificación de laausencia de polio virus salvaje en circulación. Esta si-tuación permitirá a la Región de las Américas demos-trar que los sistemas de vigilancia son capaces de de-tectar oportunamente cualquier importación del vi-rus.

Una parte importante de este proceso, será el cum-plimiento de los indicadores de vigilancia:

● El 80% de los casos se investiga dentro de las 48hrs. después del inicio de la PFA.

● El 80% de los casos se notifica en un intervalomenor de 15 días después del inicio de la PFA.

● Al 80% de los casos se le toma una muestra dedeposición antes de 15 días después del iniciode la PFA.

● Un 80% de las unidades notificadoras presentainformes semanalmente.

Entre Enero y Abril de este año, a nivel nacional, sólo2 de los indicadores se cumplen y como es posibleobservar en la Tabla N° 10, de los Servicios de Saludque han notificado casos, sólo Iquique, Coquimbo,O’Higgins, Araucanía Sur, Valdivia y Aysén presentanindicadores de vigilancia adecuados.

COMENTARIO

Elaborado por Mat. Mónica Chiu A.

Casos de PFA, según mes inicio PFAChile, Enero-Abril 2000

02468

10121416

2000 1999

Page 26: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

26 El Vigía

Tabla N° 11Casos de Infección Invasiva por Streptococcus pyogenes por mes y

Servicio de Salud de Ocurrencia. Enero - Abril 2000

Servicio Nº casos Nº casos Nº casos Nº casos Total Total

de Enero Febrero Marzo Abril Enero-Abril Enero-Abril

Salud 2000 2000 2000 2000 2000 1999

Arica 0 0 0 0 0 0

Antofagasta 0 0 0 0 0 1

Atacama 0 0 0 0 0 0

Viña - Quillota 1 0 0 0 1 0

Aconcagua 0 0 0 0 0 0

M. Norte 0 0 0 0 0 2

M. Occidente 0 0 0 0 0 3

M. Central 0 0 0 0 0 5

M. Oriente 0 1 0 0 1 12

M. Sur Oriente 0 0 1 0 1 2

O'Higgins 0 0 0 0 0 2

Maule 0 2 0 1 3 3

Ñuble 0 0 0 0 0 4

Concepción 0 1 0 0 1 9

Talcahuano 0 0 1 0 1 0

Araucanía Sur 0 0 1 0 1 1

Valdivia 0 0 0 0 0 0

Osorno 0 0 0 0 0 1

Llanchipal 0 0 0 0 0 2

Aysén 0 0 1 0 1 0

Total País 1 4 4 1 10 47Fuente: Perfil Clínico Epidemiológico de Infecciones Masivas por Streptococcus pyogenes. 2000

Nota: Se excluyen los Servicios de Salud que no notificaron casos durante los años 1999 y 2000.

Entre enero y abril de 2000, se no-tificaron 10 casos de infeccionesinvasivas por Streptococcuspyogenes, correspondientes a 8 Ser-vicios de Salud. Esta casuística se en-cuentran muy por debajo de lo ob-servado en 1999, año en que se in-formó un aumento de la notifica-ción durante los primeros meses delaño.

Los casos presentaron las siguien-tes características: 30 años comopromedio de edad (rango 1 mes a69 años); 6 casos se presentaron enmujeres; en 4 casos se informó de-función; la forma de presentaciónmás frecuente es la fasceitis y sep-ticemia asociadas o como presen-tación única. En este período, doscasos fueron de origen nosocomial.

De acuerdo al nuevo Decreto deNotificación Obligatoria (Dcto. 712)la enfermedad invasiva porStretococo Beta hemolítico GrupoA se vigilará a través de laborato-rio, esperándose con ello mejorarla notificación de casos. El Institutode Salud Pública se encuentra tra-bajando en la normativa que regu-lará esta notificación.

COMENTARIO

Entre enero y abril del presente, 14 Servicios de Salud hannotificado en forma semanal al Departamento deEpidemiología sus consultas por Enfermedad Diarreica Agu-da. Destaca el Servicio de Salud Maule, por presentar un au-mento en las consultas (70%), en relación a igual período del

Tabla N° 12Consultas Mensuales Enfermedad Diarreica Aguda por Servicio de Salud de Ocurrencia

Chile, Enero - Abril 2000

Servicios de Salud N° Consultas N° Consultas N° Consultas N° Consultas N° Consultas Tasa de Consultas (por 100.000) N° Consultas Tasa de Consultas (por 100.000)

Enero Febrero Marzo Abril Enero - Abril Enero- Abril Enero - Abril Enero-Abril

Arica 900 1,071 1,326 656 3,953 1,993 3,022 1,542

Iquique 1,936 2,099 1,862 1,830 7,727 3,852 6,025 3,065

Atacama 1,100 955 1,127 1,146 4,328 1,582 4,010 1,490

Viña - Quillota 4,544 4,688 3,599 2,253 15,084 1,700 10,463 1,195

Coquimbo 1,907 1,924 1,450 1,236 6,516 1,128 4,815 845

Aconcagua 3,213 3,109 2,352 1,586 10,260 4,587 10,237 4,642

M.Central 1,670 1,467 879 670 4,686 578 4,348 543

O'Higgins 3,339 2,687 2,634 2,064 10,725 1,360 8,195 1,052

Maule 5,938 5,726 4,694 3,018 19,375 2,117 11,295 1,245

Ñuble 3,082 2,354 1,871 1,296 8,603 1,888 8,672 1,918

Talcahuano 1,958 2,711 1,936 1,679 8,285 2,161 5,442 1,437

Bío Bío 4,671 3,835 3,289 1,870 13,664 3,817 10,932 3,082

Valdivia 1,358 1,157 1,143 770 4,428 1,245 3,942 1,115

Aysén 664 514 496 466 2,139 2,251 2,577 2,752

Fuente: Notificación Semanal de Diarreas enviadas al Dpto. de Epidemiología MINSAL

2000 1999

COMENTARIO año anterior. Este incremento puede estar relacionado conuna mejoría de la notificación.

El nuevo reglamento de Enfermedades de Notificación Obligato-ria, establece la modalidad de Vigilancia Centinela para la Enfer-medad Diarreica. El Ministerio de Salud preparará un documentocon los criterios básicos para que los Servicios de Salud definan losCentros Centinela, de acuerdo a esta nueva normativa.

Elaborado por E.U. Viviana Sotomayor P.

Page 27: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

27El VigíaTa

bla

Resu

men

N° 1

3Si

tuac

ión

Nac

iona

l de

las

Enfe

rmed

ades

de

Not

ific

ació

n O

blig

ator

iaCa

sos

y Ta

sas,

Chi

le 1

996

- 199

9 y

Acu

mul

ado

Sem

ana

Epid

emio

lógi

ca N

° 22

de 2

000

Cas

os

Tasa

Inci

den

cia.

Cas

os

Tasa

Inci

den

cia.

Cas

os

Tasa

Inci

den

cia.

Cas

os

Tasa

Inci

den

cia.

Cas

os

Tasa

Inci

den

cia.

Ene.

-Dic

.A

cum

alad

aEn

e.-D

ic.

Acu

mal

ada

Ene.

-Dic

.A

cum

ula

da

Ene.

-Dic

.A

cum

ula

da

Acu

mu

lad

o s

em. 2

2A

cum

ula

da

En

f. I

nm

un

op

rev

en

ible

s

Dif

teri

a2

0.01

00.

000

0.00

00.

000

0.00

Enf.

Inva

siva

Hae

mo

ph

ilus

Infl

uen

zae

tip

o b

(1)

156

10.6

865

4.46

261.

7935

2.42

120.

08

Paro

tid

itis

2374

16.4

623

1215

.81

2224

15.0

122

5315

.00

992

6.61

Pára

lisis

Flá

ccid

a A

gu

da

(2)

761.

8075

1.77

651.

5289

2.07

410.

95

Rubé

ola

1095

7.59

3940

26.9

545

7130

.84

1608

10.7

135

42.

36

Sara

mp

ión

(3)

00.

0058

0.40

60.

0431

0.21

00.

00

Téta

no

s (r

esto

)17

0.12

80.

0515

0.10

150.

105

0.03

Téta

no

s N

eon

atal

1-

0-

0-

1-

0-

Tos

Feri

na

1146

7.95

1456

9.96

2482

16.7

530

6420

.40

1223

8.14

En

f. E

merg

en

tes

o R

eem

erg

en

tes

lera

4

0.03

10.

0124

0.16

00.

000

0.00

Fieb

re A

mar

illa

00.

000

0.00

00.

000

0.00

00.

00

Mal

aria

(ca

sos

imp

ort

ado

s)6

0.04

100.

077

0.05

70.

054

0.03

Sín

dro

me

Pulm

on

ar H

anta

viru

s (4

)3

0.02

300.

2135

0.24

260.

1718

0.12

Otr

as

F. T

ifo

idea

y P

arat

ifo

idea

1395

9.67

1249

8.54

1152

7.77

801

5.33

441

2.94

Hep

atit

is

(res

to)

8180

56.7

310

525

71.9

857

9639

.10

4666

31.0

725

1916

.77

Hep

atit

is B

133

0.92

146

1.00

162

1.09

177

1.18

970.

65

Infe

ccio

nes

Men

ing

ocó

cica

s (5

)53

23.

6956

03.

8352

13.

5255

23.

6821

01.

40

En

f. Z

oo

tica

s y

tra

nsm

itid

as

po

r V

ect

ore

s

Bru

celo

sis

80.

0613

0.09

160.

1121

0.14

5 **

0.03

Carb

unco

190.

1313

0.09

160.

1117

0.11

6 **

0.04

Enfe

rmed

ad d

e C

hag

as36

32.

5242

42.

9055

63.

7556

03.

7322

7**

1.51

Hid

atid

osi

s34

32.

3844

23.

0231

42.

1229

21.

9482

**

0.55

Psit

aco

sis

--

10.

013

0.02

10.

010

0.00

Rab

ia H

um

ana

10.

010

0.00

00.

000

0.00

00.

00

Triq

uin

osi

s43

0.30

640.

4444

0.30

850.

578

**0.

05*

Info

rmac

ión

has

ta la

sem

ana

epid

emio

lóg

ica

22 q

ue

term

ina

el 3

de

jun

io d

e 20

00.

** I

nfo

rmac

ión

rec

ibid

a al

2O

de

jun

io e

n D

pto

. d

e C

oo

rdin

ació

n e

In

form

átic

a. M

INSA

L

Fu

ente

o 2

000:

In

form

e Se

man

al T

ran

mis

ible

s, B

ase

de

Dat

os

RM

C14

Dep

to.C

oo

rdin

ació

n e

In

form

átic

a. M

INSA

L. B

ase

Dat

os

Epiv

igil

. D

pto

. d

e Ep

idem

iolo

gía

. M

INSA

L

Fu

ente

o 1

999-

1995

: B

ase

de

Dat

os

RM

C14

, Dep

to. C

oo

rdin

ació

n e

Info

rmát

ica.

MIN

SAL.

Bas

e D

ato

s d

e 19

99

pro

viso

ria

(1)

Fu

ente

: F

orm

ula

rio

In

vest

igac

ión

Hae

mo

ph

ilus

Infl

uen

zae

tip

o b

. D

pto

. Ep

idem

iolo

gía

. M

INSA

L. T

asa

en m

eno

res

de

5 añ

os.

(2)

Fu

ente

: S

iste

ma

Vig

ilan

cia

de

la E

rrad

icac

ión

de

la P

olio

mel

itis

, A

nex

o 1

y 2

. D

pto

. Ep

idem

iolo

gía

.MIN

SAL.

Tas

as e

n P

ob

laci

ón

men

ore

s d

e 15

os

(3)

Fue

nte

: Not

ifica

ción

cas

o S

ospe

cho

de S

aram

pión

. Dpt

o. E

pide

mio

logí

a. M

INS

AL

(4)

Fue

nte

: For

mul

ario

Not

ifica

ción

Inm

edia

ta, D

pto.

Epi

dem

iolo

gía.

MIN

SA

L

(5)

Fue

nte

: Fic

ha E

pide

mio

lógi

ca M

enin

gitis

(N

otifi

caci

ón In

med

iata

). D

pto.

Epi

dem

iolo

gía.

MIN

SA

L

1999

1996

1997

1998

Enfe

rmed

ad

Cas

os

No

tifi

cad

os

Page 28: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

28 El Vigía

Tabla Nº 14Distribución de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según Servicio de Salud y Causa de Intoxicación

REVEP. Chile, Enero - Marzo 2000

TasasLaboral Voluntario Accidental No espec. Nº % Nº % x 100 mil

Arica 0 0 1 0 1 0.5 0 0 0.5Atacama S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I

Valparaíso-San Antonio 0 0 s/i 0 0 0.0 0 0 0

Viña del Mar-Quillota 9 0 0 0 9 4.7 0 0 1.0

Aconcagua 2 2 26 0 30 15.7 1 100 13.4

M.Occidente 35 6 5 0 46 24.1 0 0 4.3

M.Norte 0 2 0 3 5 2.6 0 0 0.8

M. Sur 29 2 0 0 31 16.2 0 0 2.9

M. Sur Oriente 0 0 0 0 0 0.0 0 0 0

O'Higgins 11 1 2 0 14 7.3 0 0 1.8

Maule 13 6 1 0 20 10.5 0 0 2.2

Ñuble 6 2 1 0 9 4.7 0 0 2.0

Bío Bío 0 1 13 0 14 7.3 0 0 3.9

Araucanía Norte 0 0 0 0 0 0.0 0 0 0

Araucanía Sur 1 0 1 0 2 1.0 0 0 0.3

Osorno 6 1 0 0 7 3.7 0 0 3.1

Valdivia 2 1 0 0 3 1.6 0 0 0.8

Llanchipal 0 0 0 0 0 0.0 0 0 0

Totales 114 24 50 3 191 100 1 100 1.8

Fuente: Notificaciones SNSS de REVEP recepcionados en MINSAL hasta el 27 de Abril del 2000.S/I = Sin Información

TotalCausa de las Intoxicaciones FallecidosServicio de Salud

Durante los meses de Enero a Marzo del 2000, 17 Servicios de Saluddel país notificaron un total de 191 casos de intoxicaciones agudaspor plaguicidas, tasa 1,8 por 100 mil habitantes ( tasa de 3 por 100mil para igual período en 1998). Este descenso puede ser efecto dela incorporación de nuevos Servicios de Salud a la red y a la reduc-ción de la tasa en algunos de los Servicios con mayor notificación(O`Higgins y Maule). Las Intoxicaciones notificadas al REVEP presen-taron las siguientes características:

● Al igual que los años anteriores, el primer lugar lo ocupan las deorigen Laboral (60%), seguido por las No Laborales (26%) y últi-mo, las Voluntarias (13%).

● El promedio de edad de los intoxicados fue de 29 años. El 6% deellos fueron menores de 15 años, con un caso de origen laboral yuno voluntario. De los intoxicados, el 55% (106) eran hombres.La participación femenina fue más frecuente en las intoxicacionesVoluntarias.

● El mayor número de casos se concentró en el mes enero, dismi-nuyendo durante los meses de febrero y marzo. Igual comporta-miento se observó en los años anteriores, excepto en 1998 don-de en marzo se concentran el mayor número de casos vinculadosa 4 brotes.

● La mayor gravedad se observa en los casos Voluntarios; en estegrupo se encuentra la única muerte notificada (Letalidad de 0,5%)y el 87% debió ser hospitalizado.

● El 32% de los intoxicados requirió de hospitalización, el 46% deellos eran de causa Laboral.

● Los plaguicidas Organofosforados ocupan el primer lugar (33%),seguidos por los Piretroides (11%), y los Carbamatos (7%). Sedestaca la notificación dos casos por Aldrín, productoOrganoclorado con prohibición de uso en Chile desde 1988.

● El 26% de los casos fueron producidos por plaguicidas Altamen-te Tóxicos (Tipo2), seguidos por Medianamente Tóxicos (Tipo3)con un 18% y Levemente Tóxicos (Tipo4) con un 13%. De losproductos sin datos de su clasificación toxicológica el 68% co-rrespondió al Anhídrido Sulfuroso, debido a que no está someti-do al proceso de registro de plaguicidas.

● Los ingredientes activos más involucrados fueron: el Azufre (27%),pricipalmente por Anhídrido Sulfuroso, el Metamidofos (13%),la Lambdacihalotrina (9%) y el Diclorvos (8%).

● La vía de ingreso más frecuente fue la respiratoria (31%), princi-pal vía para los casos No Laborales, a diferencia de los Laboralesdonde fue la vía mixta.

● De los plaguicidas involucrados, el 41% eran insecticidas y el 30%fungicidas. Se notifican 2 casos por Insecticidas de uso doméstico.

Definiciones:Caso Sospechoso: caso sugerente de intoxicación aguda por plaguicidapor presentar una sintomatología compatible con una intoxicación(sistémica o localizada) y que se sospecha la exposición a plaguicidas (la-boral o no laboral).

Caso confirmado de intoxicación aguda por plaguicida: es aquel caso enque se establece al menos uno de los siguientes criterios que se señalan:

● Visita epidemiológica donde se identifica claramente el antecedentede exposición al tóxico, la o las vías exposición, el agente, el mecanis-mo, y su relación en el tiempo.

● Indicador biológico de exposición o de efecto alterado de acuerdo alplaguicida.

● Confirmación por el Instituto Médico Legal en caso de fallecimiento.

Brote o Evento Colectivo de Intoxicación Aguda por plaguicidas:la existencia de dos o más casos de intoxicación, en el cual se compruebasu origen común, cuyo agente causal sea el mismo, ocurra en el mismoperíodo de tiempo y vinculada a la misma exposición en lugar y tiempo.

Intoxicación Laboral: Intoxicación con causa u ocasión de su trabajo,sea en el lugar de trabajo o en relación a las tareas que desempeña

Intoxicación Voluntaria: se define como la intoxicación con fines suicidas.

Intoxicación Accidental No laboral: es la intoxicación originada poruna causa distinta a la laboral, ej. Por uso doméstico, por expansión ovecindad a la faena agrícola.

COMENTARIO

Elaborado por: Dra. Clelia Vallebuona S.

Casos Mensuales Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas REVEP.Chile, 1996-1998-1999, Enero-Marzo 2000

0

50

100

150

200

250

N?

de C

asos

1996 81 45 37 17 13 15 20 31 24 52 159 79

1998 98 41 101 19 21 17 18 23 23 184 207 87

1999 85 45 23 28 14 31 19 14 17 61 153 64

2000 107 62 22

E F M A M J J A S O N D

de C

asos

Page 29: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

29El Vigía

Durante el primer trimestre del año 2000 se notifica-ron 11 brotes de intoxicación aguda por plaguicidas, conun total de 95 afectados. El número de intoxicados co-rrespondió al 50% del total de las notificaciones, cifrasuperior a igual período del año 1998 (8 Brotes/ 84 casos).

Las características de los Brotes notificados son las si-guientes:

1. El número de afectados por brotes fluctuó entre 2y 26 personas. En enero y febrero se notificaron 4brotes con más de 10 intoxicados, en los Serviciosde Salud Aconcagua, Bío-Bío y Metropolitanos Oc-cidente y Sur.

2. El 81% de los brotes fueron por causa Laboral, losrestantes correspondieron a uno No Laboral y unoMixto (laboral, no laboral), ambos con más de 10intoxicados.

Elaborado por: Dra. Clelia Vallebuona S.

3. Las mujeres fueron el grupo más afectado en el64% de los brotes, a diferencia de las intoxicacionestotales, donde el predominio fue en los hombres.La edad promedio de los intoxicados fue de 28 años,encontrándose 5 casos de menores de 15 años,todos de causa No Laboral.

4. Estas intoxicaciones presentaron una menor gra-vedad, el 95% fue derivado a su casa y sólo un 5%requirió de hospitalización, los cuales correspon-dieron a casos laborales.

5. El 45% de los brotes fue por exposición directa, adiferencia de los con más de 10 afectados donde lamitad se produce por expansión y la otra mitadpor reentrada.

6. El Anhídrido Sulfuroso fue el responsable de 2 delos brotes con más involucrados, seguido por elAnasect y el Zero.

Reporte de Brotes

Servicio de Mes Nº Nº Origen Circunstancias Tipo Producto Clasific Tipo Tipo Salud Brote* casos Cultivo Tóxico Exposición Intoxicación

Viña del Mar Febrero 1 6 Laboral Entrada a nave de flores Flores Monitor 2 Reentrada SistémicaQuillota luego de 2 días fumigación Aliette 4Aconcagua Enero 1 22 No Laboral Fraccionadora N/C Anhídrido 4 Expansión Sistémica

2 Laboral SulfurosoMetropolitano Enero 1 12 Laboral Ingreso a predio luego de Maíz ZERO 5 EC 3 Reentrada SistémicaOccidente aplicación aérea

Febrero 2 2 Laboral Fraccionando plaguicida N/C MTD 600 2 Directo SistémicaMarzo 3 2 Laboral Sacar plástico que cubría Flores Bromuro 1 Reentrada Sistémica

aplicación de plaguicida de MetiloMetropolitano Febrero 1 26 Laboral Detención frente apertura Anhídrido 4 Expansión SistémicaSur de Cámara de A.Sulfuroso Sulfuroso

Marzo 2 2 Laboral Fumigación S/EPP* Parronal Furadan 2 Directa SistémicaBío Bío Enero 1 13 No Laboral Ingreso a casa fumigada N/C Anasect 2 Reentrada SistémicaOsorno Enero 1 3 Laboral Fumigación S/EPP ** Papas Karate 3 Directa Sistémica

Febrero 2 3 Laboral Fumigación S/EPP** S/I Directa DérmicaValdivia Enero 1 2 Laboral Fumigación con bomba Roundup 4 Directa Dérmica

Garlon 4(*) Nº Brote en el Servicio de Salud (**) EPP: Elementos de Protección PersonalN/C: No correspondeFuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP), Enero a Marzo del 2000

Cuadro Resumen: Brotes o Eventos Colectivos de Intoxicación Aguda por Plaguicidas. REVEP Chile, Enero- Marzo 2000

Brotes o Eventos Colectivos de Intoxicación Agudapor Plaguicidas, REVEP.

Chile, Enero- Marzo 2000

Page 30: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

30 El Vigía

Brote De IntoxicaciónAlimentaria. Servicio deSalud Concepción,Noviembre 1999Dra Marta Werner Canales

Epidemióloga Servicio de Salud Concepción

Se presenta el resultado de la investigación de un bro-te de intoxicación alimentaria que afectó a 83 personasen la VIII Región, entre los días 21 y 23 de noviembre de1999.

INVESTIGACIÓN DEL BROTEEl día 23 de noviembre de 1999, la Unidad de

Epidemiología del Servicio de Salud recibió una serie denotificaciones desde diferentes unidades de emergencia dehospitales públicos y privados de Concepción, así como departiculares que llamaron directamente al Servicio. A raízde estos hechos la Unidad organizó una investigación deterreno, en conjunto con el Departamento de Programasdel Ambiente (DPA), con el objeto de evaluar la magnitudy gravedad del brote, identificar el agente causal y ve-hículo de transmisión e implementar las medidas de con-trol corres-pondientes.

La presen-tación tempo-ral de los 83casos con laaparición re-pentina de unnúmero eleva-do de enfer-mos (Gráfico1), sugería laexposición auna fuente co-mún de conta-gio, que habríaactuado porcorto períodode tiempo. Enla entrevistasurgió comoantecedentecomún la in-gesta de ali-mentos elabo-rados en un local comercial de Concepción.

El período de incubación fluctuó entre 4 y 72 horas,con un promedio de 16 horas.

Las manifestaciones clínicas predominantes fueron:diarrea (71%), náuseas y vómitos (64%), dolor abdominal(61%) y fiebre (60%). El el 30,1% (25) requirió hospitali-zación debido al compromiso general, dado por distintosgrados de deshidratación, evolucionando todos ellos enforma satisfactoria. No hubo fallecidos.

El 57,8% (48) fueron mujeres y el promedio de edadde los afectados fue de 33,2 años (rango 2 a 85 años) conun 8,4% (7) de personas menores de 15 años.

Respecto de la tasa de ataque del brote, por descono-

Reporte de Brotes

Gráfico 1Distribución de Casos Según Fecha

Primeros SíntomasConcepción, Noviembre 1999

0

7

20

24

27

32

0 0 0 0 0

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DIAS DE NOVIEMBRE

DE

EN

FE

RM

OS

cimiento del total de expuestos, se realizó una estimacióna partir de los casos ocurridos dentro de algunos gruposfamiliares, alcanzando ésta al 63,6%.

Los alimentos incriminados fueron: pasta de ave y dejamón, sandwich de ave, pastel de papas y torta, todospreparados y vendidos al público en un local comercial deConcepción, entre el 20 y el 23 de noviembre.

El análisis microbiológico, mostró la existencia deSalmonella del grupo D no Typhi en coprocultivos de 16enfermos, siendo tipificadas como S. Enteritidis 4 cepasenviadas al Instituto de Salud Pública (ISP).

Los resultados de los alimentos analizados arrojaroncomo positivo una Salmonella del grupo D en pastas deave y de jamón, pechuga de pollo, pastel de papas y pas-tel de piña. Una de estas cepas se envió al ISP, donde sedeterminó que se trató de una Salmonella Enteritidis.

FACTORES CONTRIBUYENTESSe concluyó que el origen del brote estuvo dado por la

contaminación cruzada en la elaboración de los platospreparados, puesto que, independiente de la proceden-cia de la Salmonella, los requerimientos sanitarios para lapreparación, procesamiento y manipulación, así como elestado de limpieza de equipos, instrumentos y utensiliosutilizados, deben asegurar la eliminación del agentemicrobiano aludido en el producto final. Por otra parte,se exploró la fuente de origen de la Salmonella, para locual se estudiaron las aves y huevos desde las fuentes deabastecimiento de estos productos. Para ello, fue necesa-rio notificar al Servicio de Salud Metropolitano del Am-biente (SESMA) y al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) deSantiago.

MEDIDAS DE CONTROL ADOPTADAS■ Las serias deficiencias sanitarias del local comercial,

determinaron el dictamen de una Resolución Exentaprohibiendo la preparación y expendio de platos y co-midas preparados, panadería y pastelería. Frente a ello,hubo grandes mejoramientos en la estructura y fun-cionamiento general del local y capacitación de todoel personal que manipula alimentos, la que se realiza-rá periódicamente, al igual que sus supervisiones.

■ Investigación de los proveedores de aves y huevos: seinvestigaron las aves utilizadas en la elaboración y ventade platos preparados y los huevos. Para lo primero, seinformó al SESMA y al SAG de Santiago, para la reali-zación de las acciones que correspondieran a cada ser-vicio, puesto que las aves procedían de esa ciudad. Deacuerdo a la información remitida a este servicio, nose evidenció la presencia de Salmonella Enteritidis enel plantel avícola reportado. Para los huevos, adquiri-dos en una avícola local, se realizó un muestreo en 2oportunidades. Los resultados fueron negativos paraSalmonella Enteritidis.

■ Supervisión diaria del funcionamiento del local porparte de profesionales del DPA del servicio.

■ No se logró establecer la fuente de origen de laSalmonella en el establecimiento.

El nuevo Reglamento sobre Notificación de Enfer-medades de declaración Obligatoria (Dcto. N° 712), es-tablece que los Brotes de Enfermedades Transmitidaspor Alimentos (ETA), son de notificación inmediata. Porlo tanto, los establecimientos deben notificar en for-ma inmediata la sospecha de un brote de ETA al Servi-cio de Salud, quién realizará la investigación y el in-forme correspondiente.

Gráfico 1Distribución de casos según fecha

primeros síntomas.Concepción, noviembre de 1999

Page 31: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

31El Vigía

Entre los días 11 y 12 de abril se realizó enLima, Perú, un Taller para la Definición delPerfil de un Proyecto Subregional Andino deEntrenamiento en Epidemiología de Campo.Esta reunión fue organizada por la Red deProgramas de Adiestramiento en Epidemio-logía Aplicada e Intervenciones en Salud Pú-blica, TEPHINET y de los programas de entre-namiento de epidemiología aplicada de Co-lombia y Perú. A través del Convenio Hipóli-to Unanue, fueron invitados a participar re-presentantes de Ecuador, Venezuela y Chile,además de los encargados de estos progra-mas en Colombia, Perú y Bolivia.

La meta de esta reunión fue elaborar elperfil de una propuesta subregional para unprograma de adiestramiento de epidemió-logos de campo en los Países del Pacto Andi-no y Chile. La posibilidad de integrar una redde programas de formación en epidemiolo-gía aplicada o de terreno, permitirá fortale-cer la Vigilancia en Salud Pública en los paí-ses participantes y mejorar la capacidad de

Reunión para la "Definición del Perfil de un Proyecto SubregionalAndino de Entrenamiento en Epidemiología Aplicada"

Noticias

EPIVIGIL

Desde fines del añopasado y a principios de2000, 9 Servicios de Sa-lud se han incorporadoa la digitación de losRMC 14 en EPIVIGIL y alsistema de envío del ar-chivo correspondiente,a través de correo elec-trónico. De esta forma,sólo 7 Servicios de Saludcontinúan enviando lainformación al MINSALvía Fax (Antofagasta,Sur-Oriente, Ñuble,Araucanía Sur, Osorno,Magallanes y Arauco).En una situación espe-cial se encuentran losServicios M.Occidente yM. Central, los que en-vían la información endisquette.

Not

icia

s

respuesta ante problemas prioritarios yemergentes en salud pública.

El Programa de Trabajo de la reuniónconsideró una presentación de la situación,y de las necesidades de recursos humanosen epidemiología de los distintos países par-ticipantes. Posteriormente, se desarrolló untaller, donde se discutió la propuesta de unprograma regional. Nuestro país estuvo re-presentado por la Dra. Marisol Rivera,epidemióloga del Servicio de Salud M. SurOriente y la Sra. Viviana Sotomayor P., pro-fesional del Departamento de Epidemiologíadel MINSAL.

La próxima actividad de este pro-grama, corresponde a la realización deun Curso de Control de Brote a reali-zarse a mediados de agosto en San-tiago.

Reunión Red Nacional de Vigilancia Epidemiológicapor Plaguicidas, REVEP 2000

En los meses de Enero, Marzo y Abril del presente año se realizaronlas Reuniones mensuales de la REVEP (Red Nacional de VigilanciaEpidemiológica en Plaguicidas). En esta oportunidad, éstas fueron de-sarrolladas por los Servicios de Salud Metropolitano Occidente, Ñuble yValparaíso. Estas actividades ofrecen un espacio abierto de discusión deTemas Técnicos, que en estas fechas fueron: "Convenios InternacionalesVigentes de Plaguicidas de Uso Agrícola", "Elementos de Protección Per-sonal para el manejo de Plaguicidas" y "Manejo de Plaguicidas en Fron-tera Portuaria", contando con la participación de expositores y públicode Instituciones Públicas y Privadas, Universidades, Empresas y Trabaja-dores. Se realizan actividades de discusión, revisión y análisis de la Vigi-lancia Epidemiológica de Intoxicaciones Agudas por plaguicidas que es-tán desarrollando 20 Servicios de Salud participantes en la REVEP-MINSAL.

En la situación que un Servicio de Salud no se haya incorpora-do a la REVEP, puede comunicarse al Departamento deEpidemiología del Ministerio de Salud, con la Dra. CleliaVallebuona S.

Page 32: Enero-Abril de 2000 El Vigía - EPI

32 El Vigía

El VigíaEl Vigía

La suscripción del Boletín de VigilanciaEpidemiológica es gratuita.Solicitudes al Departamento de Epidemiología.Ministerio de Salud. Mac Iver 541. Santiago - Chile

El VigíaEl VigíaInstrucciones para autores de trabajos a

ser publicados en este BoletínLa extensión máxima de los trabajos será de 2 páginas tamaño carta a

espacio simple. Pueden incluirse hasta 2 tablas y o un gráfico que deben serenviados en hoja aparte con los datos correspondientes. En forma preferentedeben ser enviados en diskette, programa Word 6.0 o Word Perfect.

Deben incluirse el nombre del o los autores. La lista será encabezada porel autor principal con su profesión actual. El Comité Editorial se reserva modi-ficar la extensión de los artículos.

Los trabajos deben ser enviados al Departamento de Epidemiología delMinisterio de Salud. Mac Iver 541, Santiago de Chile. FAX: 6300505 e-mail:[email protected]

Disponible a través de Internet en http://epi.minsal.cl/epidemiología.

Conexiones a internetRECUADRO METODOLÓGICO

En el análisis de las Enfermedades de Notificación Obliga-toria, se utiliza el Indice Epidémico. Este índice es la razónentre el número de casos observados en un período y loscasos esperados (mediana del quinquenio anterior) para elmismo período. Se considera índice normal, si el valor delíndice se encuentra entre 0.76 y 1.24; índice bajo, si los valo-res son menores o iguales a 0.75 e índice alto, si los valoresson superiores o iguales a 1.25.

La fuente de información para el año 2000 es el InformeSemanal Transmisibles, presentado por Servicio de Salud deOcurrencia y la Base de Datos de las notificaciones (RMC14),por Servicio de Salud de Ocurrencia, ambas fuentes del Depar-tamento de Coordinación e Informática del Ministerio de Sa-lud, además de la Base de Datos de Epivigil para el año 2000.

Los datos presentados para el año 2000 tienen carácterprovisorio.

■ Infopaís: Sistema de información regionalelaborado por MIDEPLAN. Entrega informaciónnacional, regional y comunal en las áreas social,vivienda, demografía, educación,infraestructura, estadísticas económicas y salud:http://infopais.mideplan.cl/index2.html

■ Vigilancia Virus Respiratorios (Influenza).Instituto de Salud Pública de Chile:http://epi.minsal.cl/epidemiologia/enf_trans/virusweb.htm

■ Centro de Investigaciones Médicas. Vigilancia deVirus Respiratorios, Facultad de Medicina,Universidad Católica de Chile:http://escuela.med.puc.cl/paginas/actividades/infectologia/infectologia_000.html

Publicado en Julio de 2000

Ministerio de SaludMac Iver 541

Santiago-ChileDepartamento de Epidemiología

Jefa Dpto. Epidemiología.DISAP-MINSAL

Dra. Ximena Aguilera S.

Editor ResponsableE.U. Viviana Sotomayor Proschle

Comité EditorialDra. Ximena Aguilera S.

Mat. Mónica Chiu A.E.U. Doris Gallegos U.E.U. Andrea Guerrero

Psc. Claudia Gonzalez WDra. Andrea Olea N.

E.U Viviana Sotomayor P.

ColaboradoraSra. Verónica Child G.

El 10 de mayo de 2000, se iniciaronlas reuniones vía chat entre el Depar-tamento de Epidemiologia del Minis-terio de Salud y los Epidemiólogos delos 28 Servicios de Salud del país. A lafecha, se han efectuado 4 reunionesvirtuales, donde se trataron los siguien-tes temas: Decreto Nº 712, MeningitisC, Registro de Cáncer, Vigilancia en

REUNIONES VIRTUALES EPIDEMIÓLOGOS

Salud Ocupacional e Indicadores deDesigualdad Comunal.

Estas reuniones, que han tenido una ex-celente acogida, se seguirán programan-do durante todo el año, tratando temasde interés en vigilancia en Salud Pública.

El sitio se encuentra en la página webdel Departamento de Epidemiología yse puedes ingresar a través de Epi chat.