ENF192

download ENF192

of 124

description

sa

Transcript of ENF192

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    1 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIOS DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA CUENCA 2010

    RESUMEN Objetivo: Determinar el Estado Nutricional en los nios de la Escuela Carlos Rigoberto Vintimilla. Cuenca 2010. Mtodo y Materiales: Se realiz un estudio descriptivo, en el que se investig el Estado Nutricional de los nios, durante el perodo comprendido

    entre Junio Septiembre del 2010. El tamao del universo fu de 569 nios,

    con una muestra finita de 90 nios, los que fueron seleccionados

    aleatoriamente, 5 nios por cada paralelo, contando desde el primero al

    sptimo de bsica (18 paralelos). Para el levantamiento de los datos se

    realiz el Control de Peso y Talla, en cada aula, los mismos que ubicamos y

    valoramos en los percentiles de Peso/Edad y Talla/Edad segn el M.S.P

    (Ministerio de Salud Pblica) relacionado con la edad y sexo de la poblacin

    estudiada, tambin se procedi a calcular el I.M.C (ndice de Masa Corporal)

    en base a su frmula: Peso en Kg / Talla en cm2, datos que se relacionaron

    con los parmetros de I.M.C segn el Autor Gmez. Previo al desarrollo de

    los procedimientos se solicit la autorizacin de los padres de los nios,

    mediante el registro de un consentimiento informado. Una vez obtenida la

    Informacin se procedi a analizarla mediante el programa Software EPI Info

    y Excel.

    Resultados: El 19% de los nios de la escuela presentan Desnutricin, Peso bajo 31%, Peso Normal 37%, Sobrepeso 8% y Obesidad 5%.

    Conclusiones: De acuerdo a estos resultados, se elabor una propuesta nutricional para la escuela, cuyo objetivo consisti en modificar hbitos de

    consumir comida chatarra por alimentos nutritivos, mediante el desarrollo

    de un programa educativo nutricional dirigido al personal del bar y Padres de

    familia.

    Palabras Claves: Estado Nutricional, Nio, Estudiantes, Educacin Primaria, Estado Nutricional, Estudio Descriptivo, y Cuenca- Ecuador 2010.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    2 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    NDICE DE CONTENIDOS

    RESUMEN..1 NDICE....2 AGRADECIMIENTO.7 DEDICATORIA..8 INTRODUCCIN....10 1. CAPTULO I

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............12

    1.2 JUSTIFICACIN...............14

    2. CAPTULO II

    2.1 ESTADO NUTRICIONAL EN EL ECUADOR.17

    2.2 BASES TERICAS17

    2.3 CLASIFICACIN DE LOS ALIMENTOS....19

    2.4 NUTRIENTES CLASIFICACIN DE LOS NUTRIENTES20

    2.5 CRECIMIENTO FSICO EN LOS NIOS...21

    2.6 NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL ESCOLAR....21

    2.7 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.23

    2.8 ALIMENTACIN EN LA EDAD ESCOLAR....23

    2.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIN..24

    2.10 CONSEJOS SOBRE LA ALIMENTACIN DEL NIO....26

    2.11 BARES ESCOLARES...26

    2.12 SISTEMTICA DE LA VALORACIN....28

    2.13 PROBLEMAS NUTRICIONALES.29

    2.14 CONSECUENCIAS DE LA MALA NUTRICIN31

    ELECCIN DEL TEMA

    MARCO TERICO

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    3 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    3. CAPTULO III

    3.1 OBJETIVOS....32

    3.2 TIPO DE INVESTIGACIN..33 3.3 UNIVERSO......33

    3.4 MUESTRA33

    3.5 TCNICAS DE INVESTIGACIN.......33

    3.6 INSTRUMENTOS...34

    3.7 CRITERIOS DE INCLUSIN...34

    3.8 CRITERIOS DE EXCLUSIN..34

    3.9 PROCEDIMIENTOS TICOS..35

    3.10 PLAN DE ANLISIS...35

    3.11 ESQUEMA DE ASOCIACIN DE VARIABLES...........36

    3.12 MATRZ DE VARIABLES..37

    4. CAPTULO IV

    3.1 DATOS GENERALES...39

    3.2 CROQUIS....40 3.3 DATOS HISTRICOS...42 3.5 PERSONAL DE LA INSTITUCIN..43

    3.6 POBLACIN ESCOLAR43

    3.7 CONDICIONES DEL ENTORNO.44

    3.8 CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES.45

    3.9 CARACTERSTICAS DE LAS AULAS47

    3.10 CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA49

    3.11 PROCESO DE ALIMENTACIN.....50

    3.12 CARACTERSTICAS SOCIO - CULTURALES.50

    3.13 RENDIMIENTO ESCOLAR...51

    3.14 ADAPTACIN AL AMBIENTE INSTITUCIONAL..51

    3.15 ACTIVIDADES DEPORTIVAS51

    DISEO GENERAL

    MARCO REFERENCIAL

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    4 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    5. CAPTULO V

    5.1 GRFICO N 1 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE

    LA ESCUELA C.R.V SEGN LA EDAD......52

    5.2 GRFICO N 2 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE

    LA ESCUELA C.R.V SEGN EL SEXO......53

    5.3 GRFICO N 3 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE

    LA ESCUELA C.R.V SEGN EL PESO EN KG........54

    5.4 GRFICO N 4 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE

    LA ESCUELA C.R.V SEGN LA TALLA EN CM.......56

    5.5 GRFICO N 5 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE

    LA ESCUELA C.R.V SEGN LA RELACIN PESO/EDAD DE

    ACUERDO A LOS PERCENTILES DEL M.S.P....58

    5.6 GRFICO N 6 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE

    LA ESCUELA C.R.V SEGN LA RELACIN TALLA/EDAD DE

    ACUERDO A LOS PERCENTILES DEL M.S.P....59

    5.7 GRFICO N 7 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE

    LA ESCUELA C.R.V SEGN EL I.M.C DE ACUERDO AL SEXO

    ............................60

    6. CAPTULO VI

    6.1 INTRODUCCIN....61

    6.2 OBJETIVOS....62

    6.3 ACTIVIDADES62

    6.3 PROGRAMA EDUCATIVO...63

    6.5 UNIDAD I.66

    6.6 UNIDAD II....68

    6.7 PLAN DE CLASE I.69

    6.8 PLAN DE CLASE II71

    RESULTADOS

    PROPUESTA NUTRICIONAL

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    5 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    7. CAPTULO VII 7.1 CONCLUSIONES...73

    7.2 RECOMENDACIONES.....76

    7.3 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS77

    7.4 BIBLIOGRAFA...78

    CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES....79

    FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS......81

    TABLA DE DATOS.....84

    TEORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO..90

    TABLA DE CALORAS DE LOS ALIMENTOS113

    MATERIAL EDUCATIVO UTILIZADO..

    ANEXOS

    DISCUSIN

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    6 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA DE ENFERMERA

    ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIOS DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA

    CUENCA 2010

    Tesis previa a la obtencin del ttulo de Licenciadas en Enfermera

    AUTORAS: NORMA PATRICIA NARVEZ PINOS MIRIAM ELIZABETH LOJA CAMPOVERDE DIRECTORA: LIC. ADRIANA VERDUGO SNCHEZ ASESORA: LIC. OLGA GUILLN CABRERA

    CUENCA ECUADOR

    2010

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    7 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar agradecemos a DIOS por la vida, salud y por todo lo que nos

    otorga da a da, de igual manera a nuestros padres por el apoyo

    incondicional brindado.

    No podemos olvidarnos de nuestras queridas y estimadas licenciadas en

    especial de la Lcda. Adriana Verdugo Snchez DIRECTORA DE TESIS y de

    la Lcda. Olga Guillen Cabrera ASESORA DE TESIS quienes con sus

    valiosos conocimientos colaboraron en la elaboracin de la presente tesis,

    del mismo modo al Lcdo. Wilson Pauta DIRECTOR DE LA ESCUELA y al

    personal docente de la Escuela Carlos Rigoberto Vintimilla quienes con su

    cooperacin contribuyeron en el desarrollo y culminacin de este trabajo

    investigativo. Que Dios les bendiga.

    Patricia y Miriam

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    8 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    DEDICATORIA

    Como dice aquella expresin sabia Nada se consigue sin esfuerzo,

    es por ello que para cumplir con una de mis metas, enfrent varios

    obstculos, siempre acompaada de mis Padres NORMA y LUIS

    quienes con su sabidura supieron guiarme por la senda del bien y no

    dejarme sola en los buenos y malos momentos, contando siempre con

    la presencia de aquel ser supremo, como es DIOS.

    A mi Abuelita querida HERMELINDA y a mis hermanos JENNY,

    MATEO Y ALAN que son parte importante en mi existencia, que con

    su apoyo y comprensin incondicional, me ayudaron a superar

    dificultades y hoy alcanzar uno de mis propsitos ms importantes en

    mi carrera estudiantil.

    De esta manera logr dar mis primeros pasos por este camino de la

    vida profesional, que recin empieza.

    Por todo aquello, les dedico este presente trabajo Investigativo.

    Gracias familia querida.

    PATRICIA

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    9 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    DEDICATORIA

    Para triunfar hay que luchar fue aquel consejo que siempre me

    dictaron mis padres, aquellas personas que me dieron la existencia,

    me vieron crecer, me supieron guiar y hoy me ven triunfar, y por

    intermedio de mi Padre Dios quien me acompaa a donde voy.

    Quiero dedicar con cario el presente Trabajo que no solo representa

    el esfuerzo que se realizo para obtenerlo, sino el reflejo de cada uno

    de mis seres queridos quienes con amor y comprensin supieron

    apoyarme de una u otra manera para la culminacin del mismo y

    consigo el inicio de mi vida profesional.

    A mis Padres, Germn y Delia que con paciencia y cario supieron

    formarme desde nia, para hoy ser lo que soy. A mi esposo Alex

    quien siempre estuvo a mi lado apoyndome incondicionalmente, a

    mi querido Hijo Sebastin quien con su ternura supo llenar mi vida de

    amor y esperanza para seguir adelante.

    A mis hermanos quienes cada uno aportaron con una semilla de

    experiencia para hacerme una persona de bien, a mis suegros

    quienes me abrieron sus puertas con gentileza para brindarme su

    apoyo incondicional.

    A quienes les debo cuanto soy, les dedico este trabajo.

    MIRIAM

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    10 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    INTRODUCCIN

    Durante los ltimos aos se ha destacado la importancia del estudio del

    crecimiento y desarrollo infantil, como uno de los indicadores ms sensibles

    del estado de salud y nutricin de los pueblos; su estudio no solo es

    fundamental para conocer las condiciones de vida de la sociedad, sino para

    evaluar la atencin y asistencia de Salud.1

    Las alteraciones del Estado Nutricional en sus diversas formas, son

    comunes en nuestro tiempo, sus causas se deben en general a deficientes

    recursos econmicos, hbitos alimenticios inadecuados de los Padres,

    alimentacin diaria deficiente, disminucin en la cantidad y calidad de

    comidas en el da, que comprometen de una u otra manera el estado

    nutricional.

    El hablar sobre el Estado Nutricional de los escolares, nos permitir

    modificar el tipo de nutricin habitual que las personas encargadas de la

    alimentacin del nio/a, brindan al escolar.

    Por otra parte, mltiples investigaciones han revelado que:

    El estado nutricional en condiciones normales, es el resultante del balance

    entre lo consumido y lo requerido, lo cual est determinado por la calidad y

    cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilizacin completa en el

    organismo. 2

    El crecimiento y desarrollo infantil es un proceso biolgico y social, unitario y

    complejo, por lo tanto no pensamos que se debera separar, el estudio del

    estado nutritivo y la modalidad de alimentacin del nio, de su relacin

    social. 3

    Una nutricin apropiada se acompaa de crecimiento y desarrollo

    adecuados, en tanto que las alteraciones nutricionales, generan una

    1 Hermida, C: Crecimiento Infantil y Supervivencia; Quito; 1981. Pg. 240. 2 Chiriboga, E: Quito. Edimec .3era Edicin 1997.Pg: 32. 3 Steady, F: Crecimiento y Desarrollo; Quito; 1998. Pg.22.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    11 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    disminucin en la velocidad de crecimiento para la edad, maduracin

    retardada, menor tamao corporal y un inadecuado desarrollo cerebral, al

    igual que la alteracin en la respuesta inmunolgica humoral y celular.

    El Crecimiento y Desarrollo durante los primeros aos; el nio vive inmerso

    en la familia, siendo importante el valor del ambiente familiar, de las

    condiciones de vida, de sus facilidades o dificultades de consumo

    alimentario, costumbres, hbitos y concepciones culturales propias de cada

    clase y grupo social determinados por la insercin social de la familia del

    nio, en una sociedad concreta, lo que provoca el desarrollo de problemas

    nutricionales.

    El manejo del Estado Nutricional es complejo y esencialmente diettico, con

    el restablecimiento de una adecuada utilizacin de alimentos nutritivos, a

    base de leguminosas como fuente de protenas, las que junto con protenas

    animales; aseguran el suministro de todos los aminocidos esenciales para

    garantizar un crecimiento satisfactorio y adecuado en los nios.

    La dificultad de acceso de la mayora de la poblacin a una alimentacin

    bsica y sobre todo adecuada, aparece como una forma de calidad de vida,

    encontrndose que la deficiencia nutricional afecta en forma global a un gran

    nmero de la poblacin especialmente escolar.4

    En el Ecuador, son pocos los trabajos que se han realizado sobre el Estado

    Nutricional en nios escolares, que constituyen el grupo de mayor riesgo

    de la poblacin. Los trabajos existentes relacionados con el tema, se

    reducen solamente a determinar el Estado Nutricional de los escolares, sin

    buscar la necesidad de desarrollar propuestas nutricionales en las escuelas,

    en las que deberan expender alimentos nutritivos para el consumo de los

    nios, que requieren una dieta equilibrada, rica en alimentos con alto valor

    protenico, vitamnico y mineral, que puedan cubrir sus necesidades

    energticas, en el desarrollo de cada una de sus actividades escolares.

    4 Barros, T: Unidad Didctica en Alimentacin y Nutricin, Quito; 1999. Pg. 64.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    12 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CAPTULO I ELECCIN DEL TEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la actualidad en la mayora de la poblacin infantil en edad escolar es

    palpable el desarrollo de una serie de malos hbitos alimenticios: como el

    aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la

    comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo

    erradicados de nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no

    estn al tanto de estas opciones alimenticias, que podran ayudar a sus

    nios a lograr un mejor desempeo, tanto en la escuela como en su vida

    diaria.

    El Ecuador se ubica en el cuarto puesto ms crtico en Amrica Latina con

    un porcentaje del 26% de desnutricin infantil.5

    Durante el internado rotativo, se ha identificado alteraciones en el Estado

    Nutricional (Bajo Peso, Desnutricin y Obesidad) en los nios de la escuela

    Carlos Rigoberto Vintimilla de la Cuidad de Cuenca, situacin que

    preocup a las autoras, as como a los maestros y padres de familia, que

    ven en sus nios, falta de apetito y atencin en clases, palidez en sus

    rostros, disminucin y aumento exagerado de la masa corporal, y sobre todo

    mayor predisposicin por las comidas chatarras.

    Esta fue la razn que motiv a retomar este problema identificado para

    investigarlo y aportar como enfermeras en una campaa de concientizacin

    sobre las adecuadas prcticas nutricionales en la escuela en mencin.

    Estamos seguras que este trabajo contribuir a elevar la calidad de vida de

    nuestros nios en edad escolar.

    5 Situacin Nutricional en el Ecuador. Disponible en: www.Ecuador - Nutricin.com/docurents-htnl/dj-

    Situacin Nutricional3asp-45k

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    13 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    De lo anterior se desprende, el papel vital que juega el profesional de

    enfermera en torno a esta materia, ya que son estos profesionales los que

    tienen mayor oportunidad de observar los problemas nutricionales de los

    nios de manera ms cercana, pudiendo de esta forma investigar los

    factores de riesgo, deficiencias palpables y susceptibles que se pueden

    corregir mediante propuestas educativas nutricionales e instruccionales con

    respecto a la seleccin de alimentos que se deben expender en los bares de

    las escuelas, que suministren a su vez, los nutrientes adecuados y ptimos

    para el buen crecimiento y desarrollo de cada uno de los estudiantes.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    14 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    JUSTIFICACIN

    Es una triste realidad cotidiana que en muchos hogares en un nmero

    significativo de veces, cubra los requerimientos nutricionales de su familia,

    con comidas chatarra, siendo los ms perjudicados los nios.

    Esta situacin es corroborada en un estudio realizado por el Instituto

    Nacional de Nutricin (1998) donde expresa que: "un alto porcentaje de

    nios de las escuelas bsicas presentan peso y estatura muy bajos para su

    edad, como consecuencia de la insuficiente alimentacin, la escasa calidad y

    cantidad de los mismos y a la vez la montona alimentacin que se consume

    en la mayora de los hogares.

    El Estado Nutricional en el desarrollo sostenible constituye al momento, un

    nuevo paradigma, segn el director del Programa Mundial de Alimentos

    (PMA) de las Naciones Unidas. Ha dicho, con razn, que no se justifica que

    un pas de ingresos medios tenga una psima situacin como el Ecuador en

    cuanto a desnutricin infantil. Tras Guatemala, Honduras y Bolivia, el

    Ecuador se ubica en el cuarto puesto ms crtico en Amrica Latina en sus

    ndices, con un 26% de desnutricin infantil a nivel local.6

    Cabe subrayar que a pesar de la disponibilidad de los alimentos, que parece

    tericamente suficiente, para cada habitante, estos no reflejan la situacin real

    que vive el pas, debido a que existen problemas graves para la mayora de la

    poblacin, que no posee la capacidad econmica suficiente para un acceso

    adecuado a los alimentos que cubran sus requerimientos nutricionales diarios,

    predisponiendo de esta manera, a una nutricin deficiente en cantidad y calidad

    en cada uno de estos hogares que se hallan en riesgo.

    El factor econmico juega un papel importante en el acceso de los alimentos, es

    una triste realidad que la mayora de los problemas nutricionales se desarrollen

    por esta causa.

    6 Cabrera, S: Situacin y Nutricin, Universidad de Carabob. Facultad de Medicina, Valencia, 1995,

    Pg. 36.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    15 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    El Ecuador es un pas exportador de alimentos, los grandes productores y

    exportadores, dentro de la estructura del Sistema Alimentario, dejan slo el

    excedente al mercado interno, esto conlleva a una alimentacin inadecuada en

    la poblacin infantil.7

    De la encuesta Condiciones de Vida realizada con el apoyo tcnico del

    Banco Mundial, la vulnerabilidad de la pobreza en el Ecuador alcanza un 70%,

    de ellos el 15% se encuentran en pobreza absoluta. Segn datos de la UNICEF

    (United Nations Children's Fund) casi un 70% de los 4,8 millones de nios y

    nias de Ecuador viven en la pobreza, el 40% viven en condiciones de

    extrema pobreza e indigencia.8

    Por otro lado la desnutricin conjuntamente con la Obesidad durante la

    infancia y periodo preescolar junto a las situaciones de extrema pobreza, en

    las que no se satisfacen las necesidades fisiolgicas, tienen mayor

    probabilidad de presentar un rendimiento bajo en la escuela o de

    experimentar fracasos escolares.

    Lo indicado anteriormente refleja que el problema de la nutricin adecuada

    del nio puede llegar a convertirse en un problema grave, sino se disean

    mecanismos de atencin integral cuya meta principal sea la de mejorar el

    nivel nutricional de los nios, en especial de procedentes de familias con

    escasos recursos econmicos quienes son los ms afectados como

    consecuencia de una baja nutricin, lo que repercute en el desarrollo fsico

    de los mismos, en muchos casos se manifiesta con dficit de crecimiento; en

    peso y talla, frecuencia apreciable de anemia, alta incidencia de caries

    dental y lo ms importante retraso del desarrollo mental.

    Esta situacin repercute negativamente en el ptimo desarrollo integral del

    nio, disminuyendo sus habilidades y competencias en el aprendizaje diario,

    por lo que es necesario e importante elevar el estado nutricional de la

    poblacin infantil.

    7 Barros, T: Unidad Didctica en Alimentacin y Nutricin, Quito; 1999. Pg. 70. 8 Nutricin Infantil. Nutricin Infantil en nios menores de 5 aos. Disponible en: http:// Nutricin

    Infantil/ Importancia de la Nutricin Infantil.com/docurents-html

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    16 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Los resultados obtenidos de la investigacin realizada en los nios de la

    escuela son: desnutricin el 19%, Peso bajo el 31%, Peso Normal el 37%,

    Sobrepeso el 8% y Obesidad el 5%, parmetros basados en base al ndice

    de masa corporal y percentiles del M.S.P. (Ministerio de Salud Pblica),

    estos resultados permitieron elaborar una propuesta nutricional en la

    escuela; en base a un cambio en el expendio de alimentos mal llamados

    nutritivos por alimentos con alto contenido energtico y nutricional,

    utilizando recetas autctonas de nuestra provincia, permitiendo de esta

    manera rescatar las costumbres y hbitos alimenticios.

    Este proceso investigativo fue de gran utilidad para los educadores, para el

    personal que labora en el bar de la escuela, Padres de familia, de igual

    manera para el personal de salud, tanto en la prestacin de servicios como

    en la realizacin de estudios sobre el tema, que orientan de una u otra manera

    acciones que brindan solucin a este tipo de problemas, cambiando as la

    calidad de vida de la poblacin.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    17 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CAPTULO II MARCO TERICO

    ESTADO NUTRICIONAL EN EL ECUADOR

    En nuestra sociedad, determinados hbitos han propiciado la tendencia a la

    desnutricin, sobrenutricin y obesidad de la poblacin infantil, con la

    consiguiente predisposicin a padecer en la edad adulta enfermedades

    nutricionales (raquitismo, obesidad, hipertensin arterial, aterosclerosis),

    como consecuencia de una alimentacin inadecuada en cantidad y/o calidad

    durante la edad escolar.

    El Ecuador es un pas rico en muchos recursos, la riqueza esta en pocas

    manos porque existe desigualdad en la distribucin de la riqueza, por lo que,

    la pobreza afecta ms a mujeres, nios escolares, adolescentes y ancianos

    que son los grupos vulnerables de la sociedad.

    Al ser un pas de bajos ingresos econmicos, esto genera un dficit de

    alimentos, por esta situacin el gobierno crea el programa de alimentacin

    escolar de Ecuador en 1990. El objetivo es prestar asistencia alimentaria a

    500.000 estudiantes hijos de familias muy pobres (25 por ciento de todos los

    escolares del pas) de edades comprendidas entre los cinco y los 14 aos,

    con el propsito de disminuir el hambre a corto plazo de los escolares ya que

    muchos de ellos van a la escuela sin siquiera desayunar. Con este proyecto

    se mejora la concentracin, capacidad de aprendizaje, reducir la anemia y

    otras deficiencias nutricionales, al proporcionar una cantidad adicional de

    micronutrientes a la alimentacin habitual.

    BASES TERICAS ALIMENTACIN

    Es el proceso a travs del cual se le suministra el alimento al organismo con

    la finalidad de proporcionar una correcta nutricin para la salud y la

    capacidad de trabajo.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    18 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    NUTRICIN Comienza en el momento en que el alimento ingresa a la boca para el

    mantenimiento de la vida, el crecimiento, funcionamiento normal de los

    rganos - tejidos y la produccin de energa. DIETA Es la utilizacin de alimentos de una forma adecuada equilibrada, variada y

    suficiente que permite cubrir las necesidades biolgicas en la salud y en la

    enfermedad.

    ALIMENTO Se puede definir como toda sustancia que introducida al organismo cumple

    con la triple funcin de:

    a. Asegurar la constancia en la composicin qumica de la sustancia

    especfica del mismo.

    b. Suministrar en sus transformaciones la energa necesaria.

    c. Aportar las sustancias reguladoras necesarias para que la nutricin se

    realice normalmente.

    NECESIDADES CALRICAS

    Segn la organizacin de Naciones Unidas (ONU), "las necesidades

    calricas varan de acuerdo con el peso corporal, para el Hombre > 2000 a

    2500 Kcal/da y para la Mujer > 1500 a 2000 Kcal/da.

    Si son sedentarios, las necesidades seran de 2.400 Kcal/da para el hombre

    y 1.700 Kcal/da para la mujer, pudiendo subir con el trabajo intenso a 4.000

    y 2.800 Kcal/da respectivamente. En relacin con su peso, los nios

    necesitan proporcionalmente ms alimentos, porque su metabolismo basal

    por kilogramo de peso es ms elevado, pues, utilizan parte de los alimentos

    para formar sus tejidos y porque desarrollan gran actividad muscular.9

    9 Quito: Nutricin y Diettica. Proyecto ASEDEFE. Quito 1999. Pg. 74 80.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    19 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CLASIFICACIN DE LOS ALIMENTOS

    Se agrupan segn los alimentos ms significativos:

    Grupo de cereales, tubrculos y legumbres: son alimentos de origen vegetal, ricos en polisacridos y su funcin es de crear energa

    ejemplo: trigo, arroz, cebada, papas, camote, y granos secos.

    Grupo de frutas, verduras y hortalizas: se caracterizan por tener fibra vegetal, por ser ricos en vitaminas liposolubles y sales minerales.

    Grupo de leche y sus derivados: es un alimento completo. Grupo de las carnes, pescado, y huevos: se caracterizan por tener

    alto contenido de protenas de los cuales se debe tener en cuenta las

    vsceras (hgado, riones, etc.).

    Grupo de alimentos grasos: contienen lpidos: en forma exclusiva entre este tenemos aceites, grasas, lcteos, margarina, etc.

    Otros alimentos: azcar, miel, galletas, etc., estos son muy consumidos de manera ocasional.

    PIRMIDE DE LOS ALIMENTOS

    Fuente: Disponible en la pg. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirmide_alimentaria.com

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    20 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    NUTRIENTES

    Son sustancias qumicamente definidas de origen vegetal, animal, mineral

    que son requeridas por el organismo para permitir el funcionamiento normal,

    aportando energa y materiales necesarios para el mantenimiento,

    crecimiento, reparacin y reproduccin de la masa vital.10

    CLASIFICACIN DE LOS NUTRIENTES:

    Carbohidratos: constituyen la mayor fuente de energa en la alimentacin diaria, que dan fuerza para trabajar, estudiar y jugar

    tales como los cereales (arroz, avena, maz, cebada, trigo), tubrculos

    (papas, yuca, etc.).

    Protenas: son aquellos que ayudan al crecimiento y mantenimiento de nuestro cuerpo y son de origen animal (carnes, vsceras, leche,

    huevos y sus derivados, pescado mariscos) y de origen vegetal (frjol,

    lenteja, chocho, quinua, haba, etc.) estos alimentos sirven para

    construir msculos sanos, desarrollar el cerebro y muchas partes del

    cuerpo.

    Vitaminas y minerales: son los que protegen a nuestro organismo de las enfermedades y ayudan a su funcionamiento y formacin de la

    sangre, de los huesos y dientes, estos se encuentran en las frutas

    como: naranja, manzana, mango, pia, papaya, etc. Verduras como:

    zanahoria, tomate rin, cebolla, espinaca, etc.

    Grasas y azucares: Los alimentos de este grupo aportan fundamentalmente energa, vitamina E (aceites), vitamina A

    (manteca) y colesterol (manteca, crema, chocolate y golosinas).

    Puede ser de origen vegetal y animal.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    21 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CRECIMIENTO FSICO EN LOS NIOS

    CRECIMIENTO Es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por

    la multiplicacin celular (hiperplasia) y aumento del tamao de las clulas

    (hipertrofia).

    Las variaciones del crecimiento van desde el momento de la gestacin en

    donde se produce la primera aceleracin hasta las 38 semanas de

    gestacin, una desaceleracin que se prolonga hasta el momento del

    nacimiento para producirse una nueva aceleracin.

    En el primer ao de vida hay otra aceleracin hasta el tercer ao. Desde el

    cuarto al noveno ao la velocidad es constante entre los 5 -7cm. por ao,

    alrededor de los 10 aos en las nias y de los 12 aos en los nios, se

    produce una nueva aceleracin hasta tener la talla de adulto que termina a

    los 18 y 20 aos. El peso en condiciones normales al quinto mes se duplica,

    al ao se triplica, al final del segundo ao cuadruplica, de los cuatro aos, el

    peso aumenta un promedio de 2 a 3Kg. anuales, hasta que el nio tiene 9 o

    10 aos de edad, as mismo, la longitud al nacer aumenta un 50% el primer

    ao, y se duplica hacia los cuatro aos de edad.

    NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL ESCOLAR

    Las necesidades de los nios escolares estn condicionadas por el

    crecimiento del cuerpo, el desarrollo de los huesos, dientes, msculos,

    tambin por la necesidad de reservar para la pubertad. Las necesidades

    energticas proteicas son elevadas, en general ms altas que las de los

    adultos.

    10 Ministerio de Salud Pblica, Valor nutritivo de los alimentos, Direccin Nacional de Nutricin del Ecuador, PAAN 2000, Pg. 35.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    22 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Es un grupo de poblacin con alto riesgo de sufrir malnutricin cuando se

    mantienen dietas carenciales debido a sus escasas reservas, tambin son

    muy propensos a sufrir deshidratacin y alteraciones digestivas, en general

    debido a la falta de hbitos higinicos y nuevamente por las escasas

    reservas.

    La alimentacin es un factor fundamental que permite a los nios crecer y

    desarrollarse normalmente tanto fsico como intelectualmente. Las

    necesidades de energa en esta etapa depende de varios factores: entre los

    ms importantes el crecimiento, actividades fsicas, escolares y sociales.

    Los escolares tienen mucho apetito, prefieren los alimentos de sabor dulce

    como en general los hidratos de carbono.

    En su alimentacin diaria es importante el consumo adecuado de protena y

    energa para garantizar el crecimiento, mantenimiento de la actividad fsica

    del nio y de la nia, lo cual se logra aumentando la comida de alimentos a

    consumir cada da y cuidado de la calidad de los alimentos, por esto el

    desayuno es la comida ms importante del da en calidad y en cantidad.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    23 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA EL ESCOLAR DE 5 12 AOS DE EDAD

    COMPONENTES

    VALORES / DA

    PROTENAS 40.8 70.2 gr CARBOHIDRATOS 197.1 339.3 gr GRASAS 45.3 78.0 gr VITAMINAS : VITAMINA C 30 35 mg TIAMINA 0.6 0.9 mg RIBOFLAVINA 0.6 0.9 mg NIACINA 8 12 mg VITAMINA B 6 0.6 1.0 mg ACIDO PANTOTEICO 3.0 4.0 mg BIOTINA 12 20 mg VITAMINA B12 1.2 1.8 gr VITAMINA A 450 500 gr VITAMINA D 5 gr VITAMINA E 5.0 7.0 mg VITAMINA K 20 -25 g MINERALES : CALCIO 600 700 mg MAGNESIO 76 100 mg YODO 90 120 gr HIERRO 4.2 17.8 mg

    FUENTE: Manual de Capacitacin en Alimentacin y Nutricin para el personal de Salud Programa Nacional de Alimentacin y Nutricin PANN 2000.

    ALIMENTACIN EN LA EDAD ESCOLAR

    Los nios en edad escolar (de 5 a 12 aos de edad) tienen una necesidad

    continua de alimentos porque estn en crecimiento continuo pero lento y

    normalmente comen de cuatro a cinco veces al da (incluyendo los

    refrigerios entre comidas).

    Durante este perodo se establecen muchos hbitos alimenticios, gustos y

    aversiones. La familia, los amigos y los medios de comunicacin

    (especialmente la televisin) influyen en la eleccin de los alimentos y

    hbitos alimenticios. Los nios en edad escolar estn a menudo ms

    dispuestos a comer una variedad ms amplia de alimentos que sus

    hermanos menores.

    Ingerir refrigerios sanos durante su permanencia en la escuela es

    importante, ya que stos pueden contribuir a una tercera parte de la

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    24 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    ingestin total de caloras del da. Los nios en edad escolar han

    desarrollado habilidades ms avanzadas para alimentarse.

    Ejemplo de un men para el escolar

    DESAYUNO: Una taza de avena con leche (630Kcal).

    Pan (245 Kcal).

    Una fruta de su agrado.

    COLACIN: Una porcin de maduro con queso (250 Kcal).

    Un vaso de leche (324 Kcal).

    ALMUERZO: Sopa de vegetales (32 Kcal).

    Arroz con menestra (97 Kcal).

    Ensalada (28 Kcal).

    Pedazo de carne (161 Kcal).

    COLACIN: Fruta de temporada.

    MERIENDA: Sopa de queso (219 Kcal).

    Arroz con carne y ensalada (161 Kcal).

    Colada de cebada (35 Kcal).

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIN ESCOLAR

    Disponibilidad de los alimentos: esto va a depender de la capacidad de acceso a los alimentos, relacionado con las diferentes condiciones de vida

    de las familias. Esta disponibilidad contribuye a formar hbitos en la

    alimentacin.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    25 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Factores econmicos: estos factores son decisivos a la hora de adquirir los alimentos.

    Valor simblico de los alimentos: depende de la tradicin, religin y tab, en muchos grupos de poblacin la seleccin, preparacin y consumo de

    alimentos, estn subordinadas a ciertas creencias y mtodos tradicionales

    que se van transmitiendo de una generacin a otra, dictados principalmente

    por experiencias para el grupo o que estn incorporadas a los nios desde

    pequeos.11

    La alimentacin tambin forma parte de las creencias religiosas ya que

    tienen reglas alimentarias precisas como la prohibicin de la carne de cerdo,

    entre los judos ya que lo consideran un animal impuro.

    Otra relacin del carcter con la forma de alimentacin hacia el rechazo a la

    carne representa un deseo de no violencia es decir la carne seria un

    alimento agresivo mientras que los vegetales serian pacficos.

    Ambiente familiar: para los nios escolares la familia es la principal influencia en el desarrollo de los hbitos alimenticios, ya que aprenden o

    imitan a las personas en su ambiente inmediato.

    La atmsfera familiar que rodea a la hora de la comida es un aspecto

    importante, evitar las amenazas, las discusiones y otras agresiones

    emocionales tambin puede tener un efecto negativo por lo tanto un

    ambiente positivo permite tiempo suficiente para comer y fomenta

    conversaciones que incluye a todos los miembros de la familia.

    Mensajes de los medios publicitarios: la publicidad principalmente la televisin, puede influir en la preferencia de algunas comidas por parte del

    nio, incitndole a ingerir ciertos alimentos de poco valor nutritivo en

    protenas, pero muy alto en sodio, grasa, carbohidratos y azcares.

    11 Briseo, E: Nutricin y Entorno Social, Quito, Ecuador, 1978, Pg. 67.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    26 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Influencia de los compaeros: aumenta con la edad y se extiende a las actitudes y elecciones de alimentos, las decisiones sobre la participacin en

    el almuerzo en la escuela puede deberse ms a lo que implica los amigos

    que a lo que ofrece el men, los padres necesitan establecer lmites para las

    influencias indeseables pero tambin realistas; los conflictos sobre los

    alimentos son desfavorables.

    Afecciones o enfermedades: los nios enfermos suelen tener menos apetito y limitar la ingestin de alimentos, estos nios pueden tener

    enfermedades que tengan problemas conductuales o conflictos familiares

    sobre la alimentacin ya que a veces necesitan dietas especiales.

    CONSEJOS SOBRE LA ALIMENTACIN DEL NIO ESCOLAR

    Servir siempre el desayuno, incluso si tiene que ser "a la carrera". Algunas ideas para un desayuno rpido y saludable incluyen las

    siguientes: fruta, leche, tostada con queso, cereales, sndwich de

    mantequilla de man.

    Aprovechar los apetitos voraces entre la maana sirviendo alimentos sanos como los siguientes: Fruta, vegetales y salsa, yogur, sndwich,

    queso y galletas, leche y cereales.

    Establecer buenos ejemplos para los hbitos alimenticios, como comer frutas en vez de golosinas.

    Dejar que los nios ayuden con la planificacin y preparacin de las comidas.

    Servir las comidas en la mesa, en vez de enfrente de la televisin, para evitar distracciones.

    LOS BARES ESCOLARES

    Los padres de familia y estudiantes deben conocer sobre el reglamento

    dispuesto por la Direccin Provincial de Salud. La tribuna Ecuatoriana del

    Consumidor se hace eco de esta disposicin sealando que los

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    27 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    requerimientos para el adecuado funcionamiento de un bar escolar son los

    siguientes:

    Tener un permiso anual expedido por la Autoridad de Salud, el cual deber estar ubicado en un lugar visible al pblico; debe tener un carnet

    de salud actualizado del personal que atiende; la ubicacin del lugar

    deber ser de fcil drenaje, en terreno seco y no inundable; es

    importante que disponga de instalaciones de agua, luz y aire; los

    utensilios debern conservarse en estanteras higinicas.

    Los productos de toda clase deben mostrarse en ptimas condiciones de higiene y presentacin; los muebles deben estar limpios, pintados, libres

    de polvo, insectos, manchas y averas; y, el bar debe disponer de una

    lista de precios ubicado en un sitio visible.12

    Para las loncheras escolares, es preciso que los padres tengan presente

    las siguientes recomendaciones: deben ser de material lavable y

    presentarse siempre limpias y no deben contener alimentos chatarra.

    Cuando se decide por un alimento procesado, debe tener en cuenta: el nombre del producto, marca comercial, contenido neto, fecha de

    elaboracin y de vencimiento o consumo mximo y precio de venta al

    pblico.

    Sin control en el consumo de alimentos y con cuentas abiertas en bares, los

    establecimientos educativos tienden a convertirse en una fuente de mal

    nutricin para los nios.

    Un estudio del Observatorio del Rgimen Alimentario y de la Actividad Fsica

    de Nios y Adolescentes Ecuatorianos identific nueve productos de mayor

    consumo entre chicos de 6 a 17 aos en los planteles de Guayaquil, Quito y

    Cuenca.

    12 Ministerio de Salud Pblica, Valor nutritivo de los alimentos, Direccin Nacional de Nutricin del Ecuador, PAAN 2000, Pg. 48.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    28 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Las preferencias nacionales, en ese orden: papas fritas, pltano frito o

    chifles, cueritos, galletas, sndwiches (jamn y queso), arroz, salchipapas,

    hamburguesas y hot-dog. A esto se suman las bebidas: gaseosas, jugos

    artificiales, agua, los llamados bolos, coladas y limonadas; y las golosinas:

    chocolates y caramelos.

    SISTEMTICA DE LA VALORACIN

    Como los nios estn creciendo y cambiando constantemente, la valoracin

    peridica de su progreso permite detectar y tratar temprano cualquier

    problema.

    Anamnesis

    Se recogern datos a cerca de la familia y el medio social (trabajo de los Padres, personas que cuidan del nio, nmero de hermanos, afecciones

    de los padres y hermanos).

    Antecedentes personales. Se deben conocer los datos referentes a la gestacin, medidas al nacimiento y progresin en el tiempo. Se pondr

    especial atencin en los datos sugerentes de patologa orgnica aguda,

    crnica o de repeticin, y en la sintomatologa acompaante, sobre todo

    a nivel gastrointestinal.

    Antropometra Permite valorar el tamao (crecimiento) y la composicin corporal. Es muy

    til siempre que se recojan bien las medidas y se interpreten

    adecuadamente. Las medidas incluyen: peso y talla. Se debe controlar

    peridicamente el material, una vez recogidas las medidas del nio, es

    necesario contrastarlo con los patrones de referencia, lo que se puede hacer

    mediante percentiles. Como patrn de referencia, el comit de expertos de la

    OMS (Organizacin Mundial en Salud) recomienda contar con tablas locales

    siempre que cumplan unas condiciones; como patrn internacional se

    recomiendan las tablas del M.S.P. (Ministerio de Salud Pblica).

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    29 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    MEDIDAS ANTROPOMTRICAS

    PESO: es una dimensin antropomtrica en la que influyen mltiples factores, es una mezcla de diferentes tejidos en proporciones variables. La

    vigilancia regular del crecimiento permite identificar temprano las tendencias,

    e iniciar el tratamiento de modo que no se comprometa el crecimiento a largo

    plazo.

    TALLA: es la distancia que se mide entre la parte ms alta de la cabeza a la planta de los pies, es decir en posicin erecta.

    NDICE DE MASA CORPORAL (I.M.C): indica el estado de nutricin actual, es un indicador del peso de una persona en relacin con su talla para ver el

    estado de salud. Su frmula segn es:

    I.M.C: Peso (en kg)

    Talla2 (en metros)

    PARMETROS DEL I.M.C SEGN EL AUTOR GOMZ

    Obesidad: I.M.C mayor de 40 y mas Sobrepeso: I.M.C de 30 a 39,9 Normal: I.M.C de 20 a 24,9 Desnutricin: I.M.C menor a 19,9

    PROBLEMAS NUTRICIONALES POR DFICIT Y EXCESO

    La migracin del campo a la ciudad genera en forma explosiva una gran

    expansin de las zonas o cinturones de la pobreza de las grandes

    metrpolis.

    Esta migracin trae consigo cambios sustanciales en el cambio de vida,

    inclusive modifica los hbitos alimenticios, tales como menor consumo de

    verduras y frutas frescas, mayor consumo de carbohidratos simples, grasas

    saturadas y alimentos de alta densidad energtica pero deficitarios en

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    30 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    nutrientes, otro que comnmente se observa es la disminucin de la

    actividad fsica y un progresivo sedentarismo de edades tempranas.13

    A medida que se acentan estos cambios se observan alteraciones del

    estado nutricional.

    DESNUTRICIN

    Se caracteriza por el bajo peso para la talla y para la edad se dice que una

    persona est en peso bajo, cuando tiene de 15 a 20% menos de los

    estndares del peso aceptado.

    El bajo peso es un sntoma de la enfermad y por lo tanto ser valorada por el

    mdico.

    Causas:

    Ingestin insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales. Actividad excesiva como en el caso de atletas compulsivos,

    entrenamiento excesivo.

    Absorcin y uso deficiente de los alimentos que se consume. Una enfermedad emaciente como cncer, o hipotiroidismo, que

    aumenta el ndice metablico y las necesidades de energa.

    Estrs psicolgico o emocional.

    PESO BAJO Se estima en trminos cuantitativos cuando excede del 8 al 10% del

    correspondiente para su talla edad y sexo.23

    Causas:

    13 Beghin, I.; Nutricin y Sociedad. Conferencia Internacional sobre: Propuestas prcticas para

    combatir la desnutricin. Cairo; Egipto; 1977. Pg.: 85.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    31 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Delgadez al consumo inadecuado de caloras. Nutricin inadecuada o malos hbitos alimenticios. Digestin inadecuada desrdenes o disturbios metablicos.

    SOBREPESO

    El sobrepeso es un estado anormal caracterizado por la acumulacin

    excesiva de grasa en el organismo. Los factores causales pueden ser

    exgenos (alimentacin excesiva e inactividad) y tambin puede deberse a

    factores andrgenos (glandular y endocrino) aunque estos ltimos no son los

    ms frecuentes.

    OBESIDAD

    Es un estado en el cual el peso excede a un estndar basado en la talla. La

    obesidad en una adiposidad excesiva general o localizada, tambin se

    relaciona como un gran nmero de estados psicolgicos. Las posibles

    causas para la obesidad son de origen ambiental y gentica, son de

    influencias psicolgicas, culturales y mecanismos psicolgicos reguladores.

    La obesidad debe ser considerada como una enfermedad crnica por lo

    tanto necesita cambios y tratamiento continuo, que se mide a travs del

    ndice de masa corporal, el tratamiento es la disminucin de la ingesta y

    aumentar el ejercicio fsico.

    CONSECUENCIAS DE UNA MALA NUTRICIN EN EL ESCOLAR

    Las alteraciones son: fracaso escolar que pueden ser variadas y complejas

    tambin influyen factores individuales, pedaggicos, familiares, sociales y

    polticos. Existen cuatro problemas ms frecuentes de la desnutricin en el

    escolar: el retraso mental, trastornos del aprendizaje, el trastorno por dficit

    de atencin e hiperactividad, el trastorno de conducta que puede condicionar

    secundariamente que el nio fracase en la escuela.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    32 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CAPTULO III DISEO GENERAL

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL:

    Determinar el Estado Nutricional de los nios y nias de la escuela Carlos

    Rigoberto Vintimilla de la ciudad de Cuenca 2010.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Determinar Desnutricin, Bajo Peso, Obesidad y Sobrepeso de los nios y nias de la escuela Carlos Rigoberto Vintimilla de la ciudad

    de Cuenca 2010.

    Establecer la relacin Peso / Edad / Sexo, Talla / Edad / Sexo de los nios y nias en estudio, de acuerdo a las curvas de crecimiento del

    M.S.P. (Ministerio de Salud Pblica).

    Valorar y Clasificar el I.M.C en relacin a las medidas antropomtricas (peso - talla) y el sexo de los nios y nias de la muestra.

    Elaborar una propuesta nutricional para la Escuela.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    33 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    METODOLOGA

    TIPO DE INVESTIGACIN Es un estudio descriptivo, porque analiz el estado nutricional de los nios

    de la Escuela Carlos Rigoberto Vintimilla y a su vez interpret en forma

    ordenada los datos obtenidos. Se utiliz tambin el mtodo cuantitativo que

    se expres por medio de cuadros y porcentajes del Estado Nutricional de los

    nios.

    UNIVERSO El universo es finito, lo constituyen 569 nios de la Escuela Carlos

    Rigoberto Vintimilla de la ciudad de Cuenca, del primero hasta el sptimo de

    educacin bsica.

    MUESTRA La muestra la constituyen 90 nios, de 18 paralelos de clase, se seleccion

    aleatoriamente 5 estudiantes de cada paralelo de acuerdo a la siguiente

    frmula:

    n = m

    c2 (m-1)+1

    n = tamao de la muestra

    m = tamao de la poblacin

    c2 = 0.10 (error admisible)

    TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Entrevista: nos permiti identificar los factores de riesgo nutricionales en la escuela y hogar, ste se desarrollo en cada una de las aulas,

    durante el recreo. En base a esta informacin se elabor la propuesta

    nutricional para el bar.

    Control y valoracin de las medidas antropomtricas de Peso y Talla: se realiz de acuerdo a los criterios de inclusin y el consentimiento informado autorizado por los Padres o Representantes

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    34 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    de cada uno de los nios y nias; el peso se tom, mediante la

    utilizacin de una bscula porttil previamente encerada y en posicin

    horizontal, para esto el nio se retir; zapatos, chompa y/o cualquier

    objeto que altere el peso real del nio, para la talla utilizamos una cinta

    mtrica la misma que se coloc en la pared en posicin vertical, para lo

    cual tomamos en consideracin la posicin anatmica del nio: la zona

    occipital, los glteos y los talones que deben estar apegados a la pared

    y en posicin de firmes. Estos procedimientos se realizaron en cada

    una de las aulas durante las horas de clases, por el lapso de 30

    minutos, nuestra presencia fue previamente comunicada y autorizada

    por el personal docente y Director de la Institucin.

    INSTRUMENTOS

    Balanza porttil encerada despus de cada toma de peso. Tallmetro. Calculadora. Frmula del I.M.C (ndice de Masa Corporal):

    Peso (en kg)

    Talla2 (en metros) Formularios de las curvas de crecimiento del M.S.P (Ministerio de

    Salud Pblica).

    Esferos (azul y rojo). Regla de 30 cm.

    CRITERIOS DE INCLUSIN

    Nios escolares de 5 a 11 aos, 11 meses y 29 das. Nios cuyos padres o acompaantes acepten que se realice la

    investigacin.

    CRITERIOS DE EXCLUSIN

    Nios menores de 5 aos y mayores de 11 aos, 11 meses y 29 das. Nios cuyos padres no acepten que se realice la investigacin.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    35 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    PROCEDIMIENTOS TICOS

    La investigacin se realiz con los nios cuyos padres o representantes

    acepten participar en este proceso investigativo, para lo cual previo a la

    valoracin antropomtrica se explic los objetivos de la investigacin y a su

    vez se pidi muy comedidamente la autorizacin mediante el registro del

    consentimiento informado.

    PLAN DE ANLISIS:

    Programa utilizado para el Anlisis de Datos

    Los resultados proporcionados por los instrumentos de recoleccin de datos

    se analizaron cuantitativamente, mediante las tcnicas de la estadstica

    descriptiva, es decir, se implementaron cuadros de distribucin de

    frecuencias, porcentajes, permitiendo una presentacin de manera sencilla y

    ordenada, de igual forma se emplearon diagramas de barra, los cuales

    permiten una visin ms amplia de los resultados obtenidos.

    Para poder analizar de mejor manera la informacin obtenida, se utiliz el

    programa Software EPI Info y Excel, el mismo que se expres mediante el

    uso de cuadros simples y cruce de variables.

    Dentro de la investigacin, es necesario que expliquemos algunas de las

    frmulas y escalas que utilizamos en la operacionalizacin de variables:

    INTERPRETACIN DEL PESO DE ACUERDO AL I.M.C

    FRMULA DEL I.M.C

    Peso (en kg)

    Talla2 (en metros)

    PARMETROS DEL I.M.C SEGN EL AUTOR GOMZ

    Obesidad: I.M.C mayor de 40 y mas Sobrepeso: I.M.C de 30 a 39,9 Normal: I.M.C de 20 a 24,9 Desnutricin: I.M.C menor a 19,9

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    36 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    ESQUEMA DE ASOCIACIN EMPRICA DE VARIABLES:

    VARIABLE INDEPENDIENTE Estado Nutricional

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Sobrepeso Normal

    Bajo Peso Desnutricin

    VARIABLE DE CONTROL Edad, Sexo

    Peso, Talla

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    37 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    MATRZ DE VARIABLES

    VARIABLE

    DEFINICIN

    DIMENSIN

    INDICADOR

    ESCALA

    ESTADO

    NUTRICIONAL

    Es el resultado de una

    amplia gamma de

    condiciones que incluyen:

    Peso y Talla Ideal de

    acuerdo a la edad. En los

    nios es el mejor indicador

    de su bienestar.

    Crecimiento

    I.M.C

    PARMETROS

    Obesidad: I.M.C mayor

    de 40 y mas

    Sobrepeso: I.M.C de 30 a 39,9

    Normal: I.M.C de 20 a 24,9

    Desnutricin: I.M.C menor a 19,9

    PESO

    Es un indicador que refleja

    la masa corporal en

    relacin con la edad

    cronolgica y hbitos

    nutricionales adquiridos.

    Crecimiento

    Peso/Edad

    PERCENTILES

    Desnutricin: < 5 Peso Bajo: 5 a 10 Normal: 25 a 75 Sobrepeso: 85 a 95 Obesidad: > 95

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    38 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    TALLA

    Es el indicador que refleja

    el crecimiento lineal

    continuo.

    Crecimiento

    Peso/Talla

    PERCENTILES

    Talla Baja: 5 a 25 Normal: 25 a 75 Talla Alta: 75 a 95

    EDAD

    Tiempo Cronolgico

    transcurrido desde el

    momento del nacimiento a

    la actualidad.

    Edad

    Aos Meses

    PARMETROS

    < 6 aos 6 7 aos, 11meses 8 9 aos, 11 meses 10 11 aos, 11meses < 12 aos

    SEXO

    Diferencia fsica que

    distingue a los hombres

    individualmente segn las

    funciones que realiza.

    Fenotipo

    Hombres

    mujeres

    Masculino

    Femenino

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    39 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CAPTULO IV MARCO REFERENCIAL

    ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA

    Fuente: Fotos obtenidas en la escuela Elaborado por: Patricia Narvez Miriam Loja.

    1. DATOS GENERALES:

    NOMBRE: Escuela Fiscal Mixta Carlos Rigoberto Vintimilla TIPO: Mixta UBICACIN: La escuela se encuentra ubicada en la Provincia del

    Azuay, cantn Cuenca, parroquia Hermano Miguel, en la comunidad de

    San Vicente; en la va a Mayancela y camino conocido como va a las

    flores; a 100 metros aproximadamente del UPC 12.

    LMITES: La escuela est limitada al norte por la calle conocida como Camino a las Flores, al Sur por un camino sin nombre, al Este por la va

    a Mayancela y al Oeste por el casero de la comunidad de San Vicente.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    40 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CROQUIS EXTERNO DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA

    Fuente: Mdulo de la escuela Carlos Rigoberto Vintimilla Elaborado por: Patricia Narvez Miriam Loja.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    41 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CROQUIS INTERNO DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA

    Fuente: Mdulo de la escuela Carlos Rigoberto Vintimilla

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    42 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Elaborado por: Patricia Narvez Miriam Loja. HISTORIA: no se sabe a ciencia cierta cuando se cre la Escuela en

    este sector, consultando a los habitantes ms antiguos dicen que por el

    ao 1912 pero se desconoce la fecha. El nombre de Carlos Rigoberto Vintimilla lo da el seor Ministro de

    Educacin en el Gobierno de Galo Plaza Lazo, segn resolucin del 15

    de junio de 1951. Son 57 aos de servicio que funciona con este

    nombre. El himno del Plantel fue escrito en el ao de 1979 por el Seor

    supervisor Manuel Meja y la msica por el Seor Arturo Pesantez.

    2. ORGANIZACIN DE LA ESCUELA:

    REGLAMENTO INTERNO El presente Reglamento ha sido elaborado tomando como base la

    Ley de Reglamento General de Educacin y Cultura y la Ley de

    Carrera Docente y Escalafn que se encuentra en vigencia; los

    Reglamentos Internos de los aos anteriores, las sugerencias y

    puntos de vista del Director, Personal Docente.

    Por ser de vital importancia para la buena marcha del plantel, la Junta

    General de Profesores de la Institucin procedi a elaborar el

    Reglamento que regir desde su aprobacin.

    FINES

    Fomentar en las nias y en los nios conductas y actitudes

    positivas, frente al conocimiento, la investigacin y el trabajo

    productivo

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    43 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Desarrollar en los discentes la capacidad para actuar de manera

    reflexiva, creativa y valorativa en las dimensiones del saber ser,

    saber hacer y saber convivir.

    Desarrollar las capacidades de aprendizaje, las destrezas y las

    potencialidades del ser humano para que pueda integrarse dentro

    de su familia y la sociedad.

    Inculcar en los educandos el respeto y la prctica permanente de

    los principios ticos y morales.

    OBJETIVOS

    Comprender a maestros, padres de familia, alumnos y comunidad

    en un trabajo respetuoso y ordenado.

    Establecer normas que debern ser observadas en busca de un

    mayor xito en la labor docente.

    1. PERSONAL DE LA ESCUELA

    Personal Docente: la escuela est dirigida por el Lcdo. Pauta Mosquera Wilson Lautaro, actual Director, seguido por el personal

    Docente, conformado por 18 profesores, respectivamente asignados

    en cada uno de los grados, desde el primero hasta el sptimo de

    bsica con sus respectivos paralelos; el primero, segundo, tercero y

    quinto de bsica constan de 3 paralelos y el cuarto, sexto y sptimo

    de bsica de 2. A dems la institucin cuenta con un profesor de Cultura Esttica,

    Ingles y Computacin.

    Personal de Servicio del Establecimiento: la escuela dispone de un Bar, en el que laboran 4 personas encargadas de la preparacin y

    expendio de una variedad de alimentos, sin embargo no dispone de

    personal de limpieza, secretara y conserje.

    2. POBLACIN DE LOS ESCOLARES INSCRITOS EN EL AO LECTIVO 2009 2010

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    44 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    Para el presente ao se matricularon 569 alumnos entre hombres y

    mujeres para los diferentes aos de educacin bsica.

    TABLA N1

    DISTRIBUCIN DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SEGN EDAD Y SEXO

    GRADO MUJERES HOMBRES TOTAL %

    PRIMERO A 9 11 20 3,5% PRIMERO B 8 12 20 3,5% PRIMERO C 9 10 19 3,3% SEGUNDO A 14 8 22 3,8% SEGUNDO B 11 13 24 3,9% SEGUNDO C 10 12 22 3,8% TERCERO A 11 18 29 5% TERCERO B 12 15 27 4,7% TERCERO C 14 14 28 4,9% CUARTO A 28 22 50 8,7% CUARTO B 24 24 48 8,4% QUINTO A 17 17 34 5,9% QUINTO B 18 15 33 5,7% QUINTO C 13 21 34 5,9% SEXTO A 19 18 37 6,5% SEXTO B 16 18 34 5,9%

    SEPTIMO A 19 24 43 7,5% SEPTIMO B 19 26 45 7,9%

    TOTAL 271 298 569 99% Fuente: Registro de los estudiantes matriculados en el perodo 2009 - 2010 Elaborado por: Patricia Narvez Miriam Loja.

    ANLISIS Los estudiantes matriculados en el perodo 2009 2010 en la escuela

    Carlos Rigoberto Vintimilla presentan un 52% de hombres y un 48% de

    mujeres; es decir el nmero de hombres y mujeres es similar. Los grados

    que tienen ms estudiantes son los cuartos, sextos y sptimos de bsica que

    abarcan aproximadamente el 45% de estudiantes matriculados, esto indica

    que ingresan nios de otros establecimientos a esta escuela.

    3. CONDICIONES DEL ENTORNO

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    45 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CARACTERSTICAS DE LAS VAS QUE RODEAN AL CENTRO Las vas que rodean a la escuela no son asfaltadas, por lo que el

    verano hay mucho polvo, sobre todo cuando pasan los carros,

    predisponiendo a los nios a presentar afecciones respiratorias en los

    nios y contaminacin de los alimentos, debido a que el bar de la

    escuela se encuentra ubicado frente a la va principal. En cambio

    durante el invierno se acumula barro en las calles.

    La parada de buses constituye otro problema, ya que sta se sita

    frente a la escuela e interrumpe el acceso libre, tanto a la entrada como

    y salida de los nios de la escuela.

    CAMPOS DE LABOR AGRCOLA

    La institucin cuenta con un pequeo espacio de terreno de 2 x 2

    metros aproximadamente, el cual es cultivado por la seora Rosa

    Guiracocha, quien conjuntamente con su familia vive en la misma

    institucin.

    Entre los productos que siembra son el maz, frjol, habas, para su

    consumo.

    ENTORNO SOCIAL

    Los nios que asisten a la escuela vienen de El Salado, Patamarca, La

    Compaa, Playitas, El Rosal, Mayancela y de la misma comunidad.

    Existe una gran cantidad de nios, hijos de padres migrantes, que se

    encuentran al cuidado de los abuelos, tos, hermanos mayores, etc.,

    situacin que hace que los nios crezcan en un ambiente sin autoridad,

    sin el afecto y cario de sus padres.

    3. CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES

    El rea total de terreno es de 4.500 m2.

    El rea total de construccin es de 1.341,31 m2.

    MATERIAL DE CONSTRUCCIN

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    46 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    La escuela tiene un cerramiento por los cuatro lados, el mismo que es de

    piedra en su parte inferior y malla en su parte superior, en su parte

    frontal se encuentra una puerta negra grande de metal.

    El material de construccin de las aulas es de bloque y ladrillo, el techo

    es de eternit y el piso de baldosa.

    Las tres canchas son de cemento, pero tambin existe una pequea

    que es de material de tierra.

    Las paredes de los baos son de bloque, el piso de baldosa y el techo

    de eternit.

    EDIFICACIN Y NMERO DE PLANTAS La escuela es de una sola planta, a excepcin de una nueva edificacin

    que es de dos plantas: la primera destinada como sala de audiovisuales

    y la segunda como cocina, donde se renen los profesores en ciertas

    ocasiones.

    NMERO DE AULAS Y OTRAS DEPENDENCIAS Y SU DISTRIBUCIN Dispone de 18 aulas, las mismas que estn designadas para cada grado

    desde el primero al sptimo de bsica. Tambin dispone de: una sala de

    audiovisuales donde el personal docente realiza las reuniones,

    exposiciones, charlas, etc.

    En este encontramos diez computadoras antiguas, un retroproyector,

    diez bancas largas de madera, un pizarrn de agua. La bodega, donde

    se encuentra: dos mquinas de coser, una cocina, un cilindro de gas, un

    amplificador, una copiadora, veinte sillas de plstico y veinte de madera.

    El laboratorio de ciencias naturales el mismo que dispone de un mesn

    grande con llave de agua, treinta sillas, un pizarrn de agua, un

    escritorio. Recalcando que este laboratorio no est en funcionamiento

    por falta de equipos y materiales necesarios. El centro de cmputo, que

    cuenta con quince computadoras, diecisis mesas, treinta y dos sillas,

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    47 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    un archivador, un pizarrn de agua, un suministrador de energa para las

    computadoras.

    FOTO N 2 AULAS DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA

    Fuente: Fotos obtenidas en la escuela Elaborado por: Patricia Narvez Miriam Loja.

    4. CARACTERSTICAS DE LAS AULAS

    Aulas: la escuela cuenta con 18 aulas; siete de estas miden 7 x 8 metros, ocho aulas miden 9 x 8 metros y tres 9 x 7 metros.

    Pupitres: los pupitres son de color plomo, verde y otros ya estn descoloridos por el tiempo de uso. Algunos de ellos son de madera y

    otros de metal; unos unipersonales, otros bipersonales.

    Pizarrones: algunos de los pizarrones son para utilizarlos con tiza, los mismos que se encuentran en regular estado de conservacin, otros

    son de agua y an se mantienen conservados. De acuerdo a las normas, la distancia entre los alumnos y el pizarrn

    no podr ser inferior a 2m, ni superar a 10m. El ngulo de visin del

    alumno sentado frente al pizarrn deber ser de 30 grados como

    mnimo, medido desde el lugar ms desfavorable que ocupa el

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    48 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    alumno en el aula, al extremo opuesto del pizarrn. El pizarrn deber

    ubicarse en un muro donde no exista ventana. Segn lo antes

    mencionado podemos decir que en la mayora de los grados si se

    mantiene la distancia adecuada desde el alumno hasta el pizarrn. A

    excepcin de seis grados, cuya distancia es inferior a los dos metros.

    Bar: es un pequeo kiosco metlico prestado por la empresa Coca Cola con la condicin de que vendieran en el bar sus productos, el

    mismo est localizado en la primera cancha lateral a la puerta de la

    escuela. A este tienen acceso todos los nios; entre los alimentos que

    se venden estn: arroz con carne, sndwiches de queso con jamn,

    pan con dulce, coladas, colas, galletas, guineos, manzanas,

    mandarinas, gelatinas, gomitas, chupetes, etc.

    FOTO N 3 BAR DE LA ESCUELA

    Fuente: Fotos obtenidas en la escuela. Elaborado por: Patricia Narvez Miriam Loja.

    CANCHAS La institucin dispone de tres canchas de cemento, otra pequea de

    tierra, un espacio verde: donde se encuentra tres bancas, una pila de

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    49 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    agua, a continuacin de este se encuentran los juegos infantiles tales

    como:

    Una resbaladera.

    Tres columpios.

    Una casita.

    Un puentecito.

    FOTO N 4 CANCHA DE LA ESCUELA

    Fuente: Fotos obtenidas en la escuela. Elaborado por: Patricia Narvez Miriam Loja.

    5. CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA

    Calidad de agua de consumo: el agua que dispone la escuela es potable, permanente y de fuente segura, del sistema de agua San

    Andrs de Tixn. Segn los resultados de los anlisis realizados en una muestra de agua tomada de una de las llaves de la escuela, el

    agua est libre de contaminacin.

    Baos: estn ubicados al fondo de la escuela, estos estn subdivididos en seis servicios higinicos para las nias; la altura de

    los sanitarios son de 36 cm, ms seis lavamanos que se encuentran

    colocados a una altura de 75 cm desde el suelo. Y seis servicios higinicos para los nios, ms 4 lavamanos, estos y

    los sanitarios tienen las mismas dimensiones que el de las nias,

    dispone de siete urinarios, de los cuales dos son grandes, colocados

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    50 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    a 66 cm desde el piso, tres medianos ubicados a 53 cm desde el piso

    y dos pequeos ubicados a 44 cm desde el suelo.

    Tanto los servicios higinicos de las nias como de los nios se

    encuentran en regular estado de conservacin e higiene.

    Disposicin de residuos lquidos y slidos: existe un basurero

    grande de metal a continuacin de la puerta de entrada, en donde son

    colocados los residuos que se acumulan en los basureros pequeos

    de las aulas. Tambin se encuentran basureros en la cancha y frente

    al bar para la colocacin de residuos durante el recreo. La basura

    acumulada es llevada por el carro recolector el mismo que pasa los

    das martes, jueves y sbados.

    Ventilacin: con respecto a este punto algunas de las aulas de la escuela se encuentran poco ventiladas a pesar de que la mayora de

    ellas tienen suficientes ventanas, pero que no se pueden abrir por la

    presencia de malla en su parte externa. Otro de los aspectos

    importantes consiste en que el techo es de eternit, lo que produce

    atraccin y retencin de calor, provocando incomodidad tanto para los

    alumnos como para el profesor.

    Iluminacin: la mayora de las aulas de la escuela cumplen con esta norma, otras no debido a que se encuentran muy cerca de la pared

    como son: sptimo B, sexto A, quinto C, cuarto A, segundo B,

    Segundo A y quinto A por lo que necesariamente deben utilizar la luz

    artificial.

    6. PROCESO DE ALIMENTACIN En la maana se sirve la colacin escolar.

    7. CARACTERSTICAS SOCIOCULTURALES Todos los nios entre los miembros del personal docente forman la

    directiva, la cual se encarga de organizar, planificar actividades para el

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    51 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    adelanto del plantel, bienestar de los nios y personal que labora. Entre

    las actividades que realizan est la eleccin del comit central de padres

    de familia, el que trabaja conjuntamente con la directiva de profesores y

    el director de la Escuela, en la organizacin y realizacin de trabajos y

    mingas, dentro del establecimiento, as como en los diferentes actos

    socioculturales que se llevan a cabo en el mismo.

    Relacin profesor-alumno/a: la relacin entre educador alumno es buena, mediante el dilogo el profesor trata de ayudar a los nios,

    haciendo que exista confianza en ellos.

    Actividades culturales / recreativas: se realizan peridicos murales, conferencias, charlas de acuerdo a las fechas cvicas.

    8. RENDIMIENTO ESCOLAR E NDICE DE DESERCIN ESCOLAR En lo que se refiere a desercin de los estudiantes podemos decir que

    los casos con muy pocos y se debe a cambio de domicilio.

    9. ADAPTACIN AL AMBIENTE DE LA INSTITUCIN Los nios que ingresan a la escuela se adaptan rpidamente ya que en

    su mayora vienen del pre knder, por lo que ya han estado en un

    ambiente similar, permitiendo de esta manera relacionarse con los

    dems nios y acoplarse al nuevo ambiente escolar.

    10. ACTIVIDADES DEPORTIVAS Se realizan las jornadas deportivas de football y atletismo una vez al

    ao, con la participacin de nios/as y padres de familia con una

    duracin de ms o menos tres meses.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    52 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CAPTULO VI

    ANLISIS DE DATOS

    GRFICO N 1 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE LA ESCUELA CARLOS

    RIGOBERTO VINTIMILLA, SEGN LA EDAD. CUENCA 2010.

    Fuente: Tabla de datos (Ver Anexo Adjunto). Elaborado: Patricia Narvez Miriam Loja.

    Anlisis: La escuela Carlos Rigoberto Vintimilla de acuerdo a los 90 nios y nias

    seleccionados, presenta una edad predominante de 8 a 9 aos, con un

    porcentaje del 30% y un total de 27 nios y nias, seguidos por el rango de

    edad de 10 a 11 aos, con un porcentaje del 23.3 % y un total de 21 nios y

    nias, la edad de 5, 6 y 7 aos tienen un total de 19 nios y nias en su

    respectivo rango de clasificacin con un porcentaje del 21.1%.

    EDADES

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    53 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    GRFICO N 2 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE LA ESCUELA CARLOS

    RIGOBERTO VINTIMILLA, SEGN EL SEXO. CUENCA 2010.

    Fuente: Tabla de datos (Ver Anexo Adjunto). Elaborado: Patricia Narvez Miriam Loja.

    Anlisis: Segn el grfico se observa que la distribucin de acuerdo al sexo de los

    nios y nias valorados (as), consta de un 55,5 % de nios y un 44.4% de

    nias, es decir existe una diferencia de un 11,1 %, equivalente a 10 nias,

    esto revela que existen ms casos de nios con problemas nutricionales.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    54 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    GRFICO N 3

    DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA, SEGN EL PESO EN KILOGRAMOS.

    CUENCA 2010.

    Fuente: Tabla de datos (Ver Anexo Adjunto). Elaborado: Patricia Narvez Miriam Loja.

    Anlisis: El peso de los nios esta influenciado por varios factores como los

    nutricionales, socioculturales, etc. En la escuela Carlos Rigoberto Vintimilla

    se puede evidenciar que existe un mayor nmero de nios y nias de 5 aos

    PESO EN KG

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    55 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    que representan un 21%, que presentan un peso comprendido entre los 15 -

    19kg. seguidos por los nios y nias de 6; 7 aos que constituyen un 15%

    de nios y nias con un peso entre el rango indicado, sin embargo los nios

    y nias de 8; 9 aos simbolizan un 2% de nios y nias con este peso, esto

    indica que los nios y nias de 5 aos que ingresan a la escuela con un

    peso entre 15 - 19kg. lo mantienen hasta los 9 aos con un porcentaje

    reducido, mientras que el peso se incrementa a 20 24kg a partir de los 8;

    9 aos, con .un porcentaje del 20%, persistiendo en un mnimo a la edad de

    los 6; 7 aos en un 5%, y el 1% en los nios y nias de 10; 11aos. En el

    percentil de 25 29kg. de peso, los nios y nias de 10; 11 aos alcanzan

    un 7% de nios y nias con este peso, a los 8; 9 aos apenas un 4% de los

    nios aumentan su peso en este rango, y un 2% de los nios de 6; 7

    mejoraran su peso.

    Los nios y nias de 10; 11 aos, en el rango de peso entre los 30 34kg.

    representan un 5% de nios y nias con este peso, seguidos por los nios

    de 8; 9 aos con un 2%, es decir estos nios y nias progresan

    escasamente en su peso durante esta edad, sin embargo al llegar a los 10;

    11 aos su peso se incrementa.

    En el percentil de 35 39, la edad que aumenta su peso es la de 10; 11

    aos con un 7%, precedida por los nios y nias de 12 aos que tienen un

    porcentaje del 3%, finalizando con la edad de 8; 9 aos que apenas

    alcanzan el 1% de nios(as) dentro de este percentil.

    El 2% de nios y nias entre las edades de 10; 11 aos incrementan su peso

    exageradamente en el rango entre 40 44 y 45 49, un mnimo del 1% de

    nios y nias presentan un peso entre el rango de 40 44 comprendida en

    la edad de 12 aos.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    56 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    GRFICO N 4

    DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE LA

    ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA, SEGN TALLA EN CENTMETROS. CUENCA 2010.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    100109

    110119

    120129

    130139

    140149

    150159

    5

    6;7

    8;9

    10;11

    12

    Fuente: Tabla de datos (Ver Anexo Adjunto). Elaborado: Patricia Narvez Miriam Loja.

    Anlisis: Realizando un anlisis de los nios y nias, de acuerdo a la talla en

    centmetros se puede observar que un 20% de nios y nias de 5 aos se

    encuentra entre los 100 109cm. de altura, al llegar a los 6; 7 aos de

    edad, el 10% de estos nios y nias mantiene una talla entre este rango.

    Apenas el 1% de los nios y nias de 5 aos obtiene una talla entre los 110

    119cm. de altura, a los 6; 7 aos y 8; 9 aos los nios y nias ascienden a

    un 9% de casos dentro de este percentil. A los 6; 7 aos los nios y nias

    crecen en un mnimo, alcanzando un 2% entre el intervalo de120 129cm.

    de altura. A los 8; 9 aos alcanzan un total de 18% de nios y nias en este

    TALLA EN CM

    PORCENTAJE

    EDAD EN AOS

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    57 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    intervalo de talla , mientras que los nios y nias de 10; 11 aos obtienen

    una altura entre este rango, alcanzando un 8%. Entre el percentil de 130

    139cm. los nios de 8; 9 aos adquieren un 3% de ganancia de altura en

    cm. Entre los nios y nias de 10; 11 aos existe un incremento notable

    entre el rango de 130 139cm. de altura, que equivale a un 12%, sin

    embargo en los nios y nias de 12 aos obtienen un mnimo de un 4%

    dentro de este intervalo de talla. Al tratarse de nios ecuatorianos y que por

    lo general no alcanzan grandes tallas, los nios y nias de 10; 11 aos

    adquieren un 3% en el rango de altura entre los 140149cm.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    58 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    GRFICO N 5

    DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA, SEGN LA RELACIN PESO/EDAD DE

    ACUERDO A LOS PERCENTILES DEL M.S.P. (MINISTERIO DE SALUD PBLICA). CUENCA 2010.

    Fuente: Tabla de datos (Ver Anexo Adjunto). Elaborado: Patricia Narvez Miriam Loja.

    Anlisis: La relacin peso/edad evala las condiciones nutricionales de los nios y

    nias. Es el indicador ms exacto del estado nutricional de los nios, las

    alteraciones pueden presentarse por malos hbitos alimenticios,

    econmicos, culturales, etc.

    En los nios y nias muestra de la escuela Carlos Rigoberto Vintimilla se

    puede observar claramente que el Bajo Peso prevalece en un 18% en los

    nios y nias de 8; 9 aos, sin embargo el 12% de los nios y nias de 10;

    11 conservan un peso Normal para su edad.

    Entre los nios y nias de 6; 7 aos existe Desnutricin, que alcanza un

    porcentaje del 10%, al contrario en los nios y nias de 8; 9 se evidencia

    Sobrepeso en un 3%. Hay que recalcar que existe un mnimo del 1% de

    nios y nias de 10; 11 aos que presentan Obesidad.

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    5 6;7 8;9 10;11 12

    Normal

    Desnutricion

    Sobrepeso

    Obesidad

    BajoPeso

    EDADES

    PORCENTAJE

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    59 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    GRFICO N 6

    DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE LA ESCUELA CARLOS

    RIGOBERTO VINTIMILLA SEGN LA RELACIN TALLA / EDAD DE ACUERDO A LOS PERCENTILES DEL M.S.P. (MINISTERIO DE SALUD

    PBLICA). CUENCA 2010.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    5 6;7 8;9 10;11

    12

    TalllaBaja

    TallaNormal

    TallaAlta

    Fuente: Tabla de datos (Ver Anexo Adjunto). Elaborado: Patricia Narvez Miriam Loja.

    Anlisis:

    La talla es la distancia que existe entre la parte ms alta de la cabeza y la

    planta de los pies, este permite determinar el crecimiento de los nios. En la

    tabla y el grfico se observa que existe un gran nmero de nios y nias de

    8; 9 aos que presentan una Talla Normal para su edad en un 21%, en la

    edad de 5 aos existe un 15% de nios y nias que tienen una Talla Baja

    para su edad, un porcentaje reducido de un 6% de nios y nias obtienen

    alcanzar una Talla Alta a los 6; 7 aos de edad. Hay que considerar que los

    ecuatorianos no obtienen tallas muy altas para su edad.

    PORCENTAJE

    EDADES

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    60 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    GRFICO N 7 DISTRIBUCIN DE LOS 90 NIOS Y NIAS DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLASEGN EL NDICE DE MASA CORPORAL DE

    ACUERDO AL SEXO. CUENCA 2010.

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    HOMBRES MUJERES

    Desnutricion

    PesoBajo

    Normal

    Sobrepeso

    Obesidad

    Fuente: Tabla de datos (Ver Anexo Adjunto). Elaborado: Patricia Narvez Miriam Loja.

    Anlisis: El grfico y tabla de la distribucin de los 90 nios y nias de la escuela

    Carlos Rigoberto Vintimilla segn el ndice de Masa Corporal de acuerdo al

    sexo, demuestra que existe un 19% de nios con un I.M.C Normal, diferencindose de las nias con un 10%, es decir las nias presentan un

    18% de I.M.C Normal. Con respecto al Peso Bajo los nios obtienen un 18%, en cambio las nias

    un 13%, hallndose una diferencia del 5%.

    El porcentaje de Desnutricin es mayor en los nios, con un 10%, las nias

    alcanzan un 9%, variando un 1%.

    El Sobrepeso en los nios es mayor con un 5%, distinguindose de las nias

    con un 2%. Al observar el grafico de la Obesidad, es notorio encontrar que

    los nios alcanzan un 4%, mientras que las nias obtienen un mnimo de

    1%, es decir existen ms problemas nutricionales en los nios que en las

    nias.

    PORCENTAJE

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    61 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    CAPTULO VI

    UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS ESCUELA DE ENFERMERA

    PROPUESTA NUTRICIONAL EDUCATIVA

    INSTITUCIN: ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA GRUPO: PERSONAL QUE LABORA EN EL BAR DE LA ESCUELA Y PADRES DE FAMILIA DE LOS NIOS Y NIAS.

    RESPONSABLES: PATRICIA NARVAEZ. MIRIAM LOJA.

    INTRODUCCIN Las Alteraciones del Estado Nutricional en los nios y nias de la escuela

    Carlos Rigoberto Vintimilla representan un 39% del total de los escolares

    que fueron seleccionados para el proceso investigativo, lo cual requiere una

    pronta atencin, es por ello necesario la planificacin y ejecucin de

    programas nutricionales que sean efectivos y factibles de aplicar en la

    institucin educativa a la que se beneficiara.

    Esta propuesta se dedica a promover y apoyar el estado nutricional en los

    nios y nias de la escuela Carlos Rigoberto Vintimilla de la ciudad de

    Cuenca. El propsito fundamental es mejorar las condiciones nutricionales

    de los escolares. De igual manera hemos identificado la necesidad de

    establecer un programa de nutricin, factible de realizar en la escuela, el

    cual debe conformarse a travs de componentes bsicos de alimentacin y

    nutricin.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    62 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    El desarrollo de la propuesta nutricional permiti la determinacin de

    actividades y recursos necesarios para la realizacin de un programa de

    alimentacin y nutricin. El mismo que propiciar a travs de su

    implementacin el mejoramiento de la situacin alimentario-nutricional y por

    ende, la calidad de vida de la poblacin escolar.

    OBJETIVOS General Mejorar el consumo de alimentos y su utilizacin, por medio de la

    implementacin de un programa de educacin alimentario-nutricional y de

    salud.

    Especficos

    Elaborar un programa educativo nutricional para el personal que labora en el bar y Padres de familia.

    Evaluar la ingesta alimentaria de los nios y nias en edad escolar en el bar del establecimiento.

    Modificar las prcticas alimentarias en la institucin y hogar, mediante recetas de alto valor nutritivo y energtico.

    ACTIVIDADES

    Solicitamos la autorizacin por parte del Director y Personal Docente del establecimiento para la planificacin y realizacin del proceso

    educativo.

    Se convoc a los Padres de Familia, para el planteamiento del programa nutricional.

    Las Clases explicativas y demostrativas del Programa de Educacin Nutricional se llevo a cabo en la sala de Audiovisuales de la escuela.

  • UniversidaddeCuencaFacultaddeCienciasMdicas.

    63 Autoras:NormaPatriciaNarvezPinosMiriamElizabethLojaCampoverde

    UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS ESCUELA DE ENFERMERA

    PROGRAMA DE EDUCACIN NUTRICIONAL PARA LA SALUD DIRIGIDO AL PERSONAL QUE LABORA EN EL BAR Y A PADRES DE

    FAMILIA DE LA ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA

    INSTITUCIN: ESCUELA CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA PROGRAMA: EDUCACIN NUTRICIONAL PARA LA SALUD. GRUPO: PERSONAL QUE LABORA EN EL BAR DE LA ESCUELA Y PADRES DE FAMILIA DE LOS NIOS Y NIAS.

    DURACIN: MES DE SEPTIEMBRE DEL 2010. RESPONSABLES:

    PATRICIA NARVAEZ. MIRIAM LOJA.

    INTRODUCCIN

    El Programa de Educacin Nutricional para la Salud dirigido al personal que

    labora en el bar y los Padres de familia de los nios y nias de la escuela

    CARLOS RIGOBERTO VINTIMILLA est destinado a mejorar el estado

    nutricional de los nios y nias, que se hallan en el inicio de su crecimiento y

    desarrollo, el cual va