Enfermedad celÌaca: mÀs frecuente de lo que se cree · Enfermedad celÌaca: mÀs frecuente de lo...

1
EL UNIVERSAL Viernes 15 de julio de 2 0 16 CULTURA E11 PROYECTO UNAM Texto: Roberto Gutiérrez Alcalá [email protected] Curso sobre religiones afroamericanas El Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM invita al curso “Religiones afroamericanas”, que impartirá la doctora Nahayeilli Juárez Huet, del CIESAS-Peninsular, del 15 al 26 de agosto (lunes, miércoles y viernes), en el Salón de Usos Múltiples del citado instituto, en Ciudad Universitaria. In- formes e inscripciones en el teléfono 56-22-95-34. ESPECIAL 10° Congreso Internacional de mayistas La Universidad Nacional Autóno- ma de México, por medio del Cen- tro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, lle- vó a cabo el 10° Congreso Interna- cional de Mayistas. Este encuentro multidisciplinario, el más impor- tante del mundo en su tipo, reunió en Izamal, Yucatán, del 26 de junio al 2 de julio, a 397 especialistas de diversos países, para tratar el tema de los mayas: discursos e imágenes en el poder, desde el punto de vista de la arqueología, la historia, la lin- güística, la epigrafía, la antropolo- gía física, la antropología social y la etnograf ía. Grupo de becarios estudiará en el extranjero Un total de 685 estudiantes de li- cenciatura de distintas carreras de la UNAM cursarán el próximo se- mestre en 176 instituciones de edu- cación superior de 37 países de Nor- teamérica, Asia, Europa y Latinoa- mérica, mediante el programa de becas para la movilidad estudiantil de la Dirección General de Coope- ración e Internacionalización. Fe- derico Guillermo Fernández Chris- tlieb, quien encabeza dicha depen- dencia, destacó que la parte central del proceso será la reincorporación de los estudiantes a esta casa de es- tudios cuando retornen al país y lo que le aportarán. Enfermedad celíaca: más frecuente de lo que se cree Es causada por la intolerancia al gluten. Sus síntomas pueden confundirse con los del síndrome de intestino irritable E n los últimos años, casi todo el mundo ha oído hablar cada vez con más fre- cuencia de lo que, desde el punto de vis- ta de la medicina, se denomina intole- rancia al gluten (conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de cereales como el trigo, la cebada y el centeno, entre otros); incluso hoy en día está en auge la venta de alimentos sin gluten en los supermercados. De lo que todavía no se oye hablar mucho fuera de los ámbitos especializados es del padecimiento causado por esta intoleran- cia: la celiaquía o enfermedad celíaca (del término latino coeliacus, relativo al vientre). “Ésta es una enteropatía crónica mediada por el sistema inmune que se relaciona con factores ge- néticos de quien la padece. Se manifiesta median- te un proceso inflamatorio intenso en el intestino delgado, especialmente en el duodeno, que res- ponde a la ingesta de alimentos con gluten”, dice Antonia Isabel Castillo Rodal, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden confundirse con los del síndrome de intestino irri- table; son distensión y dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y malestar general; asimismo, es posible que el paciente celíaco presente síntomas extraintestinales, entre ellos alguna enfermedad de la piel como dermatitis herpetiforme o neu- ropatía periférica. Esta enfermedad tiene una am- plia variedad de manifestaciones clínicas; así, hay desde pacientes celíacos prácticamente asinto- máticos hasta aquéllos con un síndrome de ma- labsorción intestinal. “Lo grave de la enfermedad celíaca es que, si no es diagnosticada de manera temprana y tratada a tiempo, el paciente puede sufrir desnutrición grave (ocasiona mala absorción intestinal de los nutrientes), y, aunque cada vez resulta más raro, fallecer”, señala la investigadora universitaria. Si un individuo tiene el factor genético HLA DQ2/DQ8, que es el que predispone a padecer la enfermedad celíaca, ésta puede manifestarse en sus primeros meses de vida, y, cuando empiece a ingerir los alimentos que contienen gluten, se disparará. Cabe apuntar que el factor genético HLA DQ2/DQ8 es muy importante, pero no suficiente, ya que del total de individuos que lo portan (30% de la población a nivel mundial), sólo 2% desa- rrollan esta enfermedad. Estos datos sugieren la presencia de otros factores genéticos no HLA que se deben buscar. Prevalencia e incidencia En 2006, cuando la enfermedad celíaca comen- zó a estudiarse con más bases clínicas y nuevos métodos de laboratorio, se estableció que su pre- valencia en México era de entre 0.5% y 1% de la población. “Con todo, diversos reportes emitidos en el mundo entero, incluyendo el de México, infor- man que este porcentaje está subestimado, que en realidad hay muchos enfermos celiacos que no han sido diagnosticados y que, por lo tanto, no están considerados en estas cifras.” En cuanto a su incidencia en México, se piensa que puede ser de uno a dos casos por cada 100 habitante s. “Esto depende de la población que se estudie porque, si bien esta enfermedad es diagnosticada en centros de referencia a lo largo y ancho del país, no en todos se cuenta con las pruebas específicas necesarias; por eso, los valores son aproximados”, indica Castillo Rodal. Diagnóstico Como explicó antes la investigadora, ciertos fac- tores genéticos influyen decididamente para que un sector de la población padezca esta enferme- dad. Por consiguiente, para un diagnóstico co- rrecto es indispensable identificar la sintomato- logía ya referida, practicar los exámenes de labo- ratorio pertinentes y, como último paso, hacer es- tudios genéticos. “En la actualidad, gracias a éstos, ya sabemos que, para desarrollar esta fisiopatología, el factor genético predominante tiene que ser el HLA DQ2/DQ8.” Tratamiento Hasta la fecha no hay un tratamiento medica- mentoso que combata con éxito la enfermedad celíaca. Algunos grupos de investigadores están explorando la posibilidad de bloquear algunos re- ceptores de las APC (células presentadoras de an- tígeno), pero aún no han logrado nada en con- creto. De este modo, el único tratamiento efectivo hoy por hoy consiste en dejar de ingerir lo que causa esta enfermedad: las harinas de trigo, ce- bada y centeno. “A veces, cuando presentan distensión y dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y molestias en general, las personas son capaces de identificar qué ocasiona todo esto y retiran de su dieta diaria estas harinas, con lo que experimentan una me- joría sustancial. Hay que recordar que estos mis- mos síntomas pueden ser también los del síndro- me de intestino irritable, por lo que hasta que el individuo no va con un médico y se le hace el diag- nóstico con las pruebas específicas, no es posible asegurar que padece la enfermedad celíaca”, afir- ma Castillo Rodal. Evaluación de la respuesta inmune En colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, que es el principal centro de referencia para los pacientes con la enfermedad celíaca, Castillo Ro- dal y su grupo evalúan la respuesta inmune que se da en este proceso fisiopatológico. “Antes se consideraba que ésta era una respues- ta Th1. En los últimos estudios, incluyendo los que finalizamos recientemente con una alumna de posgrado, observamos que la respuesta inmu- ne es de otro tipo, por lo que todavía queda mucho por investigar, tanto en la respuesta inmune en sí como en otros factores asociados, como la com- posición de la microbiota intestinal. Según inves- tigaciones de los últimos años, con distintas pa- tologías ocurren cambios en la microbiota intes- tinal. Nosotros queremos evaluar la relación que hay entre el microbioma de los enfermos celíacos y el microbioma del resto de la población.” La enfermedad celíaca, además de estar subes- timada, es poco conocida. De hecho, hay un grupo muy grande de personas que presentan síntomas muy similares a los que la caracterizan y que dejan de comer cereales porque creen que la padecen realmente; y sí, al retirar los cereales, experimen- tan una mejoría, pero no arrojan los datos clínicos y de laboratorio que identifican a los pacientes celíacos. Recibe el nombre de grupo de individuos sensibles al gluten no celíacos. “Por eso es necesario estudiarla más y divulgar más entre la población el conocimiento que se va- ya obteniendo de ella. Sabemos que el número de casos identificados representa sólo la punta del iceberg. Muchas, muchísimas personas respon- sabilizan de sus malestares intestinales a otros ali- mentos que consumen, como los ricos en grasa, picantes, etcétera, cuando en realidad pueden ser pacientes celíacos”, finaliza Castillo Rodal. b “Muchas, muchísimas personas responsabilizan de sus malestares intestinales a otros alimentos que consumen, como los ricos en grasa, picantes, etcétera, cuando en realidad pueden ser pacientes celíacos” ANTONIA ISABEL CASTILLO RODAL Investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM ESPECIAL La persona sufre distensión y dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y malestar general. DIANA ROJAS ESPECIAL

Transcript of Enfermedad celÌaca: mÀs frecuente de lo que se cree · Enfermedad celÌaca: mÀs frecuente de lo...

Page 1: Enfermedad celÌaca: mÀs frecuente de lo que se cree · Enfermedad celÌaca: mÀs frecuente de lo que se cree Es causada por la intolerancia al gluten. Sus sÌntomas pueden confundirse

EL UNIVERSAL Viernes 15 de julio de 2 0 16 CULTURA E11

PROYECTO UNAM Texto: Roberto Gutiérrez Alcalá ro [email protected]

Curso sobre religiones afroamericanasEl Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM invita al curso“Religiones afroamericanas”, que impartirá la doctora Nahayeilli Juárez Huet,del CIESAS-Peninsular, del 15 al 26 de agosto (lunes, miércoles y viernes), enel Salón de Usos Múltiples del citado instituto, en Ciudad Universitaria. In-formes e inscripciones en el teléfono 56-22-95-34.

E S P E

C I A L 10° Congreso

I nte r na c i o na lde mayistasLa Universidad Nacional Autóno-ma de México, por medio del Cen-tro de Estudios Mayas del Institutode Investigaciones Filológicas, lle-vó a cabo el 10° Congreso Interna-cional de Mayistas. Este encuentromultidisciplinario, el más impor-tante del mundo en su tipo, reunióen Izamal, Yucatán, del 26 de junioal 2 de julio, a 397 especialistas dediversos países, para tratar el temade los mayas: discursos e imágenesen el poder, desde el punto de vistade la arqueología, la historia, la lin-güística, la epigrafía, la antropolo-gía física, la antropología social y laetnograf ía.

Grupo de becariosestudiará enel extranjeroUn total de 685 estudiantes de li-cenciatura de distintas carreras dela UNAM cursarán el próximo se-mestre en 176 instituciones de edu-cación superior de 37 países de Nor-teamérica, Asia, Europa y Latinoa-mérica, mediante el programa debecas para la movilidad estudiantilde la Dirección General de Coope-ración e Internacionalización. Fe-derico Guillermo Fernández Chris-tlieb, quien encabeza dicha depen-dencia, destacó que la parte centraldel proceso será la reincorporaciónde los estudiantes a esta casa de es-tudios cuando retornen al país y loque le aportarán.

Enfermedad celíaca: másfrecuente de lo que se creeEs causada por laintolerancia al gluten.Sus síntomas puedenconfundirse con losdel síndrome deintestino irritable

En los últimos años, casi todo el mundoha oído hablar cada vez con más fre-cuencia de lo que, desde el punto de vis-ta de la medicina, se denomina intole-rancia al gluten (conjunto de proteínascontenidas exclusivamente en la harinade cereales como el trigo, la cebada y elcenteno, entre otros); incluso hoy en día

está en auge la venta de alimentos sin gluten enlos supermercados. De lo que todavía no se oyehablar mucho fuera de los ámbitos especializadoses del padecimiento causado por esta intoleran-cia: la celiaquía o enfermedad celíaca (del términolatino coeliacus, relativo al vientre).

“Ésta es una enteropatía crónica mediada por elsistema inmune que se relaciona con factores ge-néticos de quien la padece. Se manifiesta median-te un proceso inflamatorio intenso en el intestinodelgado, especialmente en el duodeno, que res-ponde a la ingesta de alimentos con gluten”, diceAntonia Isabel Castillo Rodal, investigadora delDepartamento de Microbiología y Parasitología dela Facultad de Medicina de la UNAM.

Los síntomas de la enfermedad celíaca puedenconfundirse con los del síndrome de intestino irri-table; son distensión y dolor abdominal, diarrea,pérdida de peso y malestar general; asimismo, esposible que el paciente celíaco presente síntomasextraintestinales, entre ellos alguna enfermedadde la piel como dermatitis herpetiforme o neu-ropatía periférica. Esta enfermedad tiene una am-plia variedad de manifestaciones clínicas; así, haydesde pacientes celíacos prácticamente asinto-máticos hasta aquéllos con un síndrome de ma-labsorción intestinal.

“Lo grave de la enfermedad celíaca es que, si noes diagnosticada de manera temprana y tratadaa tiempo, el paciente puede sufrir desnutricióngrave (ocasiona mala absorción intestinal de losnutrientes), y, aunque cada vez resulta más raro,fallecer ”, señala la investigadora universitaria.

Si un individuo tiene el factor genético HLADQ2/DQ8, que es el que predispone a padecer laenfermedad celíaca, ésta puede manifestarse ensus primeros meses de vida, y, cuando empiecea ingerir los alimentos que contienen gluten, sedisparará.

Cabe apuntar que el factor genético HLADQ2/DQ8 es muy importante, pero no suficiente,ya que del total de individuos que lo portan (30%de la población a nivel mundial), sólo 2% desa-rrollan esta enfermedad. Estos datos sugieren lapresencia de otros factores genéticos no HLA quese deben buscar.

Prevalencia e incidenciaEn 2006, cuando la enfermedad celíaca comen-zó a estudiarse con más bases clínicas y nuevosmétodos de laboratorio, se estableció que su pre-valencia en México era de entre 0.5% y 1% de lap oblación.

“Con todo, diversos reportes emitidos en elmundo entero, incluyendo el de México, infor-man que este porcentaje está subestimado, que enrealidad hay muchos enfermos celiacos que nohan sido diagnosticados y que, por lo tanto, noestán considerados en estas cifras.”

En cuanto a su incidencia en México, se piensaque puede ser de uno a dos casos por cada 100habitante s.

“Esto depende de la población que se estudieporque, si bien esta enfermedad es diagnosticadaen centros de referencia a lo largo y ancho del país,no en todos se cuenta con las pruebas específicasnecesarias; por eso, los valores son aproximados”,indica Castillo Rodal.

D i a g n ó sti coComo explicó antes la investigadora, ciertos fac-tores genéticos influyen decididamente para que

un sector de la población padezca esta enferme-dad. Por consiguiente, para un diagnóstico co-rrecto es indispensable identificar la sintomato-logía ya referida, practicar los exámenes de labo-ratorio pertinentes y, como último paso, hacer es-tudios genéticos.

“En la actualidad, gracias a éstos, ya sabemosque, para desarrollar esta fisiopatología, el factorgenético predominante tiene que ser el HLAD Q2/D Q8.”

Trata m i e ntoHasta la fecha no hay un tratamiento medica-mentoso que combata con éxito la enfermedadcelíaca. Algunos grupos de investigadores estánexplorando la posibilidad de bloquear algunos re-ceptores de las APC (células presentadoras de an-tígeno), pero aún no han logrado nada en con-creto. De este modo, el único tratamiento efectivohoy por hoy consiste en dejar de ingerir lo quecausa esta enfermedad: las harinas de trigo, ce-bada y centeno.

“A veces, cuando presentan distensión y dolorabdominal, diarrea, pérdida de peso y molestiasen general, las personas son capaces de identificarqué ocasiona todo esto y retiran de su dieta diariaestas harinas, con lo que experimentan una me-joría sustancial. Hay que recordar que estos mis-mos síntomas pueden ser también los del síndro-me de intestino irritable, por lo que hasta que elindividuo no va con un médico y se le hace el diag-nóstico con las pruebas específicas, no es posibleasegurar que padece la enfermedad celíaca”, afir-ma Castillo Rodal.

Evaluación de la respuesta inmuneEn colaboración con el Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán,que es el principal centro de referencia para lospacientes con la enfermedad celíaca, Castillo Ro-dal y su grupo evalúan la respuesta inmune quese da en este proceso fisiopatológico.

“Antes se consideraba que ésta era una respues-ta Th1. En los últimos estudios, incluyendo losque finalizamos recientemente con una alumnade posgrado, observamos que la respuesta inmu-ne es de otro tipo, por lo que todavía queda muchopor investigar, tanto en la respuesta inmune en sícomo en otros factores asociados, como la com-posición de la microbiota intestinal. Según inves-tigaciones de los últimos años, con distintas pa-tologías ocurren cambios en la microbiota intes-tinal. Nosotros queremos evaluar la relación quehay entre el microbioma de los enfermos celíacosy el microbioma del resto de la población.”

La enfermedad celíaca, además de estar subes-timada, es poco conocida. De hecho, hay un grupomuy grande de personas que presentan síntomasmuy similares a los que la caracterizan y que dejande comer cereales porque creen que la padecenrealmente; y sí, al retirar los cereales, experimen-tan una mejoría, pero no arrojan los datos clínicosy de laboratorio que identifican a los pacientescelíacos. Recibe el nombre de grupo de individuossensibles al gluten no celíacos.

“Por eso es necesario estudiarla más y divulgarmás entre la población el conocimiento que se va-ya obteniendo de ella. Sabemos que el número decasos identificados representa sólo la punta deliceberg. Muchas, muchísimas personas respon-sabilizan de sus malestares intestinales a otros ali-mentos que consumen, como los ricos en grasa,picantes, etcétera, cuando en realidad pueden serpacientes celíacos”, finaliza Castillo Rodal. b

“Muchas, muchísimas personasresponsabilizan de sus malestaresintestinales a otros alimentos queconsumen, como los ricos engrasa, picantes, etcétera, cuandoen realidad pueden ser pacientescelíaco s”ANTONIA ISABEL CASTILLO RODALInvestigadora del Departamento de Microbiología yParasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM

E S P E

C I A L

La persona sufre distensión y dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y malestar general.

DIA

NA

ROJA

S

E S P E

C I A L