ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y...

12
ENFERMEDAD VIRICA HE M ORRAGICA DEL CONEJO ( II ). ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L., Alonso, J.L., Ortega, C. y García, J. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. INTRODUCCION En el número anterior tle la revista «Boletín de CUNICULTURA» presentá- bamos un resumen de algunas de las experiencias que veníamos realizando en los Laboratorios de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología de la Facultad de Veteri- naria de Zaragoza después de la apari- ción de la Enfermedad Vírica Hemorrágica (EVH) del conejo en Espa- ña en 1988. En él hacíamos un recuertlo de as- pectos etiológicos, epidemiológicos y profilácticos, indicando de una forma breve y concisa los aportes experimen- tales realizados por nosotros hasta este momento. En la segunda parte vamos a presentar un resumen de nuestros re- sultados en los estudios de resistencia del virus de la EVH que, pensamos, podrán dar una orientación sobre la efectividad de los sistemas habituales de desinfección, esterilización y anti- sepsia, que son aplicados con vistas a la prevención de la EVH. La EVH irrumpió en la población cunícola con la fuerza de una gran epizootía, causando graves pérdidas económicas en la industria del sector, devastando las explotaciones por la que pasaba. Esta situación hacía completa- mente necesario el desarrollo de medi- das eficaces de lucha, control y erradi- cación, bien entendido que la erradica- ción sólo podía conseguirse a nivel tle explotaciones individuales, ya que la EVH se halla difundida en el medio sal- vaje de modo que si no es posible con- trolarla en este medio, tampoco será posible erradicarla completamente en el medio tloméstico e industrial. Imagen característica de un conejo muerto de un cuadro agudo de Enfermedad Vírica Hemorrágica mostrando el fenómeno de epistaxis y emisión de sangre espumosa a través de las fosas nasales. La prevención de las enfermedades infecciosas y altamente contagiosas, como lo es la EVH del conejo, deben afrontarse con medidas higiénico sani- tarias y medidas de carácter médico, mediante la utilización de vacunas. Las medidas tle control de tipo hi- giénico-sanitario se desarrollan en dos planos: en primer lugar existen una serie tle medidas generales de preven- ción de epizootias que se aplican a nivel de brotes individuales o bien a nivel de áreas o regiones afectadas, y por último en paises afectados. Sin embargo, cada proceso infeccioso tiene unas caracte- rísticas propias que son las que deter- minan la forma de actuación en el con- trol higiénico sanitario específico de cada proceso. Estas normas están ba- sadas esencialmente en las característi- cas del agente infeccioso en cuestión y en su epidemiología. Con los estudios realizados por nosotros y expuestos suscintamente en las parte I y I I de esta publicación, hemos pretendido a con- tribuir al control y/o erradicación de la EVH. EI poder hemoagluiinante del vi- rus de la EVH .- EI virus de la EVH posee una fuerte capacidad hemoaglutinante (3, 6, 9, 13, 15); aunque en un principio se pensó que sólo hemoaglutinaba los eritrocitos hu- manos del grupo 0, posteriormente se ha visto que la reacción se presenta con todos los grupos humanos (A, AB, B y 0) independientemente del factor Rh (9). ^1^)

Transcript of ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y...

Page 1: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DELCONEJO ( II ). ESTUDIOS DE RESISTENCIA

Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIAMuguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L., Alonso, J.L., Ortega, C. y García, J.

Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

INTRODUCCION

En el número anterior tle la revista«Boletín de CUNICULTURA» presentá-bamos un resumen de algunas de lasexperiencias que veníamos realizandoen los Laboratorios de la Unidad deEnfermedades Infecciosas yEpidemiología de la Facultad de Veteri-naria de Zaragoza después de la apari-ción de la Enfermedad VíricaHemorrágica (EVH) del conejo en Espa-ña en 1988.

En él hacíamos un recuertlo de as-pectos etiológicos, epidemiológicos yprofilácticos, indicando de una formabreve y concisa los aportes experimen-tales realizados por nosotros hasta estemomento. En la segunda parte vamos apresentar un resumen de nuestros re-sultados en los estudios de resistenciadel virus de la EVH que, pensamos,podrán dar una orientación sobre laefectividad de los sistemas habitualesde desinfección, esterilización y anti-sepsia, que son aplicados con vistas a laprevención de la EVH.

La EVH irrumpió en la poblacióncunícola con la fuerza de una granepizootía, causando graves pérdidaseconómicas en la industria del sector,devastando las explotaciones por la quepasaba. Esta situación hacía completa-mente necesario el desarrollo de medi-das eficaces de lucha, control y erradi-cación, bien entendido que la erradica-ción sólo podía conseguirse a nivel tleexplotaciones individuales, ya que laEVH se halla difundida en el medio sal-vaje de modo que si no es posible con-trolarla en este medio, tampoco seráposible erradicarla completamente enel medio tloméstico e industrial.

Imagen característica de un conejo muerto de un cuadro agudo de Enfermedad VíricaHemorrágica mostrando el fenómeno de epistaxis y emisión de sangre espumosa através de las fosas nasales.

La prevención de las enfermedadesinfecciosas y altamente contagiosas,como lo es la EVH del conejo, debenafrontarse con medidas higiénico sani-tarias y medidas de carácter médico,mediante la utilización de vacunas.

Las medidas tle control de tipo hi-giénico-sanitario se desarrollan en dosplanos: en primer lugar existen unaserie tle medidas generales de preven-ción de epizootias que se aplican a nivelde brotes individuales o bien a nivel deáreas o regiones afectadas, y por últimoen paises afectados. Sin embargo, cadaproceso infeccioso tiene unas caracte-rísticas propias que son las que deter-minan la forma de actuación en el con-trol higiénico sanitario específico decada proceso. Estas normas están ba-

sadas esencialmente en las característi-cas del agente infeccioso en cuestión yen su epidemiología. Con los estudiosrealizados por nosotros y expuestossuscintamente en las parte I y I I de estapublicación, hemos pretendido a con-tribuir al control y/o erradicación de laEVH.

EI poder hemoagluiinante del vi-rus de la EVH .-

EI virus de la EVH posee una fuertecapacidad hemoaglutinante (3, 6, 9, 13,15); aunque en un principio se pensó quesólo hemoaglutinaba los eritrocitos hu-manos del grupo 0, posteriormente se havisto que la reacción se presenta contodos los grupos humanos (A, AB, B y 0)independientemente del factor Rh (9).

^1^)

Page 2: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

v

PRODUCCIÓN DE CARNE POR HEMBRA Y AÑO INIGUALADAM E J O R A D E L R E N D I M I E N T O E N C A N A L

GRIMAUD FRÉRE

•-.-- . . ... .. . ^. .. . ^•.... . . ^.,,.CenTros de multiplicación y disiribución en España :

NUTREX S.A SUMICOR (Suminisiros Coren S.A ) SELECCION CUNICOLA MARIN DISTRIBUCIONES INDUSTRIALES AGRICOLAS Y GANADERAS COGAL S. COOP LTDA17820 Bañolas (GERONA) Calle N° I- Poligono San Ciprión de Viñas - ORENSE León Felipe, pto 7- 1°42110 Olvega (SORIA) Don RAFAEL SANZ RAMOS Y NIJOS Rodeiro (Ponfevedro)

Telf (972) SB 01 00 - Fax (972) 58 1 B 03 Telfs (988) 25 49 20/24 24 00 - Faz (988) 25 49 19 Telf (976) 64 55 98 Polígono Indushiol Lo Poz, 120 - 44195 TERUEL Telf (986) 79 Ol 00 - Fax (986) 79 Ol 81Telfs (974) 60 86 61 /60 86 75 - Fax (974) 60 86 64

^ •^U1PIN NYBRUE^

© canedinĈ ^/CANETONS DE EiAREIARIE L-IVTOÍ• `''

C A N E T O N 5 M U l A N D S

dindemiere petits d'oie

OISONS D'UN JOUR

Juntos, preparamos el futuro .GRIMAUD FRERES - La Corbiére - 49450 ROUSSAY - FRANCE - Telf (33^ 41 70 36 90 - Fax (33^ 41 70 31 67

Page 3: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

^ ^ • ^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^ , ^ 1

,á^,;^^ ^ ..^^^^

Ĉon GAUNlo tenemosmás fácil.

.. . ;i^x.,^„^„^f^^m•I^Irr^j^^1^1,^+^^^

1

r ..^o^. ,^ ,^ t^ ,Ía ,.

, !'^^^^I^^^^^'l^^^tj^ , , ^,

,.Y..r^.^± ^^..r„^

^^1 # ,^..r ^ . ^ni^ u ^ ^^^^.i..tauu,i^

Ctra. Nacional 340, Km. 16 ^Tlf. (968) 65 81 36 - Fax 65 84 O6

LIBRILLA (MURCIA) _^,y.^

Page 4: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 81 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995 • ^^G^GWGG^ • •>GG^G

También hemoaglutina, aunque contítulo mucho más bajo los hematíes deoca, pollo y oveja (6, 10, 15); y parcial-mente los hematíes de cabra, conejo,rata, pato, cobayo, vaca y ratón (8,12).

Los órganos del animal enfermo 0muerto en los que resulta más evidenteesta propiedad son hígado, bazo, pul-móny riñón (4, 6,12). La hemoaglutininaresponsable de esta propiedad se debea la constitución química del virus y noprocede del tejido infectado (6, 15). Seha observado que una de las proteinasde la cápside está muy relacionada conlacapacidad hemoaglutinantedelvirus,tle tal manera que en las muestras queno hemaglutinan, esta proteina víricaestá alterada (4, 18, 21). Algunos auto-res opinaban que la capacidadhemoaglutinante del virus era debida asu conformación especial (7).

En nuestro estudio pretendemosconocer la resistencia del poderhemoaglutinante del virus EVH a la ac-ción de diversos agentes físicos y quí-micos, para conocer su posible aplica-ción tanto en métodos de conservacióndel virus, como para dar una orienta-ción respecto a los métodos de desin-fección, esterilización y antisepsia.

- Derivados yodados: lugol (0,5 % I+ 70 % alcohol)

- Alcoholes: etanol 70 %.- Halógenos: hipoclorito (0,1-0,5 %

de cloro libre)- Aldehidos: formol (3-8 %),

glutaraldehido (2 %)- Biguanidas: clorhexidina/

bifuramida (0,75-4 %)- Fenólicos y derivados: fenol (0,5-3

%) cresol (3-5 %)- Tensioactivos o surfactantes:

aniónico(laurilsulfato,l %)ycatiónicos(amonios cuaternarios-hidroximeti-lamonio, 0,1-0,2 %)

- Betapropiolactona (0,01-0,4 %)- Hidroxilamina (1 %)- Enzimas (tripsina 0,025 %)Las concentraciones usadas en los

estudios de resistencia han sido las quehabitualmente son recomendadas parala desinfección o inactivación de partí-culas víricas similares -indicadas entreparéntesis.

Una vez el extracto vírico fué some-tido a la acción de cada uno de losagentes mencionados, se procedía a sutitulación secuenciada mediante la téc-nica HA, hasta comprobar que los títu-los no descendían más, o que su poderhemoaglutinante se extinguía comple-tamente.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 1 a y 1 b presentamos losresultados obtenidos tras el estudio porla técnica de la hemaglutinación delextracto hepático sometido a la acciónde diferenctes agentes físicos, quími-cos o enzimas.

Acción de la temperatura:Hemos observado que los extractos

orgánicos que contienen virus EVH con-servados a-20° C y-30° C no pierdenpoder hemoaglutinante tras 3 años deconservación, en este caso, se confir-mó reiteradamente en experiencias pa-ralelas que mantenía su poderinfectante en el conejo (tabla 1a).

Del mismo modo, tras someter cin-co veces consecutivas al proceso decongelación-descongelación al extrac-to de hígado, no se observó variaciónalguna del poder hemoaglutinante.

Estos resultados no coinciden conlos observados poralgunos autores (1),que afirman que en 5 meses de conge-lación el título diminuye en doslogaritmos en base 2, aunque creemosque quizá pueda deberse a la alta dilu-ción del extracto empleado en sus expe-riencias (1/100) y por tanto, la muestraofrece menos protección orgánica a los

MATERIAL Y METODOS

Hemos utilizado la técnica de lahemoaglutinación (HA), según el méto-do convencional empleado habitualmen-te en el estudio de la EVH (20). Lasmuestras (hígado, bazo u otras) se tri-turaron en solución salina fisiolófica, yposteriormente se diluían para detectarel título hemoaglutinante que expresa-mos como Unidades Hemoaglutinantes(UHA).

Agentesfísico-químicosestudiados• Agentes físicos:- Temperatura (congelación, con-

gelación-descongelación, 4° C, 20-25°C, 37° C, 56° C, 80° C y autoclavado)

- Rayos ultravioleta (radiacióngermicida entre 2.400 y 2.800Amstrong)

• Agentes químicos:Hemos estudiado agentes químicos

de uso corriente en los programas dedesinfección e inactivación de agentesinfecciosos:

Tabla 1a.- Pérdida del poder hemoaglutinante (H.A.) respecto al tiempo yconcentración de los agentes físicos estudiados.

AGENTES TIEMPO PODER H.A.

-20°C y -30°C >3 años Inalterado

Congelación/ tlescongelación 5 veces Inalterado

20-25°C 9 semanas Inalterado

24 meses Desciende 6 Log2

37°C 2 semanas Desciende 5 Log2

56°C 7 horas Pérdida total

80°C 1 hora Pérdida total

Autoclavado(latm/121°C) 15minutos Pérdidatotal

Rayos U.V.

próximos (a 50 cm) 20' Pérdida total

difusos (a 3 m) 8,5 horas Pérdida total

52 -

Page 5: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 81 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995 • ^^^,C^^iGG^ ^ ^ ^RG

Tabla 1b: Pérdida del poder hemoaglutinante (H.A.) respecto al tiempo yconcentración de los agentes químicos y enzimas estudiados.

AGENTES QUÍMICOS TIEMPO PODER H.A.

Lugol 1% 3,5 tlías Descientle 10 Log2Etanol 70% 5 minutos Pérdida total

Hipoclorito 3% <5' Pérdida total

Formol 4% 30 minutos Desciende 4 Log2

5 días Desciende 11 Log2Glutaraldehido 2% 1 día Pérdida totalGlorexidina 1% 8,5 días Desciende 5 Log2Fenol 0,05% 1 semana InalteradoFenol 1% 2 semanas Desciende 3 Log2

Cresol 1% 1 hora Desciende 11 Log2Lauril-Sulfato 1% 30 minutos Desciende 3 Log2

12 horas Desciende 4 Log2

Hidroximetilamonio 1% 4,5 días Desciende 5 Log2

Beta-propiolactona 2% 12 horas Desciende 7 Log2

Beta-propiolactona 4% 12 horas Desciende 8 Log2Hidroxilamina 2% 2 semanas Desciende 4 Log2Hidroxilamina 20% 2 semanas Desciende 5 Log2

ENZIMAS

Tripsina 0,25% 1 hora Desciende 1 Log2

24 horas Desciende 5 Log2

virus. Del mismo modo, Pagés (19)afirmaba que los ciclos de congelación-descongelación sucesivos sí disminu-yen el poder hemoaglutinante, si bienno describe la metodología empleada,por lo que no es posible establecer lascausas de esta discrepancia.

La pérdida del poder hemoaglutinan-te a temperatura ambiente ( entre 20° y25° C), presentó una alta correlacióncon el tiempo de exposición, de modoque tras 24 meses, su poderhemoaglutinante descendió 64 vecespero todavía permanecía con capacidadinfectante, mientras que después de 2semanas de incubación a 37° C el títulodel extracto descendió 32 veces.

La desaparición completa del poderHA del virus de la EVH se consigue tras

7horasa56°C,unahoraa80°Cómetliante autoclavado.

Acción de las radiacionesultravioletas (2.400-2.800 A)

La radiación UV provoca la pérdidatlel poder hemoaglutinante de formaprogresiva, que Ilega a ser total en 20minutos, cuando la distancia de la fuen-te de emisión hasta el extracto vírico esde 10 a 20 cm, mientras que cuando lafuente de emisión se encuentra a 3metros tle tlistancia se necesitan 8,5horas (tabla 1a).

Acción de los agentes químicos.-Hemos observado (Tabla 1 b), que

algunos agentes químicos ( clorhexidina1 %, f3-propiolactona4 %, hidroxilamina

20 %, glutaraldehido 2 % ehidroximetilamonio 1 %) mantienen unapendientededegradación casi rectilíneadurante todo el tiempo de actuación, loque nos indica que su capacidad paradestruir el poder hemoaglutinante delvirus está en función del tiempo decontacto con la sustancia desinfectan-te, mientras que otros (formaldehido4%, lugol 1%, fenol 1%, cresol 1% ylaurilsulfato sódico 1%) poseen unadoble pendiente,más acusada al iniciotle la actuación que en los estadíosfinales, lo que indica un agotamientomás o menos rápitlo del producto acti-vo en los primeros momentos de suactuación.

EI etanol al 70 %-que provoca coa-gulación de las proteinas-yel hipocloritoal 3%-con acción oxidante- son losproductos más rápidos y efectivos encuanto a la destrucción del poderhemoaglutinante, ya que lo destruyecompletamente en 5 minutos. EI alco-hol etílico a esta concentración se utilizaen la desinfección de la piel, y para queejerza esta acción es necesario que existaevaporación completa. EI hipocloritosódico tiene su interés especialmenteen la desinfección de aguas, ya que en lapiel puede tener efectos irritativos y enlos utensilios puetlen tener efectos co-rrosivos, mientras que las superticieslisas, carentes de materia orgánica tam-bién pueden ser desinfectadas por estemedio (Tabla 2).

Igualmente pueden considerarserápidos en destruir el poderhemoaglutinante del virus de la EVH laf3-propiolactona al 4%, cuya acción sebasa en la desnaturalización de proteinasy ácidos nucleicos, que es muy utilizadacomo inactivante en la preparación devacunas por su escasa acción irritantesobre los tejidos y su alta efectividad abajas concentraciones; y por otro ladoel glutaraldehido al 2%(que tambiénbasa su acción en la desnaturalizaciónde las proteinas).

Sin embargo el formol al 4% y elfenol al 0,05 y 1%, han mostrado unaacción lenta e incompleta sobre el po-der hemoaglutinante del virus de la EVH(Tabla 1 b), aunque estos dos agentesse reconocen como efectivos en térmi-nos generales sobre virus carentes deenvoltura, de ahí que se utilicen habi-tualmente a mayores concentraciones

- Sz

Page 6: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

%

Especialidad Farmacológicade Uso Veterinario

Dermovex

Presantación

Envase de 500 ml.

I

Dermovex

q

Wo veternano

q

/ ,

nVie de edminli^emPleo y dof r rr,,

Se admid ^les^°^p^rIimPie[a dyjl,vex al die Y 5Nt

ConeeN°clbm ^^Gonserves°°I^^avnAndoset° -^^

Inetrucclonef cuw^el prospeclo

Envase de 500 ml.

1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^

^ ^ ^ ^ ^ '

^ ^ ^ ^ ^ ^ / ' ^ ^ '

^DOflclon:

Solución tópica

`

DermovexSolución tóp^ca

^naulaphenileno ^°^bhid° 45 ml. ^^betl larmecorogice

._ .... . __..

^^ oe Getlno e Indlcaclonse: ^ ^^ppanllenoa^ esune a ganado vacuno^ ovmo be

^ vconelo. .^, na^ar»ento und°CllAnico ^ ^^ 45 m.

.. ^ .: iEa;r,^ y ^ent° __... 2.5 g., .. ^- `^ ` ^r. ^.^. ..-., t cs.p....... _.... t00 ml.

^b° de daatlno e Indiceelonea:^-" a Aanetlo vacuno, ovino.^ ^:onelos en el lretamiento

^^^''"^ sernes. tiñas, favos y

5c^ Amco_ . 2. 9^venlec.s,p...___.....100 'i^ ^POSlclón^

kaonnd f^e

Solución tópica

s•p. veterinaria, s.a.

1 • ^ ^ 1 • • • 1 1 • • 1 •

Page 7: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

LEONADO DE BORGOÑA(Fauve de Bourgogne)

CALICARDO SIAMES

BOUSCAT

N EO ZELAN DES(New Zeland)

BELIER

Disponemos de nuevas líneas, principalmente enNeozelandés y California.Servicios a domicilio con camión acondicionado.

iVISITENOS!

Granja asociada ar

ASOCIAGON DE SEIECCIONADORES Y MUf iIPfICADORES CUNKOIAS DE ESPANA

CUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFAELEspecialistas en producción y razas de conejosN° 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunículas de la Generalitat de Catalunya

C/. Pont, 48 - 08580 SANT DUIRZE DE BESORA (Barcelona) EspañaGranja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidrá, Km. 5,600Tel. (93) 852 90 02 - Fax (93) 852 90 51

CALIFORNIA

Page 8: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 81 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995 • ^^^,^^ • •^

Tabla 2.- Características generales tle los agentes químicos estudiatlos en la experiencia que se describe.

TIPO SUBSTANCIA CARACTER ACCIÓN USO ACTIVIDADSOBRE EVH

OBSERVACIONES

Halógenos:Yodados Lugol Antiséptico, Oxidante Piel Medio Corrosivo,

microbicida inflamable,mancha e irrita la piel.Lo inactiva lamateria orgánica

Clorados Hipoclorito Desinfectante, Oxidante Locales, Rápido Corrosivo, Irritante,virulicida canales agua irrita la piel. Lo

inactiva la materiaorgánica

Alcoholesl Etanol y Desinfectante, Deshidratante, Piel Rápido Volatil ealdehidos: Glutaraldehido microbicida, desnaturaliza inflamable, seca e

esporicida, algo proteinas irrita la pielvirulicida

Formol/ Formal Desinfectante Virulicida Gaseoso: micobactericitla, Tóxico, vaporesdehido Solución esporicida, nocivos, irritante

jabonosa: viricida, de mucosaspiel inactivante

Biguanidas Clorhexitlina/ Antiséptico Oxidante Cirugía, Bajo. No viricidabifuramida ginecología,

oftalmologíaFenoles y Fenol Desinfectante Coagula Destruye Poco activo Corrosivo,derivados proteinas, contaminación irritante, caústico

reductor fecal.Objetosy locales

Cresol Desinfectante Coagula Piel, Rápido Algo irritanteproteinas, establos y tóxicoreductor

Tensoactivo Aniónico: Detergente Altera Previo a Poco activo No tóxico,surfactancte (Lauril-sulfato) tensión desinfección, protección piel

superficial pielCatiónico: Desinfectante Membrana Piel, Poco activo No tóxico,(Hidroximetila externa utensilios protección pielmonio)

Beta- Beta- Desinfectante Desnaturaliza Inactivante Muy activo Lo inactiva lapropiolactona propiolactona proteinas y en general materia orgánica

ac. nucléicoHidroxilamina Hidroxilamina Desinfectante Oxidante/ Viricitla Poco activo

reductor

para descontaminación de objetos ylocales, especialmente el fenol que semuestra activo sobre la materia fecal(Tabla 2). Sin embargo en ambos pro-ductos se le reconoce una acciónirritativa y cáustica sobre tejidos ymucosas, lo que limita su utilización aobjetos y locales en los que los anima-les no están presentes (2, 5).

EI resto de agentes químicos o con-centraciones utilizadas actúan contiempos superiores a las 24 horas. Comoera de esperar, se ha puesto de mani-

fiesto la tliferencia de actuación entre elcresol y el fenol, que aunque son quími-camente muy parecitlos, el efecto delprimero sobre el virus tle la EVH esmucho más potente que el del segundo.

Los agentes surfactantes(detergentes) tanto aniónicos comocatiónicosnoposeen unaacciónvirucitladefinida -en nuestro estudio sólamenteconsiguieron reducir el poder agluti-nante ligeramente, tras períodos supe-riores a las 12 horas tle contacto, demotlo que se utilizan en utensilios que

estén poco contaminados o que esténrelacionatlos con alimentos o sobre lapiel -debido a su escasa toxicitlad-, obien como un paso previo a una desin-fección más fuerte mediante productosde reconocida acción virucida.

Los resultados anteriores intlicanque la propietlatl hemoaglutinante delvirus tle la EVH es muy sensible a tles-infectantes de conocida acción sobrevirus desnudos -Parvovirus yCalicivirus- (5). Estos agentes compar-ten como mecanismo de acción el he-

56 -

Page 9: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 81 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995 • ^^^GGVGI^^ ^ • i^G

cho de actuar sobre grupos tiólicos ygrupos amino (2), lo cual confirma quela actividad hemoaglutinante está liga-da a la presencia de estos grupos en lasproteinas víricas.

TripsinaLa tripsina es una enzima peptidasa

segregada en el estómago, que tiene lacapacidad -así como la quimotripsina-dedisgregarproteinas, descomponién-dolas en fracciones peptídicas.

En nuestro estudio (Tabla 1 b), haresultado capaz de actuar sobre el virusde la EVH desde una baja concentra-ción, que es la que se utiliza en los pasosde tripsinización o separación de célu-las en cultivos celulares. Sin embargoquizá el virus poco protegido de la sus-pensión en estudio ha resultatlo sensi-ble al exponersu estructura proteica a laacción degradante de la tripsina.

Por otro lado, en estudios previosmencionados en el capítulo anterior,hemos comprobado como el virus de laEVH resistía el paso por el estómago eintestino, provocando o bien la infec-ción o bien eran eliminados con lasheces incluso en animales carnívorosen los que la actividad digestiva sobrelas proteinas es muy importante. estoquizás podría explicarse debido a que elvirus mezclado con los alimentos po-dría ir enmascarado entre la masaproteica de los mismos, con lo queparte de las partículas víricas podríaescapar a la acción de la degradaciónproteica que provocan las enzimaspeptidasas, como la tripsina.

Respecto a las medidas higiénico-sanitarias.-

Antes de pasar a comentar la utiliza-ción de los productos estudiados, se-gún sus cualidades, consideramos deinterés hacer un breve resumen de lasdefiniciones más utilizadas en lastareasde prevención higiénico sanitaria. Enprincipio se tlebe observar como normageneral que la descontaminación debepartir de la eliminación de residuos or-gánicos y otros restos. Se consideraesterilización cuando se consigue des-truir completamente todos losmicroorganismos, incluso las formasesporuladas resistentes al calor. La des-infección consiste en la destrucción delos microorganismos patógenos, no

necesariamente las esporas bacterianasy generalmente se realiza con agentesquímicos sobre objetos inanimados. Laantisepsiaes unaformadedesinfecciónpero a nivel de la piel y de las membra-nas mucosas; se destruyen los agentespatógenos, pero la flora residente pue-de persistir. Los antisépticos no debenser tóxicos (2, 5, 14).

Los medios físicos estudiados es-tán encaminatlos a conocer tanto losmétodos de conservación, como losmétodos de destrucción; así dentro delos agentes físicos, las bajas tempera-turas en términos generales no sonconsideradas como virucidas, sinocomovirustáticas, mientrasquelastem-peraturas superiores a los 0° C se hanestudiado pensando en su acción des-tructora sobre los microorganismos;en este mismo sentido se considera lacongelación-tlescongelación y las ra-diaciones UV.

La longitud de ontla de los rayos UVestudiados por nosotros se consideramicrobicida en términos generales, y serecomienda como método de esteriliza-ción del aire. EI calor húmedo junto conla presión (autoclavado), se consitleramás efectivo que el calor seco.

Los procedimientos químicos sonlos que utilizan sustancias noantibióticas. En la tabla 2 presentamosun resumen de las características deinterés para los programas de desinfec-ción y antisepsia de las sustancias quí-micas estudiadas por nosotros.

Como conclusión tle nuestros estu-dios, pensamos que el virus de la EVHtlel conejo presenta una alta resistenciaa latemperatura y respecto a las sustan-cias químicas, su comportamiento essimilar al de otros virus pequeños connucleocápsitle proteica y carentes deenvoltura lipídica. A continuación hace-mos un recuerdo de las medidas deprofilaxis sanitaria que se pusieron enmarcha tras la aparición de la EVH entrenuestra población cunícola (1, 8, 10,16, 17 y 18).

PROFILAXIS SANITARIA GENERALDEFENSIVA

En una explotación no afectatla deEVH:

a) Evitar las visitas, especialmentelas de otros cunicultores.

b) Impedir la entrada de conejos

procedentes del exterior.- Someter a cuarentena los anima-

les foráneos (15-30 días).- Utilizar conejos sanos como centi-

nelas que detecten el proceso entre losanimales nuevos.

c) Recomendado: pedir certificadosde seronegatividad o de vacunación,antes de introducir animales procetlen-tes de otra explotación.

d) Impedir el acercamiento del ca-mión del matadero y desinfectar el ma-terial de transporte al matadero.

e) Desinfectar el material de la ex-plotación: jaula, ropas, utensilios.

f) Evitar que los animales domésti-cos entren en la explotación (perros,gatos...).

g) Extremar las medidas de higie-ne (limpieza y desinfección).

h) Evitarfactores inmunodepresivos,como el stress, o la presencia de enfer-metlades intercurrentes: mamitis, ca-quexia, coccidiosis hepática, etc. Porello se tlebe vacunar a los animalescontra las enfermedades más frecuen-tes en la zona (mixomatosis,pasteurelosis ...).

i) Evitar el consumo de forrajes ver-des en zonas contaminadas -que pue-den servehículo del virus-y daralimen-tos intlustriales. Asimismo cuidar la hi-giene y sanidad del agua.

PROFILAXIS GENERAL OFENSIVACuando la EVH ya está instaurada en

la explotación (1, 6, 10, 11, 16, 17, 18,22, 23), se puede actuar de la siguienteforma:

a) Sacrificio de emergencia de to-dos los conejos en las instalacionesafectadas.

b) Avisar a las autoridades sanita-rias para que, previo disgnósticolaboratorial, determinen y declaren elfoco.

c) En el caso de que sea una granexplosión de la enfermedad, podría es-tablecerse un vacío sanitario de 15 díasa 2 meses. Sin embargo, pueden serestablecitlas otras pautas más sencillasde Ilevar a cabo como no introducirnuevos animales en la explotación, tles-truir los cadáveres y Ilevar al mataderoprogresivamente los animalesclínicamente sanos; o incluso mante-nerlos. En España se siguió este méto-do junto con la vacunación masiva. En

Page 10: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

equipopara inseminaciónen cunicultura

EXPOA/IGA95

Nos complaceríarecibir su visitay poderles mostrarlos nuevos productos.

STAND C.815PALAC I O N° 4NIVEL 8

Campmany, 63 08301 Mataró (Spain)Te1.34-3-790 37 73

Telex 80598 IGOM-E Fax 34 - 3- 755 16 17

Nu^vo

h^br^d^° ^ ^ ^ ^ GNtiicN/tor;

^` De /as cya/idades getiéticas^ `^ depetideráti /o^ resa/tados.

SAN I DAD+

PRODUCTIVIDAD

La^°

La coneja más prolíficacon el gazapo de mejor crecimiento

del mercado^

Escultor Julio González, 1]- 14012 - CORDOBA (España)Telfs.: 957 / 28 12 25 - 56 10 29 • Fax: 957 / 28 ] 2 10

GRANJA EQUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS ^^`Z^tiilds^Ĉ® ^,, GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENEY SANIDAD

Page 11: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

.F^TA FC T ^ T ^ ^ TT A T1F ^Tl1V1

LA JAULA SIN COBERTIZO NI CONSTRUCCION ALGUNA• LA UNICA QUE AISLA Y PROTEGE DEL CALOR,DEL FRIO Y DE LA LLUVIA EN CUALOUIERZONA DE NUESTRA GEOGRAfIAPORTATIL, ECONOMICA

• MINIMA INVERSION, MENOS PROBLEMASSANITARIOS, MINIMA MORTALIDADEN ENGORDE, MAYOR VELOCIDADDE CRECIMIENTO

• JAULA PARA MADRES, REPOSICIÓN YENGORDE.

SISTEMA PATENTADOJose Antonio Alias

Avda. M° Descarrega, 2 Bis.43740 Mora d'Ebre

Tel. (977) 40 17 61 •(908) 09 30 44Fax: (977) 40 17 bl

J ^^IIII !\

LIAS!Un conejo al aire total es un conejo que produce!

^Resultados comprobados con gran exito durante todo el 1994 tan caluroso!

TECMAT TÉCN ICOS EN MATADEROS, S.A.^ •^ ^ • ^ • Ĉ •^ Ĉ Ĉ ^ ^^ ^ ^ ^

LES ESPERAMOS EN

EXPOAVIGA-95TECNOGA

7 AL 10 DE NOVIEMBREPALACIO N° 2

NIVEL 1STAND A-133

^_- ^-^^-^ ,

^

^iHrwrl+^áSAk^-^iN:6+JM-1ĈY^^._^-_^.^^6i^ -r. .^^^F^_::.,a r ':.,ñ^^,.' cx:SF:'^:^á^pW^3NiIíi'^^2HrY3y^y^ili±

TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.Cornellá Moderno, 28, bajos

Tfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELLi4 LLOBREGAT (BARCELONA)

Page 12: ENFERMEDAD VIRICA HE MORRAGICA DEL CONEJO II ESTUDIOS …€¦ · ESTUDIOS DE RESISTENCIA Y PROFILAXIS HIGIENICO SANITARIA Muguruza, R., Simón, M.C., Gironés, O., Muzquiz, J.L.,

BOLETÍN DE CUMCULTURA N° 81 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1995 • ^^^G^.iJ^GG^ • • IGLG

todo caso es recomendable eliminar losconejos cercanos al muerto y separarsanos de enfermos si es posible, cam-biándose de vestuario y lavántlose an-tes tle entrar al lote de los sanos. Tam-bién se ha recomendado la limpieza ydesinfección cada 2 días: limpieza ydesinfección, con fuego y/o los desin-fectantes mencionados anteriormente.Debe destruirse la cama, la nidada y lacomida del comedero en cuestión, des-infectando bien el material, incluidas lasropas.

Posteriormentepueden introducirseconejos centinela en la explotación an-tes de introducir animales nuevos, loscuales a su vez deberán pasar la corres-pondiente cuarentena preferiblementecon animales centinelas y/o poseer cer-tificado sanitario.

d) La destrucción de todos los ani-males muertos o sacrificados por me-tlio de: incineración o entierro bajo unacapa de 40 a 80 cm tle tierra, con calviva, formaldehido al 10 % o sosa al 5%.

e) Vacunación de emergencia a su-pervivientes y efectivos sanos.

A pesar de los buenos resultados delos sistemas de profilaxis, la existenciatle la EVH en conejos silvestres obliga amantener las máximas cautelas.

PROFILAXIS GENERAL EN EL PAISEn las zonas endémicas, son reco-

mendables estas medidas:a) Prohibir el movimiento o venta de

conejos vivos, y pieles.b) Declaración obligatoria y aisla-

miento de focos.c) Prohibición tle ferias y mercadosA nivel de la CEE, en 1989 se reali-

zaron las siguientes recomendaciones(8):

a) Para el movimiento de canales:inspección ante y post-mortem, no de-biéntlose hallar lesiones de la EVH.

b) Para el movimiento de conejosvivos: certificados de que provengan tlegranjas sin síntomas de EVH en losúltimos 30 días. Las recomendacionesde la Oficina Internacional de Epizootías,establecieron las siguientes medidas ydefiniciones:

Pais indemne: el que Ileva 12 mesesa partir del último brote de la enferme-dad, seguido de desinfección, sin queexista en todo este tiempo ningún caso.

Explotación indemne: la que tras

desinfección rigurosa, Ilevaó meses sinla aparición tle nuevos casos.

Se considera que un foco está erra-dicatlo-según Rodak- si no hay rebrotesen 23 tlías a partir de la desinfección,tlesinsectación y tlesratización final.

Para la reprotlucción o uso comoanimales de laboratorio, se podrán im-portar animales de un país infectado,cuando el día de la carga no haya ningúnsíntoma de EVH, la granja tle la queprocedan sea indemne y que no existaningún caso de esta enfermedad en lasgranjas vecinas.

También según la O.I.E., un paísintlemne puede vetar la importación ytránsito de conejos vivos, canales, se-men o pelo de lagomorfos procedentesdirecta o indirectamente de un país afec-tado.

BIBLIOGRAFIA

1- Borrello, S.M, y col. (1989). ViralHaemorrhagic disease of Rabbit in Italy.Riv. di Coniglicoltura, 25 (9): 41-46.

2 - Cancellotti, F.M. (1986)Disinfezioni: basi razionali e metodi diimpiego per lotte contro la malattietrasmissibili. Selezione Veterinaria, 4: 813-835.

3- Capuzzi, L. y col. (1991) Metodichediagnostiche nelle malattia emorragicavirale del coniglio. Atti. Soc. Ital.Sci. Vet.

4- Capucci, L. y col. (1991) Diagnosisof viral haemorrhagic disease virus ofrabbits and the european brown haresyndrome. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz.10 (2): 347-370.

5- Costartli, G.F. y Rocca, G. (1989)Desinfectione, desinsectazione, derattizza-zione nella Sanitá Publica Veterinaria. Ed,Agricole. Bologna.

6- Du, N.X. (1990) Rabbit haemorrha-gic disease (RHD) a new disease and itsviral etiology. Deutsche TieráztlicheWochenschrift, 97: 114-116.

7- Du, N.X. (1991) Molecular biologyof the viral haemorrharic disease virus ofrabbits. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 10(2): 325-336.

8- Fiore, G.L. y Lavazza, A. (1989)Malattia virale emorragica del coniglio.Situazione sanitaria e ricerca nei paesimembri CEE. Progr. Vet. 44: 414-416.

9- Fitzner, A., y col. (1992) Ability ofhuman erythrocites 0, A, B and AB groupsto agglutinate rabbit haemorrhagic diseasevirus. Med. Veter. 48 (2): 89-90.

10 - Galassi, D. (1991) La malattia

emorragica virale del coniglio. Riv. diConiglicoltura, 25 (5): 34-40.

11- Gay, J. (1991) Sistema nazionale diemergenza per la sal ute animale del Messico.Riv. di Coniglicoltura, 25 (2): 35-39.

12 - Hortigiiela, y col. Tesis de licen-ciatura. Facultad de Veterinaria. Universi-dad de Zaragoza.

13 - Le Gall, y col. (1990). Diagnosticde la maladie hemorragique viral du lapin.5émes Journées de la Recherche Cunicole.Com. 39 (Paris, 12-13 decembre).

14 - Linton, A.H., y col. (1987)Disinfection in Veterinary and Farm Ani-mal Practice. Blackuvell Sci. Pub. London.

15 - Liu y col. (1984) A. new viraldisease in rebbits anim. Husbandry andMed. Vet. 16 (6): 253-255.

16 - Lóliger, H.C.; Eskens, U. (1991).Incidence, epizootiology and control ofViral Haemorrhagic Disease of Rabbitsand the European Brown Hare Syndromein Germany. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz,10, (2): 423-434.

17 - Morisse, J.P.; Le Gali, G.; Boilletot,E. (1990) LaMaladie HemorragiqueViraledu Lapin. Bull Soc. Vet. Prat. de France.74, (1):31-39.

18 - Ohlinger, V.F.; Hass, B.; Thiel,H.J. (1993). Rabbit Haemorrhagic Dis-ease, (RH D): Characterization of the causa-tive Calicivirus. Vet. Res. Commun. 24:103-116.

19 - Pages Mante, A. (1989). Aspectosepidemilógicos y de laboratorio de laEnfermedad HemorrágicaViral del Conejoen España. Boletín de Cunicultura,l2 (1):10-15.

20 - Pu, B.Q. Quian, N.H., Lui, S.J.Micro HA and HI test for the detection ofantibody titres to so-calletl haemorrhagicpneumonie in rabbits. Chinese Journal ofVeterinary Medecine, 11, (10): 16-17.1985.

21 - Rodak, L.; Smid, B.; Valicek, L.;Vesely, T.; Stepanek, J.; Hempl, J.; Jurak,E. (1990). Enzyme-Linked Immuno-sorbent Assay of antibodies to RabbitHaemorrhagic Disease virus and determi-nation of its major structural proteins. J.Gen. Virol, 71: 1075-1080.

22 - Rodak, L.; Smid, B.; Valice, L.(1991). Application of control measuresagainst Viral Haemorrhagic Disease ofRabbits in the Czech and Slovak FederalRepublic. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz,10,(2): 513-524.

23 - Rosell, J.M.; Badiola, J.I.; Badiola,J.J.; (1990). Maladie HémorragiqueVirale(VHD) du lapin. EpidemiologieetControle.Cuniculture, 91, 17 (1): 21-26. n

60 -