Enfermedades infecciosas

download Enfermedades infecciosas

of 117

Transcript of Enfermedades infecciosas

ENFERMEDADES INFECCIOSAS GENERALIDADES Enfermedad: alteracin del normal funcionamiento de cualquiera de las partes del organismo. Esta se manifiesta a travs de los signos y sntomas. Infeccin: proviene del trmino INFICIENTE que significa poner dentro. Penetracin de un organismo patgeno vivo dentro de un individuo Penetracin o ubicacin, de un microorganismo patgeno vivo dentro o sobre la superficie de un individuo. Infeccin puede presentar Enfermedad (Signos y Sntomas) ocurre Se recupera o se cura Se muere

No enferma

porque Ser inmune No susceptible Vacunado

Las infecciones son asintomticas, mientras que las enfermedades son sintomticas. La presentacin de la enfermedad depender de: La cantidad de partculas patgenas que ingresen Resistencia del hospedador Virulencia CONCEPTOS Infeccin Endmica (Endemia) Enzootica (Enzootia): enfermedad que se encuentra arraigada, continua en una poblacin, la cual ha desarrollado cierto grado de resistencia y cuyos casos clnicos se presentan dentro de parmetros esperados. Epidemia: se presenta en poblaciones altamente susceptibles y se caracteriza porque el nmero de casos clnicos supera ampliamente los parmetros esperados. La presentacin de una epidemia se puede deber a: Cambio en el agente infeccioso por lo que se rompe el estado de resistencia Bajas de las defensas en el hospedador No existe plan de vacunacin

1

Pandemia: infeccin distribuida ampliamente en un continente. Extensin de un infeccin que abarca una amplia zona. Cmo se da? Aparicin de un nuevo subtipo o varidades Agente etiolgico se difunde rpidamente debido a que el sistema inmune no lo reconoce (adaptacin). Se disemina rpidamente, de manera continua y sin interrupciones (diseminacin). Epidemiologa: ciencia que se encarga de estudiar el origen de las epidemias, que la produjo, porqu se rompi el equilibrio de la endemia. Prevalencia: nmero de individuos positivos en una poblacin, en un tiempo y espacio determinado. Este nmero solo servir para el tiempo en el que fue determinado. Es importante, indica la ubicacin, poblacin, nmero de integrantes, fecha; el valor se expresar en porcentaje. Incidencia: significa el nmero de nuevos casos de una enfermedad determinada. Estos valores se comparan con datos ya registrados, ejemplo: Ao 2006 2007 % 50% 56% Incidencia 6%

Enfermedades exticas: enfermedad que no existe en la poblacin, pas o continente Infeccin inaparente: infeccin que pasa inadvertida en la poblacin ya que produce solo ligeros cambios a nivel celular, de tal manera que si genera anticuerpos. Infeccin mixta: es aquella en la cual ms de una especie de microorganismo est actuando (es lo ms comn que suceda). Infeccin secundaria: es la que ocurre en un individuo que ya ha sido previamente infectado por otro microorganismo. Contaminacin: presencia de un microorganismo en un elemento inanimado. Sinergismo: accin de dos o ms agentes para producir un efecto que ni uno de ellos producira individualmente. Vacuna lapinizada: cepas obtenidas a partir de la inoculacin realizada en conejos. Hato abierto: hacienda donde el ingreso y salida de los animales nuevos o propios es constante. Hato cerrado: hacienda que restringe el ingreso o compra de animales nuevos. Se dedica a manejar, producir, reproducir, etc., sus propios animales. FORMAS DE TRANSMISIN Transmisin Vertical: esta se da de madre a hijos, ejemplo: salmonelosis de los pollos, VIH. Transmisin Horizontal: se da desde un individuo afectado hacia aquellos individuos susceptibles que lo rodean. La transmisin horizontal pude ser: Directa: cuando la transmisin del microorganismo desde el infectado hacia el susceptible no media ningn otro elemento. Esta tipo de transmisin pude ser: Por contacto estrecho: ejemplo por contacto directo con un hongo A distancia: ejemplo el estornudo Indirecto: se necesita de la presencia de un vector, el mismo que puede ser: Biolgico: en el cual el microorganismo experimenta algn proceso de modificacin.

2

Mecnico: en el cual el microorganismo solo ser transportado de un lugar a otro, ser presentar algn proceso de modificacin.

ESTERILIDAD Trmino utilizado para al estado de ausencia total (no parcial) de patgenos. Los mtodos ms utilizados son: Calor: se esterilizan materiales de ciruga Hmedo: mediante el uso de autoclave, aqu se esteriliza a aquellos materiales que pueden perecer con un calor fuerte o directo, como por ejemplo: caucho, plsticos Seco: mediante el uso del horno, aqu se esteriliza materiales resistentes a altas temperaturas. Radiacin UV: materiales termolbiles. Qumica: para materiales como mesas, material quirrgico, etc. Filtracin: mtodo en el que se esteriliza mediante el uso de membranas de porosidad conocida. Estas impiden el paso de ciertas partculas. Extrae de los lquidos las protenas. BARRERAS QUE UN MICROORGANISMO DEBE VENCER PARA PRODUCIR ENFERMEDADES Y QU MEDIDAS DEBER TOMARSE Para la transmisin de un microorganismo desde un individuo infectado a uno susceptible, el agente debe vencer las siguientes barreras: Barreras que tiene el Qu hacer para evitar microorganismo infeccin El microorganismo no debe Tratamiento medicamentoso ser destruido en el animal efectivo infectado Debe salir lo ms rpido posible y por la mayor Aislamiento del individuo cantidad de vas de salida, que infectado tiene el animal infectado Esterilizar el rea para modificar el ambiente apropiado para el Debe sobrevivir el mayor microorganismo. Ejemplo: el tiempo posible en el ambiente virus de la aftosa se destruye en un pH mayor a 9 y menor a6 Despoblar el rea Debe alcanzar al animal contaminada. De esta manera susceptible lo ms se evita que el rpidamente posible microorganismo infecte al animal susceptible.

3

Debe vencer las defensivas del susceptible

barreras animal Vacunacin y desparacitacin

CMO SE DEBE ALTERAR LA VIRULENCIA DE UN PATGENO? 1. Cultivar a una temperatura inapropiada 2. Cultivar a una temperatura ligeramente inferior a la letal, ejemplo: si el microorganismo muere a 60C en 30 minutos, se cultivar a 56C 3. Cultivar en un medio insuficiente de nutrientes 4. Inocular en hospedadores no naturales. 5. Seleccionar cepas menos patgenos CMO HACER UNA HISTORIA CLNICA? Conjunto de datos que describe el estado del animal, de tal manera que al recibir el anlisis del laboratorio se facilita el diagnstico. La historia clnica incluye datos: Generales: son aquellos datos de la hacienda, tales como: propietario, ubicacin, telfono, a qu se dedica, qu explotaciones, tipo de alimentacin, nmero de animales, aplicacin de vacunas Especficos: relata el problema con todos los detalles posibles, tales como: fecha de presentacin de la enfermedad, tratamientos (con el fin de evitar repeticiones), casos sospechosos, cuntos animales enfermos, sintomatologa, muertos, que animal se enferma hembra o macho. El objetivo de obtener los datos especficos es llegar a un diagnstico presuntivo. CARACTERISTICAS DE UN AGENTE INFECCIOSO Invasividad: poder de penetracin que tienen un agente infeccioso en el organismo. Patogenicidad: capacidad de producir lesiones especficas de un microorganismo, por esto se denomina a los agentes infecciosos como: ms patgenos o menos patgenos. Virulencia: capacidad de malignidad que tiene un microorganismo, es decir la severidad de las lesiones, por lo que un agente infecciosos puede ser: muy virulento o poco virulento. Variabilidad: capacidad de adaptacin o cambio a nuevas circunstancias de un microorganismo. Esta caracterstica esta relacionada a la mutacin, capacidad de sobrevivir, persistir. Cuando se afecta la variabilidad lo que puede ocurrir es un salto de especie Especificidad: capacidad de infectar a varios o determinados hospedadores. Inmunogenicidad: capacidad de generar un estado inmune. No todos los agentes infecciosos cumplen con todas estas caractersticas, por ejemplo hay ciertos agentes que tienen muy poca capacidad inmunognica, es por esto que no para toda infeccin hay vacuna, ejemplo: virus de la peste porcina. FUENTES DE INFECCIN

4

Es necesario conocer el sitio de donde se obtiene el patgeno, para ejercer algn tipo de control. Foco infeccioso o brote infecciosos: es el sitio donde existe una enfermedad determinada.

Quines se consideran Fuentes de Infeccin? Animales muertos o enfermos Animales aparentemente sanos Fmites: objetos inanimados contaminados con un agente infeccioso, ejemplo: agujas hipodrmicas, llantas, etc. Agua: fasciola, colisepticemia Suelo: enfermedades telricas, ejemplo: clostridium tetani Alimento: ETA (enfermedades transmitidas por alimentos) Vectores: mosquitos Patgenos Facultativos: organismos saprofitos que bajo determinadas ocasiones se tornan patgenos, ejemplo: pasteurella, bacteria normal del aparato respiratorio de un bovino. Pero si el animal esta parasitado, sin vacunar, estresado, etc., la bacteria se torna patgena Hospitales, clnicas: mal tratamiento de eliminacin de desechos Veterinario o vendedores: se trasladan de un lugar a otro sin ningn tipo de control. Lo ideal es tener un rea destinada para recibirlos. EVOLUCIN DE LA PATOGENICIDAD DE UN MICROORGANISMO Se refiere a la aparicin de nuevas enfermedades o enfermedades emergentes. Triada Epidemiolgica Hospedador

relacin Ambiente Agente infeccioso

En esta triada han ocurrido muchos cambios, entre estos tenemos a nivel de: Hospedador: Gentica S exo: abortos en hebras; epidedimitis en machos 5

Poblaciones resistentes: ligado a la vacunacin Edad: ejemplo neumoenteritis en jvenes

Estado fsico: un animal bien nutrido desarrolla mejor sus defensas Individualidad: cada individuo presenta sus caractersticas de signos y sntomas

Agente infeccioso: Mutacin: debido a la variabilidad que tiene el agente infeccioso Nuevos agentes Resistencia a antibiticos Ambiental Temperatura Radiacin Humedad Contaminacin Cambios positivos Agua potable Expansin urbana Uso de cemento: estructuras de caas: Educacin mal de chagas CUARENTENA Conjunto de medidas y actividades para evitar la propagacin de una infeccin a partir de un foco infeccioso. Qu se debe hacer? Establecer: Marco legal: alguien que debe controlar que se cumpla la cuarentena: Ministerio de Agricultura y Ganadera. Marco logstico o administrativo: inspectores, personas encargadas de hacer cumplir lo establecido por el marco legal. Tipos de Cuarentenas Cuarentena interna: procura que el patgeno no se extienda desde el foco infeccioso hacia fuera de ese permetro Cuarenta externa: se procura que no ingrese el patgeno. Perodo de cuarentena Debe ser el doble del mximo periodo de incubacin conocido por una enfermedad. Y debe tomarse en cuenta a partir del ltimo caso clnico presente. rea de cuarentena 6

Mnimo 300 metros de distancia en relacin a los potreros. TOMA, CONSERVACIN Y ENVIO DE MUESTRAS Cundo tomamos la muestra? Esto depender de lo que el profesional requiera observar o analizar: Diagnstico directo: evidenciamos u observamos la presencia del germen. La muestra se la toma al inicio de la enfermedad porque los grmenes se encuentran en alto nivel (manifestaciones clnicas) Diagnstico indirecto: debido a que ya se producido una respuesta inmune, observaremos la presencia de anticuerpos. Se toma la muestra al final de la enfermedad o en el animal convaleciente. En el caso de toma de muestra para un anlisis de necropsia se recomienda tomar la muestra hasta 30 minutos post mortem. A quin tomo la muestra? Al individuo tipo del problema que estamos observando La muestra tiene que ir dirigida al problema que se sospecha. Lo ideal es tomar al animal que no haya sido medicado aun. En el caso que el animal este en tratamiento lo recomendable es esperar unas tres semanas aproximadamente. Cantidad de la muestra? Si se trata de algn tejido, lo normal es tomar de 10 20 gramos Si se trata de algn tipo de secrecin o fluido, lo normal es tomar de 5 20cc. Toma de muestra: en individuo enfermo y en cadver: qu se puede recolectar? Muestras de: rganos (trozos en sus respectivos recipientes para evitar contaminacin) tejidos excreciones lquido de cavidades suero sanguneo

Qu debo tomar? La muestra que deber tomarse depender de la enfermedad, ejemplo: en casos de Cadver rabio se enva al laboratorio la cabeza del animal. En el caso de babesia se enva sangre.

Cmo conservo la muestra? Diagnstico microbiolgico: las muestras no deben conservarse con formol Diagnstico de histopatologa: las muestras se conservan con formol Cualquier otro tipo de muestra se las conserva en refrigeracin Uso de adecuados medios de transportes, ejemplo: EDTA

Identificacin o rotulacin de la muestra Debe constar la informacin y descripcin del origen de la muestra. Para rotular las muestras tomar en cuenta las siguientes precauciones: Nunca poner la etiqueta de identificacin en un lugar donde se pueda borrar Usar marcador permanente y resistente al agua 7

No colocar la informacin en la tapa de los envases recolectores, debido a que puede caerse. Ideal es poner la informacin sobre el envase o tubo de ensayo con el marcador permanente. Para las muestras que viajan en funda debemos rotularlas con un lpiz de cera. Cmo tomar las muestras? Toma de muestra de sangre: recomendaciones: Al hacer el torniquete no demorar ms de 15 segundos, ya que la concentracin de glbulos rojos ser mejor. Al colocar la sangre en el tubo de ensayo debemos tener cuidado de hacer el procedimiento despacio y delicado para evitar hemlisis. La sangre recin sacada no debemos colocarla enseguida a refrigeracin puesto que se produce un shock trmico y verse as afectada. Los hielos, contenidos en la hielera, no deben ir en contacto directo con los tubos que contengan la sangre ya que pude producirse una hemlisis. Para la determinacin de un hematocrito y de hemoparsitos la muestra deber tener el anticoagulante (EDTA). Muestra de suero sanguneo: recomendaciones No colocar anticoagulante Dejar reposar el tubo o jeringa, que contenga la sangre, al medio ambiente y en posicin de pico de flauta para permitir que se separe el suero (no tiene fibrina) de los otros componentes de la sangre. Transcurrido una hora colocar la muestra a 4C No homogenizar Raspados de piel: recomendaciones Si se tratara de hongos o levaduras o caros se proceder a hacer un cepillado. Si se tratara de sarna se deber provocar un pequeo sangrado para de poder obtener el caro que se encuentra en la intradermis. Muestras de heces: recomendaciones Evitar tomar las muestras del suelo o de la parte ms externa del ano. Muestras de orina: recomendaciones La toma de muestra depender del tipo de anlisis que se vaya a realizar. Si se tratara de un anlisis fsico qumico, se introducir una sonda, esta deber estar lubricada, esto con el fin de no lastimar el conducto. Finalmente se extrae la orina con una jeringa. Si se tratara de un anlisis microbiolgico (cultivo de bacterias) se deber a hacer una cistocentsis, debido a que se lo que se quiere evitar es el arrastre de las bacterias que se encuentran en las vas urinarias. Este procedimiento consiste en hacer una pequea abertura subcutnea y de ah punzamos la vejiga. La abertura subcutnea debe estar en direccin inclinada a la vejiga (no cerca de ella) ya que as se evita que por esta incisin ingresen bacterias a la vejiga. Muestra de leche: recomendaciones Limpiar cuartos mamarios. 8

Descartar los primeros chorros de leche

Cmo envo las muestras? En la caja donde enviaremos las muestras, deber constar los siguientes datos, los mismos que se escribir en las caras externas de la caja: Dr. (mi nombre): Diana Velastegu Clleri Telfono Ciudad Nombre del laboratorio: Laboratorio microbiolgico UAE Mensajes como: este lado hacia arriba; cuidado material frgil; material sin valor comercial; cuidado material para diagnstico; confirmar envo y llegada de muestras PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO Tipos de Cultivo: una vez recibida una muestra, el laboratorista procede a separar las muestras segn el cultivo que se vaya a realizar: Cultivo Bacteriano Microbiolgico Medios (agar) Frotis Cultivo Virales: cuando se inocula en animales, clulas y huevos. Inoculacin: procedimiento En animales 1. Cortamos un trozo de la muestra recibida, aproximadamente un gramo. 2. Maceracin de la muestra, con un poco de agua y arena. La arena se la utiliza con el fin de romper las clulas para que se liberen los virus contenidos en la muestra. 3. Centrifugamos: descartamos el sedimento 4. Inoculamos por las diferentes vas 5. Otros mecanismos de romper las clulas es por medio del zonicador que por sonido rompe la clula; o la congelacin y descongelacin. En huevo En clulas Pasaje ciego: (se usan por lo menos cuatro tubos) si hasta el tercer pasaje no hay ningn efecto citoptico se considera que es negativo.

PRUEBAS SEROLGICAS Empleadas para determinar anticuerpos en suero sanguneo (preferible) o plasma. Aqu se observar una reaccin antgeno anticuerpo; si busco antgeno debo tener en mi laboratorio el anticuerpo y viceversa. 9

Como la unin de antgeno anticuerpo no se puede ver a simple vista, se usa el sistema de revelado, el mismo que permite diferenciar una prueba de otras. Sueros pareados: (es decir, un par de sueros ) consiste en tomar muestras de suero de un mismo animal pero en dos periodos de tiempos diferentes, sirve para determinar un incremento de los nivel de anticuerpos, ejemplo:

Tipos de Pruebas Serlogicas 1. Aglutinacin (prueba de inmunoaglutinacin): se aprovecha la particularidad de algunos microorganismos de permitir que, in-vitro los, anticuerpos se aglutinen alrededor de ellos, ejemplo: Antgeno de Brucella. 2. Difusin en gel (agar difusin o prueba de inmunodifusin en gel): se base en la propiedad que tienen las molculas proteicas de desplazarse en un medio semi-slido como el agar, ejemplo: anemia infecciosa equina, lengua azul. En el caso de una prueba de difusin en gel para detectar casos positivos a anemia infecciosa equina se procede a: a. En una caja Petri se coloca la capa de agar b. Luego colamos: las muestras de suero recogidas en el campo, el anticuerpo conocido que en este caso es de anemia infecciosa equina y el antgeno. c. Se procede a la lectura luego de 72 horas La lectura de interpretacin del anlisis se la realiza de la siguiente manera: en el caso del encuentro antgeno anticuerpo se form una lnea de precipitacin; y slo en la muestra de suero (anticuerpos) del caballo 2 se form el precipitado, lo que quiere decir que es positivo a anemia infecciosa equina o ha sido vacunado. 3. Inmuno-electroforesis: tiene el mismo principio de la 10

difusin en gel, con la diferencia que para esta prueba se requiere del uso de electricidad, con la finalidad de que el movimiento proteico sea ms rpido y que la prueba se realice en menor tiempo. La lectura se realizar en 30 minutos. Ejemplo: peste porcina africana; positivo en dos cerdas 4. Hemaglutinacin: capacidad que tienen algunos microorganismos de aglutinarse alrededor de los glbulos rojos de algunas especies. Generalmente los orthomyxovirus, paramyxovirus, parvovirus. 5. Ha Hi: inhibicin de la aglutinacin. En esta prueba existe la presencia de glbulos rojos, anticuerpos y virus. Procedimiento: a. Se hace varias diluciones del suero b. Se coloca la cantidad de antgeno conocido, generalmente de 4 8 UHA (unidades hemaglutinantes). c. Se espera en promedio 20 minutos. d. Finalmente como sistema de revelado se colocan los glbulos rojos. Lectura: la presencia de anticuerpos inhibir la accin que tiene el virus para aglutinarse alrededor del glbulo rojo, por lo que el eritrocito se sedimentar. 6. Inmunoflorescencia: I. Directa: (conjugado directo) es la unin de un anticuerpo con un colorante, este ltimo hace las veces de revelado, es decir que marca al anticuerpo. Esta prueba nos sirve para detectar antgeno. Como ejemplo de colorante tenemos el isotiocianato de fluorescencia (color verde), acridina naranja (color anaranjado). Al momento de montarlo al microscopio de fluorescencia se observar el conjugado. Procedimiento: a. Colocamos el suero de un animal enfermo (presencia de antgeno) b. Adicionamos el conjugado: anticuerpo colorante. c. Incubamos d. Lavamos e. Lectura: positivo: fluorescencia; negativo: oscuro. I. Indirecta: (conjugado indirecto) nos sirve para detectar la presencia de anticuerpos. Consiste en una prueba en la que se usa el antgeno para determinar la presencia del anticuerpo. Procedimiento: virus de diarrea bovina a. Colocamos el antgeno (virus) b. Luego adicionamos una gota del suero 11

c. Incubamos d. Dejamos caer un chorro de agua sobre la placa. e. Colocamos un anticuerpo antiespecie o antiinmunoglobulina bovina, este es fluorescente y ser el que se una al anticuerpo. f. Lectura: el antgeno (virus de diarrea bovina) se une al anticuerpo (presente en el suero), en el momento que incubamos, la relacin quedar sellada tanto as que cuando se procede a lavar no se pierde ni el antgeno ni el anticuerpo. En el caso de que el suero no tenga anticuerpo, no existir por lo tanto unin, y al momento de lavar la placa el suero se perder. La funcin del anticuerpo antiespecie o antiinmunoglobulina bovina se unir al anticuerpo de diarrea bovina; al momento de montarlo al microscopio de fluorescencia se observar el conjugado: antgeno anticuerpo anti-imunoglobulina bovina 7. Prueba de ELISA: prueba enzimtica que se basa en la propiedad que tienen las protenas para combinarse con enzimas. Por lo tanto habr un conjugado ELISA que ser: Anticuerpo + Enzima. Esta prueba puede ser: directa e indirecta. Directa: el conjugado se une con el antgeno; con esta prueba se haya antgeno. Procedimiento: a. Colocamos el suero de un animal enfermo (presencia de antgeno) b. Adicionamos el conjugado: anticuerpo - enzima c. Incubamos d. Lavamos e. Se agrega un sustrato (sistema de revelado) que es una sustancia qumica que actuar sobre la enzima. f. Lectura: positivo: cambios de color. Indirecta: con esta prueba hallamos anticuerpo. Procedimiento: a. Colocamos el antgeno (virus) b. Luego adicionamos una gota de sangre c. Dejamos caer un chorro de agua sobre la placa. d. Colocamos un anticuerpo antiespecie o antiinmunoglobulina + una enzima. e. Incubamos f. Dejamos caer un chorro de agua sobre la placa. g. Agregamos un sustrato que si encuentra a la enzima cambia de color. h. Lectura: positivo: cambios de color. Para las pruebas de ELISA, directa e indirecta, los cambios de color se observarn mediante el uso del espectrofotmetro; instrumento que mide la cantidad de luz que atraviesa por un cuerpo o sustancia, este establece unidades de medidas: Densidad ptica Transmitancia inversamente proporcional la una de la otra 12

8. RIE (Radio inmuno ensayo): similar a la prueba de ELISA, con la diferencia que en lugar de utilizar una enzima, se emplea un istopo (contador de radiacin). Esta prueba puede ser: directa e indirecta; los procedimientos son los mismos a los de la prueba de ELISA, con la diferencia que en lugar de enzima ir un istopo y no se coloca el sustrato. 9. Fijacin de complemento: es una prueba muy sensible y laboriosa. Para esta prueba se utiliza: Complemento: protena srica que se encuentra en el suero sanguneo de todos los mamferos. Este es el que permite la unin antgeno anticuerpo. Se utiliza para diferenciar estomatitis de aftosa. Antgeno Anticuerpo Hemolisina Hemolisina (anticuerpo anti-glbulos rojos de ovejas) Procedimiento a. Colocamos epitelio lingual (sospechamos aftosa) b. Adicionamos el anticuerpo: anti-aftosa y antiestomatitis c. Colocamos el complemento: protena srica. d. Incubamos e. Agregamos el sistema de revelado que es un anticuerpo o antgeno conocido como hemolisina (glbulos rojos de ovejas). La hemolisina se obtiene de la siguiente manera: llevamos los glbulos rojos de ovejas a centrifuga hasta que queden transparentes. Luego se inocula a un conejo, este comenzar a generar anticuerpos contra los glbulos rojos de ovejas (hemolisina). f. Lectura: positivo: no hay hemlisis; negativo: si hay hemlisis 10. Neutralizacin: se base en la capacidad que tiene los anticuerpos de neutralizar la accin de los 13

agentes patgenos. Ejemplo: si tengo un alimento contaminado y sospecho que pueda ser toxina B, entonces en tres tubos de ensayo coloco una porcin del alimento. Posteriormente agrego sendas dosis de antitoxina A, B y C a cada tubo. En este caso el alimento tena toxina B, al aplicar antitoxina B se neutraliz el agente infeccioso, esto se comprueba ya que el animal inoculado no muri. Existen dos tipos de sueros: Suero neutralizador: se inocula el suero que previamente ya ha sido neutralizado. Suero de proteccin: primero se inyecta el suero y luego de 30 minutos se y luego se inocula el virus. 11. Hemadsorcin: particularidad de algunos microorganismos de permitir que los glbulos rojos se adhieran a las clulas afectadas por ellos, ejemplo: peste porcina africana. Procedimiento: a. Cultivar glbulos blancos: se selecciona a un cerdo sano, se saca sangre desfibrinada (sin anticoagulante). b. Se coloca en un matraz una pipetas de apariencia de acrlico c. Se coloca la sangre en el matraz y se agita vigorasamente d. Se formarn unos cuagulos de fibrina e. Paso esto por un colador o cedazo. f. Llevo a centrifugar: tendr por separado en 3 capas, de arriba hacia abajo: plasma, glbulos blancos, glbulos rojos. g. Con una cnula tomamos solo los glbulos blancos h. Coloco el contenido de la jeringa en un tubo de Leyton i. Por otro lado tomo un pedazo de bazo del animal sospechoso, macero con agua, centrifugo. Y el inculo obtenido lo llevo al tubo de Leyton j. Llevo a estufa y luego de 24 horas tomo una muestra y al observar al microscopio noto que existen glbulos rojos alrededor de glbulos blancos. 12. Prueba de PCR: (reaccin en cadena de la polimerasa) consiste en hacer copias de ADN de tal manera que una muestra muy pequea puedo amplificar la cadena. Procedimiento: a. Se recibe la muestra y se prepara el inculo b. Se obtiene el ADN de la muestra c. Se coloca en un termorregulador, en donde la temperatura de 96C es capaz de abrir las cadenas de ADN (desnaturalizacin) d. En temperaturas de 74 se da la alineacin de los primers (conjunto de nucletidos que sirven para que se unan los otros nucletidos) e. Amplificacin es la alineacin de los nucletidos.

14

15

Sinnimos Closopeda; Foot and mouth disease. Caractersticas Enfermedad que produce aftas (vesculas) en patas, lengua y tetas de animales. El hombre puede verse infectado pero se considera una zoonosis de menor consideracin. Etiologa Virus de aftosa: Aphtovirus de la familia Picornaviridae. Existen 7 serotipos: A, O, C, Asia, SAT1, SAT2, SAT3. Existen 170 subtipos. Distribucin En Sudamrica y Europa existen los serotipos A, O, C. En Asia existen todos los serotipos. En frica estn presentes todos los serotipos SAT (South African Territories). Especficamente en Ecuador existen los serotipos A, O. En Centro Amrica, Caribe, de Panam hacia Norte Amrica no existen casos reportados. Es endmica en Sudamrica, excepto en Chile en donde ha sido erradicada. Hospedadores Biungulados. Un caso muy importante son los cerdos (domsticos y silvestres) ya que es mucho ms susceptible que la especie bovina. Los reservorios de este virus son los animales biungulados silvestres. Epidemiologa Enfermedad muy transmisible, infeccin con alta morbilidad pero baja mortalidad. Solo se mueren los animales jvenes y los susceptibles (en estos casos se ha establecido un 1% de mortalidad). Transmisin El virus se elimina por pelo, carne, leche y sus derivados, orina, semen, heces. No existe transmisin vertical Tipo de Brote En un hato la Aftosa se presenta como tipo canguil o tipo mancha de aceite, pero para ambos tipos de brote si no se toman la medidas pertinentes se terminan infectando casi todos los animales del hato.

Tipo canguil

Tipo mancha de aceite 16

Se ha comprobado que las partculas de virus han llegado a viajar 300km. Fuentes de Infeccin Aire, depsitos de agua, comederos contaminados, animales enfermos, pasto. Es importante recalcar que no existen vectores biolgicos. Periodo de Incubacin De 1 a 2 semanas, pero por lo general son 6 das. 1. 2. 3. Sntomas Los sntomas se presentan entre 2 y 3 das Epitelio-tropismo: oral (paladar duro, carrillos), lingual, mamario, podal. En estos epitelios se presenta las siguientes lesiones: Mcula enrojecimiento e inflamacin del rea 4. 5. 6. 7. 8. 9. Ppula aumento de tamao Vescul a se llena de linfa Afta la vescula se rompe y el epitelio queda desprendido

Chasqueado de la lengua debido al ardor Cavidad bucal enrojecida Aumento de secrecin salival (ptialismo) Saliva de consistencia espumosa y de apariencia blanquecina La vesculas pueden presentarse tambin en la base de la lengua Se presenta un signo denominado bailando en paila caliente, que consiste en que el animal evita asentar su peso sobre la o las patas afectadas, debido a que le causa dolor y ardor. 10. Las lesiones a nivel de las patas pueden presentarse entre los dedos o alrededor del rodete coronario. Estas lesiones son de simultnea aparicin a las de la cavidad bucal. 11. Fiebre 12. Prdida del peso, el animal no retorna a su estado reproductivo. 13. Claudicacin 14. En los cerdos es traumtico debido a que estos pierden el casco, y el animal tiene que apoyarse sobre sus rodillas, estas ltimas se lastiman por la friccin. 15. En casos crnicos se han observado lesiones en el esfago y en las paredes ruminales. 16. En terneros se ha observado el signo de corazn atigrado, ya que se produce una miocarditis hemorrgica. Diagnstico 1. Diagnstico Clnico: Presencia de Enfermedad Vesicular. La aftosa es una enfermedad de comunicacin inmediata dirigida al Ministerio de Agricultura.

17

2.

Diagnstico Diferencial: Indiana1 Estomatitis Vesicular Indiana2 Bovinos New Jersey Enfermedades Diarrea Viral Bovina (DVB) vesiculares Lengua Azul Peste Bovina Aftosa Enfermedad Vesicular del Cerdo (no se han reportado casos en el pas) Exantema Vesicular Estomatitis Vesicular

Cerdos

3.

Diagnstico de Laboratorio: diferencial la enfermedad con la prueba de fijacin de complemento. Toma de Muestras La mejor muestra es el lquido linftico que hay dentro de la vescula, el mismo que se toma con la ayuda de una jeringa de insulina. Sino estn presentes las vesculas, se toma el epitelio podal, lingual o mamario, el mismo que ser trasportado en suero fisiolgico y llevado en refrigeracin.

Tratamiento Es sintomtico 1. Uso de astringentes, antiflamatorios, estimulantes del sistema inmune. 2. Violeta de genciana, azul de metileno 3. Poner al animal e un sitio confortable: proporcionarle comida, agua, piso suave, pasto con melaza. 4. Se puede aplicar suero en caso de deshidratacin Prevencin En lugares donde se considera a la aftosa una enfermedad extica: Control de Fronteras: no importar de pases en donde existe aftosa: ganado bovino, cerdos, ni productos derivados. Control del flujo de comercio En lugares donde se considera a la aftosa una enfermedad endmica: 18

Control Epidemiolgico: basado en un diagnstico rpido y confiable El sacrificio de los animales infectados depender de los factores econmicos CONEFA (Comisin Nacional de Erradicacin de Aftosa): dirige la vacunacin en Ecuador, fue creada por la Asociacin de Ganaderos con el fin de erradicar la aftosa. Disminuir o suprimir el traslado de animales a: ferias, exhibiciones, ventas, etc. Aplicacin de la Vacuna, la misma que debe ser oleosa. Esto se debe a que el virus de la aftosa en buen antgeno pero mal inmungeno, por lo que necesita de un coadyuvante como lo es la sustancia oleosa Aplicar la vacuna en bovinos y cerdos Existen dos perodos de vacunacin al ao: Enero y Julio Actual disposicin de la CONEFA: vacunar dos veces al ao a todo el hato Anexos, Notas 1. Pases/Vacunacin: Pas libre por vacunacin: en estos pases se vacuna y si durante un periodo de 5 aos casos clnicos se considera libre por vacunacin. Pas libre sin vacunacin: luego de los 5 aos de vacunacin se suspende, y si no se presentan casos clnicos se denomina libre sin vacunacin 2. Clculo de % de Deshidratacin: (subjetivo) PV x % de Deshidratacin = Lts. por da 100 < a 5: no perceptible > a 30: grave entre 10-20%: deshidratacin 3. Clculo de prdidas econmicas que representa la Aftosa: Autores Prdidas de leche Prdidas de trabajo Prdidas de carne Mortalidad Abortos Secuelas Otros (costos) 1 2 75% por da 80% por 25 das 8 horas/da por 20 das -------50% 10% 0,50% 5% -------4-5% -------5% 124,000 pesetas/brote 1500 pesetas/res

19

4. Tipos de Barreras (fronteras):

Etiologa Virus de Estomatitis Vesicular (familia Rhabdoviridae): Indiana1, Indiana2, New Yersey. Distribucin Se encuentra en el Hemisferio Occidental, presente de manera cclica en Estados Unidos (cada 15 a 20 aos). En Ecuador si existe la enfermedad con sus 3 serotipos. Transmisin Se hace a travs de contacto directo o indirecto Por salivacin del animal infectado Agua A travs de fmites Vectores biolgicos: mosquitos Resistencia Resiste temperaturas en bajas (hasta 4C) ms de 20 meses. Resiste muy bien en pH cidos y alcalinos. 20

Epidemiologa Tasa de morbilidad variable y baja tasa de mortalidad. El virus se presenta de forma cclica. Periodo de Incubacin De 1 a 2 semanas Hospedadores Bovinos, equinos, cerdos, pequeos rumiantes. Sntomas y Lesiones: (ver aftosa) Diagnstico: (ver aftosa) Tratamiento: (ver aftosa) Prevencin Mediante la vacunacin (la vacuna se elabora en Centroamrica). En Centroamrica se haca una evaluacin de campo: se aplicaba la vacuna, si se presentaba la peste y el animal no enfermaba se deca que la vacuna era buena. 1. Anexos, Notas Punto de quiebre: se establece que si el animal tiene un nivel de 2.5 de inmunizacin esta protegido, si presenta menos de 2.5 el animal es considerado susceptible.

Distribucin Pacifico Norte (Washington) Hospedadores Cerdos. Puede afectar a leones marinos por ingesta de cerdos infectados Vas de Transmisin Por va digestiva Lesiones Vesculas en patas y cavidad bucal.

21

Etiologa Virus de la familia Picornaviridae, gnero Enterovirus Epidemiologa La tasa de morbilidad puede ser baja en explotaciones porccolas pero es elevada en grupos de cerdos (en corrales). No causa muerte Hospedadores Cerdos; Humanos: el personal de laboratorio puede desarrollar anticuerpos contra la enfermedad Transmisin 1. El virus infecta rpidamente a travs de lesiones en la piel y las mucosas. Contacto directo o contacto con excreciones de cerdos infectados. La contaminacin fecal es una fuente importante de propagacin del virus, a menudo dentro de vehculos contaminados 2. Desechos de la carne y desperdicios a base de cerdos infectados Material virulento 1. El tubo digestivo es el sitio primario de infeccin 2. Todos los tejidos contienen virus durante el perodo virmico 3. Epitelio de las vesculas, lquido vesicular, heces y sangre de animales enfermos Distribucin geogrfica No existe en nuestro pas Perodo de Incubacin Es de 2-7 das. Sntomas Sbita aparicin de cojera en varios animales de un grupo en estrecho contacto Aumento de la temperatura del cuerpo de 2-4C En superficies duras se puede observar que los animales cojean, se paran con el lomo arqueado o se niegan a moverse an en presencia de alimentos. Los animales jvenes son los ms gravemente afectados Las vesculas aparecen en el hocico y a lo largo de la banda coronaria as como en los espacios interdigitales de los pies, y rara vez en el epitelio de cavidad bucal, la lengua y los pezones

22

La ruptura de las vesculas provoca erosiones de la piel de los miembros y las bandas coronarias de los pies. Se pueden desprender las almohadillas plantares. Los cerdos, en particular los jvenes, pueden perder el casco crneo La recuperacin se suele producir en un plazo de una semana, con un mximo de 3 semanas Lesiones La formacin de vesculas es la nica lesin conocida directamente atribuible a la infeccin Diagnstico 1. Diagnstico Diferencial Estomatitis vesicular Exantema vesicular del cerdo Fiebre aftosa 2. Diagnstico de Laboratorio ELISA Prueba directa de fijacin del complemento Aislamiento en cultivo celular Toma de Muestras Lquido vesicular Epitelio de las vesculas: al menos 1 g Muestras de sangre entera no coagulada recolectada durante el perodo febril Muestras fecales de animales con y sin lesiones

Sinnimos Lengua de madera Etiologa Producida por la bacteria Actinobacillus. Existen las siguientes especies: A. lignieresis: es el ms comn A. salpingitis A. equuli A. seminis Hospedadores Bovinos, equinos, ovejas, rumiantes grandes y pequeos, perros, gatos Distribucin Universal, existen en todos los continentes. Si existe en nuestro pas pero es poco frecuente 23

Transmisin Se trata de un patgeno facultativo. Es decir, esta bacteria se puede encontrar formando parte de la flora bacteriana de la cavidad oral. Pero cuando existe una herida a este nivel, acompaada de una baja de anticuerpos, la bacteria penetra y se produce la enfermedad. Los animales ms susceptibles son: Animales que estn mudando Animales que coman en basureros Animales que comen pastos duros Periodo de Incubacin Puede ser entre 3 a 10 das Sntomas Glositis (aumento del tamao de la lengua), la lengua puede aumentar hasta 4 veces ms, ocupando toda la cavidad bucal. El animal da la apariencia de que estuviera atorado por su propia lengua Lengua hipermica, dolorosa Ptialismo Trastornos en la aprensin de los alimentos, no puede comer No puede deglutir Sialorrea Abscesos en carrillos, legua, etc Inflamacin de los ganglios linfticos regionales Puede haber fiebre, prdida de peso En algunas ocasiones puede presentarse abscesos en la lengua, por lo que aumenta la posibilidad de presentar cuadros febriles Existen casos descritos como Actinobacillosis cutnea, que son abscesos que se presentan en la superficie de la piel del animal; se presenta como un acn. En perros y gatos puede presentarse como una piodermatitis Se han descrito algunos abscesos existentes a nivel del pulmn , esto se cree que ocurre por que alguno de los abscesos de la cavidad bucal se ha roto y por va falsa la bacteria ingresa a los pulmones. Epidemiologa Enfermedad de baja: mortalidad y morbilidad. No es contagiosa. Esta limitada a unos o pocos individuos (alrededor de 2 aos). Diagnstico Diagnstico Clnico: se basa en la glositis y los signos respectivos Diagnstico de Laboratorio: se debe aislar el agente etiolgico. Germen Gram+ Toma de Muestras Pus de los abscesos Raspado o hisopado de la lengua Tratamiento 24

Yodo inyectable ms antibiticos (previo antibiograma) como sulfas, tetraciclinas. Antiflamatorio no esteroide Lavado de la cavidad bucal con soluciones yodadas Brindar al animal condiciones de confort.

Etiologa Producida por la bacteria Actinomyces bovis, el mismo en antes era considerado un hongo, luego una bacteria y hoy en da se la ubica dentro de los Actinomycetos. Hospedadores Cerdos, rumiantes grandes y pequeos, perros, equinos. Distribucin Universal. Hay en el pas pero con un bajo porcentaje de presentacin. Transmisin Se transmite de igual manera que la Actinobacilosis Periodo de Incubacin Puede ser entre 3 a 10 das Sntomas 25

Produce el sndrome de la cara hinchada Puede presentarse abscesos a nivel gutural (caracterstica muy frecuente en cerdos) Abscesos en cuello, trax, menos frecuente en abdomen y tetas Todo absceso debe abrir una va pustulosa. Si esta se abre hacia fuera no habr complicacin alguna, pero si se abre hacia el interior, se complica el cuadro ya que este pus puede ir a la cavidad abdominal o torxico y producir pleuritis infecciosa o un piotrax (pio = pus) o tambin una peritonitis Puede producirse abscesos en los pulmones, los mismos que causan la muerte del animal. Lesiones Generalmente es la presencia de abscesos o fibrosis en la regin comprometida. En ocasiones los abscesos se ubican en la cara, penetran al interior y llegan al hueso produciendo una periostitis (visible en el camal) Diagnstico Diagnstico Clnico: se basa en el sndrome de la cara hinchada, este incluye: dolor, rinorrea (secreciones), conjuntivitis, hinchazn. Se debe diferenciar la causa de la hinchazn de la cara ya que pudo haberse dado por: problemas odontolgicos, golpes o contusiones, traumatolgico, infeccioso Diagnstico Diferencial: diferenciar entre actinobacilosis y actinomicosis. Toma de Muestras Pus de los abscesos Secreciones Tratamiento 1. Es de tipo quirrgico, drenar el absceso procurando que la pus no quede en el pasto. 2. Hacer un raspado 3. Lavar con agua oxigenada o solucin salina estril. 4. Desinfectar con solucin de permanganato, pintura calndula o tintura de yodo, solucin 62. 5. Yodo inyectable ms antibitico Prevencin Evitar cualquier condicin que predisponga a una herida en la cavidad bucal. Anexos, Notas 1. Si pincho y sale:

Pus: es un absceso Linfa: es un edema No sale nada: es un tumor Sangre: es un hematoma

26

Etiologa Producido por el Anaplasma (rickettsia). Existe: Anaplasma centrale: autores consideran que es apatgeno. Esta cepa se utiliza para hacer vacunas Anaplasma marginale: considerado el ms patgeno Hospedadores Rumiantes grandes y pequeos, pero principalmente los bovinos. Distribucin Universal. Si existe en el pas pero de presentacin regional, es decir, que existir donde este presente el vector. Transmisin Se hace a travs del vector que fundamentalmente son las garrapatas Ocasionalmente la mosca paletera (stomoxys calcitrans) y los tbanos (mosca grande). 3. Adems por fmites como agujas hipodrmicas y transfusiones de sangre, es decir, todo elemento que ponga en contacto sangre de animal infectado con sangre del animal susceptible. 1. 2. 27

Periodo de Incubacin Una semana Sntomas Solo se presentarn en animales susceptibles, es decir, a aquello importados ya sean que pertenezcan al mismo pas o sean de otro, en otras palabras a aquellos que no son propios de la regin o zona. Predomina la anemia Debilidad Taquicardia Taquipnea Ictericia y subictericia Puede haber abortos o reduccin de la produccin Mucosas plidas Anorexia: no comen Hiporexia: comen poco Sntomas de estreimiento con heces intensamente teidas Prdida de peso: llegan a estado de caquexia por eso en algunos lugares la denominan secadera

Lesiones Palidez de las mucosas internas y externas (conjuntiva, encas, vulva) con una tendencia a subictericia. Palidez en: corazn, pulmn, vejiga urinaria, rin e hgado. El bazo se presenta oscuro. La sangre pierde viscosidad y se presenta de color plido. Omentos plidos. Diagnstico Para los casos en que los exmenes de laboratorio revelen positivo a anaplasmosis, se determina que el animal esta infectado, pero no necesariamente debe estar enfermo. Diagnstico de Laboratorio: debemos guiarnos por: Los niveles del hematocrito (principalmente anemia) Carga parasitaria (garrapata) en el animal Sintomatologa del animal Prueba de positivo a anaplasma Toma de Muestras Animal vivo: muestra de sangre con anticoagulante. En el laboratorio se har lo siguiente con esta sangre: frotis, conteo de glbulos rojos, hemograma y hematocrito. Cadver: pedazo de bazo o impronta del mismo, hgado. 28

En el laboratorio se hace la prueba de inmunoflorescencia y la prueba de fijacin de anticuerpo. Tratamiento Uso de: Oxitetraciclina, Imidocarb (Imizol), Diaminazene. Pueden usarse en combinacin o por separado. Sacar al animal del cuadro de anemia: complejo B, suero de un animal autctono.

Sinnimos Piroplasmosis. Etiologa Dentro de las especies de babesias tenemos: Babesia bigmina Babesia argentina Babesia canis Babesia equi Babesia caballi Babesia camelli Babesia ovis

Puede existir ocasionalmente infeccin cruzada, sin llegar a ser muy patgeno Caractersticas La babesia (parsito), puede tener una ubicacin perifrica o central. Se cree que produce ms dao que la anaplasmosis

29

Hospedadores Equinos, cerdos, perros, bovinos, pequeos rumiantes, inclusive el hombre. Epidemiologa Alto porcentaje de mortalidad si el animal es susceptible 1. Transmisin Se hace a travs de cualquier medio que ponga en contacto sangre del animal infectado con la sangre del animal susceptible, como por ejemplo: fmites, garrapatas, transfusin de sangre Periodo de Incubacin De 8 a 12 das, esto depender de: La cantidad de parsito que entre La virulencia del parsito La susceptibilidad del hospedador.

Sntomas Dependiendo de la Respiracin acelerada El primordial sntoma es la susceptibilidad del animal puede anemia (igual a anaplasmosis) haber muerte. Ictericia Convulsiones Mucosas plidas Fiebre Debilidad el animal Ataxia Causa muerte sbita Tarda el tiempo de coagulacin Taquicardia Babesia cerebral: puede presentarse ya que el parsito ataca Edema subcutneo tambin al sistema nervioso (ms en el bovino y el hombre). Hemoglobinuria (orina con hemoglobina): debido a la lisis de glbulos rojos ya que su pigmento tie color oscuro (vino tinto) la orina. Este sntoma puede encontrarse ausente. Lesiones Similar a la anaplasmosis En vejiga encontramos hemoglobinuria. Vescula biliar aumentada de tamao Palidez de las mucosas Ictericia de serosas Esplenomegalia (agrandamiento del bazo) Diagnstico Debemos integrar: 30

Anemia, tanto clnica como la comprobada con hemograma Presencia y cantidad del hemoparsito Considerar el origen del animal. Observar la carga de ectoparsito en el hospedador. Tratamiento Diamidacene, Imidocarb, Oxitetraciclina, Berenil. Prevencin Controlar el vector: garrapatas. Controlar ms no erradicar Aumentar la resistencia del animal Control Uso de productos garrapaticidas. En el caso de bovinos puede ser por bao o inyectable. Rotar el producto garrapaticida para evitar resistencia del vector. Controlar animal + ambiente, sobre todo en el caso de mascotas En bovino se debe hacer la rotacin de potreros El producto utilizado actualmente es el amitraz En el mercado existen productos como: fosforados, piretroles, cipermectrina. Pour on: producto espeso que se coloca en el lomo del animal. Se cree que daaba el cuero). Inyectable: ivermectina, doramectina, avermectina.

Baos: que pueden ser con: Trapo Bomba de mochila Ducha Bao de inmersin

Su aplicacin dependen del tamao del hato y de la disponibilidad econmica del dueo

Caractersticas del bao de inmersin: Debe de ser un lugar con techo Antes de que ingresen los animales debemos mover el agua, ya que el producto se asienta. Donde se encuentre el agua con el producto debe de ser un lugar en curva, ya que si es recto los animales de atrs logran divisar que los de adelante se caen y simplemente ya no avanzan. Debe de ser una cada profunda y brusca, de esta manera el animal queda inmerso en el producto. Prohibiciones y Recomendaciones Uso de Ivermectina: aplicar en perros va subcutnea. Perros sensibles a este producto: Collie y Pastores. Procurar no aplicar este producto a animales muy jvenes o hasta los 3 aos

31

En perros se puede color collares (no tan eficiente), talcos (uso frecuente), shampoo, jabones (cipermectrina, piretroides). Ivermectina: 1ml. por cada: 20Kg. de peso en perros, 33Kg. de peso en cerdos, 50Kg. de peso en bovinos. En productos de spray: mejor Frontline que Fipronex. Hay que tomar en cuenta el tipo de garrapatas que tiene, ya que de esto depende la frecuencia del bao: Garrapata de un hospedador: durante todo su ciclo de vida solo pasa una sola vez sobre el hospedador. Sube, copula, cae, ovopula y muere. Boophilus microplus. Garrapata de dos hospedadores: durante todo su ciclo de vida pasa dos veces sobre el hospedador. Garrapata de tres hospedadores: durante todo su ciclo de vida pasa tres veces sobre el hospedador. Caracterstica de la garrapata del perro Criterio: baar al hospedador siempre y cuando se cuenten en promedio o ms de 20 garrapatas por lado. La Ivermectina puede ser inmunosupresora, por lo que se debe esperar por lo menos 15 das para poder aplicar otro producto. Leer las indicaciones de cada producto antes de usar Preferible importar animales jvenes (6 a 8 meses)

Anexos, Notas 1. Cmo aumentar la resistencia de un animal? Aclimatacin: acostumbrar al animal a la garrapata Control ictameral (diario) de la temperatura: es decir, que deberemos tomar la temperatura al animal dos veces al da: maana y tarde. La segunda vez consecutiva en que exista una alza trmica si trata al animal como si estuviera infectado. Inocular al animal nuevo con sangre del animal autctono: (va subcutnea) Ventajas Desventajas Ms barato Pasamos ms de un patgeno Es la cepa de la Puede tener mucho o pocos zona hematozoarios Vacunacin Ventajas Cantidad mnima de hematozoarios que produzca una reaccin del Desventajas Tengo que comprarla 32

sistema inmune No voy a introducir cualquier tipo de patgeno

Inoculo una cepa que no es autctona

Sinnimos Rayo, Carbunco Bacteridiano Caractersticas Se denomina rayo por ser una enfermedad hiperaguda que mata al animal de manera fulminante. Enfermedad que produce un cuadro hemorrgico interno y la toxina que la bacteria produce tiene un efecto anticoagulante. La bacteria al contacto con el medio ambiente se encapsula, caracterstica que le permite sobrevivir por ms tiempo en el medio Etiologa 33

Bacillus anthracys. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador y es de presentacin espordica Hospedadores Bovinos, ovinos, cerdos, caprinos, especies de menor grado y el hombre Transmisin 1. Algunos autores indican que bajo ciertas circunstancias pueden servir como vectores: cerdo, lombriz de tierra, cadveres. 2. En el hombre: Existen tres vas de inoculacin: conjuntiva, nasal o digestiva. Hay presentacin cutnea y pulmonar El perodo de incubacin es ms rpida Fuentes de Infeccin Suelo y pasto contaminado Periodo de Incubacin 4 horas 1. 2. 3. 4. 5. Sntomas Muerte sbita: sin explicacin aparente Es hiperaguda: no hay sntomas Salida de sangre por orificios naturales, la misma que no se coagula Rpida putrefaccin Rigidez cadavrica demorada.

1. 2. 3. 1.

Lesiones Hemorragias en todos los rganos Disminucin de la coagulacin Casi no hay lesiones por ser fulminante Diagnstico Diagnstico Clnico: Diagnstico Diferencial: acumulacin de gases

Historia de la presencia de la enfermedad en la zona. Muerte sbita Salida de sangre por orificios naturales Retardo en el rigort mortis Rpida putrefaccin Mordedura de serpiente Colibacilosis: no hay salida de sangre, existe Intoxicacin Sabotaje 34

2.

Toma de Muestras Sangre que sale de los orificios naturales, esta puede: incubarse, frotis e inocularse en cobayos o ratones, los mismos que morirn en 24 horas y en el sitio de inoculacin se observa necrosis. De estos cobayos o ratones se toma muestra de hgado y bazo, en estas muestras se puede hacer la prueba de inmunoflorescencia Crnico: fiebre, congestin de las mucosas y cianosis en el ltimo momento, polipnea (respiracin frecuente) Tratamiento No hay Es ms aplicable en el hombre, especialmente en la forma cutnea que produce fornculos necrosantes, es estos casos se deber quitar el tejido necrosado; inyectar antibitico perifocal y sistemtico. 3. Si se muere un animal: dar Penicilina a los otros individuos. 1. 2. Control Se basa en el adecuado manejo del cadver: 1. Nunca abrir un cadver que sospechemos ntrax. 2. No mover un cadver, excepto si esta contaminando una fuente de agua 3. Quemar el cadver 4. Enterrarlo en un sito donde exista lo siguiente, de abajo hacia arriba: cal, cadver, cal y finalmente piedra Tambin controlar mediante la aplicacin de la vacuna, que va a depender de la zona, que puede ser de 1 a 2 aplicaciones por ao.

Sinnimos Papera Equina, Linfoadenitis Regional Etiologa Streptococcus equi Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador Hospedadores Infeccin que solo afecta a los quidos (caballo, mula, asnos) 35

Epidemiologa De mortalidad y morbilidad baja. Afecta a los animales mayores de 2 aos. Transmisin Se hace de manera indirecta a travs de los comederos, bebederos, corrales, utensilios, frenos, bozales, es decir, todo ambiente contaminado por las bacterias. Puede penetrar por va naso-oral y por va digestiva. La bacteria penetra por la zona nasofaringea y se produce: faringitis, laringitis, rinitis, que posteriormente se hacen supurativas (pus) Periodo de Incubacin De 4 a 8 das Sntomas 1. Fiebre 2. Disfagia dolorosa (problemas al deglutir) 3. Inflamacin de los ganglios linfticos regionales los cuales pueden formar abscesos. 4. Secreciones nasales al principio hialina y luego se hace mucosa o purulenta. 5. La bacteria penetra por la zona nasofaringea y se produce: faringitis, laringitis, rinitis, que posteriormente se hacen supurativas (pus). 6. Enrojecimiento en la zona gutural (itsmo de las fauces). 7. Los ganglios que presentan abscesos en ocasiones pueden abrirse al exterior o en su defecto al interior. 8. Si el absceso se abre hacia el interior, el animal puede tragar pus y causar trastornos digestivos. 9. Si alguna cantidad de pus pasa a la trquea puede presentarse problemas respiratorios o pulmonares infecciosos

Lesiones Ganglios linfticos aumentados de tamao, dolor, hemorragias, o abscerados y raras ocasiones puede encontrarse abscerado el rbol respiratorio del animal 2. Disminucin de la coagulacin 3. Casi no hay lesiones por ser fulminante 4. Hiperemia en el itsmo e las fauces 5. Puede verse afectada la faringe, laringitis y trquea 1. Diagnstico Diagnstico Clnico: se sospecha de adenitis por los sntomas, inflamacin de la zona gutural, abscesos locales, hiperemia de las fauces, secreciones nasales. 2. Diagnstico Diferencial: debemos diferenciar de otras enfermedades como: Influenza Equina Rinoneumonitis Arteritis Viral 1.

36

Diagnstico de Laboratorio: con las secreciones tomadas se hace un cultivo bacterial, y de las muestras que se toman se solicita antibiograma. 1. Toma de Muestras Vivo: Hisopado nasal Secreciones nasales de preferencia hialina, porque lo que quiero es aislar al antgeno Muestras de pus de los abscesos (con ayuda de una jeringa), preferible de uno que no este abierto. Cadver: Muestras de ganglios Abscesos internos o externos Tratamiento Administracin de antibiticos como: Penicilina, Lincomicina, Amicasina. Antiflamatorios Broncodilatadores: si el animal presenta dificultad para respirar Dar comidas blandas: debido a la disfagia dolorosa. Prevencin Vacuna contra adenitis. La frecuencia ser de una a dos veces al ao (dependiendo de la zona), Se vacunar animales mayores de 2 aos.

2.

Etiologa Enfermedad producida por un retrovirus de la Anemia Infecciosa Equina Caractersticas Como todo retrovirus, una vez que el virus ingresa en el animal, este quedar infectado para siempre. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador Hospedadores 37

Infeccin que solo afecta a los quidos (caballo, mula, asnos) TransmisinFmites Mosquitos Trasfusiones hiatrognicas

Periodo de Incubacin De 2 a 4 semanas Sntomas Se debe identificar como una enfermedad recurrente, es decir, que tiene perodos sintomticos y otros asintomticos; son irregulares e impredecibles. Esta caracterstica es la que hace grave a la enfermedad. Puede pasar de 2 a 4 das con esta crisis y luego vuelve a tener su actividad normal y despus de un tiempo otra vez presenta la crisis. En uno de los periodos de sntomas el animal muere. Anemia Fiebre de 40.5 a 41 grados Subictericia Deja de comer Palidez de las mucosas Presentacin de edemas en las siguientes zonas: escrotal, patas, gutural, abdominal, peritoneal. Mucha debilidad, se rehsa a realizar ejercicios, caminar o trabajar. Anorexia Mucosas plidas: ocular, encas, lengua y vulva Dificultades para respirar. Hipoxia por pocos glbulos rojos Algo de descarga nasal Petequias en la parte inferior de la lengua

1. 2. 3. 4. 5. 1.

Lesiones Palidez de mucosas y serosa Esplenomegalia Hepatomegalia Inflamacin de los ganglios Edemas en la zona: gutural, escrotal, abdominal, peritoneal. Diagnstico Diagnstico Clnico: Animales que hayan estado en una zona donde existe al mosquito Debilidad por anemia Hacer el examen de laboratorio Diagnstico de Laboratorio: Con las muestras se manda a hacer un hemograma completo Prueba de inmunodifusin radial (Prueba de Coggins) Toma de Muestras Sangre 38

1.

Tratamiento No hay Prevencin No hay vacuna Todo equino que vaya a ingresar a la hacienda se le debe hacer una prueba de anemia infecciosa (sero negativo) Control de mosquitos: poner larvicidas en los charcos Utilizar una aguja por animal Debo tener animales sanos seleccionados para donar sangre. Realizar la Prueba de Coggins dos veces al ao

39

Sinnimos Fiebre Ondulante o Fiebre de Malta. Caractersticas Enfermedad de importancia en nuestro medio. Produce abortos y no mata Etiologa Brucella abortus: bovinos Brucella suis: cerdos Brucella melitensis: cabras: es la ms zoonsica Brucella canis Brucella ovis Brucella neotomae

Pueden tener inmunidad cruzada in vitro

Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, no se han reportado positivos a B. melitensis. En Per es la segunda enfermedad de importancia zoonsica, primero es la rabia Hospedadores Cabras, ovejas, perros, bovinos, cerdos, ovinos, hombre Epidemiologa Baja mortalidad en el caso de las hembras y morbilidad alta en algunos sitios Transmisin Bovinos: Por va oral. La forma ms comn es cuando el animal consume pastos contaminados, o por lamer el producto abortado. Por medio de inseminacin artificial, pero no por monta directa; parece ser que en la vagina de la hembra existe algo que mata a la bacteria. Al macho se lo vacuna por no tener mucha importancia zoonsica. Los terneros pueden nacen sin brucelosis, pero tiene una infeccin perinatal, es decir, cuando lacta. Hombre: Por medio del consumo de leche fresca y sin pasteurizar, por derivados lcteos, lo ms peligroso en la cuajada. Por mala manipulacin del lquido amnitico de algn animal infectado Cerdo y Caninos: Puede darse por va coito.

40

Periodo de Incubacin Depende de la edad del animal en la que e infecte el animal. Cuando se infecta el animal, la brucelosis, se instala en los ganglios y se queda ah hasta que, en el caso de una hembra, entre en la madurez sexual. Si la hembra no se prea, la bacteria no se libera de los ganglios. Durante la preez existe una sustancia, erictritol, que hace que las bacterias se libera de los ganglio y se dirige a los cotiledones (tero) produciendo una inflamacin de los cotiledones y desprendimiento de la placenta y se produce el aborto. Sntomas Abortos Nacimiento de terneros dbiles Retencin placentaria

Macho: orquitis, epididimitis o ambos; puede ser unilateral o bilateral Infertilidad temporal, ya que la hembra supera Generalmente ocurren cambios en esta etapa y tiene una vida reproductiva normal la ltima etapa de la gestacin Hombre: fiebre ondulante, sudoraciones, escalofros. La bacteria puede ir al sistema nervioso central y causar: irritacin, depresin, fatiga y dolor en las articulaciones. En el hombre impotencia y en la mujer esterilidad Lesiones Cuadros inflamatorios en el endometrio Inflamacin en el Sistema Nervioso Fetos abortados: signos de neumona, acumulacin de lquido pleural Hembra: hiperemia e inflamacin de los ganglios linfticos Diagnstico Diagnstico Clnico: Siempre que detectemos problemas reproductivos en un hato o bajo porcentaje de fertilidad, muerte de terneros Analizar la enfermedad de todas las enfermedades reproductivas Uso o no de bacterinas Tomar muestras para el anlisis de laboratorio Diagnstico de Laboratorio Prueba de Card Test: (prueba individual) se utilaza el aglutinoscopio. Los positivos se les realizar una prueba de ELISA. Prueba de Ring Test: (prueba grupal) se vierte la leche en un tubo de ensayo y se coloca una gota del reactivo. Si es positivo, las inmonuglobulinas van a estar a en la superficie y por lo tanto se ver un anillo de color azul o violeta en la superficie de la leche. Todos los positivos al camal 1. 2. Toma de Muestras Hembra: leche Fetos abortados: pulmn, hgado, lquido pleural, ganglios linfticos.

41

Tratamiento Si hay pero es muy costoso La bacteria es susceptible a los antibiticos, estos se deben dar en altas dosis y durante largos tiempos En los animales domsticos no se hace le tratamiento debido a que no es un procedimiento prctico y es costoso La brucelosis por ser una bacteria intracelular, necesita de un antibitico que ingrese a las clulas sin destruirlas. Tetraciclina, sola o en combinacin con Rinfampicina Prevencin Vacunas (bacterinas). En el medio hay las cepas: 19 y RB51 Todo animal que ingrese a nuestro hato, debemos hacerle un examen que indique que esta negativo a Brucelosis Principales caractersticas de la Cepa 19: Se cultiva en agar papa y se aplica en terneras de 3 a 8 meses de edad. La aplicacin es una sola vez en la vida. Los adultos son seropositivos, por lo que se desconoce si fue postvacunacin o post-infeccin. Segn un autos, con el uso de una vigsima parte de la vacuna los adultos quedan sero negativos Principales caractersticas de la Cepa RB51: Impide la aparicin de serologa positiva al vacunar o revacunar, es decir, que no influye en serologa que pueda interferir en el diagnstico Es ms atenuada que la Cepa 19 Al vacunar hembras preadas, no causa aborto Induce niveles similares de proteccin a la Cepa 19 La revacunacin aumenta l a inmunidad.

42

Caractersticas Es una toxiinfeccin que tiene un efecto paralizante Etiologa Clostridium Botulinum. Se han identificado 5 tipos de toxinas: A, B, C, D, E, las mismas que no tienen inmunidad cruzada Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, pero su presentacin es poco frecuente. Fuentes de Infeccin Suelos, alimento y bebidas contaminadas. Nos preocupa en especial aquellos animales que se alimentan de balanceado, enlatados, alimentos procesados, conservas. Por lo que es ms probable que esta enfermedad se presente en aves, cerdos, mascotas y rumiantes. Hospedadores Bovinos, pequeos rumiantes, aves, equinos, cerdos, hombre y espordicamente pueden infectarse mascotas. Es fulminante en el cerdo y el hombre. En nuestro medio el bovino no es tan frecuente que presente la enfermedad ya que la alimentacin sigue siendo herbvora. Transmisin A travs de la ingestin del clostridium: en el interior del organismo del hospedador, el clostridium, puede empezar a elaborar la toxina. Periodo de Incubacin Generalmente es de 4 a 7 das, pero se han encontrado perodos de 12 a 48 horas (hiperagudo) Sntomas Se observa principalmente una parlisis que puede ser localizada, la misma que va progresando hasta hacerse generalizada Se puede observar rigidez muscular en diferentes zonas del animal, esto progresa llegando impedir el normal movimiento del animal. Movimiento torpes y rgidos Se paralizan los msculos respiratorios: elevadores de las costillas, msculos abdominales. Finalmente se paraliza el diafragma provocando la muerte del animal por asfixia 43

Lesiones No hay alguna lesin que sea muy caracterstica de esta enfermedad Hiperemia en los pulmones, enrojecimiento y congestin Hiperemia de los rganos internos. Diagnstico Diagnstico Clnico: Se basa en los sntomas que estn presentes en animales que consuman alimento balanceado o alimento conservado. Diagnstico Diferencial Ttano: por la rigidez ntrax: por la rapidez Colisepticemia: por la velocidad Mordedura de serpiente New casttle: en aves Diagnstico de Laboratorio Se hace el cultivo bacteriolgico y prueba de neutralizacin Toma de Muestras 1. Cadver: contenido gastro-intestinal (hago un lazo en el esfago y otro en el duodeno); sangre, hgado, riones 2. Alimento o sus componentes Tratamiento Humanos: Penicilina, suero hiperinmune. Tratamiento asintomtio similar al ttano, relajantes musculares, respiracin asistida. En aves y en bovino no existe tratamiento. En animales no existe por costoso Control No consumir carne infectada Supervisar la calidad de los alimentos, tanto su conservacin como preparacin Evitar dar de comer cadveres a otros animales Controlar en las latas la fecha de caducidad y preferir las que no tengan deformaciones Evitar dar de comer alimento y balanceado dudoso

44

Sinnimos Enfermedad del cuarto trasero, Pierna Negra Caractersticas Bacteria sensible a la Penicilina; en el medio ambiente es resistente ya que se encapsula. En el interior del aparato digestivo, esta bacteria rompe su encapsulamiento y a nivel de las criptas intestinales se absorbe y entra en la circulacin. Etiologa Clostridium Chaboei Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, pero su presentacin es poco frecuente. La presencia en el pas est disminuyendo Hospedadores Bovinos principalmente y en menor intensidad los pequeos rumiantes. Epidemiologa Alta mortalidad y la morbilidad vara segn los sectores del pas. Transmisin Se encuentra contaminando el ambiente: pasto, alimento, agua. Periodo de Incubacin Corto perodo de bacteriemia; el perodo de incubacin es de 1 a 5 das. Sntomas La bacteria tiene tropismo por los grandes grupos musculares como: anca, pierna, brazo, cuello y adems se dirige al hgado. Claudicacin o manqueado Fiebre Inflamacin en algunos grupos musculares los mismos que al palparlos crepitan El animal presenta los sntomas de 1 a3 das y luego muere. Lesiones Externas: Tumefaccin Crepitacin 45

Cuando se abre la lesin nos percatamos de la salida de gas y de olor nauseabundo Color negro en el rea comprometida, ya que los msculos se encuentran necrosados Internas: Congestin generalizada de rganos como: hgado, bazo, pncreas, ganglios linfticos Hemorragias Diagnstico Diagnstico Clnico: Historia de la enfermedad en la zona Presencia de 1 a 2 cadveres Ms susceptible los animales que sen encuentren en buen estado de carne, condicin que hace a la ganadera de carne ms susceptible a la infeccin. Presentacin de sintomatologa descrita Diagnstico de Laboratorio Preparar un inculo con el tejido (muestra) y esto lo inoculamos en la parte interna del muslo de cobayos o ratones. Y dentro de 24 hora se observar una necrosis en el sitio de inoculacin. Tcnica de Inmunoflorescencia en cada una de las muestras. 1. 2. 3. 4. Toma de Muestras Trozo de tejido necrosado (5 a 10 gramos) Ganglios Linfticos Bazo Hgado Tratamiento Autores sealan los siguientes tratamientos Altas dosis de Penicilina por va parenteral y perifocal (alrededor de la tumefaccin) Abrir el enfisema, hacer un coretaje y limpiar con agua oxigenada. Esto se hace en conjunto con la aplicacin de la Penicilina. Utilizar todos los medios posibles para evitar contaminacin Prevencin Utilizamos vacunas polivalentes (Triple), es decir contra varios clostridium. La vacunacin depende de la zona en la que se encuentre Se puede vacunar 1 a 4 veces al ao, si es necesario. Existen otras formas de vacunacin: Una dosis anual Una dosis semestral Se vacuna y se revacuna en 30 das, se espera 6 meses y se vacuna y se revacuna

46

Sinnimos Peste Porcina Clsica (PPC) Caractersticas El virus puede replicarse en tejido de conejo sin producir efecto citoptico Etiologa Virus de la Peste Porcina Africana; Familia: Flaviviridae; Gnero: pestivirus. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, enfermedad ms importante en los cerdos. Hospedadores Cerdos domsticos y salvajes Epidemiologa Morbilidad del 100% de la piara, mortalidad muy alta Transmisin El virus se elimina por varias vas: La vas ms comn es la va oral mediante la ingestin de alimento contaminado Por contacto directo se disemina el virus Periodo de Incubacin Aproximadamente de 1 semana y algunas ocasiones 2 semanas. Se ha observado en el pas una enfermedad subclnica bien difcil de determinar y que ha durado 1 ao, esta presenta una sintomatologa rara Sntomas Se puede observar fiebre de 40C o mas Decaimiento Tos seca, esta se presenta en casos crnicos Vmito Se observa una equimosis generalizada (hemorragias o manchas rojas en la piel): pierna, lomo, entrepiernas, orejas Dificultades respiratorias como disnea. 47

El animal pasa de 1 a 5 das tumbado y luego muere Se diferencia de la PPC porque puede presentarse diarrea sanguinolenta

Lesiones Son ms severas: 1. Bazo: esplenomegalia y de color negro 2. Riones: ms nmero de petequias que en PPC Diagnstico El cerdo de patio es una amenaza constante Sospechamos cuando hay alta mortalidad de cerdos cerca de nuestro predio Tambin son amenazas constantes los cerdos que sen encuentran cercanos a fronteras, aeropuertos. Programa de vacunacin o en su caso fallo la vacuna En el caso de sospechar de PPA, cerrar el predio y comunicar de inmediato a las autoridades Diagnstico Diferencial Diferenciar de las enfermedades rojas del cerdo Diagnstico de Laboratorio Prueba de Inmunoflorescencia directa Si sospechamos de alguna enfermedad roja del cerdo, debemos hacer una prueba diferencial que la de Hemadsorcin. Luego hacemos una prueba biolgica, en donde se inocula a cerdos hiperinmunizados contra PPC, si se mueren los animales decimos que es positivo a PPA, y finalmente se realiza otra prueba de inmunoflorescencia directa 1. 2. 3. 4. Toma de Muestras Trozo de tejido necrosado (5 a 10 gramos) Ganglios Linfticos Bazo Hgado Tratamiento No hay Prevencin No hay vacunacin Si no tengo la enfermedad: No importar de pases que tengan la infeccin: cerdos, semen, embriones, carne, hueso, ningn producto alimenticio o derivado de la carne de cerdo Si detectamos un brote: 48

Sacrificar a todos los animales de la piara y a todos los contactos, tengan o no sntomas

49

Sinnimos Clera Porcino Africana Caractersticas Enfermedad similar al PPC Si disemina rpidamente en lugares donde se presenta por primera vez Etiologa Virus de la Peste Porcina Africana, Familia: Iridoviridae Distribucin Europa, Asia, frica, Amrica (Hait solamente). En Cuba y Repblica Dominicana se encuentra erradicado. En nuestro pas no existe Hospedadores Cerdos domsticos y salvajes Epidemiologa Produce mortalidad de casi el 100% Transmisin El virus se elimina por varias vas: La vas ms comn es la va oral o digestiva mediante la ingestin de alimento contaminado: carne de cerdo o derivados Por contacto directo se disemina el virus Se diferencia de la PPC porque esta se transmite tambin por medio de garrapatas Sntomas Se puede observar fiebre de 40C o mas Decaimiento Tos seca, esta se presenta en casos crnicos Vmito Diarrea no sanguinolenta Se observa una equimosis generalizada (hemorragias o manchas rojas en la piel): pierna, lomo, entrepiernas, orejas Dificultades respiratorias como disnea. El animal pasa de 1 a 5 das tumbado y luego muere

50

Lesiones Tonsilas bien congestionadas, ennegrecidas y necrosadas. En el cerdo se encuentran en la base de la lengua Laringe con petequias Riones con petequias Hemorragias con infartacin, es decir, Aumento el tamao de los ganglios: Sistema linfo-reticular afectado. retrofaringeos, gastro-heptico y linfticos Bazo: esplenomegalia, infartos Hemorragia en la mucosa de la vejiga perifricos, petequias urinaria Hepatomegalia Ulceras en la mucosa intestinal Inflamacin y congestin de la vlvula Manchas hemorrgicas, aunque no es un ileocecal sntoma patognomnico Internamente: los rganos se encuentran congestionados, hemorrgicos Focos necrticos, aunque estos no estn en relacin directa ya que en la fase Terminal el animal da como convulsiones por lo que se lastima, golpendose y rozndose. Diagnstico Diagnstico Diferencial: Enfermedades Hemorrgicas del cerdo: Peste Porcina Clsica, Pasteurelosis, Peste Porcina Africana, Erisipela, Salmonelosis. Diagnstico de Laboratorio Inmunoflorescencia directa Se puede hacer el aislamiento del virus en cultivo celular primario de clulas porcinas, en rin de cerdo o en las clulas PK15 1. 2. 3. 4. Toma de Muestras Trozo de tejido necrosado (5 a 10 gramos) Ganglios Linfticos Bazo Hgado Tratamiento No hay Prevencin Vacunacin: en el mercado existe una vacuna de la Cepa China (lapinizada, inoculada en conejos, 800 pasajes). En el pas tambin se utiliza la Cepa Minessota (cultivo primario de corazn de conejo). Esta vacuna es a virus vivo (virus modificado), adaptado a otro hospedador Elaboracin de la Vacuna Cepa China Seleccin de conejo clnicamente sano, de un peso de 2 Kg. Se procede a inocular 0.5cc. del virus PPC Tomar la temperatura en el momento de la inoculacin y luego cada 6 horas Si existe una elevacin de un grado, se considera al conejo infectado Finalmente en un lapso de 60 horas se sacrifican a todos los animales infectados y se toma de estos ganglios y bazo, con estos rganos se proceder a elaborar la vacuna

51

Elaboracin de la Vacuna Cepa Minessota Se escogen a hembras preadas Se tomas sus fetos Se toma el corazn de estos fetos Se hace un cultivo primario Se infecta con el virus a este cultivo Control de la Vacuna Se deben respetar medidas muy estrictas de control. Esta medida de control se efecta en lechones destetados Se consigue una piara donde la madre no haya sido vacunada y cuyos lechones por lo tanto no tengan anticuerpos contra PPC. Si se trata de la Cepa China se necesitarn de 6 lechones (a los que se inoculan) y 3 ms que son los lechones de control. Si se trata de de la Cepa Minessota se necesitarn 9 lechones (a los que se inoculan) y 3 ms que son los lechones de control. Se coloca una dosis de la vacuna a 37C. Se coloca la vacuna a esta temperatura durante un periodo de 24 horas. Se trabaja con las siguientes diluciones: 1/100, 1/200, 1/400 esta ltima nicamente se aplica para la Cepa Minessota. Se aplica solo una dosis con las respectivas diluciones Diluciones 1/100 1/200 Lechones de Control No inoculados A los 21 das se aplica una cepa patgena. Dentro de los 6 das de observacin se mueren todos los animales no vacunados, y a los vacunados no debe de darles ni fiebre. Cundo se vacuna? Depende de: 1. Condiciones sanitarias 2. Indicaciones del laboratorio 3. Las caractersticas del plantel: ejemplo: 1. Aislamiento: Mejor barrera posible: suficiente una vacunacin Si el plantel esta rodeado de focos infecciosos: dos vacunas 2. Es preferible separar los lotes: Lote de Produccin: se vacuna cada 6 meses 52 Animales

Lote Comercial: se vacuna 1 semana antes y 1 semana despus del destete. 3. Tipo de destete: Destete Temprano: despus del destete Destete Tardo: una semana antes del destete Dependiendo del sitio se har una revacunacin a los 30 das

53

Sinnimos Colitoxemia Etiologa Escherichia coli principalmente, pero en realidad hay un grupo de bacterias entricas como: shigella, salmonella, proteus, entre otras. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Presente con mayor prevalencia en lugares donde exista carencia de agua Hospedadores Vertebrados en general: bovinos, cerdos, hombre, aves. En el caso de cerdos y rumiantes son ms susceptibles Transmisin Ingestin de: alimento, agua, leche contaminada Cuando se proporciona alimento de residuos de comida, tripaje, pollitos recin nacidos, huevos no eclosionados, cadveres. Por esta va se da ms en el caso de los cerdos Leche: hembras con mastitis, esto causa la muerte de camadas enteras Albarradas contaminadas: por la alta concentracin de bacterias que existen en esta agua estancadas. Periodo de Incubacin De 8 a 24 horas, luego de lo cual se presentan muertes fulminantes Sntomas Muerte sbita de los animales Fiebre Diarrea Timpanismo: gstrico e intestinal 1. 2. 3. Lesiones Edema intestinal Hiperemia de ganglios Congestin de riones e hgado Diagnstico Diagnstico Clnico: Con antecedentes de la fuente de alimentacin del animal, aguas estancadas, mezcla de aguas de bebida o aguas negras (letrinas) Temblores en el cuerpo Vmito Signos de dolor Deshidratacin

54

comida antes de darla Diagnstico Presuntivo 1. 2. 3. 4. 5. Toma de Muestras Contenido gastro-intestinal Hgado Ganglios Riones Agua e insumos del animal

Tipo de alimentacin: se recomienda hervir la

Muerte rpida Timpanismo Diarrea Vmito Fiebre

Tratamiento Utilizacin de antibiticos recomendados por el antibiograma Hidratacin del animal Uso de carbn activado (uso veterinario): ayuda absorber los gases Prevencin Higiene Evitar las fuentes de infeccin No construir letrinas de aguas negras cerca de los lugares donde se alimentan los animales Cercar albarradas y preferir el uso de bomba que saque el agua de la albarrada hacia los bebederos. As se evita que los animales contaminen el agua con sus heces Vacuna: contra E. coli, esto es en porcinos Controlar la fuente de infeccin

55

Sinnimos Moquillo canino, Enfermedad de Carr Caracterstica Sarampin y Distemper tienen inmunidad cruzada Etiologa Virus del Distemper. Familia: Paramixoviridae, Gnero: morbilivirus Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Hospedadores Cnidos: perros, zorros, lobos, chacal. El hombre no es un hospedador Transmisin Principalmente a travs de vas respiratorias, de la conjuntiva y por va digestiva. En si la va oro-nasal El animal infectado elimina el virus en todas sus secreciones: heces, orina, saliva. Se observa una relacin directa entre la edad y la susceptibilidad: mientras ms jvenes, ms susceptibles (menor de 1 ao, muy susceptible) Periodo de Incubacin De 3 a 10 das y se caracteriza por tener una sintomatologa que tiene una fiebre bifsica, es decir, que presenta fiebre durante 2 o 3 das, luego pasan algunos das de no tener fiebre y sin razn aparente vuelve a aparecer la fiebre y de aqu se desarrollan los sntomas. Sntomas Complejidad de sntomas que no tienen una secuencia establecida de aparicin, generalmente la etapa nerviosa en la final, el animal termina con meningitis. Sntomas Respiratorios Conjuntivitis catarral al principio hialina y luego purulenta Aumento de secrecin ocular y congestin de las mucosas Puede formarse legaa (lagaa), incluso se puede cerrar el prpado Signos de rinitis: rinitis catarral, luego una secrecin muco purulenta que puede taponar las aberturas nasales Estornudos, tos, faringitis, traqueitis Aumento de secrecin bronquial 56

Infecciones secundarias producidas por la Bordetella bronchiseptica, la misma que causa una neumona que puede matar al animal Sntomas Digestivos Cuadros de diarrea y en ocasiones con trazas de sangre Vmito: no siempre Sntomas Nerviosos Encefalitis Cambios psquicos Desequilibrio Convulsiones localizadas y generalizadas Ataxia Contracciones musculares involuntarias y el animal se queja Parlisis facial y de la lengua Tic: por ejemplo: en el ojo o parte superior de la cabeza Contraccin involuntaria de un miembro Si hay recuperacin, quedan secuelas Otros Pstulas en el abdomen Dureza en la almohadilla plantar 1. 2. 3. 4. 5. 6. Lesiones Relacin con la sintomatologa Inflamacin y congestin de la mucosa intestinal Signos de traqueitis Signos de encefalitis: congestin y hemorragia Bronquitis Neumona Diagnstico Diagnstico Clnico Diagnstico Diferencial Rabia Muda Diagnstico de Laboratorio 1. 2. 3.

Preguntar la ausencia del inmunizacin Edad del animal Conocer si existe en la zona Sintomatologa Si existe sntomas nerviosos puede confundirse con

Hisopado: se observan cuerpos de inclusin Kits de ELISA

Toma de Muestras Hisopado de la conjuntiva nasal Almohadilla plantares: biopsia Sangre: ELISA Tratamiento 57

Dependiendo del estadio en que se encuentre la enfermedad Evitar infecciones secundarias: bordetella, pausterella. Uso de antibiticos para evitar las enterobacterias Tratamiento Sintomtico: hidratarlo con aminocidos, vitamina B1, corticoesteroides, mucolticos. En las primera etapas puede colocar la vacuna del sarampin Prevencin Nos interesa el estado de inmunidad materna: ella debe estar inmunizada para que de esta manera queden inmunizados los cachorros al momento de lactar Evitar que el animal salga de casa antes de ser inmunizado Inmovilizar al animal Si la madre no ha sido vacunada se puede vacunar al mes Como hasta los cuatro meses los anticuerpos maternos se encuentran altos en los cachorros. Es por esto que aquellos cachorros que vienen de madres inmunizadas puedo vacunar al partir del tercer mes, ya que si hago antes inmunidad materna neutraliza la vacuna

58

Sinnimos BVD Caracterstica Inmunizacin cruzada con el Clera Porcino. Existen dos cepas de este virus: una que produce efecto citoptico (destruye tejidos), y otra que no produce efecto citoptico Etiologa Virus de la Diarrea Viral Bovina. Familia: Togaviridae. Gnero: pestivirus Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, bastante infeccin pero poca enfermedad reportada Hospedadores Bvidos Transmisin Directa: contacto entre infectado y susceptible por medio de: semen, monta, va aergena y por va digestiva Periodo de Incubacin De 1 a 3 semanas, es intermitente Sntomas Complejidad de sntomas: Mucosales Erosin, ulceracin, enrojecimiento especialmente en cavidad bucal (encas y alvolos) Gingivitis ulcerativa Alveolitos hemorrgico Labios erosionados Ptialismo Respiratorios 59

Interviene e Sndrome Respiratorio Bovino: Diarrea Viral Bovina, PI3, IBR, Pasteurelosis, Virus Respiratorio Sinsitial Hay rinorrea hialina, luego espesa y espumosa, por contaminacin puede ser verde Rinitis Tos Disnea Aumento de los sonidos pulmonares Fiebre Sntomas Reproductivos Abortos Reabsorcin de embriones Momificacin de fetos Infertilidad Nacimiento de animales dbiles o con cualquier tipo de trastorno (ceguera, etc) En terneros: ataxia, trastornos cerebrales Baja la produccin Sntomas Digestivos Es el menos frecuente Diarrea resistente al tratamiento convencional Deshidratacin Enflaquecimiento Diarrea recurrente 1. 2. 3. 4. 5. Lesiones Edema del intestino: enteritis Secreciones bronquiales Los animales abortados presentan cambios en especial El aborto puede producirse en cualquier estadio de embarazo Lesiones inflamatorias y ulcerativas en mucosas Diagnstico Animal Vivo Detectamos anticuerpos: ELISA, Sero neutralizacin, Hemoaglutinacin pasiva o indirecta. Para esto se necesita suero Cadver: tomaremos muestras que pueden ser: intestinal, heces, pulmones, ganglios, feto abortado, con estos rganos se har inmunoflorescencia directa o aislamiento del virus en cultivo celular de origen bovino. Diagnstico de Laboratorio: en el caso de una prueba de laboratorio deberemos conocer que tipo de cepa es, por lo tanto se har un cultivo celular en donde se inocular el virus y en 72 hora podremos conocer si es citoptico (destruy clulas) o no citoptica 1. Toma de Muestras Vivo: suero 60

2.

Cadver: intestinal, heces, pulmones, ganglios, feto abortado Tratamiento Solo sintomtico Mucolticos Antibiticos para evitar infecciones secundarias Fluido terapia Protector de la mucosa intestinal: sales de Bi, milanta Si hay lesiones en boca se trata igual que aftosa

Prevencin El virus es inmunosopresor, por lo que pueden llegar a fracasar los programas de vacunacin. Existe la vacuna a virus muerto y a virus vivo, esta ltima no se recomienda por ser abortgena. En el mercado existen: Vacunas monovalentes: DVB Vacunas polivalentes: DVB, IBR, PI3, VRS, Leptospira Vacunas en aerosoles: se usa cuando ya existe el brote y se aplica por va nasal aquellos animales que no presenten la enfermedad

61

Etiologa Virus del Coronavirus Canino. Familia: Coronaviridae Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Hospedadores Cnidos Epidemiologa Alta mortalidad y morbilidad Transmisin Feco-oral Los animales infectados eliminan en las heces el virus y por diferentes vas llegan al animal susceptible: agua, jaulas o mesones contaminados Periodo de Incubacin Es de 1 a 2 semanas y existe tambin una relacin entre la edad y la susceptibilidad, los animales jvenes son los ms susceptibles Sntomas Se resumen con una gastroenteritis: principalmente vmito y diarrea y los consecuentes signos: Deshidratacin Decaimiento Mialguias Gastralguias Animales anorexicos 62

1.

Ptialismo Puede o no haber fiebre En casos de deshidratacin grave el animal puede llegar a hipotermia

Lesiones Animal vivo: Deshidratacin intensa en el animal Poco brillo en los ojos Llenado capilar lento Mucosas sin brillo Disminuida elasticidad de la piel Mucosas resecas

2.

Cadver: signos de gastroenteritis Acumulacin de gases Edema de las mucosas Hiperexia de la mucosa Descamacin de las criptas intestinales: puede haber sangrado y prdida de absorcin Puntos blanquecinos en el intestino (ms en el intestino delgado que en el grueso). Diagnstico Diagnstico Clnico Se establece una gastroenteritis Diagnstico Diferencial Se trata de establecer el origen de la diarrea y el olor Si se vacuna o no Tipos de diarreas Simple (por cambio de comida) Alimentaria Fermentativa (cida, espumosa) Putrefactiva (alcalina) Diarrea Parasitarias: examen coproparasitario, seriado por tres ocasiones Bacterinas y Virales El diagnstico ideal es la microscopa electrnica e inoculacin de cultivo de origen canino Tratamiento Se basa en fluidoterapia con electrolitos. Si no come dextrosa Antibiticos (sulfas) Suero hiperinmune. 63 examen

Se puede usar floratil Control Vacuna al mes de nacido: Recumbitec C4CV Higiene: sobre todo del rea de hospitalizacin Se puede vacunar a cachorros con inmunidad materna, ya que esta no neutraliza la vacuna

Sinnimo Gastroenteritis Hemorrgica del Perro Caractersticas Es el virus de cadena ms corta No es zoonsico En perros produce una hemorragia gastroentrica y en los cerdos abortos. Afecta a los animales jvenes Este virus busca clulas en mitosis para replicarse. Etiologa Parvovirus Canino. Familia: Parvoviridae Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Hospedadores Cnidos, hay un parvovirus para cada especie Transmisin Feco-oral Periodo de Incubacin Es de 4 a 10 das Sntomas 64

Presentacin Clnica: Entrica: Fiebre Decaimiento Deshidratacin Gastroenteritis Puede haber una gastroenteritis secundaria, que no necesariamente presente sangre en heces Puede haber muerte por deshidratacin y desequilibrio hdrico Cardacas: Infarto Muerte sbita Alta mortalidad Miocarditis.

1.

Lesiones Cadver: Miocarditis Deshidratacin Hiperemia en intestino delgado Inflamacin o edema del intestino Mucosa hemorrgica Hemorragias en los ganglio linfticos de la regin Diagnstico Diagnstico Diferencial Diferenciar una diarrea por Parvovirus y uno con Coronavirus Diagnstico de Laboratorio Deteccin de parvovirus: con muestras de heces Microscopa electrnica PCR El virus por su capacidad de hemaglutinante alrededor de glbulos rojos de cerdo y gatos en una suspensin cida, puede hacerse la prueba de Ha-Hi Simple (por cambio de comida) Alimentaria Fermentativa (cida, espumosa) Putrefactiva (alcalina) Diarrea Parasitarias: examen coproparasitario, seriado por tres ocasiones Bacterinas y Virales El diagnstico ideal es la microscopa electrnica e inoculacin de cultivo de origen canino 65 examen

Tratamiento Se basa en fluidoterapia con electrolitos. Si no come dextrosa Antibiticos (sulfas) Suero hiperinmune: solo durante los primeros das de infeccin Se puede usar floratil Prevencin Con vacuna Al mes Sextuple o sola

60 das Sextuple

90 das Sextuple Anual

Panleucompenia Felina: se usaba antes

Sinnimo Locura Equina Etiologa Virus de la Encefalitis Equina Venezolana (es el ms patgeno) y es zoonsica Virus de la Encefalitis del Este Virus de la Encefalitis del Oeste Virus de la Encefalitis de San Luis Distribucin Amrica. Si existe en Ecuador y es de presentacin regional (donde exista el vector) y estacional (Dic-May, pocas de calor y humedad) La Venezolana desde Mxico hasta el sur de Per (trpico y subtrpico) Hospedadores quidos. Aves migratorias y roedores son reservorios Transmisin Por medio de vectores: mosquitos Toda forma de poner en contacto sangre infectada con susceptible Periodo de Incubacin Es de 2 semanas

66

Sntomas Lo primero es la aparicin de equinos muertos Fiebre Tiene periodos de excitacin, locura o depresin Problemas de equilibrio Problemas de ataxia Muerte a los 4-5 das 1. Lesiones Hiperemia del cerebro Diagnstico Diagnstico Clnico Determinar si en la zona existe la presencia del vector Vacunacin o no Diagnstico de Laboratorio Con el cerebro se hace aislamiento del virus y se inocula en huevos embrionarios, clulas de la lnea celular VHK o en ratones Se puede confirmar con sero neutralizacin o Ha Hi (glbulos rojos de pollo) Muestras Mandar el cerebro en su defecto la cabeza Tratamiento No hay Prevencin Vacunacin contra Encefalitis Equina Venezolana: dos meses antes de la poca de los mosquitos Control de vectores: mosquitero, fumigacin, larvicidas en aguas estancadas

67

Caractersticas Enfermedad que molesta permanentemente y difcil de curar Puede pasar de un predio a otro por medio de: transporte, trabajadores, aves migratorias No afecta al hombre Etiologa Virus del GET, Familia: Coronaviridae Distribucin Universal. No hay en Ecuador Hospedadores Cerdos (generalmente de hasta dos semanas) Epidemiologa Morbilidad y mortalidad llegan hasta el 100% Transmisin Feco-oral Tambin por inhalacin Periodo de Incubacin De 1 a 3 das 68

Sntomas Intensa gastroenteritis: vmito y diarrea intensa Animal vomita leche cortada: relativo al tipo de aliemen