Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería...

84
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA. VALENCIA www.enfervalencia.org E n f ermería I n t eg r al nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad AENOR. • Enfermera “gestora de casos” del departamento de salud Xàtiva-Ontinyent. • Primera promoción EIR de Atención Familiar y Comunitaria de Valencia. Entrevista • Mª José Ángel Selfa y Mª José Borràs Vañó Supervisora y Enfermera UCI Neonatal Hospital La Fe.

Transcript of Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería...

Page 1: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA

www.enfervalencia.org

Enfermería Integralnº 98 Junio 2012

Actualidad• El Colegio renueva el certificado de calidad AENOR. • Enfermera “gestora de casos” del departamento de salud Xàtiva-Ontinyent.• Primera promoción EIR de Atención Familiar y Comunitaria de Valencia.

20

12

Entrevista• Mª José Ángel Selfa y Mª José Borràs Vañó Supervisora y Enfermera UCI Neonatal Hospital La Fe.

Page 2: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

Ad

qu

isic

ion

es B

ibli

otec

a

Page 3: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 1

Page 4: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

editorial

2

Page 5: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

A la luz de la que está cayendo, una vez más nos enfren-tamos al hecho cierto de que sea cual sea el nivel de desarrollo de un país, el pago de la deuda siempre recae en el pueblo.

En nuestro caso, trabajadores del sistema público de salud, también el esquema se repite y, en este determinado momento histórico, sólo la manera de enfrentarlo marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Dado que, al parecer, los recortes son inevitables, resulta imprescindible que, tanto los profesionales sanitarios como el resto de la población, sepamos cómo y en qué fue utili-zado el dinero que se adeuda para, desde ahí, no volver a repetir ni errores ni abusos.

La ofensiva exige su puesta en marcha; como digo, si hay que pagar, reclamamos saber qué es lo que se paga y quiénes son los responsables de la situación.

A modo de sugerencia, que cualquier estado de derecho debería avenirse a tener en cuenta, opinamos que las medidas tomadas de forma unilateral por los políticos han de ser previamente refrendadas por representantes de todas las categorías sanitarias, si es verdad que ese contexto que nos quieren vender de colaboración y sumisión a las cifras y desmanes, debe ser corregido ahora.

Para ello, se precisa incentivar la formación de colectivos de profesionales mediante grupos de trabajo encaminados a desplegar la información sobre un análisis global, por un lado, y a implicarse en auditorías locales acerca de las deudas más inmediatas de nuestra sanidad, por el otro. Sería interesante, además, contar con la ayuda de campañas de educación y sensibilización ciudadana sobre la generación del gasto sanitario, ya que, sin controlar la demanda, es difícil generar el ahorro.

En otro orden de cosas; ante las posiciones tomadas desde este Colegio, quisiera introducir el matiz de que nosotros no somos ni “asociaciones”, ni “sindicatos”, ni “sociedades científicas”, como tampoco somos “academias” o “centros universitarios”.

Los Colegios representamos a la profesión en su ejercicio y, por lo tanto, nos corresponde abarcar todo aquello referido a la actuación profesional de la enfermería, ya sea básica o especializada, así como las cuestiones que afecten a las relaciones laborales, que cada cual acepta o no en función de sus intereses.

Otra cosa serán los medios que la organización ponga al servicio de los colegiados, como puedan ser el mejor gabinete jurídico posible o el apoyo a cualquier medida que redunde en la reivindicación laboral del colectivo.

También a los Colegios Profesionales nos corresponde emitir el correspondiente informe sobre los proyectos

de planes de estudio exigiendo que se cumpla la normativa vigente, al mismo tiempo que señalamos nuestro desacuerdo en asuntos tales como la desaparición de las “Áreas de Conocimiento”, la adscripción a las mismas de las “Materias Troncales” y un sinfín de asuntos que entendemos deben ser rectificados por el bien futuro de nuestra profesión.

Hoy en día la enfermería puede ser ejercida en cualquier unidad, o incluso subunidad, sin ningún tipo de requisito oficial. No existe la espe-cialización profesional, ni siquiera una mínima “adscripción a los puestos de trabajo”.

Todo da lo mismo. “Enfermera para lo que sea”... lo que se traduce en “problemas”, tanto asistenciales como de calidad.

De hecho, es suficiente un solo año de ejercicio para poder participar en los concursos de traslados; y luego, vuelta a empezar.

Pero, ¿dónde está la “calidad”?En otros ámbitos profesionales, una cosa así sería impen-

sable; mientras tanto en el nuestro, nos pasamos el día pensando en el Grado, en el Máster, etc, cuestiones éstas que respeto profundamente a nivel personal y de desarro-llo científico, pero que se encuentran bastante alejadas de la realidad laboral.

Y, en paralelo, otra situación que vivimos, pese a los cientos de escritos efectuados: sistemáticamente las plazas que se convocan atienden más al título que a la profesión; ¿por qué a los enfermeros se nos continúa denominando ATS/DUES?

Esto es un claro indicador de que por muchas palabras que se inviertan en revertir una circunstancia, parece ser que importamos más bien poco, a la vez que no se valora para nada el hecho de que gracias a nosotros el sistema se mantenga en pie. Nosotros somos, pese a que no se nos reconozca, los que sobrellevamos las responsabilidades, actuando y gestionando los trescientos sesenta y cinco días del año.

Una amiga me reseñó la siguiente cita que considero oportuna para finalizar esta editorial, recordando una vez más que sólo implicándonos a fondo seremos capaces de hacer cambiar el rumbo de las cosas:

“…era necesario enseñar a la gente a no pensar y a no formarse opiniones, obligarla a ver lo que no existía y sostener lo contrario de lo que resultaba obvio…”

BORIS PASTERNAK, Doctor Zhivago

editorial

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 3

El pago de la deuda siempre recae en el pueblo…

Sólo la manera de enfrentarlo marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Page 6: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

A la llum de la qual està caient, una vegada més ens enfrontem al fet cert que siga el que siga el nivell de desenvolupament d’un país, el pagament del deute sempre recau al poble.

En el nostre cas, treballadors del sistema públic de salut, també l’esquema es repeteix i, en aquest determinat moment històric, només la manera d’enfrontar-ho marcarà la diferència entre l’èxit i el fracàs.

Atès que, pel que sembla, les retallades són inevitables, resulta imprescindible que, tant els profes-sionals sanitaris com la resta de la població, sapiguem com i en què van a ser utilitzats els diners que es deuen per a, des d’ací,

no tornar a repetir ni errors ni abusos. L’ofensiva exigeix la seua posada en marxa; com dic, si cal pagar, reclamem saber què és el que es paga i qui són els responsables de la situació.

A manera de suggeriment, que qualsevol estat de dret hauria d’avenir-se a tenir en compte, opinem que les mesures preses de forma unilateral pels polítics han de ser prèvia-ment confirmades per representants de totes les categories sanitàries, si és veritat que aquest context que ens volen vendre de col·laboració i submissió a les xifres i excessos, ha de ser corregit ara.

Per a això, es precisa incentivar la formació de col·lectius de professionals mitjançant grups de treball encaminats a desplegar la informació sobre una anàlisi global, d’una banda, i a implicar-se en auditories locals sobre els deutes més immediats de la nostra sanitat, per l’altra. Seria interes-sant, a més, comptar amb l’ajuda de campanyes d’educació i sensibilització ciutadana sobre la generació de la despesa sanitària, ja que, sense controlar la demanda, és difícil generar l’estalvi.

En un altre ordre de coses; davant les posicions preses des d’aquest Col·legi, volgués introduir el matís que nosal-tres no som ni “associacions”, ni “sindicats”, ni “societats científiques”, com tampoc som “acadèmies” o “centres universitaris”.

Els Col·legis representem a la professió en el seu exercici i, per tant, ens correspon abastar tot allò referit a l’actuació professional de la infermeria, ja siga bàsica o especialit-zada, així com les qüestions que afectin a les relacions

laborals, que cadascú accepta o no en funció dels seus interessos.

Una altra cosa seran els mitjans que l’organització posa al servei dels col·legiats, com puguen ser el millor gabinet jurídic possible o el suport a qualsevol mesura que redunde en la reivindicació laboral del col·lectiu.

També als Col·legis Professionals ens correspon emetre el corresponent informe sobre els projectes de plans d’estudi exigint que es compleixca la normativa vigent, al mateix temps que assenyalem el nostre desacord en assumptes tals com la desaparició de les “Àrees de Coneixement”, l’adscripció a les mateixes de les “Matèries Troncals” i una infinitat d’assumptes que entenem han de ser rectificats pel ben futur de la nostra professió.

Avui dia la infermeria pot ser exercida en qualsevol unitat, o fins i tot subunitat, sense cap tipus de requisit oficial. No existeix l’especialització professional, ni tan sols una mínima “adscripció als llocs de treball”.

Tot dóna el mateix. “Infermera per al que siga”... el que es tradueix en “problemes”, tant assistencials com de qualitat.

De fet, és suficient un sol any d’exercici per poder participar en els concursos de trasllats; i després, volta a començar.

Però, on està la “qualitat”?En altres àmbits professionals, una cosa així seria impen-

sable; mentrestant en el nostre, ens passem el dia pensant en el Grau, en el Màster, etc... qüestions aquestes que respecte profundament a nivell personal i de desenvolu-pament científic, però que es troben bastant allunyades de la realitat laboral.

I, en paral·lel, una altra situació que vivim, malgrat els centenars d’escrits efectuats: sistemàticament les places que es convoquen atenen més al títol que a la professió; per què als infermers se’ns continua denominant ATS/DUES?

Això és un clar indicador que per moltes paraules que s’inverteixen a revertir una circumstància, sembla ser que importem més aviat poc, alhora que no es valora per res el fet que gràcies a nosaltres el sistema es mantinga en peu. Nosaltres som, malgrat que no se’ns reconega, els que sobreportem les responsabilitats, actuant i gestionant els tres-cents seixanta-cinc dies de l’any.

Una amiga em va ressenyar la següent cita que consi-dere oportuna per finalitzar aquesta editorial, recordant una vegada més que només implicant-nos a fons serem capaços de fer canviar el rumb de les coses:

“…era necessari ensenyar a la gent a no pensar i a no formar-se opinions, obligar-la a veure el que no existia i sostenir el contrari del que resultava obvi…”

BORIS PASTERNAK, Doctor Zhivago

editorial

4

El pagament del deute sempre recau al poble...

Només la manera d’enfrontar-ho marcarà la diferència entre l’èxit i el fracàs.

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA

www.enfervalencia.org

Enfermería Integralnº 98 Junio 2012

Actualidad• El Colegio renueva el certificado de calidad AENOR. • Enfermera “gestora de casos” del departamento de salud Xàtiva-Ontinyent.• Primera promoción EIR de Atención Familiar y Comunitaria de Valencia.

Entrevista• Mª José Ángel Selfa y Mª José Borràs Vañó Supervisora y Enfermera UCI Neonatal Hospital La Fe.

Page 7: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

Información sobre protección de datos personales

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 5

editorial

Les informamos que los datos que poseemos de ustedes se encuentran recogidos en los ficheros del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia para la gestión del Colegio-Colegiado y el envío de nuestra revista y de información sobre el Colegio, actividades formativas y de interés sobre el sector y por cualquier medio de comunicación, inclui-dos medios electrónicos, para lo cual nos manifiesta su consentimiento expreso salvo que en el plazo de un mes no nos haga llegar su oposición al respecto. Así mismo, sus datos han de ser permanentemente actualizados para los cual nos ha de hacer llegar las modificaciones. Además, se incluirán en los listados del Grupo Profesional, salvo que nos manifieste su negativa.

Estos datos podrán ser cedidos al Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana para el envío de su revista informativa y entidades bancarias para el abono de los

recibos, además de otras cesiones previstas en la Ley pudiendo cederse a Hospitales y Centros Sanitarios para comprobar el requisito obligatorio de colegiación y a las Administraciones Públicas que nos lo requirieran.

Puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cance-lación y oposición sobre los datos referentes a su persona, incluidos en nuestra base de datos, dirigiendo solicitud firmada y por escrito ante el Responsable del fichero Colegio Oficial de Enfermería de Valencia en la siguiente dirección: Avenida Blasco Ibañez, 64, 46021, Valencia.

Prevenir las agresiones y actos de violencia contra los trabajadores del sector público sanitario de la Generalitat es el objeto del Plan Integral de Prevención y Atención de las Agresiones puesto en marcha por Sanitat en 2010, según destacó el conseller de Sanitat, Luis Rosado, con motivo de la celebración del Día Nacional contra las agresiones en el ámbito sanitario el pasado 22 de marzo.

Según Rosado, la Conselleria de Sanitat ha registrado, en 2011, un total de 275 agresiones a personal que trabaja en los centros de la red sanitaria pública. En concreto, el pasado año se produjeron 79 agresiones a hombres y 196 a mujeres, por lo que la tasa de incidencia global, sobre un total de 51.598 trabajadores, 38.431 mujeres y 13.167 hombres, se ha situado en 5,33 agresiones por cada 1.000 trabajadores.

Del total de agresiones, el 30% se produjo en el ámbito de Atención Primaria (Medicina Familiar y Comunitaria), el 18% en las Urgencias hospitalarias y el 12% en los servicios de Pediatría tanto de Atención Primaria como en los servi-cios de neonatos, paritorios y lactantes de los hospitales.

Los motivos desencadenantes esgrimidos por los agreso-res fueron la disconformidad con la información, el trato y la asistencia recibidos, así como el tiempo de espera excesivo. En cuanto a los departamentos más afectados han sido Elda, Marina Baixa, Elx, Sagunt, Doctor Peset y Arnau de Vilanova.

Por provincias, en Alicante se han registrado un total de 134 agresiones (49%), 125 en Valencia (45%) y 16 en Castellón (6%).

Sistema de alarma en caso de agresión al personal sanitario

Entre las medidas adoptadas por la Conselleria de Sanitat para prevenir y atender las agresiones, está la distribución de cartelería informativa dirigida a los usuarios sobre la puesta en funcionamiento del botón antipánico. Se trata de un sistema de alarma que funciona en caso de agresión al personal sanitario, y que activa una respuesta de apoyo del entorno inmediato correspondiente al nivel del centro hospitalario, permitiendo a los profesionales sanitarios avisar de forma rápida y sencilla de cualquier situación de riesgo o agresión para solicitar ayuda.

Este sistema desarrollado por el servicio de informática del hospital Dr. Peset, en colaboración con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, ha dado resultados tan positivos en su pilotaje que se ha extendido, en una segunda fase a hospitales como Xàtiva - Ontinyent, Elche y Arnau de Vilanova, y se ampliará también a los centros de Atención Primaria del departamento de salud Hospital Dr. Peset.

Tras los resultados de esta experiencia piloto se pretende implantar en todos los puestos de trabajo del Sector Sanitario Público, es decir, 1.100 centros de trabajo con 31 centros hospitalarios, con objeto de mejorar las calidades de trabajo mediante la preservación de la integridad de los trabajadores sanitarios.

Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario

Page 8: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

Por sexto año consecutivo, el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia obtiene el Certificado de Empresa por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 9001:2000.

Con la renovación de la certificación, se sigue garanti-zando la calidad en la formación impartida por el Colegio de Enfermería, adecuada a las demandas profesionales.

AENOR, a través del desarrollo de normas técnicas y certificaciones, contribuye a mejorar la calidad y competi-tividad de las empresas, sus productos y servicios; de esta forma ayuda a las organizaciones a generar uno de los valores más apreciados en la economía actual: la confianza.

Como entidad legalmente responsable de la normalización en España, pone a disposición del tejido económico un catálogo cercano a las 30.000 normas con soluciones eficaces. AENOR es también la entidad líder en certificación, ya que sus reconocimientos son los más valorados. Los casi 66.000 certificados emitidos hasta ahora apoyan a las organizaciones en campos como la Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental, I+D+i, Seguridad y Salud en el Trabajo o Eficiencia Energética. AENOR fue creada en 1986 como entidad privada y sin fines lucrativos. Tiene 21 sedes en España y presencia permanente en 12 países.

Área de CalidadEl área de calidad constituye, en el seno del Colegio

Oficial de Enfermería de Valencia, un equipo de estudio y promoción de la mejora de la calidad en la práctica de la enfermería.

Los principales objetivos del Área de Calidad son:

• Desarrollar acciones que permitan conocer la situación sobre el desarrollo de la calidad en enfermería en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

• Estudiar y emitir los informes correspondientes a las consultas que le pudiere remitir el equipo de gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Valencia.

• Promover la formación de los profesionales en temas de calidad en los cuidados.

• Elaborar guías de actuación por etapas para establecer y mejorar programas de calidad.

• Coordinar y proponer temas de calidad en Enfermería en las publicaciones colegiales.

• Proponer la adquisición de obras de referencia del área para el enriquecimiento de los fondos bibliográficos de la biblioteca colegial.

El certificado de AENOR acredita que el CECOVA, la Organización Colegial de Enfermería que agrupa a los tres colegios de Enfermería de la Comunidad Valenciana y representa a más de 25.000 enfermeras, cumple con todos los requisitos que establece la Norma ISO 9001 y que ha implantado un Sistema de Gestión de Calidad que apuesta por la mejora continua.

Sus ventajas son tres, fundamentalmente: mejora los procesos y elimina los costes —incluidos los directamente monetarios— de la ‘no calidad’; logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible y, además, conlleva una mayor convicción en la transmi-sión del compromiso con la calidad a todos los públicos de una organización.

España es el cuarto país del mundo por número de certificados de Calidad ISO 9001, con cerca de 60.000 reconocimientos, según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

actualidadRenovación del certificado de calidad AENOR

6

actualidad

El CECOVA obtiene el certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001 de AENOR

Page 9: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

Desde 1965, el Consejo Internacional de Enfermería conme-mora el 12 de mayo como el Día Internacional de esta disci-plina, coincidiendo con el día de nacimiento de Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería moderna.

“La Enfermería es parte fundamental del sistema sanita-rio de la Comunitat Valenciana, ya que sin estas profesio-nales sería imposible mantener la calidad asistencial y los cuidados en el nivel en el que nos encontramos. Además, cada día más ciudadanos demandan su atención especí-fica”, ha destacado el director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la conselleria de Sanitat, Guillermo Ferrán, durante la conmemoración del Día Internacional de Enfermería en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe.

Así lo demuestra el peso del personal de Enfermería en el sistema de salud valenciano, donde trabajan a diario 12.338 enfermeras, 9.510 en atención especializada y 2.828 en Atención Primaria.

“Si en la atención hospitalaria el papel de la Enfermería es fundamental, la relevancia de la Enfermería en Atención Primaria cada día es mayor, y así lo demuestra la implan-tación de la consulta a demanda, desde 2007, que mejora la accesibilidad de la población a la consulta de Enfermería, prestando atención inmediata a determinados problemas de salud, o bien la incorporación del nombre de la enfermera de referencia en la tarjeta sanitaria, que se implantó hace un año y ya son casi un millón”, ha añadido Guillermo Ferrán.

El director general ha sido testigo de la entrega del Premio Extraordinario Fin de Carrera de la promoción 2008-2011 del Grado de Enfermería a Javier Pérez Salvador, formado en la Escuela de Enfermería del Hospital La Fe.

Asimismo, también ha querido destacar la importante labor científica que de forma continua crece en este campo, “ya que cada año aumentan los proyectos de investigación del personal de Enfermería, como método de aprendizaje en los cuidados”.

Día Internacional de la Enfermería

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 7

Más de 12.300 enfermeras/os trabajan cada día en los centros sanitarios públicos de la Comunitat

Más de tres millones de personas en España sufren alguna de las 8.000 enfermedades consideradas “raras”. Se trata de un conjunto muy amplio de dolencias con síntomas y orígenes variados y, en ocasiones, desconocidos.

El pasado 29 de febrero se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Raras, un día que la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, abogó por visibi-lizar estas patologías para que dejen de ser consideradas “huérfanas” y aseguró que “pondremos todo nuestro empeño en conseguirlo”. Para ello, ha anunciado que durante el año 2012 se creará un portal en Internet donde “mostrar y compartir” estas enfermedades para facilitar el mejor conocimiento de las mismas por parte de los profe-sionales sanitarios. El objetivo es que se diagnostiquen más

fácilmente y, al mismo tiempo que “se normalice, en la medida de lo posible, la realidad de los enfermos que se enfrentan a ella”.

Asimismo, la ministra también aseguró que durante este año “continuaremos financiando buenas prácticas en las comunidades autónomas” en relación con estas dolencias. A la vez, la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud servirá como instrumento para seguir mejorando los sistemas de información y registro de las patologías poco frecuentes.

Mato ha afirmado que es necesario aunar esfuerzos para que las enfermedades raras “no puedan ser vistas como huérfanas” y, para ello, el Ministerio trabajará en tres frentes: el sanitario, el científico y el socioeconómico.

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Page 10: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

“Debemos desterrar el falso mito de que el trastorno de la conducta alimentaria no se puede curar y hay que resignarse a vivir con él”. Así lo expresado el director general de Calidad y Atención al Paciente, Ignacio Ferrer, en su visita a la sede de AVALCAB, la asociación valenciana de familiares de enfermos con trastornos alimentarios: anorexia y bulimia.

“Debemos trasmitir a los afectados que este problema se puede curar, aunque en algunos casos sea un proceso largo que pasa por diferentes etapas, y necesita tratamiento adecuado que en la Comunitat podemos ofrecer”. Ferrer ha trasladado un mensaje de ánimo a los miembros de esta asociación, que ofrece ayuda, orientación e información a 182 familias.

El director ha recordado que la Comunitat ha sido pionera en España en disponer de unidades específicas para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria (una

en cada provincia), que atienden anualmente a más de 140 pacientes.

Incidencia y abordajeEl trastorno de la conducta alimentaria (TCA) es una de

las psicopatologías más prevalentes en mujeres: entre un 2 y un 4% de chicas jóvenes lo padecen. En España la prevalencia del trastorno se sitúa entre un 3’3 y un 5’5% en adolescentes de 12 a 20 años, y en población general la morbilidad en mujeres es de un 0’5%.

Los TCA son “multicausales”, atendiendo a factores socio-culturales, familiares e individuales, que pueden ser predis-ponentes, desencadenantes y de mantenimiento. Poseen una base psicógena compleja, en la que confluyen dichos factores, y engloban tanto la anorexia y bulimia nerviosas como entidades subclínicas o síndromes parciales (“TCA no especificados”).

La anorexia nerviosa es uno de los TCA más detectados, principalmente entre los 14-16 años. Se caracteriza por el rechazo a mantener el peso en los valores mínimos normales, el miedo intenso a ganar peso, la alteración de la percepción de la silueta y la amenorrea.

Más allá de ser una alteración del patrón alimentario, se asocian también factores conductuales, emocionales y socioafectivos, y tiene consecuencias somáticas que retroa-limentan el cuadro clínico.

La bulimia nerviosa es más prevalente en torno a los 18-20 años, y se caracteriza por recurrentes episodios de voracidad (atracones); conductas compensatorias inapro-piadas con el fin de no ganar peso (ayuno, ejercicio excesivo, conductas purgativas como la autoinducción al vómito o el abuso de laxantes o diuréticos); y una autoevaluación exageradamente influida por el peso y la imagen corporal. También implica factores conductuales, emocionales y cognitivos.

actualidadLos trastornos de la conducta alimentaria

afectan entre un 2 y un 4% de mujeres jóvenes

8

actualidad

El Colegio ha firmado un acuerdo de colaboración con TECNIDEX VALENCIA RUGBY CLUB, cuyo objeto es establecer e instrumentalizar un marco de colaboración entre ambas entidades en los ámbitos deportivos, formativos y educativos. Se trata de un acuerdo pionero entre Colegios Profesionales y Entidades Deportivas.

Para el Colegio de Enfermería representa una extensión de la planificación de la Salud Escolar y Deportiva, en el marco de las iniciativas de educación para la salud y prevención.

El acuerdo conducirá a la atención a los cuidados de salud de los deportistas, sobre todo en cuanto a su formación y ala de los entrenadores y monitores, por medio de cursos de primeros auxilios, reanimación básica y actuaciones ante las lesiones producidas en la práctica deportiva.

Convenio de colaboración entre el Colegio Oficial de Enfermería

y Tecnidex Valencia Rugby Club

Page 11: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

El pasado 27 de marzo, se inauguró la primera consulta “Punto Naranja” de la Comunitat, un espacio céntrico de atención, formación y asesoramiento a personas con enfer-medades respiratorias. Concretamente la consulta, gestio-nada por VitalAire (empresa adjudicataria del servicio de oxigenoterpia), atiende desde su apertura en noviembre de 2011 una media mensual de 150 pacientes con enfer-medad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que requieren oxigenoterapia, procedentes de hospitales valencianos, donde pueden recargar oxígeno de manera más cómoda.

Esta consulta pionera sirve además como lugar de encuen-tro para los pacientes, que no sólo reciben asistencia y orientación, sino que pueden resolver dudas sobre su trata-miento de mano de profesionales especializados.

Situación de la EPOC en la Comunitat Se estima que 380.000 personas de la Comunitat padecen

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de las cuales un 80% podrían no estar diagnosticadas.

De las enfermedades respiratorias, la EPOC es la más ligada al consumo de tabaco, y está relacionada con el 95% de los casos de cáncer de pulmón.

Es la cuarta causa de muerte en el mundo, y según los expertos podría ser la tercera en 2030, lo que exige actua-ciones como las recogidas en el Plan de Salud en EPOC de la Comunitat.

Este plan de la conselleria de Sanitat está destinado a mejorar la calidad asistencial de los pacientes de EPOC, directamente relacionados con el 10% de las consultas en atención primaria, el 40% de las consultas de neumología y el 7% de los ingresos hospitalarios.

Dentro de la estrategia del Plan de Salud en EPOC se enmarca la apertura de la consulta “Punto Naranja”, un centro adaptado para dar servicio de oxigenoterapia y ventila-ción según el perfil de cada paciente, donde se realiza la comprobación del cumplimiento de tratamiento, se puede recargar oxígeno líquido y se facilita el seguimiento al médico prescriptor. Además, permite reuniones de grupo, ofrece formación, resolución de dudas y refuerzo de medidas de higiene y seguridad.

Inauguración de la primera consulta “Punto Naranja”

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 9

La nueva consulta de enfermedades respiratorias de Valencia ofrece atención, formación y asesoramiento

El Dr. José Fornés, presidente del Consejo Valenciano de Personas Mayores de la Comunitat Valenciana, se ha entrevistado con nuestro presidente, D. Juan José Tirado, para presentar la campaña “Por favor, no me compre una silla de ruedas, ayúdeme a caminar” y establecer líneas de colaboración entre las dos instituciones.

En la actualidad, el Dr. Fornés es, además, Consejero del Consejo Estatal de Personas Mayores (órgano consultivo del Sistema para la Autonomía y atención a la Dependencia) y experto en el Área de envejecimiento/Dependencia del III Plan de Salud de la Comunitat Valenciana.

En la entrevista se ha acordado la colaboración de la Enfermería valenciana (tanto desde el Colegio como

facilitando el apoyo del CECOVA y los demás Colegios Profesionales Sanitarios) en proyectos comunes de prevención y promoción de la Salud en personas mayores y otras iniciativas dirigidas a sensibilizar, reeducar e implicar a la población en la Atención a la Dependencia, desde los parámetros de potencia-ción y desarrollo de la autonomía personal que defendemos desde el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia.

Nuestro presidente recibe al presidente del Consejo Valenciano de Personas Mayores

de la Comunitat Valenciana

Page 12: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

El consentimiento informado es la conformidad expresa del paciente, manifestada por escrito, tras haber obtenido información comprensible y adecuada con tiempo suficiente ante una intervención quirúrgica, procedimiento diagnós-tico o terapéutico invasivo y en general siempre que se lleven a cabo procedimientos que conlleven riesgos relevantes para la salud.

El consentimiento debe ser específico para cada inter-vención diagnóstica o terapéutica que conlleve riesgo relevante para la salud del paciente y deberá recabarse por el médico responsable de las mismas. En cualquier momento, la persona afectada podrá retirar libremente su consentimiento.

Hasta ahora los pacientes no intervenían en la elabo-ración del documento de consentimiento informado. La Comisión ha aprobado que los documentos de consenti-miento informado una vez elaborados por las sociedades científicas que integran el Instituto Médico Valenciano, se remitan a las federaciones de asociaciones de pacientes para que hagan sus aportaciones.

De esta manera, la Comunidad Valenciana se convierte en la primera autonomía que permite a los pacientes formular las alegaciones que consideren adecuadas, garan-tizando de este modo que la información de los documen-tos sea comprensible y les permita estar perfectamente informados y elegir libremente.

La Comisión de Consentimiento Informado, creada por la Ley 1/2003, de 28 de enero, de Derechos e Información al Paciente de la Comunidad Valenciana, se encarga entre otras funciones de revisar, actualizar y publicar periódica-mente una guía de formularios de referencia de consenti-miento informado.

Otra de las novedades aprobadas en la última sesión ha sido la incorporación de nuevos miembros a la Comisión. Por un lado, representantes de los tres Colegios de Enfermería y un representante del Consejo Asesor de Bioética de la Comunitat Valenciana. Además, se han aprobado ocho nuevos consentimientos informados, entre los cuales destacamos los referentes a los biobancos, adaptados a la normativa recientemente aprobada.

actualidadComité para la Humanización del

Nacimiento y Lactancia del departamento de salud Xàtiva-Ontinyent

La Comisión de Consentimiento Informado ha aprobado la inclusión de representantes

de enfermería y bioética

10

actualidad

Sensibilizar y fomentar la lactancia materna es uno de los principales objetivos del Comité para la Humanización del Nacimiento y Lactancia del departamento de salud Xàtiva-Ontinyent.

Para ello, se ha realizado un protocolo de lactancia materna en atención primaria, para que cada profesional sepa cual es la mejor actuación en cada momento y “le llegue a la madre lactante un mismo mensaje” además de extender el mensaje positivo de los beneficios tanto físicos como psicológicos que tiene la lactancia materna.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los lactantes sean alimentados con leche materna, de forma exclusiva hasta los 6 meses, y manteniéndola junto con otros alimentos siempre que sea posible hasta los 2 o más años.

Para el lactante es el mejor nutriente, con una composi-ción perfectamente equilibrada que cubre sus necesidades energéticas y de crecimiento y que no genera proble-mas de sobrealimentación; también posee células vivas, anticuerpos y otras sustancias que ayudan al sistema

inmune del lactante a defenderse frente a enfermedades infecciosas y a prevenir enfermedades debidas a desequi-librios inmunológicos.

También ayuda a la madre en la recuperación post-parto, y a prevenir enfermedades como el cáncer de mama. Además, la es gratuita y plenamente ecológica (no genera residuos ni consume energía en su fabricación).

Estos beneficios y recomendaciones que señala la OMS son suscritos por el Comité para la Humanización del Nacimiento y Lactancia y es una de sus labores hacer llegar este mensaje a todas las madres pertenecientes a este Departamento de Salud.

Los expertos del Departamento de Salud Xátiva-Ontinyent recuerdan que la Lactancia materna es la forma de alimentación natural, fisiológica e ideal del recién nacido y lactante. Por ello, recomiendan dar el pecho lo antes posible y a demanda del recién nacido, así como pedir ayuda a la matrona, pediatra y grupos de apoyo a la lactancia materna en cualquier duda que surja.

Page 13: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

Una veintena de expertos en investigación, prevención y tratamiento de las drogodependencias se dieron cita el pasado 26 de marzo en la I Jornada de Divulgación científica ‘La Ciencia al alcance de todos’ organizada por la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias, FEPAD, en colaboración con la Universidad CEU- Cardenal Herrera.

La jornada tuvo lugar en el Palacio de la Colomina y reunió a más de 60 profesionales del área de las drogodependen-cias. La finalidad de este encuentro de expertos era realizar una puesta en común de los últimos resultados que se están obteniendo a través de las diferentes investigaciones lleva-das a cabo en la Comunidad Valenciana con la finalidad de mejorar la calidad asistencial de los pacientes drogodepen-dientes, y orientar las herramientas preventivas para evitar la aparición de futuras adicciones, sobretodo en poblaciones vulnerables, como son los adolescentes.

En este sentido, FEPAD presentó la serie ‘Cuadernos Prácticos de Investigación’ una recopilación de los más de 60 proyectos de investigación que ha apoyado la Fundación, en su afán por ampliar los conocimientos sobre las adicciones actuales.

Uno de los temas que se abordó es la problemática actual del consumo excesivo de alcohol por parte de

adolescentes en cortos períodos de tiempo y los riesgos que conlleva. En este sentido, el Binge Drinking o consumo en atracón de alcohol, según un estudio que se presenta en el marco de dicha jornada, puede ocasionar daños permanentes en la persona, en concreto disminución de la capacidad intelectual y de aprendizaje. Asimismo, se analizaron los riesgos del consumo de cocaína, en concreto relacionados con la salud mental.

FEPAD pone a disposición de profesionales y ciudadanos la web www.fepad.es/jornadadedivulgacioncientifica donde se dan a conocer todas las informaciones relevantes y resultados de estudios que se presentaron en la Jornada ‘Ciencia al alcance de todos’.

FEPAD presenta los resultados de más de 60 proyectos de investigación sobre

los riesgos del consumo de drogas

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 11

El Foro Profesional del Sistema Nacional de Salud es un órgano regulado en el artículo 35.3 de la Ley de Cohesión y Calidad, de 2003, como órgano dependiente de la Comisión de Recursos Humanos. Cuenta con representantes de colegios profesionales de médicos, farmacéuticos, enfer-meros, químicos, psicólogos y biólogos, el Consejo de Especialidades en Ciencias de la Salud. También están representados los Ministerios de Hacienda, Educación, Defensa y las Comunidades Autónomas.

Durante la reunión para su constitución, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha explicado a los asistentes que el Ministerio promoverá una amplia agenda sobre recur-sos humanos “para poner en valor el principal activo de nuestro sistema sanitario: los profesionales”. La secretaria general de Sanidad, ha expuesto las líneas básicas de esta agenda. De este modo, ha anunciado que el Ministerio ya trabaja en un proyecto de Real Decreto que incorporará criterios de troncalidad en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

La troncalidad implica la agrupación de algunas especia-lidades médicas, de manera que en su programa formativo

contemple un período de formación común de dos años. Una vez superado, el residente continuará su formación con un período específico de la especialidad que elija, que es lo que va a hacer posible el desarrollo de las áreas de capaci-tación específica como áreas de “superespecialización”.

La secretaria general, asimismo, ha asegurado que el Ministerio impulsará decididamente la creación de un Registro Estatal de profesionales sanitarios. Ésta ha sido una petición reiterada de las Cortes Generales, así como el Consejo de la Unión Europea, y objeto de acuerdos en el Consejo Interterritorial.

A partir de su constitución, el Foro Profesional será un órgano de consulta e información para el Ministerio en todos los asuntos relacionados con los profesionales sanita-rios. De este modo, asesorará en la definición de las necesi-dades formativas, la definición de criterios de evaluación de la competencia profesional o la propuesta de líneas de coordinación que permitan una adecuada integración de la formación especializada con la formación universitaria de grado, máster y doctorado. La secretaria general ha invitado a los asistentes a presentar propuestas en todas estas áreas.

Foro Profesional del Sistema Nacional de Salud

Page 14: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

Más de 500 profesionales actualizaron sus conocimientos en Atención Primaria en las diferentes conferencias, talleres y sesiones que se celebraron en el XVII Congreso de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana (SEMERGEN CV) y VI Congreso de la Sociedad de Enfermería Valenciana de Atención Primaria (SEVAP).

Durante los días 20 y 21 de abril, médicos y enfermeros abordaron diferentes temas de interés profesional relacio-nados con la cronicidad, la maternidad, los cuidados, la pediatría, la diabetes, y el tabaco, entre otros campos.

Plan de Asistencia a Crónicos Según el conseller de sanidad, Luis Rosado, la Comunitat

Valenciana está liderando en España el Plan de Asistencia a Crónicos. “El actual sistema – ha señalado -, está diseñado para atender al paciente agudo, sin embargo, sobre el paciente crónico, que es el que consume la mayor parte de los recursos del sistema, no se realiza un tratamiento correcto”.

“La gestión adecuada de los pacientes crónicos, basada en modelos activos, no sólo mejora la salud y el control de las enfermedades sino que también genera un importante ahorro de costes al evitar complicaciones, ingresos inapro-piados, y consumo de recursos innecesarios”, ha destacado el Conseller.

Rosado ha destacado que nuestro Plan se apoya en la aplicación de las tecnologías más innovadoras para posibi-litar la monitorización a distancia, el telecuidado y el apoyo a la decisión clínica.

Objetivos de la Sociedad de Enfermería Valenciana en Atención Primaria• Ofrecer información, orientación y documentación en todos

aquellos temas de interés y actualidad relacionados con Enfermería.

• Potenciar el uso de la metodología enfermera y unificar criterios.

• Potenciar la E.p.S. grupal y la participación comunitaria.• Impulsar y participar en proyectos de investigación

propios, así como orientar la organización del trabajo enfermero.

• Potenciar la participación y el protagonismo de todos los asociados.

• Defender la sanidad pública.• Promover la imagen social y profesional de enfermería.• Promover la salud y fomentar el autocuidado.• Desarrollar proyectos y cooperar con otras asociaciones.• Potenciar la participación y el protagonismo de todos los

asociados.• Compartir experiencias y crear un espacio para la promo-

ción de enfermería.

actualidadXVII Congreso de Atención Primaria

de la Comunitat y VI Congreso de la Sociedad de Enfermería Valenciana

en Atención Primaria

12

actualidad

“El actual sistema está diseñado para atender al paciente agudo, sin embargo, sobre el paciente crónico, que es el que consume la mayor parte de los recursos del sistema, no se realiza un tratamiento correcto”.

Page 15: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

La figura de la enfermera gestora de casos (EGC) aporta un nuevo perfil a la organización de nuestro sistema sanitario. Su filosofía es la de ser una enfermera de Departamento, no depende de Atención Primaria ni hospitalaria; tampoco, por lo tanto de ningún coordinador o supervisor ni, por supuesto, de ningún otro estamento.

Su razón de ser es la mejora de la atención de los casos complejos y de sus cuidadores, trabajan en colaboración con las enfermeras referentes del paciente tanto en atención primaria como en hospital-UHD.

La atención directa corre a cargo de las enfermeras referentes, su misión es detectar las circunstancias multifac-toriales que determinan la complejidad de cada caso identi-ficado y poner en marcha las acciones para su resolución. Tras la estabilización de la situación, las enfermeras referen-tes continuarían con la atención hasta que nuevas necesi-dades derivadas de un cambio de estado del paciente o del entorno haga necesario de nuevo la participación de las enfermeras gestora de casos. Su creación se enmarca dentro de un modelo integrado de atención, fundamentando su acción con las tecnologías de la información y comunicación.

Su actividad independiente se centra en: búsqueda activa de casos complejos, gestión de casos, seguimiento presencial y telefónico de su bolsa de pacientes, enlace entre ubica-ciones asistenciales, atención y apoyo a cuidadores, tareas administrativas y de coordinación, docencia e investigación. Por lo tanto tiene unas funciones concretas, autónomas y evaluables por la Dirección correspondiente.

La EGC coordina la relación y el acceso entre los diferentes niveles, así como material necesario para su atención. Así pues, y dependiendo de las necesidades de cada usuario, le va a gestionar diversos elementos como vienen siendo: las ambulancias, unificación de citas en hospital, soporte domiciliario de técnicas, atención y material (tomas de muestras, oxigenoterapia, etc.) y cualquier necesidad deman-dada por el paciente o el cuidador.

Por lo tanto, los beneficios para la persona incluida en la gestión de casos son: continuidad asistencial “real”, mejor acceso a recursos, facilitar atención en su domicilio (tecnolo-gía y profesionales) y accesibilidad a servicios asistenciales.

La enfermera gestora de casos es una figura importante para combatir la sobrecarga del sistema sanitario. Con los datos de los que disponemos, hemos podido observar unos resultados a nivel de eficiencia inmejorables. A destacar sería que con la implantación de esta figura, se ha reducido el 77% de las visitas a urgencias y el 70% de los ingresos hospitalarios en los pacientes bajo control de las EGC.

Las mejoras que experimentan los cuidadores con la Enfermera Gestora de Casos se derivan de que pasan a ser un usuario más al que atender, no es la “persona que nos ayuda” para atender al paciente, sino que es objeto de nuestra valoración y asistencia. Esquemáticamente, los beneficios son: que pasa a ser un cliente más de nuestra oferta asistencial, que es objeto de valoraciones profesio-

nales y asistencia, se le acercan los servicios asistenciales (consiguiendo un acceso individualizado), reportando esto una mejora de su confort y niveles de estrés y ansiedad.

Las actividades que se van a realizar con los cuidadores son: actividades de rehabilitación, atención y seguimiento del duelo, actividades preventivas.

Para ello, se le ofertan servicios de apoyo al cuidador principal: información, acceso a talleres, movilización de redes de apoyo e inicio de intervenciones en caso de diagnóstico de “Riesgo o cansancio en el rol del cuidador”, realizando intervenciones domiciliarias sobre la salud del cuidador diana. Además, se le proporcionará información al cuidador de los servicios disponibles para la atención sanitaria del paciente y del acceso adecuado: médico que le corresponde, horarios de consulta, números de teléfono para solicitar citas (citas de sábados y urgencias), horarios de atención, formas de acceso a otros profesionales (trabajadora social, rehabilitación y salud mental), así como información específica: personalización del circuito adecuado a cada paciente/cuidador y explicación de este circuito facilitando teléfono de contacto.

Las intervenciones podrán ser de tipo presencial (informa-ción y asesoramiento sobre las diferentes opciones y servicios disponibles; instrucción sobre manejo de la enfermedad, medicación, tecnología; apoyo emocional; manejo de proble-mas de afrontamiento; facilitar los circuitos administrativos) o telefónico, junto con facilitar el acceso, en colaboración con la trabajadora social, a recursos sociales y comunitarios: SAD, servicios de respiro, movilización de redes de apoyo…

Se trabaja también en intervenciones grupales que capaci-tan a los cuidadores para un estilo de vida en el que puedan combinar el cuidado del paciente con el propio autocuidado, proporcionan un espacio que favorezca el aprendizaje para que se produzcan cambios en sus conocimientos, actitudes y habilidades y, por último, se realizan talleres para aprender a cuidar y a cuidarse: la EGC será responsable directa de la organización de los talleres y participará igualmente como docente.

Enfermera gestora de casos

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 13

Los beneficios para la persona incluida en la gestión de casos son: continuidad asistencial “real”, mejor acceso a recursos, facilitar atención en su domicilio (tecnología y profesionales) y accesibilidad a servicios asistenciales. La enfermera gestora de casos es una figura importante para combatir la sobrecarga del sistema sanitario.

Page 16: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

14

actualidad

El programa pionero de enfermería hospitalaria de “gestión de casos”, puesto en marcha hace cuatro meses en el departamento de salud Xàtiva-Ontinyent para mejorar la atención a los enfermos crónicos, ha recibido una gran acogida por parte de los pacientes.

La enfermera hospitalaria gestora de casos de este Departamento, Joaquina Pellicer, es la encargada de la captación, atención y seguimiento de pacientes complejos, ha señalado que se trata de un “programa pionero, cuyo objetivo es incrementar la calidad asistencial y proporcio-nar atención continuada al paciente”.

Según indica, “los resultados están siendo un éxito con los primeros pacientes atendidos, ya que los familiares afirman que es un servicio muy completo, eficiente y con un trato extraordinario”.

Entre otras ventajas, el programa permite que el paciente esté más tiempo en su casa, aumentando su confort y facilitando la tarea del cuidador familiar.

La primera labor que realiza la enfermera gestora es la captación del paciente complejo susceptible de interven-ción, para lo cual se establece un circuito diario por los diferentes servicios del hospital.

Tras una primera toma de contacto, se evalúa el perfil del paciente y se realiza una valoración integral del mismo a pie de cama, así como un plan de intervención adecuado a cada paciente.

Una vez dentro del programa, se analizan las necesi-dades que requiere tras su alta en el hospital. Joaquina Pellicer, comenta que “se puede solicitar material que pueda precisar en su domicilio, como el colchón antiesca-ras, que ayuda a evitar las úlceras por presión”.

También se les aconseja sobre el manejo de su enferme-dad, la toma de medicación y manejo de aerosoles.

Otra de las acciones que realiza la enfermera gestora es la coordinación de citas del paciente. Normalmente este tipo de pacientes cuenta con diferentes patologías, por lo que visita distintas especialidades, así que “gestio-

namos todas sus citas para agruparlas en la medida de lo posible en un mismo día y a horas correlativas, para que el paciente realice el menor número de desplazamientos”, ha afirmado Pellicer.

La enfermera gestora también tiene dentro de sus objetivos apoyar a los cuidadores para que puedan colabo-rar eficazmente en la atención del paciente con comple-jidad, ayudándoles a preparar la acogida del paciente en su domicilio antes del alta y resolviendo las dudas que les puedan surgir.

Tras el alta se realiza un seguimiento telefónico semanal para monitorizar la evolución y asegurar la intervención rápida ante la detección de problemas.

Según Joaquina Pellicer, “lo primordial es garantizar la continuidad de cuidados entre niveles asistenciales y la coordinación con los profesionales de distintas especialida-des”, ya que esto mejora los procesos de ingresos y altas, y asegura la coordinación entre profesionales durante la hospitalización. “Además de dar un trato muy cercano y humano tanto al paciente como al cuidador familiar”.

El objetivo es garantizar la atención integral, continuada que resuelva las necesidades de cuidados del paciente y sus cuidadores en el domicilio.

Folleto informativo de la enfermera gestora de casos

Una de las acciones fundamentales para la consolidación de esta iniciativa es el reparto de un folleto informativo a los pacientes que entran en el programa. Se trata de un tríptico en el que, de forma sencilla, se explica dónde encontrar a la enfermera gestora, cómo localizarla, cómo se realiza el seguimiento telefónico y determinadas situa-ciones que se pueden dar con sus posibles soluciones.

Perfil de paciente La población diana para entrar en el programa son

pacientes con alta complejidad derivada de su tratamiento: polimedicación o tecnología, de la dependencia funcional y/o cognitiva o de la estructura de soporte de los cuidados. También pacientes de edad igual o mayor de 75 años, pluripatológicos, con cambios frecuentes en el estado clínico o del entorno.

Enfermera “gestora de casos” del departamento de salud Xàtiva-Ontinyent

El presidente de la SEEOF - Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica, Francisco Javier Gabaldón Ortega, nos ha remitido un ejemplar del Tratado de Enfermería Oftalmológica, que ha sido coordi-nado por Enrique Cosme Pereira y presenta el trabajo de un equipo de profesionales de toda España. El libro se halla a disposición de las/os colegiadas/os interesadas/os para su consulta, en la Biblioteca del Colegio, en las condiciones habituales. Asimismo, en la web de la SEEOF podéis consultar más detalles sobre el libro.

Nuevo libro ‘Tratado de Enfermería Oftalmológica’

Page 17: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

Del total de 1.002 plazas máximas de formación sanitaria especializada para graduados o diplomados en Enfermería ofertadas en el territorio nacional, la Comunitat ha publi-cado 100 plazas en las tres especialidades de Enfermería homologadas: 25 de Enfermería Familiar y Comunitaria, 10 de Enfermería de Salud Mental y 65 de Enfermería Obstétrico-Ginecológica.

“La especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos está pendiente del aprobado y publicación de su programa formativo. En cuanto se publicite a través del Boletín Oficial del Estado, la conselleria de Sanitat ofertará las plazas necesarias para la formación especializada en este campo”, ha destacado Guillermo Ferrán, director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Sanitat, durante la inauguración de las undécimas Jornadas de Enfermería Quirúrgica de la Comunitat.

“La creación de esta nueva especialidad de Enfermería es un gran paso en la formación especializada del personal sanitario, ya que es un área en el que se producen cambios constantes y que requiere unos conocimientos específicos en nuevas tecnologías y nuevos procedimientos”, ha conti-nuado Guillermo Ferrán.

Nueva forma de entender los cuidadosDurante la jornada el personal de Enfermería ha expuesto

diversos casos de avances en la evolución de la cirugía, directamente relacionados en los cuidados del paciente.

Si hace unos años las intervenciones se realizaban “a cielo abierto”, las nuevas técnicas de laparoscopia, cirugía endoscópica transluminal por orificios naturales y cirugía

robótica implican un nuevo rol de la enfermera, que debe atender heridas menos complejas en los pacientes y es más responsable de la preparación del instrumental de la intervención, así como de los procedimientos de cambio durante la misma.

En el ámbito de las nuevas tecnologías, destaca la implan-tación progresiva en todos los centros hospitalarios de la Comunitat de la Checklist, una herramienta de medida para evaluar las tareas críticas y de ayuda al personal que interviene en el proceso quirúrgico. Esta herramienta están integrada en la sección de Bloque Quirúrgico de Orion Clinic.

El equipo de Enfermería es el gran soporte de la Checklist y está asegurando su seguimiento y uso en los centros. Actualmente, funciona a pleno rendimiento en el Hospital Dr. Peset y se está procediendo a su implantación en los hospitales La Fe y Arnau de Vilanova.

Estas medidas básicas han sido establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con su estandari-zación y adaptación a cada sistema sanitario local se busca mejorar la seguridad del paciente que va a ser intervenido, así como la calidad quirúrgica, aumentar la comunicación entre el equipo y reducir el gasto, como consecuencia del descenso de complicaciones.

11ª Jornadas de Enfermería Quirúrgica de la Comunitat Valenciana

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 15

El pasado 4 de mayo de 2012, nuestro presidente, D. Juan José Tirado, mantuvo una reunión con el director del Centro de Salud Pública, D. José Luis Fabado, y con el subdi-rector general de Promoción de la Salud y de la Prevención, D. Elías Ruiz Rojo.

El objeto de la reunión fue establecer líneas de colabo-ración en torno al Programa ‘MIH Salud’ (Mujer, Infancia, Hombre) de promoción de salud a la población inmigrante de Valencia, ya que a causa del éxito obtenido hasta ahora Salud Pública se ha planteado la generalización del mismo.

Se trata de un programa innovador que establece como

ejes de actuación la mediación intercultural en salud, la reorientación de los servicios sanitarios, la acción comuni-taria a través del trabajo con asociaciones y la formación-acción de agentes de salud de base comunitaria, así como la investigación orientada a la evaluación y la mejora. Dicho programa lleva ya varios años llevándose a cabo en diversas zonas de la ciudad de Valencia, y el objetivo final no es otro que llevar sus acciones a toda la ciudad. El objetivo del programa es mejorar la salud y especialmente, la sexual y reproductiva (SSyR), la de la mujer y la infantil, en la población inmigrante de la ciudad de Valencia.

El Colegio apoyará el programa ‘MIH Salud’ (Mujer, Infancia, Hombre) de promoción de salud a la población

inmigrante de Valencia

Page 18: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

ofertasalcolegiado

La intervención de Enfermería desde el ámbito de Atención Primaria aumenta el éxito de la cesación tabáquica en pacientes vasculares o con alto riesgo de desarrollar arteroesclerosis. Ésta es la conclusión principal del Estudio EUROACTION PLUS, presentado el pasado 25 de abril en la Conselleria de Sanitat.

La investigación ha sido desarrollada por el Imperial College of London y la Fundación del Hospital Clínico de Valencia/INCLIVA en España con el apoyo de la compañía biomé-dica Pfizer para determinar si un programa de prevención cardiológica liderado por Enfermería de Atención Primaria con una intervención intensiva sobre tabaquismo puede incrementar las tasas de abstinencia.

Para ello, se ha analizado la respuesta de una muestra de 696 pacientes (137 pacientes vasculares y 359 de alto riesgo de desarrollar arteroesclerosis) procedentes de España, Italia, Reino Unido y Países Bajos, a los que se les aleatorizó en dos grupos. Uno de ellos recibió una inter-vención para la cesación tabáquica que incluía tratamiento opcional con vareniclina y el otro grupo abordado como en práctica habitual, todo ello en un contexto de un programa preventivo de cardiología liderado por enfermería de Atención Primaria. Por otra parte se ofrecía abordaje del tabaquismo a las parejas de los pacientes. Los pacientes fueron segui-dos durante 16 semanas.

Las conclusiones demuestran que el 51,2% de los pacientes vasculares o con alto riesgo de desarrollar arteroesclerosis, que fumaba y recibió una intervención para la cesación tabáquica se mantenía sin fumar tras 16 semanas, frente a un 18,8% de los pacientes en el grupo de práctica habitual. En el caso concreto de la muestra de España, que ha sido el país con una mayor participación, el 53% de los pacientes que se expuso a este tipo de intervención alcanzó el éxito en la cesación, frente al 17,1% de los que lo lograron sin ayuda intensiva de Enfermería.

Durante la presentación de los resultados, Manuel Yarza, director de Gestión Sanitaria para la Cronicidad y Atención Primaria de la conselleria de Sanitat, ha realzado la impor-tancia del Estudio EUROACTION PLUS, señalando que “el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo que pone en jaque la salud cardiovascular. Por ello, desde el ámbito sanitario se debe contribuir en el desarrollo de intervenciones que permitan actuar sobre el tabaquismo y brindar a las personas fumadoras ayuda para aumentar las posibilidades de cesación”.

En esta intervención sobre el tabaquismo ha destacado “el importante papel de la Enfermería en la Atención Primaria, ya que este personal sanitario ha evolucionado sus funciones desde un papel secundario a un desempeño fundamental en la prevención y educación para la salud, siendo imprescindibles en la calidad asistencial de los pacientes”.

Por su parte, el doctor Jorge Navarro, investigador princi-pal del estudio, ha explicado que las conclusiones obteni-das confirman el importante papel de Enfermería a la hora de lograr que el paciente deje de fumar. “El paciente fumador de alto riesgo debe percibir que su médico y su enfermero de atención primaria son cara y cruz de una misma atención, coordinada, con los mismos objetivos y estrategias”, asegura el experto.

Cambios en el estilo de vidaOtro de los objetivos del Estudio EUROACTION PLUS ha

sido evaluar cómo la asistencia de los profesionales de Enfermería de Atención Primaria mejora el estilo de vida e impacta sobre los factores de riesgo en estos pacientes y sus parejas.

Según el doctor Navarro, los pacientes que completaron el programa “dejaron de fumar mejorando su alimentación (más mediterránea), incrementaron su actividad física, redujeron su presión arterial y confesaron tener mejor calidad de vida”. Por todo ello, a tenor de los resultados obtenidos, se puede asegurar que la labor de Enfermería, además de suponer un beneficio cuantitativo sobre el éxito de la cesación tabáquica, también repercute cualitativa-mente en las condiciones de ésta.

actualidadLa actuación de Enfermería

logra que el 51% de los fumadores con riesgo vascular deje el tabaco

16

Los pacientes que completaron el programa “dejaron de fumar mejorando su alimentación, incrementaron su actividad física, redujeron su presión arterial y confesaron tener mejor calidad de vida”

Page 19: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

ofertasalcolegiado

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 17

actualidad

Page 20: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, anunció el pasado 8 de marzo la puesta en marcha, por primera vez, de una Estrategia para el Abordaje de los Pacientes Crónicos. Se trata de una iniciativa para “mejorar el tratamiento de las condiciones de salud crónicas, integrando la prevención en todos sus ámbitos y promo-viendo la continuidad asistencial, al mismo tiempo que se da respuesta a las necesidades sociosanitarias de los pacientes”. Así lo ha explicado Mato en su intervención en el IV Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, que ha inaugurado en Alicante.

La ministra ha explicado que el sistema sanitario cuenta con instrumentos cada vez más completos y eficaces para atender lo agudo, “pero precisa reorientarse para responder a las necesidades de los enfermos crónicos”. Esta necesi-dad se hace especialmente patente en un contexto como el actual, de envejecimiento de la población, y cuando las enfermedades crónicas constituyen la principal causa de demanda asistencial en los centros sanitarios y un elevado porcentaje del gasto farmacéutico total.

Mato ha recordado que en España alrededor de 20 millones de personas sufren enfermedades crónicas, la mayoría, mayores de 50 años. Estas enfermedades constituyen la princi-pal causa de muerte en el mundo. En nuestro país, la mitad de las defunciones, aproximadamente, se debe a alguna

de las cuatro enfermedades de tipo crónico más comunes: el cáncer, la enfermedad isquémica del corazón, la enfer-medad isquémica del corazón, la enfermedad cardiovascu-lar y la diabetes mellitus.

Para hacer frente a este desafío, el Ministerio desarrollará la Estrategia, que se basa en cuatro pilares. En primer lugar, la prevención, para lo que actuará sobre factores de riesgo como el consumo de tabaco, de alcohol y dieta inadecuada. En segundo lugar, la promoción del paciente como centro del sistema. Para ello, impulsará la autonomía y capacita-ción de los enfermos y sus familiares mediante la creación de una Red de Escuelas de Pacientes.

Otro de los pilares de la estrategia será la eliminación de compartimentos estancos, a través de la integración de la atención primaria y hospitalaria, con el fin de garantizar la continuidad asistencial. El cuarto punto se refiere a la capacidad de los profesionales médicos, elemento clave en la promoción de la innovación y la investigación, orientadas a mejorar la asistencia a los enfermos y su seguridad.

Precisamente, la ministra ha querido trasladar un mensaje a los profesionales sanitarios que se encargan de la atención a los pacientes crónicos: “Vosotros jugáis un papel fundamental en el camino hacia la eficiencia, que nos permitirá reinvertir los recursos en las personas, que son nuestra prioridad”.

actualidadIV Congreso Nacional

de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

18

actualidad

Estrategia para el Abordaje de los Pacientes Crónicos

La Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Valencia celebró el pasado 14 de mayo

un acto de bienvenida a la Primera Promoción de Enfermeros Internos Residentes que se forma-rán en la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Al acto ha sido presen-tado por el Director de la EVES, Eloy Jiménez, el presi-dente de la Subcomisión de Enfermería, José Luis

Piera y el jefe de estudios de la Uniddad Docente, Federico Segura, y han asistido los presidentes de la Asociación de Enfermería Comunitaria, José Ramón Martínez Riera; de la SEVAP, José Ramón García-Noblejas y nuestro presidente, Juan José Tirado.

En sus alocuciones han manifestado la disponibilidad para su formación de 500 profesionales así como del conjunto de profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana.

Desde el Colegio se espera que tanto el esfuerzo profesional como el coste de la formación de los nuevos profesionales de la Enfermería Familiar y Comunitaria se traduzcan en la efectiva adscripción de éstos a puestos de trabajo en nuestro sistema de Salud.

Acto de Bienvenida a la primera promoción EIR de Atención

Familiar y Comunitaria de Valencia

Page 21: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

La Comunitat Valenciana cuenta con 24 Unidades de Hospitalización a Domicilio y 1.424 plazas, con lo que se presta una atención sanitaria segura y de excelencia a los pacientes en su entorno habitual.

La secretaria autonómica de la Conselleria de Sanitat, Nela García, ha indicado que “el mayor envejecimiento de la población supone un aumento de las enfermedades crónicas y de la dependencia. Esta nueva realidad requiere cambios en la asistencia, con fórmulas alternativas a la hospitaliza-ción, como son las Unidades de Hospitalización a Domicilio”.

Para García “es fundamental desde el punto de vista terapéutico la permanencia de los enfermos en su ambiente habitual, el cual contribuye también a acelerar su recupera-ción. Lo ideal es que el paciente, siempre que sea posible, se encuentre en un entorno amable, conocido por él y acompañado de su familia. Además, la gestión sanitaria exige cada vez más la disminución de la estancia media para todo tipo de procesos”

Nela García ha inaugurado la IV Jornada de Hospitalización a Domicilio, junto a la presidenta de la Sociedad Valenciana de Hospitalización a Domicilio, Beatriz Massa, y al director gerente del Consorcio Hospital General de Valencia, Sergio Blasco.

Esta alternativa a la hospitalización supone un impulso más en las medidas de austeridad que estamos aplicando desde la Conselleria de Sanitat. “La hospitalización a domicilio es una forma muy eficiente de tratar al paciente que está tomando un protagonismo en el entorno hospita-lario y una buena acogida social. Por tanto, encaja perfec-tamente con la coyuntura actual en todos sus ámbitos”, ha señalado la secretaria autonómica.

IV Jornadas de la Sociedad Valenciana de Hospital a Domicilio

En las jornadas se han abordado los temas que surgen de la actividad de las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) de toda la Comunitat. De este modo, todas las UHD’s han participado con diferentes comunicaciones para exponer aspectos de gestión y también procedimientos novedosos.

Desde la UHD del Hospital General de Valencia se ha participado con la “Implantación de un equipo de soporte hospitalario de cuidados paliativos”, para describir la primera experiencia en este sentido que se ha desarro-llado en la Comunidad Valenciana, siguiendo las directrices del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de la Agencia Valencia de la Salud.

También, desde el General de Valencia, se ha presentado un trabajo que aborda el papel del psicólogo en la UHD “¿Cómo cree que le puede ayudar el psicólogo?”, donde se han detallado concepciones de sus funciones y las que los profesionales sanitarios tienen del mismo.

IV Jornada de Hospitalización a Domicilio

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 19

La Comunitat cuenta con 24 Unidades de Hospitalización a Domicilio

El pasado mes de marzo, se ha jubilado oficialmente D. Heliodoro Esteban Besteiro, enfermero del PAS de Serrería II.

Desde que iniciamos nuestra andadura juntos hace 8 años, Helio siempre ha sido un apoyo incondicional, nunca ha puesto una mala cara, siempre ha tenido una sonrisa para todos, compañeros y usuarios y ha sido un referente de conducta intachable.

Como Coordinadora de Enfermería le estoy muy agradecida por toda la ayuda que me ha prestado durante estos años, por su paciencia y sus enseñanzas.

Ha sido un orgullo y un placer haber podido trabajar con un enfer-mero de la categoría profesional y sobre todo humana, como es D. Heliodoro Esteban Besteiro.

Te deseo lo mejor en esta nueva etapa de tu vida, querido amigo, no nos olvides.

Elena Sales Molió

Jubilación de D. Heliodoro Esteban Besteiro

Page 22: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

Se estima que en la Comunitat Valenciana existen en torno a 11.000 personas que padecen Parkinson, en España hay más de 100.000 personas y en el mundo cuatro millo-nes. El Parkinson es la segunda enfermedad degenerativa más frecuente y afecta a más de 4 millones de personas en todo el mundo, situándose como la enfermedad degene-rativa más frecuente en las personas mayores de 65 años.

La enfermedad de parkinson es una enfermedad del sistema nervioso central, neurológica, degenerativa, crónica, conti-nua a lo largo de la vida de una persona y progresiva, empeorando sus síntomas con la edad. Afecta a aquellas

zonas del cerebro que se encargan del control y la coordi-nación de movimiento, el equilibrio, del tono muscular y la postura.

Esta patología se caracteriza por temblor, que es máximo durante el reposo, retropulsión (tendencia a caerse hacia atrás), rigidez, postura estática, lentitud de los movimientos voluntarios, y expresión facial en máscara.

Los 4 síntomas principales son temblor, (es el síntoma más conocido), rigidez (aumento del tono muscular), bradicine-sia (enlentecimiento del movimiento) y alteraciones en el equilibrio.

Celebraciones con motivo del Día Mundial del Parkinson

Con motivo del Día Mundial del Parkinson, el pasado 11 de abril, se instalaron en la ciudad de Valencia 12 mesas infor-mativas y petitorias por la Asociación Parkinson Valencia, en concreto en: la plaza del Ayuntamiento, la Estación del Norte, la nueva estación del AVE, los mercados de Colón, Ruzafa, y Cabañal, los centros de especialidades de Trinidad-Alboraya, Juan Llorens y Monteolivete; así como en los hospitales Clínico, Doctor Peset, y General de Valencia.

Asimismo, esta Asociación también organizó una exposi-ción de fotografía y pintura, una jornada bajo el lema “Cirugía en enfermedad el Parkinson; y un mini maratón en los jardines del Palau de la Música. La Conselleria de Sanitat, ha otorgado en 2011 ayudas a las asociaciones de parkin-son de la Comunitat Valenciana por valor de 76.500 euros.

actualidad En torno a 11.000 personas padecen parkinson en la Comunitat Valenciana

20

La conselleria de Sanitat, en colaboración con el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), ha constituido una Comisión de asesoramiento en materia de calidad asistencial en el ámbito de la Enfermería.

Según el conseller de Sanitat, Luis Rosado, “entre nuestros objetivos prioritarios está el garantizar una asistencia sanitaria de calidad, velando por la seguridad del paciente. Y para ello, es necesario contar con un grupo de expertos en calidad en el sector de la enfermería, profesionales que trabajan en el sistema sanitario público valenciano, y que pueden aportar su experiencia en el terreno de calidad y en el desempeño de su profesión”.

Esta comisión va a participar en la elaboración de un catálogo de indicadores de calidad para los hospitales de la Agencia Valenciana de Salud que está desarrollando la dirección general de Calidad y Atención al Paciente, en colaboración con la Sociedad Valenciana de Calidad

Asistencial (SOVCA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

El objetivo de este proyecto es elaborar un catálogo de indicadores de calidad asistencial que incluya, además de indicadores generales o clínicos, indicadores de enfermería e indicadores económicos o de gestión, que permitan asegu-rar una asistencia sanitaria segura, eficaz y eficiente en los hospitales de la Comunitat Valenciana. Los indicadores que se obtengan deberán reunir las siguientes condiciones: perti-nencia, fiabilidad, objetividad, sensibilidad y factibilidad.

En cuanto a los grupos de trabajo para la obtención del mencionado catálogo de indicadores, están formados por expertos pertenecientes a equipos directivos de hospitales de la AVS categorizados por niveles, cargos intermedios, técnicos de gestión, y expertos en calidad y auditoria de los servicios centrales de la Conselleria de Sanitat, con una experiencia mínima de dos años en el mismo puesto de trabajo o similar.

Comisión de asesoramiento en materia de Calidad Asistencial en el ámbito de la Enfermería

Page 23: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) va a poner a disposición de las 25.000 enfer-meras de la Comunidad Valenciana una serie de potentes recursos dirigidos a apoyar y promover la producción científica de la profesión enfermera autonómica. Ello va a ser posible gracias al convenio suscrito con la Fundación Index a través del cual se va a desarrollar una estrategia que pretende dinamizar el conocimiento enfermero en la Comunidad Valenciana.

Se trata de una iniciativa pionera en España que sentará las bases para conseguir que la producción científica enfer-mera en la Comunidad Valenciana pueda escalar puestos en el ranking nacional en el que en estos momentos está en el sexto lugar.

Gracias a este convenio, los colegiados en los tres colegios de Enfermería de la Comunidad Valenciana van a tener libre acceso a todos los recursos de la plataforma Ciberindex, la base de datos de Enfermería más importante en el ámbito iberoamericano, con cerca de 40.000 referen-cias bibliográficas.

CECOVA se convierte de esta manera en la primera institución colegial de España que brinda de forma gratuita esta posibilidad de incrementar la dinamización del conoci-miento en el ámbito enfermero.

Ciberindex es un espacio virtual que agrega el conoci-miento que emana en el espacio científico y cultural iberoamericano y de entre los recursos a los que va a dar acceso cabe destacar Cuiden Plus, una base de datos referencial donde encontrar amplias referencias biblio-gráficas. También se tendrá libre acceso a la Hemeroteca Cantárida, biblioteca virtual que cuenta con una colección de veinte revistas a texto completo, editadas tanto por la Fundación Index en solitario como en colaboración con otras entidades. Otro de los recursos disponibles es el denominado Citación Cuiden, formado por un índice de citas que permite determinar el factor de impacto de la revista en la cual se ha publicado un artículo. Junto a ellos habrá también diferentes recursos y herramientas que servirán de ayuda y apoyo en la producción científica e investigadora de Enfermería.

A esta serie de recursos hay que unir la circunstancia de que los colegiados podrán beneficiarse en este ámbito con la inscripción en un sistema de alertas bibliográficas que ofrecen lecturas críticas de los trabajos que se van inclu-yendo en Ciberindex, información suministrada en formato de breve resumen orientativo de su naturaleza.

Otra de las ventajas aportadas por este convenio radica en poner a disposición de los usuarios de Ciberindex el denominado Programa Conecta, que estará operativo en un mes aproximadamente y gracias al cual se podrán realizar actividades virtuales de capacitación para apren-

der a manejar herramientas como Ciberindex e incluso para formarse en otros aspectos como el modo en el que elaborar un artículo, qué revistas podrían estar interesadas en él, cómo calcular el impacto de un trabajo una vez publicado,…

El programa e-innova y la investigación cooperativa son otros dos recursos disponibles para las enfermeras a partir del momento de la firma de este convenio. El primero se basa en ofrecer formación específica en investigación en Enfermería y en metodología enfermera. El relacionado con la investigación cooperativa va a dar la oportunidad de acceder a grupos de investigación en diferentes áreas relacionadas con la profesión en los que compartir conoci-mientos relacionados con las mismas.

Asimismo, se trabajará en la creación de redes de inves-tigación con intereses comunes, se facilitará información sobre recursos de ayuda a la investigación y se promoverá el intercambio de investigadores entre ambas institucio-nes, las cuales se apoyarán mutuamente con el objetivo de acceder a recursos que oferten instituciones públicas o privadas, entre otros aspectos.

Fundación IndexLa Fundación Index es una organización orientada al

desarrollo de la investigación de los cuidados de salud desde una perspectiva multidisciplinar, incluyendo el enfoque clínico, sociológico, antropológico e histórico. Su principal objetivo es acercar la ciencia a la práctica de los cuidados de salud haciendo accesible el conocimiento que emana de la investigación de calidad.

De este modo, desarrolla cuatro líneas de interés, como son la gestión y evaluación del conocimiento enfermero, el fortalecimiento de la investigación humanística, la historia del conocimiento enfermero y las prácticas basadas en evidencias.

El CECOVA potenciará la producción científica enfermera

en colaboración con la Fundación Index

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 21

actualidad

Page 24: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

El Grupo Geroresidencias, especializado en la atención de mayores en residencias, centros de día y atención domiciliaria, en alianza con el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología y la compañía biomédica Pfizer, ha puesto en marcha un programa de promoción de la continencia urinaria en las personas mayores, como alternativa frente a la elevada utilización de absorbentes y empapadores en este perfil poblacional. Estas medidas se integran

dentro de la iniciativa 2012, 12 metas, iniciada por el Grupo Geroresidencias y encaminada a promover la autonomía de las personas de edad avanzada en este y otros aspectos de su cuidado y salud.

La campaña, dirigida a todos los centros de mayores y residencias, usuarios, familias y a la sociedad en general, apuesta por la defensa de los derechos y las libertades de las personas mayores, el respeto a su individualidad y la promo-ción de su autonomía. Por ello, nació el pasado mes de marzo con el objetivo de conseguir su primer reto: reducir el uso sistemático de pañales en estos pacientes y promover la continencia.

Para alcanzar su propósito, el proyecto pretende lograr un diagnóstico y un tratamiento adecuados en función del tipo de incontinencia, adecuar la utilización de dispositivos para tratar la incontinencia a las necesidades reales de las perso-nas, evitar el uso del bragapañal como medida de conve-niencia para el cuidador, mejorar la imagen que la persona mayor percibe de sí mismo en estas situaciones y dar calidad de vida a los años ante la aparición de la incontinencia.

Las 10 pautas para conseguirloLa iniciativa 2012, 12 metas establece las 10 reglas que

sientan las bases necesarias a la hora de promocionar la continencia y el tratamiento de la incontinencia urinaria. Son las siguientes:

• Reducir el uso sistemático de pañales.• Tener en cuenta que no todas las incontinencias son

iguales y, por lo tanto, no hay que atenderlas de la misma manera.

• El bragapañal no es la única opción.• El WC debe ser accesible.• Conviene acompañar a la persona mayor al WC cuando

lo necesita.• Es necesario ayudarle a controlar la micción y a ser conti-

nente.• La incontinencia nocturna no existe si se puede ir al WC.• La barandilla de la cama contribuye a crear incontinentes

nocturnos.• Fomenta el respeto a la intimidad y dignidad del paciente

en su cuidado.• La incontinencia es un problema, no un delito

actualidad

La iniciativa 2012, 12 metas promoverá la continencia urinaria en las personas mayores

22

actualidadColaboración del Grupo Geroresidencias, CECOVA y Pfizer

Nuestro Presidente D. Juan José Tirado Darder, ha mante-nido una reunión con los representantes de Geroresidencias y la Sociedad Enfermería Valenciana de Atención Primaria.

El Colegio de enfermería dará continuidad a los acuerdos firmados con Geroresidencias en el tema de la incontinencia

y la planificación en el ahorro y desarrollo de guías de promo-ción y prevención en esta afección; y ha creado un grupo de trabajo formado por representantes del Colegio de Enfermería

de Valencia, el Grupo Geroresidencias y la Sociedad Enfermería Valenciana de Atención Primaria.

En esta primera reunión se han sentado las bases para la elaboración de estrategias que permitan el uso racional de los recursos en este tema, así como una serie de proyectos a desarrollar para intentar disminuir el número de inconti-nentes registrados que no han sido revisados o que no se les ha aplicado ninguna medida correctora para evitar el riesgo que conlleva el uso indiscriminado de pañales.

También se pretende generar una guía de buenas prácti-cas así como incluir en el grupo a profesionales de otras disciplinas o entidades interesadas en temas de promoción de salud y cuidados en esta patología tan común en los adultos.

Acuerdos firmados con Geroresidencias

Page 25: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidad

La Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), en el desarrollo de su 11ª Reunión EHRICA en Madrid, los pasados días 8 y 9 de marzo, premió a un grupo de enfermeras/os de Xàtiva por su trabajo sobre ENFERMERIA E INTERVENCION EN TABAQUISMO. EXPERIENCIA INSTITUCIONAL.

Dicho estudio se inserta en una una campaña anti-tabaco denominada “Ahora Sí”, dirigida hacia la población fumadora sin distinción de edad ni sexo y con residencia en la ciudad de Xátiva, de 28.000 habitantes y a desarrollar en dos de las Consultas del Centro de Atención Primaria, con dos profesionales facultativos y dos de Enfermería, todos voluntarios y con formación especifica anti-tabaco.

Conclusiones del estudio:• Necesidad de la realización de campañas sistemáticas

e institucionales ante el tabaquismo.• Importancia de la coordinación Enfermera como abordaje

integral del proceso final en la consultas de atención primaria.

• El consejo anti-tabaco Enfermero, se presenta como una recomendación científica basada en la evidencia.

• Liderazgo de la Enfermería en las consultas de deshabi-tuación tabáquica.

• La Cooximetria y la medición de la Saturación de Oxigeno, se objetivan básicas en los controles y logros de objetivos.

La presentación de este estudio ha supuesto un impor-tante reconocimiento hacia la figura enfermera y hacia la necesidad de la potenciación de las consultas antitabaco

en los Centros de Salud, debido a la trascendencia de las actua-ciones derivadas de los actua-ciones anti-tabaco desarrolla-das en este estudio.

Dicho estudio ha obtenido el Primer premio en la categoría de Comunicación-Poster, en el que han participado profesiona-les de la enfermeria formados por la Conselleria de Sanitat, del departamento de salud Xátiva-Ontinyent, en materia anti-tabaco y prevencionista frente al tabaquismo, siendo su princi-pal responsable el enfermero Gabi Belenguer, primer firmante del estudio y responsable de su exposición pública, el resto del grupo lo configuran Maria Jose Guillem, Ignacio Belenguer, Maria Jose Cianncoti y Regina Climent.

Destacar el hecho innovador que en el presente estudio se han incluido referencias que hasta el momento no se habían planteado ni recogidos en anteriores estudios y son los que hacían referencia a la historia clínica especi-fica, familiar, social y consumista de tabaco, además de la introducción de parámetros clínicos como la medición de la Saturación de Oxigeno y el seguimiento durante el proceso de tres meses de las mediciones clínicas básicas del usuario, como tensión arterial ,peso y cooximetria, entre otros.

Premio Nacional a un Póster de Enfermería en un Congreso de Hipertensión

a Compañeras/os de Xàtiva

actualidad

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 23

El Colegio de Enfermería de Valencia, en su salón de exposiciones acogió el pasado 18 de mayo una exposición inédita con pinturas de Yosvani Bachiller Bolaños. Bajo el título “Se hace camino al andar” este artista cubano afincado en España basa su obra en técnicas auténtica-mente novedosas que buscan recrear su Cuba de origen, así como sus gentes, edificios históricos, etc…

La inauguración tuvo bastante afluencia de público y los asistentes han resaltado la gran calidad de sus cuadros. La exposición permanecerá abierta durante todo el mes de junio. Desde el Colegio de Enfermería, queremos agradecer al artista esta muestra de pintura y felicitarle por el éxito obtenido.

Exposición de pintura del artista cubano Yosvani Bachiller Bolaños

Page 26: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

actualidadmatrona

El acuerdo entre ambas instituciones permitirá la colabo-ración en trabajos de investigación y la organización de actividades formativas

El IVPie y el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia han cerrado un acuerdo con el objetivo de aunar esfuerzos en materia de formación, investigación y asistencia. El acto de la firma del convenio estuvo presidido por D. Juan José

Tirado Dader, Presidente del Colegio de Enfermería de Valencia y por D. Ángel Camp Faulí, Presidente del Instituto Valenciano del Pie. Con este convenio, se crea un marco para la realiza-ción de todo tipo de actos, cursos y conferencias en las que el personal del IVPie y los colegiados del Colegio de Enfermería van a poder

formarse en los tratamientos y cuidados más avanzados en relación con los miembros inferiores. Ambas instituciones han destacado la importancia del trabajo multidisciplinar para el cuidado del pie, sobretodo del pie diabético en los que tanto podología como enfermería desempeñan un papel fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes y en última instancia evitar amputaciones.

El convenido además proporciona una serie de venta-jas y descuentos para los colegiados y sus familiares en los tratamientos que lleva a cabo el Instituto Valenciano del Pie.

El Instituto Valenciano del Pie (IVPie) es una institución sanitaria pionera en España en la prevención y tratamiento de cualquier patología relacionada con los miembros inferiores. La investigación, la formación y la asistencia son los tres pilares en los que se asienta el Instituto y lo que lo ha convertido en un referente a nivel nacional. A nivel asistencial cuenta con tres áreas diferenciadas: Biomecánica, Cuidados del Pie y la Unidad de Pie Diabético y Curación de Heridas.

actualidadEl Instituto Valenciano del Pie (IVPie) y el Colegio de Enfermería de Valencia

firman un convenio de colaboración

24

El pasado 2 de marzo se celebró la Jornada de Orientación para alumnos de 3º curso de la Diplomatura; 1º y 2º Grado de Enfermería así como para los del Máster Universitario en Especialización en Cuidados en Enfermería de la Universidad Cardenal Herrera - CEU, que contó con la presencia de nuestro Presidente, D. Juan José Tirado Darder, y la del Presidente del CECOVA, D. José Antonio Ávila Olivares.

La Jornada se inició con la conferencia inaugural: La Enfermera en el mundo laboral, a cargo de Jesús Ruíz García,

Psicólogo, a la que siguie-ron tres mesas redondas en las que se debatieron los siguientes temas:

1ª MESA REDONDA (moderada por Loreto Peyró Gregori): Trabajar en Europa: Reino Unido (Inmaculada Celda Espert); Trabajar en otra Comunidad Autónoma (María Sánchez López);

Enfermería Militar (Jordi Vidal Rey); Currículum vitae: prepa-ración y presentación (Begoña Tormo-Figueres Marzal)

2ª MESA REDONDA (moderada por Isabel Serra Guillén): Ejercicio Profesional y Bolsa de Trabajo (Juan José Tirado Darder, Presidente del Colegio de Enfermería de Valencia); Especialidades en Enfermería-Especialidad de Matrona (Tina Girbés Llopis); Master y Carrera Profesional (José Vicente Carmona Simarro); Doctorado (Mª. Victoria Vallés Amores); Curso Adaptación al Grado (Maribel Mármol López)

3ª MESA REDONDA Experiencias personales: Erasmus (experiencia de un alumno); Voluntariado (Antonio Gómez Brau); Mundo laboral y congresos (Carmen Trull Ahuir).

La conferencia de clausura (La fuerza del Corporativismo en Enfermería) estuvo a cargo de José Antonio Ávila, Presidente del CECOVA y la CLAUSURA a cargo de María José González Solaz, Vicerrectora de Alumnado y Extensión Universitaria.

Jornadas de Orientación Profesional en Enfermería de la Universidad

Cardenal Herrera – CEU

Page 27: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

Hace apenas unos días (mediados de Mayo) se han incorporado nuevas compañeras al mundo profesional. Si, la 13ª promoción de matronas ha finalizado su residen-cia en la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad Valenciana y al igual que ocurre en otras comunidades, se han incorporado al mundo profesional, ¡BIENVENIDAS!!

Desgraciadamente no puedo darles la bienvenida al mundo laboral porque como todas sabréis (y algunas sufriréis), las matronas/es YA forman parte de ese gran colectivo (empresa) de NO TRABAJADORES llamado PARO.

Pero este problema no es solo para las que están recién “acabadas”, no, ya hay muchas de vosotras que les es difícil encontrar alguna sustitución, por el motivo que sea, baja, permiso, etc., o por muy corta o larga que sea. Justo en este momento de “viernes negros” que estamos viviendo (no sé cuando se publique este artículo si estare-mos peor) la situación es que, no solo no se sustituyen los primeros 15 días, sino que no sabemos que pasará con las vacaciones, las cuales la empresa puede concederlas a lo largo de todo el año.

Todo esto sin contar con la tendencia a la privatización, a la restricción de plantilla y por supuesto, a nuestra “espada de Damocles” como es la Enfermería Familiar y Comunitaria, un colectivo que, al margen de los que salgan vía EIR, será bastante numeroso vía excepcional.

Soy consciente de que el tono de este artículo no es nada “halagüeño” pero es una realidad de la que debéis ser conscientes e implicaros, pues de una manera u otra os afecta, independientemente de que tengáis una plaza en propiedad.

También soy consciente de que he intentado llamar la atención del colectivo a este respecto (sin éxito, claro), pero no quiero dejar de hacerlo, no, no podemos seguir metiendo la cabeza en el agujero como los avestruces. Con esto quiero decir, que una manera de conseguir algo o mejor dicho, de no perder lo que algunas luchamos por conseguir durante estos últimos 20 años, es que desarrolléis TODAS las competencias que tenemos como matronas/es.

Cada una desde su puesto de trabajo, desde sus posibi-lidades, desde atención primaria o desde especializada, reclamad puestos, áreas, programas, etc. No dejéis de hacer nada que no sea competencia vuestra, cread la necesidad en la población que atendemos y cuidamos, de la presencia de una profesional cualificada, no permitáis que otros hagan lo que es nuestro, por mucho que os suponga, es un esfuerzo, lo sé, pero a largo plazo será mejor que no hacer nada y que nos arrebaten lo que tanto nos costó conseguir.

Ya sabéis que esta crisis de “recortes” también está repercutiendo en el descenso de la natalidad, y con ello, habrá menos embarazos que cuidar, menos partos a los que atender y eso, a su vez, implica que habrá que abrir el campo de trabajo y ejercer todas las competencias que nos

da el programa formativo y que abarca desde la adolescen-cia hasta el climaterio y el recién nacido hasta los 28 días, todo el ciclo sexual y reproductivo, todas las etapas y todos los programas existentes y que nos competen, insisto.

Quizá es el momento donde las circunstancias econó-micas y la situación en general, reclamen de la excelencia profesional. Bien es sabido que este sistema sanitario, no ahora, sino casi siempre, ha sido de calidad por los profe-sionales que lo componían pero ahora más que nunca es cuando debemos demostrar que no somos meros “emplea-dos” sino “profesionales” como la “copa de un pino” (perdón por la expresión coloquial) y no, precisamente a

los gestores (que otra cosa es lo que nos pide el cuerpo) sino a las tantas mujeres, hombres, madres y padres e hijos, a los que proporcionamos nuestros cuidados y que son los menos responsables de esta situación.

Desde aquí os invito a ser más éticas/os que nunca y no dejéis que lo que afecta a la nómina, afecte a el desempeño profesional, por otra parte, tan gratificante a otros niveles.

Bien y para finalizar, informaros que para aquellas/os que podáis y queráis ya está preparada la oferta formativa del último trimestre que se anunciará en la revista de septiembre, estad atentos tanto en este medio como en la página web.

No me queda más que despedirme y desearos un “buen verano” (lo de feliz lo dejo a título particular) y que sean lo menos complicadas posibles, si es que las disfrutáis en el periodo estival.

Bienvenidas/os……..a la mayor empresa pública: el paro

actualidadmatrona

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 25

actualidad

Page 28: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

El pasado 4 de marzo la Asociación de Jubilados de Enfermería y el Ilustre Colegio de Enfermería de Valencia celebraron el día de su Santo patrón. Los actos comenzaron con una Santa Misa que se ofrece por el eterno descanso

de las almas de los fallecidos en el año anterior (2011).A continuación se celebró una comida de hermandad, al

postre se efectuó la entrega de trofeos de Wii, tenis, golf y bolos.

Se nombraron Colegiados de Honor año 2012:

D. Juan Andrés Martínez Cabezas. Es autor de la Conferencia de la memoria, así como de varios libros. Diplomado en Enfermería, Enfermero de Empresa, Prevención de riesgos laborales, técnico en ergonomía etc…

D. José Ferrer Domínguez. Ha sido durante muchos años practicante de zona, cuando los practicantes hacían curas, atendían accidentes, partos, urgencias nocturnas y en muchas ocasiones casi tenían que suplir al médico, estos eran aquellos hombres que nunca acababan de trabajar, siempre les buscaban para resolver algún problema.

Colegiados de Honor.

asociacióndejubiladosFestividad San Juan de Dios año 2012

26

asociacióndejubilados

Trofeos de Wii.

Page 29: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

asociacióndejubilados

Otra actividad que se practica en la Asociación de Jubilados es la fotografía y la Literatura, en las que se hacen concursos: con premio de fotografía “Justo Serna Ibáñez” y premio de literatura “Rodolfo Bordetas Martínez”.

Los dos ganadores de los premios de Literatura “Rodolfo Bordetas” fueron: Primer premio: Doña. Ángeles Marco Rodriguez. Titulo de la obra, LOS PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA.

Segundo premio: D. Amadeo Herraras Collado. Titulo de la obra, SAN JUAN DE DIOS. El tercer premio quedó desierto, por ausencia de autores.

A la entrega de este premio asistieron la Señora Viuda de Bordetas y su hija Montserrat Bordetas, nuestro agrade-cimiento por su asistencia.

Por su parte, el premio fotografía “Justo Serna” recayó en Doña Amelia Martí Constant, bajo el título Agricultores de Rumanía.

Este año el Ilustre Colegio de Enfermería de Valencia y la Asociación de Jubilados, hemos obsequiado a todos los colegiados con más de 50 años en el Colegio de Valencia; acto muy emotivo debido a las personas que asistieron al acto, algunos/as muy mayores pero muy contentos por este reconocimiento.

Haciéndonos eco de nuestro lema del día de hoy “SI TU QUIERES NUNCA ESTARAS SOLO” estamos seguros de que esa fue la intención de los compañeros que fundaron esta asociación de Jubilados San Juan de Dios y hoy nos sentimos orgullosos de ellos. Este año como otros años hemos celebrado el día de San Juan de Dios, como otros compañeros lo hicieron antes que nosotros.

Aprovechando el lema de esta festividad, “si tu quieres nunca estarás solo” estamos seguros de que esa fue la intención de los compañeros que fundaron esta asociación de jubilados San Juan de Dios y hoy nos sentimos orgullo-sos de ellos.

Pero también somos conscientes de que esa labor no puede perderse, por ese motivo debemos continuar los nuevos jubilados. Hoy tenemos mas y mejores medios, tenemos un lugar físico el Colegio, donde se nos aprecia y respeta. Disponemos de aulas para informática, para ingles, para la practica de taichí, para juegos de Wii, conferencias y talleres.

Todos los lunes estamos en la sala de asociaciones, ahí podéis encontrar a los compañeros jubilados, también podemos coincidir en algún viaje de los que se están haciendo, la visita a museos, convivencias.

“La enfermería es nuestra vida” y si algo hemos apren-dido a lo largo de ella, ha sido a escuchar con cariño y respeto al enfermo, intentar compren-der su dolor y ayudarle a vivir, aprendimos a ser “las manos amigas que cuidan a los demás” comprenden sus problemas y siempre están ahí.

Un saludo. Francisco Soto.

asociacióndejubilados

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 27

Page 30: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

asociacióndejubilados

ESTE GRUPO ESTÁ FORMADO POR ENFERMERAS, ENFERMEROS Y MATRONAS.

Doña Dolores Rodrigo Belenguer.Doña Paz Segura Gracia.

D. Amadeo Herreras Collado.Doña Amparo Sendra Torres.Doña Amalia Amorós Guerrero.Doña Vicenta Trigo Terrades.Doña Virtudes Llopis López.

En calidad de presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de enfermería de Valencia, quiero agrade-cer a la Junta de gobierno del Ilustre Colegio, su gran apoyo y colaboración con esta Asociación de Jubilados.

Quiero agradecer la colaboración de la junta que tengo el honor de presidir, por la ayuda, respeto y compañerismo que nos tenemos todos.

Continuamos practicando Taichí, hacemos cursos de Inglés, cursos de informática, viajes de un solo día, visitas a museos en Valencia, Conferencias, concursos fotografía y literatura. Por este motivo te pedimos que si te apetece vengas a visitarnos al Colegio. Como siempre esperamos la máxima participación en los actos del colegio, los lunes de 17 a 19 horas estamos en el colegio para recibirte si quieres venir.

Normas para poder participar en los concursos de fotografía y literatura:

Fotografía: Las fotos serán originales del autor que las presenta, pueden ser en blanco y negro o en color, el tamaño 30 X 40 y estarán presentadas dentro del plazo del 1 de Diciembre de 2012 al 30 de Enero de 2013. Como norma el autor que no se presente a recoger el premio a su entrega, este pasará al siguiente clasificado.

Literatura: Los trabajos serán presentados en formato din A4, escritos a máquina o con ordenador, tamaño de letra 12. Los trabajos podrán ser en prosa o verso, como mínimo tres páginas por una sola cara, máximo 5 páginas. No serán admitidos los trabajos que no cumplan los requi-sitos, el tema será libre.

asociacióndejubiladosColegiados con cincuenta años

o más en el Colegio de Enfermería

Agradecimiento del Presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionistas

de Enfermería de Valencia

28

Page 31: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

asociacióndejubilados

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 29

Novedad para el próximo año 2013: Este año queremos hacer como novedad concurso de pintura, siempre que sea factible los premios serán en metálico. Es deseable que los compañeros que son capaces de pintar cuadros se pongan en contacto con la junta de Jubilados para marcar las normas.

Un saludo: Francisco Soto. Telf.: 963937015

AGRADECIMIENTO PERSONALEl pasado día 2 de Abril por la noche, se me presento

un cuadro con un fuerte dolor abdominal por el que fui ingresado en el Hospital Universitario Dr. Peset, resultando ser un hemoperitoneo espontáneo.

Mi agradecimiento a todos los Médicos, Enfermeras, auxiliares etc. A todos ellos les debo mi vida, puesto que gracias a la rapidez con que se me atendió, la interven-ción quirúrgica fue un éxito. Gracias a los compañeros de recuperación por su comportamiento y profesionalidad.

Reconocimiento profesional y personal a los compañe-ros de la planta 5ª 3º de cirugía por su trato y cuidados, su nivel de profesionalidad está muy por encima de cualquier problema de los que están teniendo con los recortes.

Mi gratitud a la Doctora M. García y a su equipo. También quiero tener una consideración especial con mis compa-ñeros del Colegio de Enfermería que se han volcado en llamadas telefónicas y atenciones.

MUCHAS GRACIAS A TODOS: Francisco Soto Hernández

asociacióndejubilados

rincónliterario

Soy, como la mayoría de enfermeras, persona a la que le gusta su profesión (por eso la escogí) y que lleva muchos años en ella, no sólo en su faceta asistencial. En muchas ocasiones he oído aquello de “yo no podría hacer lo que hacen ustedes”, lo que por un lado me llena de orgullo y satisfacción, pero por otro les tengo que recordar que el hombre no deja de ser un “mono entrenado” y que todas las profesiones son necesarias para la supervivencia de la especie; de hecho, y pese a la cantidad de profesiones “de gran prestigio” para mi una de las más importantes es la de agricultor, pese a estar muy denostada y maltratada. Sin ella, la especie humana -cazadora y recolectora- estaría perdida, pero no sé si sabría ejercerla, porque elegí la enfermería.

Todo ello viene a colación del aprovechamiento que determinados gestores están haciendo en torno a deter-minadas profesiones, especialmente las sanitarias y por lo que nos afecta a la enfermería.

Nuestra profesión siempre ha gozado del “aura” de la entrega a los demás, de que para su ejercicio era preciso “haber oído la llamada”, esto es, LA VOCACIÓN, pero en las circunstancias actuales de crisis, como persona, no me queda otra que intentar poner cordura a esta vocación, porque muchos de esos gestores de los que hablaba aplican a nuestra profesión una espada de dos filos:

• Reducción de sueldos y dere-chos.

• Mentar la vocación y la bondad de nuestras acciones para que trabajemos más.Pero resulta que por mucha que

sea nuestra vocación, no vivimos del aire, ni en conventos, ni casas pagadas por los pueblos, sino que tenemos casas con hipote-cas, familias que alimentar y, por supuesto, nosotros mismos, que intentamos tener vidas comple-tas, esto es, no sólo nos nutrimos, sino que las llenamos de trabajo y ocio.

La vocación no puede ni debe ser el arma con la que se nos obligue a hacer más de lo que puedan llegar nuestras fuerzas (soluciones heroicas), porque ese es un camino a la destrucción, esto es, a lesiones físicas, mentales o incluso sociales (quemarse, lesiones físicas, aislamiento, incluso dejar de “oir la voz”).

Llegados aquí, recuerdo la novela de Unamuno “San Manuel Bueno, Martir”, un sacerdote que entra en crisis de

La vocación, la crisis y los gestores

Alonso Vela BrizEnfermero. Colegiado 15.363Máster en dirección y gestión sanitariaMáster en bioética

Page 32: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

entrevista

fe, pero que su extraordinario trabajo lo lleva a la santidad; el único conocedor de su realidad era su amigo laico.

No creo que sea ético el uso que se hace por esos gesto-res, especialmente los políticos, sobre nuestra vocación, para exigirnos un mayor esfuerzo gratis. Son precisamente esos políticos los que han introducido la tijera sobre nuestros sueldos sin tocar los suyos y los argumentos no pueden ser más hipócritas: “El sueldo de los políticos españoles es menor al de sus homólogos europeos y por eso no se han bajado” y “los sueldos bajan porque lo necesita el país”.

Pero ¿Se ha olvidado el gestor que nuestros sueldos ya eran inferiores? Veamos. El sueldo de una enfermera española es inferior al de las enfermeras alemanas (por ejemplo), al llevar más de 30 años congelados -desde los años 80- habiendo perdido más del 30 % del poder adquisitivo. Una de las medidas políticas a ello fue los días libres que adquirieron el nombre del ministro que los aprobó (Moscoso), que intentaban paliar de alguna manera esa medida al aumentar el “valor de las horas” (ya que no podía aumentar los sueldos).

En este momento, aquellos que no se tocan sus sueldos ya nos han pegado otro hachazo a la nómina, con lo que estamos alrededor del 50 % de pérdida del poder adquisi-tivo y ahora, además, nos quieren aumentar las horas de trabajo (recordemos que hay cantidad de hospitales donde continuamente se debe horas al personal). Además, se penaliza el estar enfermo y la paternidad y maternidad, así como la cantidad de despidos (o no contrataciones) de mujeres embarazadas favorecidas por la Ley de Reforma Laboral.

A los que estamos, se nos apela a la vocación y la profe-sionalidad. Ello me recuerda un adagio que dice que “si hablas con dios eres piadoso, pero si dices que dios habla contigo estás loco”.

Se espera de nosotros más obligaciones y menos derechos, o dicho de otra manera, el gestor rehuirá a lo que es mío, no como sujeto único sino como colectivo, porque también tendré que asumir el trabajo de personas que quedarán fuera del mercado de trabajo, cuando el mercado tiene necesidad de mano de obra, aprovechando que la materia prima de nuestro trabajo son las personas,

personas que tienen alma y capacidad de exigir, apelando a nuestra humanidad y profesionalidad, por lo que volvere-mos a entrar en una espiral perversa en que nos veremos obligados a hacer más por menos.

Curiosamente se apela a las necesidades de un sistema que se dice insostenible, empujados a un sistema privado donde los ciudadanos corren el riesgo de ser atendidos en una sanidad de dos velocidades: la de las personas que pagan y tienen derecho a exigir y la de aquellos que serán atendidos por un sistema de beneficencia y que, por defini-ción, no podrán exigir porque la tercera opción sería la no asistencia (no pagas, no tienes derecho). Pero, ¿quién dice que el ciudadano no paga? Eso es una falacia. Es un sistema que se sostiene por los impuestos. El ciudadano paga impuestos desde que se levanta hasta que se acuesta, incluso durmiendo, ya que cualquier persona tiene que sobrevivir y para ello debe comer, y para comer debe ir a comprar y ahí ya ha pagado su derecho…ello sin mencionar aquel dinero que las empresas retienen al trabajador y que pagan en nombre de él al sistema de Seguridad Social (las empresas no pagan la Seguridad Social de los trabajadores como tantas veces oímos decir, sino que ese dinero es de los propios trabajadores), y que en algunas ocasiones algunas empresas han defraudado, con gran perjuicio para el trabajador.

En las instituciones públicas y privadas de este país hay grandes profesionales, pero el sistema que se quiere potenciar no valora a la enfermería, teniendo alta cuali-ficación a bajo precio (no olvidemos que la diferencia de sueldo es de al menos 300 euros -50.000 ptas-, y donde las posibilidades de promoción son escasas y sin compromiso a medio y largo plazo por parte de la empresa con el traba-jador, o cuanto menos un compromiso un tanto dudoso (en algunos sitios se está “cesando” trabajadores con más de 15 años en plantilla). Además, es en estos hospitales priva-dos donde menos se valora la carrera profesional, esto es, el compromiso que un enfermero tiene con su profesión y su empresa, y en el fondo, consigo mismo.

Mientras, en la prensa se habla de nuestra alta forma-ción y del elevado valor que tenemos… en el extranjero. En algunos hospitales faltan más de 500 enfermeros para tener una ratio competitiva, pero el mercado laboral, un mercado laboral ávido de profesionales, nos expulsa del mismo obligándonos a emigrar. ¡Con lo que cuesta la formación de estos profesionales! Para que luego tengamos que dar lo mejor de nosotros fuera de casa.

Señores ministros, consellers, políticos: vocación sí y mucha, pero también profesión. Dedicamos dinero y esfuerzo a una formación en la que creemos y durante un tiempo ustedes se comprometieron a agradecer mediante la carrera profesional que ahora nos cercenan y que otros compañeros ni cobran. Ese es nuestro compromiso y lo cumplimos. El de ustedes es hacer que nuestros trabajos, nuestras vidas, sean dignas.

rincónliterario

30

A los que estamos, se nos apela a la vocación y la profesionalidad. Ello me recuerda un adagio que dice que “si hablas con dios eres piadoso, pero si dices que dios habla contigo estás loco”.

Page 33: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

entrevista

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 31

rincónliterario

¿Cuáles han sido los temas principales que se han abordado en el congreso?

El congreso se centró en torno a tres mesas redondas. La primera de ellas se tituló “Lenguaje enfermero”, en el que se trataron dos comunicaciones de gran interés, como son las dificultades para la utilización de los diagnósticos NANDA, NIC y NOC; además de la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales en las altas de enfermería pediátrica.

La segunda mesa redonda se tituló “Seguridad en los pacientes”, en la que nosotras participamos en una comuni-cación que expuso Mª José Ángel. Y la tercera mesa redonda abordó la temática “Implicación familiar en los cuidados”.

Como en anteriores ediciones, el contenido del congreso se estructuró en torno a distintas Áreas Temáticas donde

se abordaron cuestiones de actualidad que permitieron tener una mayor y mejor información de los profesiona-les, para avanzar dentro de su trabajo diario. El programa científico también incluyó foros de debate y defensa de Comunicaciones Orales y Exposición de Póster, que han hecho que este encuentro sea especialmente partici-pativo. Durante el acto de clausura, se premió a la mejor comunicación y al mejor póster; asimismo, el Colegio de Enfermería contribuyó económicamente en la entrega de un galardón.

¿Cuál ha sido el tema principal de vuestra comunicación?El tema principal de nuestro estudio es la seguridad

del paciente. El actual movimiento mundial de seguri-dad del paciente alcanzó relevancia cuando en 1999 el

“Una de las labores más importantes de la

enfermera de la UCI neonatal es proporcionar

apoyo emocional a la familia y cuidar

el entorno”

Mª José Ángel Selfa y Mª José Borràs Vañó(Supervisora y Enfermera UCI Neonatal Hospital La Fe)

Los pasados 31 de mayo y 1 de junio se celebró en Valencia el XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales (ANECIPN). Es la segunda vez que se organiza en esta ciudad y por ello ANECIPN ha puesto sus mayores esfuerzos e ilusiones para que los asistentes pudieran disfrutar tanto del programa científico como de nuestra ciudad, dinámica y acogedora. Las comunicaciones científicas, siempre estimulantes para nuestro desarrollo profesional, han obtenido resultados que contribuyen a la recuperación de la salud y a mejorar la calidad de vida de nuestros niños.Por todo ello, nuestra revista Enfermería Integral ha querido entrevistar a Mª José Ángel Selfa y Mª José Borràs Vañó, supervisora y enfermera respectivamente de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital La Fe de Valencia, quienes han participado en este congreso con una aportación científica.

Page 34: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

entrevista entrevista

32

Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe “Errar es humano”, y ese es el hilo conductor de nuestra presenta-ción. Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud, en el año 2004 creó la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente”.

¿Cómo se ha llevado a cabo el estudio? En nuestra unidad se ha llevado a cabo un estudio piloto

desde el 1 de febrero hasta el 10 de mayo, con el fin de valorar los eventos adversos que se producen en la unidad, relacionado con los pacientes. Se trata de un trabajo multi-disciplinar donde han participado enfermeras, auxiliares y médicos; y que se ha realizado de forma totalmente anónima, pues no se conoce ni el nombre del paciente ni del profesional que hace el registro.

El estudio ha consistido en registrar los eventos adver-sos que se producen en nuestra unidad, relacionados con la alimentación, medicación, vías, pruebas diagnós-

ticas, pruebas ventilatorias, infeccio-nes nosocomiales, administración de tratamientos, procedimientos, identi-ficaciones, traslados, etc… para poste-riormente y tras la recogida de datos, hacer una valoración conjunta que nos permitiera determinar qué efectos adversos se han producido con mayor

frecuencia y a partir de ahí, diseñar un programa para poder incidir en dichos errores y evitarlos en la medida de lo posible.

¿Cuál ha sido el nivel de participación en esta edición? Podemos afirmar que el XXXIII Congreso de ANECIPN ha

sido un éxito, por la alta participación de profesionales, la elevada calidad de los trabajos expuestos y el nivel de los debates generados. Esta edición ha suscitado el interés de los profesionales de Enfermería de manera creciente, haciendo de este encuentro uno de los foros de debate nacional más importante para el colectivo enfermero en el área de la Neonatología.

¿Cómo se creó la Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales ANECIPN?

La inquietud de un grupo de enfermeras neonatales de diversos hospitales españoles hizo que surgiera la idea de crear una asociación, de forma que en el año 1980 se constituyó Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales (ANECIPN).

Todo comenzó en el año 1979, cuando se celebró en Valencia una reunión médica de Intensivistas Pediátricos a la que asistieron un grupo de enfermeras/os procedentes de distintas regiones españolas, a quienes les resultó muy interesante reunirse una vez al año con el fin de intercam-biar ideas y experiencias enriquecedoras. Al año siguiente, se celebró en la ciudad de Barcelona la primera reunión nacional, en la que médicos y enfermeros celebraban las sesiones científicas por separado y se reunían para compar-tir los actos lúdicos.

Así se mantuvo hasta el año 1988 (Granada) en que en la Asamblea de la Reunión Anual, se decidió por votación de los socios asistentes el separarse de la sección médica legalizando la nueva asociación, elaborando sus propios estatutos y elevando al grado de Congresos las Reuniones que se realizaran a partir de entonces.

El primer Congreso como asociación independiente se celebró en la ciudad de Pamplona en el año 1989, resultando un éxito de organización y asistencia; y al año siguiente Valencia fue la ciudad elegida. Desde entonces y hasta la actualidad, no hemos dejado de reunirnos una vez al año, destacando un balance positivo en nuestra trayectoria como asociación y con miras a un futuro con grandes ideas y objetivos para nuestros asociados y la propia asociación.

¿Cuáles son los objetivos principales de la Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales?

El objetivo principal de ANECIPN es promover el estudio de la enfermería en los cuidados intensivos pediátricos y neonatales. Así mismo, también tiene entre sus objetivos:- Funcionar como órgano asesor en todos los aspectos

correspondientes a esta faceta de la enfermería.

“El objetivo principal de ANECIPN es promover el estudio de la enfermería en los cuidados intensivos pediátricos y neonatales”

Page 35: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

entrevista entrevista

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 33

- Establecer relaciones entre esta asociación y otras asocia-ciones nacionales o extranjeras, así como personas interesadas en el sector sanitario de los cuidados inten-sivos pediátricos y neonatales, para tratar el estudio de temas y asuntos de interés en relación con el mismo.

- Organizar todo tipo de actividades sociales, culturales y científicas en relación con este sector de la enfermería.

- Promover el reconocimiento de la especialidad en cuida-dos intensivos pediátricos y neonatales.

¿Qué labor considera fundamental de la enfermera en la UCI neonatal?

Una enfermera neonatal es responsable de atender las necesidades de bebés recién nacidos enfermos o prematu-ros y cuidar de ellos en diversas etapas. Una de las labores más importantes de la enfermera de la UCI neonatal es proporcionar apoyo emocional a la familia y cuidar el entorno.

La UCI Neonatal del Hospital La Fe tiene capacidad para atender a 18 niños. Cada enfermera trabaja con dos o tres niños, un porcentaje que se mantiene por encima de la media europea, lo que garantiza la asistencia inmediata de un profesional que está al pie de la incubadora en todo momento.

Gracias a la organización y celebración de este tipo de congresos, la Neonatología ha crecido mucho en los últimos años…

Efectivamente. En los últimos años, la Neonatología ha tenido un auge espectacular. En las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, todo el equipo asisten-cial es importante, pero las enfermeras ocupan un lugar preferente, especialmente cuando hablamos de cuidados muy especializados en recién nacidos críticos. La enfermería pone en práctica los avances técnicos y de humanización en los cuidados asociados a la atención del recién nacido enfermo, especialmente del niño prematuro, gran protago-nista de nuestra profesión.

“En las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, todo el equipo asistencial es importante, pero las enfermeras ocupan un lugar preferente, especialmente cuando hablamos de cuidados muy especializados en recién nacidos críticos”

“El estudio ha consistido en registrar los eventos adversos que se producen en nuestra unidad, para poder incidir en ellos y evitarlos en la medida de lo posible”

Page 36: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

informaciónsecretaría

34

enferjurídicaConvocatoria Asamblea General

Conforme a lo previsto en los artículos 20 y siguientes de los Estatutos del

Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, la Junta de Gobierno del Colegio

Oficial de Enfermería de Valencia en sesión celebrada el día treinta de abril de

dos mil doce acuerda:

“Convocar Asamblea General Ordinaria el día dieciocho de julio de

dos mil doce a las diez treinta horas en primera convocatoria y a

las once horas en segunda convocatoria, en el Salón de Actos del

Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, sito en la calle Polo y

Peyrolón, cincuenta y nueve de Valencia, con el siguiente Orden

del Día:

Primero: Informe por parte del Sr. Presidente, sobre las gestiones

realizadas durante el primer semestre de este año.

Segundo: Ruegos y preguntas.”

Lo que se le comunica a los efectos oportunos.

Valencia, 28 de mayo de 2012

V.º B.º

EL PRESIDENTE

D. JUAN JOSÉ TIRADO DARDER

EL SECRETARIO,

D. ALEJANDRO SAPIÑA PEREZ

Page 37: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

informaciónsecretaría enferjurídica

EnfermeríaIntegral nº 98 Junio 12 35

El Colegio de Enfermería de Valencia, a través del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), tiene concertado con la entidad Agrupación Mutual Aseguradora A.M.A., contrato de seguro de Responsabilidad Civil Profesional con una garantía máxima por siniestro de tres millones y medio de euros (3.500.000).

Coberturas:• Responsabilidad civil profesional: Derivada de errores u

omisiones profesionales, en los que haya mediado culpa o negligencia, en que pueda incurrir el asegurado en relación al ejercicio de la Enfermería. Asimismo quedan cubiertos los siguientes métodos alternativos o complementarios de Enfermería: acupuntura, auriculoterapia, osteopa-tía, reiki, yoga y técnicas de relajación, cromoterapia, iridología, fitoterapia, reflexología podal, naturopatía, homeopatía, flores de Bach, quiromasaje, magnetotera-pia, kinesiología, terapia craneosacral y mesoterapia.

• La cobertura de esta póliza comprende las responsabili-dades en que pudieran incurrir el Asegurado derivadas de actos realizados en cualquier país del mundo, excepto ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y TERRITORIOS ASOCIADOS, siempre y cuando el desplazamiento haya sido comuni-cado y aceptado por A.M.A. y se trate de actos aislados que no formen parte de la actividad cotidiana del profe-sional sanitario, quien deberá siempre y en todo caso desempeñar su actividad habitual en el territorio español.

• El importe máximo a pagar como subsidio por inhabilita-ción temporal profesional será de 3.000 euros mensuales

y en ningún caso podrá exceder de los ingresos medios mensuales obtenidos por el asegurado por el ejercicio de su profesión, durante los doce meses anteriores a la condena. El pago del subsidio será durante el tiempo que dure la condena de inhabilitación y como máximo durante un periodo de 18 meses.

• En cuanto a Defensa Jurídica, se proporcionará y designará a los letrados y procurados que defiendan y representen al asegurado, siendo por cuenta del asegurador los honorarios de dichos profesionales.

• La póliza garantiza igualmente la imposición de fianzas judiciales al asegurado.

Procedimiento de ActuaciónCuando surja cualquier hecho que motive o pueda

motivar la exigencia de responsabilidad civil, el asegurado deberá contactar de inmediato con la Asesoría Jurídica de su Colegio Profesional, debiendo facilitar sus datos y número de colegiado, así como la información de los hechos acaecidos y personas implicadas.

IMPORTANTE:Nunca deberá declarar sin abogado ni firmar nada; y si

es citado al juzgado, exija que le informen si lo hace como “imputado” o como “testigo”.

Los abogados los designa la compañía aseguradora, nunca el colegiado/a, ya que el seguro no se responsa-biliza de ningún procedimiento en el que no actúen los letrados designados por A.M.A.

Seguro Responsabilidad Civil

cursosycongresos

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y PENSAMIENTO ENFERMERO EL LEGADO CULTURAL DEL CUIDADOFECHA: Del 12 al 14 de julio de 2012LUGAR: Casa de Mágina. Cabra De Santo Cristo. JaénINFORMACIÓN: Fundación INDEX Apartado de Correos nº 734 18080 Granada Tel 958293304 Web: http://www.index-f.com/casamagina/c18historiap.php

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION EN CUIDADOS FECHA: Del 6 al 9 de noviembre de 2012LUGAR: Cartagena - Murcia. Auditorio y Palacio de Congresos El Batel

INFORMACIÓN: Unidad de Investigación en cuidados de Salud – Incesten-isciii Madrid. Tel: 918222547 Fax: 913877897 E-mail: [email protected] Web: www.isciii.es/investen/

IX SIMPOSIO NACIONAL. ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICASFECHA: Del 14 al 16 de noviembre de 2012LUGAR: Sevilla FIBES – Palacio de Congresos y Exposiciones INFORMACIÓN: Secretaría Técnica Bocemtium Barcelona. Tel: 934161220Fax: 934158466 E-mail: [email protected]

Jornadas

Page 38: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

cursosycongresos

36

Cursos6º CURSO SOBRE EVALUACIÓN Y TRATAMINETO DE LA DISFAGIA OROFARINGEAFECHA: 18 y 19 de Octubre de 2012LUGAR: Madrid. Universidad Complutense de Madrid INFORMACIÓN: Secretaria Curso Evaluación y Tratamiento Disfagia Orofaríngea Sta. Àngels Martínez Tel: 935537059

CongresosXV CONGRESO NACIONAL DE MATRONASFECHA: Del 21 al 23 de junio de 2012LUGAR: MadridINFORMACIÓN: Secretaría Científica: [email protected] E-mail: [email protected] Web: eee.aesmatronas.com

V CONGRESO DE LA FEDERATION OF OCCUPATIONAL HEALTH NURSES WITHIN THE EUROPEAN UNION FOHNEU FECHA: Del 19 al 21 de septiembre de 2012LUGAR: TarragonaINFORMACIÓN: Web de la FEDEET Federación Española de Enfermeria del Trabajo http://www.fedeet.es/ o de la fhoneu: http://www.fohneu

XI CONGRESO DE AEEORL ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE OTORRINOLARINGOLOGIA FECHA: 8 y 9 de octubre de 2012LUGAR: OviedoINFORMACIÓN: Web de la asociación AEEORL: www.aeeorl.es

VI CONGRESO DE LA AED-N. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIETISTAS Y NUTRICIONISTAS “El dietista-nutricionista, la mejor inversión en salud”FECHA: Del 16 al 18 de octubre de 2014LUGAR: ValenciaINFORMACIÓN: Organiza Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana Web: www.codinucova.es/colegio/index.php

XIV CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO. III CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALESFECHA: Del 17 al 19 de octubre de 2012LUGAR: Toledo. Palacio de CongresosINFORMACIÓN: Secretaría Técnica DRUG FARMA Tel: 917921365 y 917922032 Fax: 915002075 E-mail: [email protected] Web: www.semst.org y www.scmst.es

VIII CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA FECHA: Del 24 al 26 de octubre de 2012LUGAR: Ibiza. Palacio de CongresosINFORMACIÓN: Secretaria Técnica Viajes El Corte Inglés S.A. Departamento de Congresos Madrid. Tel: 912042600 E-mail: [email protected]

VI CONGRESO ANECORMASOCIACION NACIONAL DE ENFERMERA COORDINADORAS DE RECURSOS MATERIALESFECHA: Del 24 al 26 de octubre 21012LUGAR: MadridINFORMACIÓN: Asociación Nacional de Enfermeras Coordi-nadoras de Recursos Materiales http://www.anecorm.org/congreso2012/

Observatori d’Inserció Professionali Assessorament Laboral de laUniversitat de València (OPAL)Calle Bachiller, 1 - 46010 ValenciaTel: 963 390 991 - [email protected]

Plaza Músico Ivars, 7 - 3º derecha46920 Mislata (Valencia) - Tel: 659 262 [email protected] - www.teseocp.com

Centro dePsicología

TESEO

Page 39: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

normasdepublicación

1EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12

normasdepublicación

1 22

normasdepublicación

Los autores que deseen publicar en nuestra revista deben

seguir y tener en cuenta las siguientes normas:

1. Todas las publicaciones deberán ser enviadas por correo

certificado o se entregarán personalmente al: Consejo de

Redacción de ENFERMERIA INTEGRAL, Colegio Oficial de

Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería,

Avenida Blasco Ibáñez, 64 · 46021 VALENCIA.

2. Ningún trabajo enviado deberá haber sido publicado, en-

viado y/o aceptado para su publicación, de forma simultá-

nea, en otras revistas.

3. Los manuscritos deberán ser originales, tener una ex-

tensión máxima de 12 hojas y 8 tablas, grabados o figuras

(legibles y en condiciones de ser reproducidas) y enviarlos

mecanografiados a doble espacio sobre papel blanco, tipo

DIN A-4, por una sola cara y con márgenes laterales de 2

cms. Tanto del texto como de la iconografía deberán ser en-

viados un original y dos copias. Se agradecerá que el envío

de la versión definitiva sea en CD, con cualquier programa

de tratamiento de textos para WINDOWS o para MAC.

4. Cada tabla o figura será numerada y titulada en su parte

inferior, señalando en su reverso el nombre del autor y el

título del trabajo. Si se utilizan flechas u otros símbolos de-

berá explicarse al pie de cada una de ellas su significado.

No se aceptarán leyendas impresas a mano.

5. En cuanto a la redacción de los originales, y más si son

fruto de un trabajo de investigación, deberán estructurarse

en los siguientes apartados: Introducción, Material y Mé-

todo, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. Esta

se redactará en hojas aparte y siguiendo las recomendacio-

nes de la Convención de Vancouver: apellido de los autores

seguido de la inicial del nombre; título del trabajo; título

abreviado de la revista según el Index Medicus; año, vo-

lumen, páginas primera y última. Si se trata de un libro se

filiará: autor o editor; título; lugar de publicación; editorial,

año y páginas de comienzo y fin. Las citas bibliográficas se

numerarán de acuerdo a su orden de aparición en el texto.

6. Todas las publicaciones irán acompañadas de un resumen,

no superior a 150 palabras, en el que se hará referencia a los

aspectos más significativos del trabajo y palabras clave.

7. En la cubierta figurará subrayado y en mayúsculas, el

título del trabajo y nombre del autor o autores; puesto de

trabajo que desempeñan; institución a la que pertenecen;

año de realización del trabajo y si han recibido algún tipo de

ayuda de investigación o beca para subvencionar el trabajo

realizado, mencionando el origen de la misma.

8. Todos los originales se acompañarán de una autorización

manifestando el deseo de que el trabajo sea publicado por

ENFERMERIA INTEGRAL, haciendo constar el nombre, número

de colegiado, D.N.I. y firma de cada uno de los autores.

9. El Consejo de Redacción solicita de los autores, siempre

dentro de sus posibilidades, la aportación de fotografías

ilustrativas en aquellos artículos que lo requieran.

10. El Consejo de Redacción de la revista Enfermería Inte-

gral y la institución que la edita no se responsabiliza de las

opiniones vertidas en los trabajos publicados.

11. Los trabajos aceptados quedarán en propiedad de la re-

vista y no podrán ser reimpresos sin la autorización expresa

de la misma. A sus autores se les enviará un certificado

de aceptación y, si es posible, la fecha aproximada de su

publicación.

12. Los trabajos no aceptados serán remitidos a sus au-

tores, bien para su corrección y posterior publicación, o

bien, notificándole, al mismo tiempo, su no aceptación

definitiva.

ENFERMERIA INTEGRAL publica trabajos originales, de revisión y puesta al día, cartas al Director

y comunicaciones breves sobre todos aquellos aspectos técnicos y científicos relacionados con la

enfermería; así como la información sobre convocatorias de premios y becas, comentarios y críticas

sobre libros y publicaciones de aparición reciente y de interés, agenda de congresos, cursos

y jornadas sobre Enfermería. Esta publicación es el Organo Oficial del Colegio de Ayudantes

Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería de Valencia.

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12

Page 40: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

normasdepublicación

2

normasdepublicación

2

normesdepublicació

Els autors que desitgen publicar en la nostra revista cal que

segueixen i tinguen en compte les següents normes:

1. Totes les publicacions hauran de ser enviades per correu

certificat o s’entregaran personalment al: Consell de Re-

dacció de ENFERMERIA INTEGRAL, Col-legi Oficial d’Ajudants

Tècnics Sanitaris i Diplomats en Infermeria, Avinguda Blasco

Ibáñez, 64 · 46021 VALÈNCIA.

2. Cap treball que s’envie caldrà que no haja sigut publicat,

enviat i/o acceptat per a la seua publicació, de forma simul-

tànea, en altres revistes.

3. Els manuscrits hauran de ser originals, tenir una extensió

máxima de 12 fulles i 8 taules, gravats o figures (llegibles

i en condicions de ser reproduïdes) i cal que s’envien me-

canografiats a doble espai sobre paper blanc, tipus DIN-A4,

per una sola cara i amb màrgens laterals de 2 cms. Pel que

fa al text i a la iconografía, hauran de ser enviats un origi-

nals i dues còpies. S’agrairà que l’enviament de la versió

definitiva siga en CD, amb qualsevol programa de tracta-

ment de textos per a WINDOWS o per a MAC.

4. Cada taula o figura aura de ser numerada i titulada en

la part inferior, assenyalant en el revers el nom de l’autor

i el títol del treball. En cas que s’utilitzen fletxes o altres

símbols, cal que expliqueu el significat al peu de cadascuna

d´elles. No s’acceptaran llegendes impreses a mà.

5. Pel que fa a la redacció dels originals, sobretot si són re-

sultat d’un treball d’investigació, caldrà que s’estructuren

en els següents apartats: Introducció, Material i Mètode,

Resultats, Discussió, Conclusions i Bibliografía. Aquesta es

redactarà en fulles a part i seguint les recomanacions de

la Conveció de Vancouver: cognom dels autors seguit de la

inicial del nom; títol de treball i títol abreviat de la revista

segons l’Index Medicus; any, volum i pagines primera i

última. En cas que es tractés d’un llibre, cal filiar-lo: autor

o editor, títol i lloc de publicació; editorial, any i pagines

de començament i acabament. Les cites bibliogràfiques

hauran de ser numerades d’acord al seu ordre d’aparició

en el text.

6. Totes les publicacions aniran acompanyades d’un resum,

no superior a 150 paraules, en el qual, caldrà fer referencia

als aspectes més significatius del treball i paraules clau.

7. En la coberta figurarà, subratllat i en maiúscules, el títol

del treball i nom del l’autor o autors; lloc de treball que

desempenyen i institució a la que pertanyen; any de rea-

lització del treball i si han rebut algun tipus d’ajuda o beca

per a subvencionar el treball realitzat, esmentant l’origen

de la mateixa.

8. Tots els originals s’acompanyaran d’una autorització ma-

nifestant el desig que el treball siga publicat per ENFERME-

RIA INTEGRAL, fent constar el nom, número del col.legiat,

D.N.I. i signatura de cadascú dels autors.

9. El Consell de Redacció sol.licita dels autors, sempre

dins de les seues possibilitats, l’aportació de fotografíes

il.lustratives en aquells articles que així ho requereixen.

10. El Consell de Redacció de la revista ENFERMERÍA INTE-

GRAL i la institució que l’edita no es responsabilitza de les

opinions que apareixen en els treballs publicats.

11. Els treballs acceptats quedaran en propietat de la re-

vista i no podran ser reimpresos sense l’autorització ex-

pressa de la mateixa. Als autors se’ls enviarà un certificat

d’acceptació i, si és posible, la data aproximada de la pu-

blicació del treball.

12. Els treballs no acceptats seran remets als seus autors,

bé per a la seua correcció i posterior publicació, o bé, notifi-

cant-li al mateix temps la no acceptació definitiva.

ENFERMERIA INTEGRAL publica treballs originals, de revisió i posada al dia, cartes al director i

comunicacions breus sobre tots aquells aspectes relacionats amb la infermeria; així com infor-

mació sobre convocatòries de premis i beques, comentaris i critiques sobre llibres i publicacions

d’aparició recent i d’interés, agenda de congresos, cursos i jornades sobre Infermeria. Aquesta

publicació és l’Òrgan Oficial del Col.legi d’Ajudants Tècnics Sanitaris i Diplomats en Infermeria

de Valencia.

normesdepublicació artículoscientíficos

Page 41: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

normasdepublicaciónnormasdepublicaciónnormesdepublicaciónormesdepublicació

INTRODUCCIÓN

Delimitación y justificación del problema a estudio.Pese a la poca experiencia empírica en los servicios sanita-

rios sobre la cultura de seguridad, la totalidad de institu-ciones que la han integrado dentro de su idiosincrasia, nos hacen fijarnos en ella como un elemento crítico imprescin-dible para logros en materia de seguridad.

De acuerdo a los contenidos del informe publicado en el 2003 por el Nacional Quality Forum de Estados Unidos, la consecución de una adecuada cultura de seguridad del paciente constituye la primera de las “buenas prácticas” para evitar al máximo la aparición de eventos adversos, fomentar el aprendizaje proactivo de los errores y orientar hacia un óptimo rediseño de procesos..

Son numerosas las definiciones que en la bibliografía encontramos acerca de la cultura de seguridad, la OMS la define mediante una serie de atributos que se describen a continuación:• Aquella en la que los trabajadores aceptan responsabili-

zarse de su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, pacientes y visitantes

• Aquella que concede prioridad a la seguridad por encima de las metas financieras y operacionales.

• Aquella que fomenta y recompensa la identificación, comunicación y resolución de los problemas de seguri-dad

• Aquella que pone los medios para que las organizaciones aprendan de los accidentes

• Aquella que proporciona los recursos, estructura y trans-parencia adecuados para mantener unos sistemas de seguridad eficaces.

En el contexto del Servicio de Urgencias del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, conscientes de la importancia del proceso de mejora de la calidad y, por tanto, de la seguridad del paciente, surge una decidida voluntad de mejora en esta línea, iniciándose un proceso de análisis de situación inicial y contexto de cultura de seguridad liderado, sobre todo, por enfermería, como profesional responsable del cuidado integral del paciente.

OBJETIVOSEl objetivo principal es establecer el diagnóstico del

clima de seguridad en el ámbito del Servicio de Urgencias del Consorcio Hospital General, mediante la descripción de las actitudes y comportamientos, tanto favorables como desfavorables relacionados con la seguridad del paciente entre los profesionales sanitarios.

Como objetivos secundarios pretendemos:• Analizar los factores socio-laborales que influencias

sobre la cultura de seguridad del paciente• Valorar el nivel de percepción de seguridad clínica entre

los profesionales del Servicio de Urgencias

MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio transversal, descriptivo que se

llevó a cabo en el Servicio de Urgencias del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

La población diana fueron los profesionales sanitarios vinculados al Servicio de Urgencias, incluyendo médicos adjuntos al servicio, enfermeras, auxiliares de enfermería y celadores. Fue considerada la eventualidad como criterio de exclusión del estudio para evitar el sesgo de selección que podría producir el desconocimiento de la realidad del servicio.

La encuesta fue entregada de manera personal a cada trabajador, la recogida se planificó de manera anónima, mediante una bandeja de entrada en la que los voluntarios depositaban libre y anónimamente la misma.

El tamaño muestral mínimo necesario, con un IC 95% (alfa=0,05; z=1,96), y un error máximo admitido del 8% fue de 80 individuos, obteniéndose un total de 85 respuestas.

El instrumento de medición fue la encuesta HSOPS (Hospital Survey on Patient Culture), desarrolla por la AHQR y publi-cada en el 2004, traducida y adaptada al castellano por el Ministerio de Sanidad y Consumo en el 2005 y que consti-tuye el instrumento utilizado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) para su aplicación en los Servicios de Urgencias. La encuesta valora un total de 12 dimensiones mediante un total de 42 pregun-tas, cuyas respuestas admiten cinco opciones (muy en

Evaluación del clima de seguridad en un servicio de urgencias

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 3

María Gracia Ruiz NavarroSupervisora Servicio de Urgencias Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Pese a la aún escasa evidencia empírica en las instituciones socio-sanitarias sobre la cultura de seguridad, las recomendaciones del National Quality Forum la consideran esencial para minimizar errores y eventos adversos, y, su medición, necesaria para el diseño de actividades que la mejoren.El siguiente artículo describe la metodología y los principales resultados de la aplicación de la herramienta de medición del clima de seguridad utilizada por la SEMES y el MSC, la AHQR, adaptada por la universidad de Murcia, en el ámbito del Servicio de Urgencias del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Palabras Clave: Seguridad del paciente, servicios de urgencia, clima seguridad.

Page 42: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

4

desacuerdo- en desacuerdo- indiferente-de acuerdo-muy de cuerdo) y en otras (nunca- casi nunca-a veces-casi siempre-siempre). Ocho de las dimensiones evalúan la cultura de seguridad en el servicio o unidad, dos a nivel del hospital, y dos son dimensiones de resultado. Además, se incluye una pregunta sobre el número de eventos adversos notificados en el último año y otra sobre la nota que otorgaría el profe-sional al grado de seguridad de su servicio. Siete pregun-tas caracterizan al profesional encuestado en función de diversos factores socio-laborales, como profesión, servicio, años en el mismo…y, finalmente, permite observaciones o sugerencias. En la encuesta adaptada al castellano se incluyen, además, preguntas adicionales que abordan aspectos relacionados con prácticas seguras en ámbito de comunicación y medicación.

Los datos fueron introducidos y analizados en una base de datos Excel.

RESULTADOSDel análisis descriptivo de los resultados obtenidos de las

variables clínico demográficas se desprende que las mejores tasas de respuestas se encuentran entre los profesionales del cuidado, es decir, enfermería y auxiliares de enfermería, tal y como se muestra en el gráfico 1. El 90,59% de los participantes tenían contacto directo con los pacientes en su trabajo. La jornada laboral, en un 77,64% de los casos era de 37 horas semanales, y de 40 horas a la semana para el resto de los encuestados. El 51,76 % de los encuestados tenía más de 10 años de experiencia en el servicio de urgencias.

GRÁFICO 1

En cuanto a la medición del clima de seguridad percibida por los encuestados, la calificación alcanzó una mediana de 6 en una escala del 0 al 10.

GRÁFICO 2

En cuanto a la notificación de eventos adversos notifica-dos, un 83,53% no han declarado ningún evento adverso en el último año, lo que es justificable por la ausencia de un sistema institucional de notificación de eventos adversos.

GRÁFICO 3

Fortalezas y debilidades identificadas.Se ha procedido a un análisis de las doce dimensiones que

plantea la encuesta desde una doble vertiente: análisis de las respuestas positivas y análisis de las respuestas negativas, para facilitar, de ese modo, la identificación de debilidades, fortalezas y áreas de mejora. Tal y como se muestra en el gráfico 4, que plasma las dimensiones positivas, aparece como una clara fortaleza, con un 74,7% de respuestas positivas,, las expectativas y acciones de los responsables del servicio de urgencias, seguida con un 62,1 % de favorable percepción de trabajo en equipo dentro de la unidad y, un 58,8% en la sensación de aprendizaje organizacional y mejora contínua. Con un porcentaje de respuestas positivas superior al 50% destacan, igualmente, la respuesta no punitiva a los errores y la facilidad / franqueza en la comunicación.

Del análisis descriptivo de los resultados obtenidos de las variables clínico demográficas se desprende que las mejores tasas de respuestas se encuentran entre los profesionales del cuidado, es decir, enfermería y auxiliares de enfermería, tal y como se muestra en el gráfico 1.

Page 43: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 5

En relación a las debilidades evidenciadas, el diagrama de Pareto (gráfico 5), nos muestra que las oportunida-des de mejoran giran en torno a la dotación de recur-sos humanos y el apoyo de la gerencia en materia de seguridad, acumulando estos más del 50% de todas las respuestas de carácter negativo. La percepción de la cultura de seguridad, que si recordamos los participantes

en la encuesta puntuaban con una nota media de 6, ocupa el tercer puesto en respuestas negativas, suponiendo otra importante área de mejora, así como, aunque ya más alejadas, la existencia de problemas en los cambios de turno y la falta de coordinación cuando profesionales de otras unidades asumen una parcela de trabajo en el Servicio de Urgencias.

GRÁFICO 4

GRÁFICO 5

Page 44: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

6

artículoscientíficos

CONCLUSIONESHasta la fecha, la mayoría de los estudios publicados

sobre la cultura de seguridad en urgencias utilizan el HSOPS y su versión adaptada al castellano, la AHQR. Las bases de datos disponibles que permiten la extrapolación y compa-ración de resultados son las de la SEMES, con un total de 1271 respuestas y la diseñada a partir del estudio de cultura de seguridad en hospitales del SNS del Ministerio de Sanidad y Consumo, que incluye 16 680 respuestas de profesionales que desarrollan su actividad profesional en los Servicios de Urgencias.

Estas bases de datos muestran, como dimensiones mejor valoradas, la percepción del trabajo en equipo, las expecta-tivas y acciones de los responsables de la unidad en materia de seguridad y el aprendizaje organizacional y mejora continua. En cuanto a las respuestas negativas, la dotación de recursos humanos y el apoyo de la gerencia del hospital constituyen las oportunidades de mejora más destacadas.

Si observamos la tabla 6, evidenciamos que, en el contexto del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, las dimensiones mejor y peor valoradas coinciden con las que se desprenden las bases de datos previamente existentes. Las dos dimensiones que destacan en positivo tienen un carácter marcadamente interno y pueden funda-mentarse en la percepción de que la mayoría de los proble-mas relacionados con la seguridad del servicio tienen su origen en otros niveles institucionales y como consecuencia de la falta de coordinación entre las distintas unidades actoras en los Servicios de Urgencias. Destaca en nuestro entorno, la elevada puntuación de la percepción de las acciones y expectativas de los responsables de la unidad. Otro aspecto a destacar, por la relevancia que puede tener para incentivar la notificación y análisis de los errores y eventos adversos, clara y necesariamente mejorable en nuestro servicio, es la actitud positiva ante el ítem “cuando se detecta algún fallo en la atención al paciente se llevan a cabo las medidas apropiadas para evitar que ocurra”, que aparece como fortaleza.

La calificación global de seguridad en nuestro Servicio es un 6, lo que coincide con el valor absoluto en este ítem inferior respecto al del resto de fuentes (38,8% frente al 51% de la SEMES y 46% de MSC). Parece algo generali-

zado, aunque también con porcentajes considerablemente inferiores en nuestra institución, la percepción de insufi-ciente dotación de recursos humanos. En nuestro caso, al no acompañarse de la sensación de la necesidad de incre-mento del ritmo de trabajo poniendo en peligro la seguri-dad del paciente, las acciones de mejor deben centrarse con mayor énfasis, en la implicación de la alta dirección en los problemas relacionados con la seguridad del paciente y la mejora de la percepción de seguridad.

Así pues, los resultados obtenidos permiten identificar las principales estrategias para mejorar el clima de seguri-dad en el Servicio de Urgencias; además del despliegue de acciones formativas en materia de seguridad clínica que ya han sido planificadas, se incluyen, a nivel institucional, el desarrollo e implantación de un sistema de notificación de eventos adversos, con un trabajo de fomento de las notifi-caciones mediante un aprendizaje no punitivo y un análisis en grupo de los errores. Tampoco debemos olvidarnos de la racionalidad en la distribución de recursos humanos y los ritmos y turnos de trabajo, puesto que pueden ser fuentes de problemas de seguridad el fomento de las responsabi-lidades compartidas y la mejora de coordinación entre las diferentes unidades y servicios.

BIBLIOGRAFÍA1. Cultura de seguridad, ¿cómo la podemos medir? Roqueta F, Tomás

S, Chanovas M. En Seguridad Clínica en los Servicios de Urgencias y Emergencias; herramientas para el abordaje de la seguridad del paciente en los servicios de urgencias. Módulo 2, pag 1-5- Monografías de Emergencias vol. 3, nº 6, noviembre 2009. SEMES

2. Colla JB, Bracken AC, Kinney LM, Weeks WB. “Measuring patient safety climate: a review of surveys” Qual Saf Helath Care 2005; 14:364-366

3. Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes. Versión española del Hospital Survey on Patient Safety Culture (AHQR). Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo- Universidad de Murcia.

4. Nieva VF, Sorra J: Safety Culture assessment: a tool for improving patient safety in healthcare organizations. Qual Saf Health Care 2003, 12: 17-23.

5. Saturno PJ, Da Silva Gamma SL. Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. MEd Clin Monogrf 2008; 131 (18-25)

6. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente Versión 1.1. Informe técnico Definitivo enero 2009. OMS. Accesible en internet: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf (acceso junio 2011)

SEMES MSC CHGUV

FortalezasTrabajo en equipo en la unidad 67%

Trabajo en equipo en la unidad 72%

Trabajo en equipo en la unidad 62,1%

Acciones de los responsables 55%

Acciones de los responsables 62%

Acciones de los responsables 74,5%

Debilidades Dotación de RRHH 60% Dotación de RRHH 62%Dotación de RRHH45,9%

Apoyo de la gerencia/ dirección 51%

Apoyo de la gerencia/dirección 46%

Apoyo de la gerencia/dirección 40,8%

Percepción de seguridad 51% Percepción de seguridad 46% Percepción de seguridad 38,8%

Page 45: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

INTRODUCCIÓNExisten diversas definiciones del término patología dual.

La Sociedad Española de Patología Dual lo define como “una enfermedad que designa la existencia simultánea de un trastorno adictivo y otro trastorno mental o la inter-sección de ambas disfunciones” (1). López Izuel lo define como “presentación simultánea de patología psiquiátrica y adictiva que interactúan modificando el curso de cada una de ellas” añadiendo que la patología adictiva o la psiquiá-trica pueden ser tanto causa como resultado de la otra (2). Torrens lo define como la concurrencia en un mismo individuo de un trastorno por consumo de sustancias y otro trastorno psiquiátrico (3).

El origen del término patología dual tiene sus inicios en la psiquiatría, cuando se daban a la par en la misma persona un trastorno mental y un retraso mental. Las personas diagnosticadas de patología dual presentan, como mínimo dos entidades nosológicas: una correspondiente a la sección de los trastornos mentales y la otra a trastornos por depen-dencia. Los manuales de clasificación de enfermedades no destinan un capítulo específico para esta patología.

Estudios epidemiológicos realizados en el ámbito comuni-tario (4,5) evidencian una relación entre los trastornos por consumo de sustancias y los trastornos mentales como esquizo-frenia, trastorno bipolar, trastornos de personalidad, etc. El trabajo de Weaver (6) informa que entre las personas que acuden a los dispositivos de salud mental un 44% presentan trastornos por consumo de sustancias y a su vez, entre las personas que utilizan los dispositivos de atención a drogodependencias un 75% presentan trastornos menta-les. Un estudio realizado en la Comunidad de Madrid en el año 2008, en las redes asistenciales públicas de salud mental y drogodependencias, revela que el 53,2% de las personas con patología mental que reciben tratamiento

presenta un trastorno adictivo y, por contra, el 63% de las personas drogodependientes que reciben tratamiento presentan un trastorno mental (7). Otro estudio en unida-des de agudos desvela que hasta un 25% de las personas ingresadas pueden llegar a engrosar el listado de pacientes con patología dual por presentar comorbilidad: consumos de alcohol, cocaína y cannabis (8).

Los modelos de abordaje terapéutico que se han seguido en patología dual (9), atendiendo a los dispositivos existen-tes, son: tratamiento secuencial, en paralelo e integrado. El primero se basa en el abordaje del paciente en redes de tratamiento (salud mental o drogodependencias) en diferentes momentos en el tiempo. El segundo modelo consiste en un abordaje simultáneo de recursos de ambas redes. El tercer modelo utiliza la combinación de dispositi-vos dentro de un programa unificado.

En el territorio de la Comunidad Valenciana, para la atención a las personas que presentan patología dual en el sistema público existen dos redes diferenciadas: la red de drogo-dependencias (10) y la red de salud mental (11). En ocasiones, el criterio para realizar el tratamiento en una u otra red lo marca la patología más aguda en el momento de la demanda asistencial; otras veces se realiza un segui-miento en paralelo en ambos dispositivos. En la provincia de Castelló, en el año 2008 se puso en marcha un nuevo dispositivo específico, el Programa de Patología Dual Grave (PPDG) (12). Este programa engloba el subprograma de agudos (atención hospitalaria), el subprograma ambula-torio (atención extrahospitalaria) y el subprograma de la unidad de desintoxicación hospitalaria (UDH). La atención hospitalaria del PPDG está ubicada en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Breve de Adultos (UHBA) del Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló (CHPC). Cuenta con dotación de 6 camas hospitalarias, un psiquiatra, un

Descripción del paciente del programa de patología dual grave

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 7

Jorge Esfors HernándezDUE, Hospital Provincial de CastellónMaria Juan-PorcarEnfermera especialista en Salud Mental, Hospital Provincial de CastellónTania García GómezEnfermera especialista en Salud Mental, Hospital Provincial de Castellón

Objetivo: Describir el perfil de las personas que ingresan en el dispositivo Unidad de Hospitalización del Programa de Patología Dual Grave (UHPPDG).Metodología: Diseño descriptivo transversal. Población a estudio: personas que ingresan en UHPPDG. Variables: edad, sexo, localidad de residencia, dispositivo de derivación, diagnóstico psiquiátrico, dependencia de sustan-cia, número de sustancias de dependencia, tipo de ingreso, días de estancia, reingresos y dispositivo de seguimiento. Fuente de información: historias clínicas. Se realiza hoja de registro y análisis descriptivo de los datos.Resultados: El perfil más frecuente es: varón, 37 años, derivado de consulta externa PPDG, diagnóstico psiquiátrico trastorno psicótico, dependencia a alcohol, dependencia a una sola sustancia, ingreso involuntario médico, 27 días, un sólo ingreso y dispositivo de seguimiento la consulta de PPDG.Conclusiones: Los diagnósticos psiquiátricos y las sustancias consumidas más frecuentes coinciden con otros estudios. No puede obviarse la comorbilidad; un reto en el abordaje terapéutico para los profesionales.

Palabras Clave: Salud mental, dispositivos, patología dual grave, perfil del paciente, estudio descriptivo.

Page 46: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

8

psicólogo y comparte los recursos humanos y materiales de la UHBA. El objetivo del artículo es describir el perfil sociodemográfico y clínico de las personas usuarias que ingresan en el dispositivo de la UHPPDG..

MATERIAL Y MÉTODOSe diseña un estudio observacional descriptivo transversal.

La población estudiada son 67 pacientes que han ingresado en la UHPPDG del Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló. El lugar de estudio es la Unidad Hospitalaria Psiquiátrica de Patología Dual del Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló. El periodo de estudio incluye un total de 13 meses, periodo comprendido entre los meses de febrero de 2008 a febrero de 2009. Los criterios de inclusión son pacientes ingresados en la UHPPDG durante el tiempo que dura el estudio. La fuente de información son las historias clínicas.

Se recogen un total de once variables de cada uno de los pacientes incluidos en el estudio. Las variables se detallan a continuación: sexo, edad, localidad de residencia, disposi-tivo de derivación, diagnóstico psiquiátrico, diagnóstico de dependencia, número de sustancias tóxicas que consume simultáneamente, tipo de ingreso, días de estancia en la UHPDG, reingresos y dispositivo de seguimiento al alta.

La definición operacional de las variables, según la clasi-ficación que Polit y Hungler (13) proponen respecto a la tipología de las variables (categóricas, ordinal, discreta y continua) seguidamente se facilita. El sexo es tratado como una variable cualitativa dicotómica que presenta dos categorías: hombre y mujer. La edad es tratada como variable cuantitativa discreta, sus categorías oscilan entre la franja de edad de 18 años (edad mínima de ingreso) y la edad más elevada. La localidad de residencia es la población donde reside el paciente justo en el momento del ingreso en la UHPDG, es una variable cualitativa ordinal que presenta tres categorías: Castelló ciudad, Castelló provincia y Valencia. El dispositivo de derivación es el recurso asistencial que deriva al paciente para ingreso en UHPDG; se trata de una variable cualitativa ordinal que presenta tantas categorías como dispositivos de derivación se presenten. El diagnóstico psiquiátrico hace referencia al trastorno mental del paciente; cuando presenta más de un diagnóstico psiquiátrico se toma el diagnostico principal; es una variable cualitativa ordinal que tomará tantas categorías como diagnósticos psiquiátricos se presenten. El trastorno de dependencia hace referencia a la sustancia de la cual depende el paciente, puede ser cualquier tipo de sustancia a la cual los pacientes presenten una dependencia; variable cualitativa ordinal que presenta tantas categorías como tipos de sustancias de dependencia presenten. La variable sustancias de las que depende el paciente a la vez, indica el número de sustancias de las cuales el paciente depende simultáneamente; es una variable cualitativa ordinal que toma valores entre 1 y el máximo de sustancias de depen-

dencia concurrentes. En un mismo paciente. El tipo de ingreso se refiere a las condiciones legales en las cuales se realiza el ingreso; es una variable cualitativa ordinal que presenta tres categorías: ingreso voluntario, ingreso involuntario médico e ingreso involuntario judicial. Los días de estancia en la UHPDG son los días que el paciente permanece ingresado en la UHPDG; se trata de una variable cuantitativa discreta y sus categorías oscilan entre el número de días de ingreso más corto y el número de días de ingreso más largo. La variable reingreso, mide el número de veces que el mismo paciente reingresa en la unidad durante el periodo de estudio. Por último, el dispositivo de seguimiento al alta es el dispositivo que realizará el seguimiento del paciente una vez abandona la UHPDG; variable cualitativa ordinal que puede tener tantas categorías como dispositivos de seguimiento se sugieran.

Para el procedimiento de recogida de datos se ha reali-zado una hoja de registro de Excel® donde se recogen cada una de las variables previamente definidas. Las personas encargadas de recoger los datos son los/as enfermeros/as participantes en el estudio. La recogida de información tiene lugar, tras las primeras 24 horas de ingreso del paciente; a partir de la historia clínica del paciente y de la hoja de derivación al dispositivo UHPPDG. Las variables diagnóstico psiquiátrico, días de ingreso y dispositivo de seguimiento al alta se recogerán el último día de ingreso, a partir del informe de alta del paciente. El análisis de los datos de ha realizado mediante la ayuda de la hoja de cálculo Excel©. Antes de iniciar el estudio, los investiga-dores presentan el proyecto de investigación a la supervi-sora y al jefe médico de la UHBA, obteniendo aprobación favorable para llevar a cabo el proyecto.

RESULTADOSEl 80% de las personas ingresadas son varones frente

al 20% que son mujeres. La edad media es de 37 años, siendo el rango de edad más frecuente el que corresponde de los 20 a 29 años. Las edades más repetidas son 26 y 29 años, ambas conforman la moda (figura 1).

FIGURA 1EDAD DEL PACIENTE INGRESADO EN EL PPDG

Page 47: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 9

La localidad de residencia de los pacientes es Castelló ciudad en el 33% de los casos., el 49% viven en otras poblaciones de la provincia de Castelló, mientras que el 18% provienen de la provincia de Valencia (figura 2).

Los dispositivos que derivan los pacientes a la UHPPDG son: en el 31% de los casos el propio programa de Patología Dual (PPDG), seguido del servicio de urgencias (27,5%), otros hospitales (13,5%), las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) en el 11% de los casos, los juzgados (11%), y las Unidades de Salud Mental (USM) el 6% (figura 3).

Respecto a los diagnósticos psiquiátricos, los más frecuen-tes son los pertenecientes al grupo de Trastornos Psicóticos (45,5%), de los cuales más de la mitad corresponden a Esquizofrenia Paranoide. Del resto, el 20,7% corresponde a Trastornos de la Personalidad, las Demencias de diver-sos tipos suponen el 11,7% (siendo las alcohólicas las más frecuentes) y el 10,4% son Trastornos del Estado del Ánimo. Con menor frecuencia encontramos los Trastornos de Ansiedad (3,9%), de la conducta alimentaria (2,6%) y otro tipo de trastornos (5,2%) (figura 4).

Las sustancias tóxicas que más consumen los pacientes son: alcohol (33%), cocaína (26%), cannabis (20%), opiáceos (8%), benzodiacepinas (6%), estimulantes (3%), otros como cafeína (4%). En ocasiones un mismo paciente puede presen-tar dependencia a más de una sustancia simultáneamente. Sobre esta variable se han hallado los siguientes resultados: el 49% de los pacientes presentan dependencia a una sustancia, el 24% a dos, el 22% son dependientes a tres sustancias y, el 5% presenta dependencia a cuatro sustancias (figura 5.)

El tipo de ingreso es involuntario médico en el 69,1% de los casos, dictado por el juez o involuntario judicial en el 10,7% y ingresos voluntarios el resto (20,2%). La estancia media hospitalaria es de 27 días. El 16,2% de los pacien-tes ha reingresado dos veces en el último año; el 3% ha ingresado tres veces y, el 1,5% ha ingresado hasta cuatro veces en el último año. Los dispositivos de seguimiento del paciente tras el alta hospitalaria son: PPDG en el 55% de los casos; USM en el 11%, al igual que el seguimiento en paralelo en USM-UCA; UCA (9%); PPDG y UCA (7%); PPDG con USM (1%) y; otros (6%) (figura 6).

FIGURA 2LOCALIDAD DEL PACIENTE INGRESADO EN EL PPDG

FIGURA 4DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO DEL PACIENTE

INGRESADO EN EL PPDG

FIGURA 3DISPOSITIVO QUE DERIVA AL PACIENTE

INGRESADO EN EL PPDG

FIGURA 5SUSTANCIAS CONSUMIDAS POR EL PACIENTE

INGRESADO EN EL PPDG

Page 48: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

10

artículoscientíficos

DISCUSIÓN Las personas que ingresan en la UHPPDG son con mayor

frecuencia varones, de 37 años de edad, cuya procedencia son las consultas externas del PPDG, diagnosticados de trastorno psicótico (esquizofrenia paranoide en más de la mitad de ocasiones), con diagnóstico de dependencia a una sola sustancia, siendo ésta el alcohol la más frecuente y la cocaína la segunda más frecuente. El tipo de ingreso es involuntario médico, con una duración media 27 días. Al alta el dispositivo de seguimiento es la consulta externa del PPDG.

Algunos resultados obtenidos son similares a los presen-tados por otros estudios. Las sustancias más consumidas son el alcohol, la cocaína y el cannabis, coincidiendo el estudio de Rodríguez-Jiménez (8) en unidades de agudos. Los diagnósticos más frecuentes son trastornos psicóticos en primer lugar seguidos por trastornos de personalidad, resultados que coinciden con el estudio Epidemiológica Catchment Area (ECA) (4), donde se destaca una estrecha relación entre los trastornos por uso de sustancias (TUS) y trastorno bipolar tipo I, trastorno de personalidad antiso-cial y esquizofrenia con un 60,7%; 83,6% y 47% de TUS respectivamente.

CONCLUSIONESEste estudio presenta limitaciones. Se ha estudiado una

población ingresada en un dispositivo concreto. Los datos obtenidos no pueden ser extrapolados al resto de pobla-ción que presenta patología dual, al no ser la muestra representativa de la población con patología dual. Por otra parte, la información referida a la comorbilidad con enfer-medades somáticas de estos pacientes no ha sido recogida pero sí se ha detectado en la UHPPDG, presentando estos pacientes enfermedades infecciosas (VIH, VHC…), enfer-medades digestiva, ello complica el manejo terapéutico y aumenta la carga asistencial. Puede ser interesante para futuros estudios recoger esta información.

La naturaleza de la relación entre trastornos psiquiátricos y trastornos por uso de sustancias (TUS) es compleja, y es

probable que sean, en muchos casos, conceptos unificadores (14). El abordaje terapéutico de los pacientes duales consti-tuye una realidad que no puede obviarse considerando que existe un porcentaje de personas con trastornos mentales que presentan también TUS. Ello representa un reto para los dispositivos que atienden a personas con comorbilidad psiquiátrica

Los estudios científicos de las personas que presentan patología dual son escasos en el estado español, tan sólo existe un estudio descriptivo realizado en la Comunidad de Madrid. Serían necesarios futuros estudios que nos aproxi-men a la prevalencia de esta patología así como a entorno más cercano (familia, cuidadores, etc.).

BIBLIOGRAFÍA1. Szerman N. Patología Dual. Protocolos de intervención [consultado

el 3 de agosto de 2009]. Disponible en: http://www.patologiadual.es/docs.htm

2. López C (coord.) Cuidados enfermeros. Barcelona: Masson; 2005.3. Torrens M. Patología Dual: situación actual y retos de futuro.

Adicciones. 2008; 20: 315-320.4. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Locke BZ, Keith SJ, Judd LL, Goodwin

FK. Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse: results from the Epidemiological Catchment Area (ECA) Study. JAMA. 1990; 264: 2.511-2.518.

5. Kessler RC, Chiu WT, Demler O, Walters EE. Prevalence, severity and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Arch. Gen. Psychiat. 2005; 62: 617-627.

6. Weaver T, Madden P, Charles V, Stimson G, Renton A, Tyrer P, Barnes T, Bench C, Midleton H, Wright N, Paterson S, Shanahan W, Seivewright N, Ford C. Comorbidity of Substance Misuse and Mental Illness Collaborative study team. British Journal of Psychiatry. 2003; 183:304-13.

7. García JJ. Estudio epidemiológico para determinar la prevalencia, diagnóstico y actitud terapéutica de la patología dual en la Comunidad de Madrid [consultado el 3 de agosto de 2009]. Disponible en: http://www.madridsalud.es/archivo_comunicaciones/PresentacionESPAD.pdf

8. Rodriguez-Jimenez R, Aragüe M, Jimenez MA, Ponce G, Martinez J, Hoenicka J, Rubio G, Palomo T. Psychopathology and Winsconsin Card Sorting Test Performance in male schizophrenic patients: influence of dual diagnosis. Psychopathology. 2008; 41: 58-64.

9. Becoña E. Cortés M (coord.) Guía clínica de intervención psicoló-gica en adicciones [consultado el 3 de agosto de 2009]. Disponible en: http://socidrogalcohol.psiquiatria.com/

10. Decreto 132/2010, de 3 de septiembre, regula los centros y servi-cios para la atención de drogodependencias y adicciones. Diari Oficial de la Comunista Valenciana, nº 6.351, (29 de septiembre de 2010)

11. Plan Director de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de la Comunista Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Consellería de Sanitat, Consellería de Benestar Social, 2001.

12. Haro G, Martínez J. Urgencias psiquiátricas relacionadas con el alcohol y otras drogas. En: Bertolin JM. Evaluación e intervención en las urgencias psiquiátricas. Madrid: Elsevier; 2009.

13. Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. Madrid: McGrawHill Interamericana; 2003.

14. Bobes J, Casas M, Arias F, Pino C, Roncero C, Seijo P, Szerman N, Terán A, Vázquez JM. Manejo clínico del paciente dual. Valencia: Socidrogalcohol; 2009.

FIGURA 6SEGUIMIENTO, AL ALTA MÉDICA, DEL PACIENTE

INGRESADO EN EL PPDG

Page 49: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

INTRODUCCIÓNUnidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del hospital de la Ribera

Fig.nº1. Hospital Universitario de la Ribera

El Hospital Universitario de La Ribera atiende a la totali-dad del Departamento de Salud de La Ribera. Es el primer ejemplo práctico de un modelo para la gestión integral del servicio público de salud en España. Un modelo basado en la colaboración estratégica entre un grupo de empresas

(Ribera Salud UTE) -formado por Adeslas, Ribera Salud, Dragados y Lubasa-, y la Generalitat Valenciana, con el objetivo de aportar nuevas soluciones al sector de la sanidad pública. Desde 1999, el “modelo Alzira” ha ido consolidando un sistema de gestión más ágil, eficiente y eficaz, centrado en las necesidades del ciudadano y en el que el profesional adquiere un papel de máximo protagonismo. Todo ello se ha traducido en unos excelentes resultados asistenciales con unos sobresalientes indicadores de calidad y unos muy elevados niveles de satisfacción de los usuarios.

Fig. nº 2. Box de la UVI

Calidad de vida de los pacientes tras ingreso en UCI

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 11

Bixquert Mesas AEnfermera de la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital de la Ribera. Alzira. ValenciaCarmona Simarro JVProfesor Titular. Universidad CEU Cardenal Herrera. Moncada. Valencia. Dpto. de EnfermeríaTirado Darder JJProfesor Titular. Universidad CEU Cardenal Herrera. Moncada. Valencia. Martínez Llopis BSupervisora de la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia

Podríamos pensar a priori que los pacientes que han estado ingresados en una unidad de cuidados críticos (UCI) tienen una mejor calidad de vida que antes del ingreso, dado que han tenido unos cuidados especiales y han mejorado en su enfermedad, pero también podríamos pensar que no es así, que el hecho de estar ingresado en este tipo de unidades produce en el paciente alteraciones de por vida; secuelas, no sólo relacionadas directamente con su enfermedad , sino con la inmovilidad, efectos secundarios de los fármacos, infecciones nosocomiales, etc. Estas cuestiones son las que nos han llevado a realizar este trabajo de investigación y cuestionarnos a modo de hipótesis si los pacientes que han estado ingresados en una UCI tienen, tras el alta a planta de hospitalización, mejor o peor calidad de vida. Este trabajo no pretende generalizar resultados ya que contamos con una muestra no generalizable; pequeña en cuanto a su número y realizado el trabajo de campo en un centro sanitario, en este caso la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del hospital de la Ribera, de Alzira, Valencia. A nivel metodológico hemos utilizado el cuestionario de Salud SF-36; es un instrumento genérico de medida del estado de salud percibida, es decir, el propio sujeto valora su estado de salud según la percibe. Fue diseñado originariamente como herramienta para valorar resulta-dos clínicos (Ware JE et al, 1992) (McHorney CA et al, 1994) y ha sido validado en numerosos estudios (Aaronson NK et al, 1992) (Jenkinson C et al, 1993). El cuestionario ha sido adaptado para su utilización en España, habiéndose calculado valores de referencia en la población española, lo cual aumenta la utilidad de los resultados en nuestro ámbito (Alonso J et al, 1998) (Ayuso-Mateos JL et al, 1999). Igualmente se ha pasado el cuestionario a un grupo de casos y a uno de controles.

Palabras Clave: Enfermería, Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), Cuidados críticos, SF-36, UCI.

Page 50: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

12

La Unidad de Vigilancia Intensiva es un servicio central del hospital con funciones específicas de atención al enfermo crítico. Es una unidad polivalente que atiende al paciente médico y quirúrgico, en todas sus especialidades: cirugía cardiaca, cirugía torácica, neurocirugía, cirugía general, poli-traumatizados (PTT), otorrino (ORL), traumatología, radiología intervencionista, etc.

Está compuesta por 22 camas, más 5 camas de cuidados intermedios. Si bien es cierto que, ambas unidades entregan atención en distintos niveles de complejidad, pero ambas dan atención a pacientes en estado de salud crítica, donde deben permanecer monitorizados permanentemente con la tecnología y equipamiento necesario.

Además cuenta con un quirófano donde se realizan; implantación de marcapasos temporales y definitivos, cardio-versiones, sondas nasoyeyunales, traqueostomías, vías centrales de difícil canalización (CVC), etc. Actualmente las nuevas tecnologías de las que la enfermería ha de disponer para realizar eficazmente su trabajo con el paciente critico, se ha incrementado de un modo notable; nueva monitoriza-ción, utilización del BIS (índice bi-espectral), PICCO®, traqueo-tomía percutánea, nuevos respiradores más complejos, nuevas terapias de ultrafiltrado, etc.

Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes tras ingreso en UCI

Muchas enfermedades dejan secuelas de por vida, unas más graves que otras. El paso por una unidad de críticos produce diferentes alteraciones en los pacientes, unidas a la enfermedad base que padecen, y como no las infeccio-nes nosocomiales. Existe un riesgo de contagio importante si no se toman las medidas de prevención pertinentes; lavado de manos, utilización de guantes, aislamiento de pacientes infectados, etc. La inmovilidad también produce problemas; en algunas ocasiones relacionadas con la necesidad de administración de sedantes y miorrelajantes para la ventilación mecánica (VM) y otras por el propio problema del pacientes, por ejemplo pacientes con algún tipo de alteración del nivel de conciencia, pacientes en coma tras un traumatismo craneoencefálico, accidentes vasculares cerebrales (AVC), etc., problemas que van desde rigideces articulares por falta de movimiento, pie equino y la aparición de las famosas úlceras por presión (UPP), que tradicionalmente se han utilizado como indica-dores de los cuidados de enfermería. La VM invasiva, es decir, la colocación de un tubo orotraqueal (IOT) en los pacientes con problemas respiratorios no es una técnica ilimitada en el tiempo, sino que tras dos semanas aproxima-damente es necesario realizar una traqueostomía, ya que el tubo endotraqueal produce lesiones en la vía aérea. Las vías venosas periféricas y centrales, tan necesarias para la administración de fármacos, fluidos y alimentación parenteral son una puerta de entrada a microorganismos, algunos de los cuales se encuentran en nuestro ambiente

de manera natural, pero que en el medio sanguíneo producen infecciones locales y sistémicas, ya que la sangre es un medio ideal de cultivo para estas. Las infecciones urinarias son la primera causa de infección nosocomial, en gran parte por la manipulación de la sonda vesical tanto en su inserción como en el mantenimiento –cambio de bolsa, lavado del paciente- que producen cistitis principal-mente en casi un 90%, el resto se deben a infecciones de vías renales superiores por vía sanguínea. La colocación de drenajes y bolsas de colostomía e iliostomia, también producen una importante limitación sobre el paciente, junto con la afectación emocional que supone. Podríamos decir pues, que el paso por la UCI produce secuelas en los pacientes de diferente índole, no solo por la propia enfermedad de base sino por el propio encamamiento y tratamiento –yatrogenia- y que repercuten posteriormente en la calidad de vida.

La CVRS de los pacientes ingresados en las unidades de críticos se podría decir que es la suma de las funciones físicas y psicológicas, la capacidad para satisfacer sus necesidades sociales junto con la propia percepción del su situación (Hennessy Group for Epidemiological Analysis of Critical Patiens, 1994). La CVRS previa y la esperada tras el alta son uno de los factores que más tienen en cuenta los profe-sionales sanitarios a la hora de aceptar un ingreso en una unidad de críticos y aplicar el tratamiento y cuidados (The Society of Critical Care Medicine Ethics Committee, 1994).

Aspectos del Cuestionario de Salud SF36El cuestionario SF-36 es uno de los instrumentos de

Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) más utili-zados y evaluados. Fue desarrollado en la década de los 90 en EEUU para su uso en el Estudio de los resultados Médicos (Ware JE et al, 1993) (Ware JE et al, 2000). Proporciona un perfil del estado de salud, en una escala genérica, y es aplicable tanto a los pacientes como a la población en general. Está compuesto por 36 ítems que valoran los estados tanto positivos como negativos de salud. Cubre 8 escalas que representan los conceptos de salud emplea-dos con más frecuencia en los principales cuestionarios de salud, así como los aspectos más relacionados con la enfermedad y tratamiento.

Las ocho dimensiones se pueden agrupar en torno a dos ejes principales; salud física y salud mental:

Física (PCS) Mental (MCS)

Función física

Rol físico

Dolor corporal

Salud general

Vitalidad

Función social

Rol emocional

Salud mental

Page 51: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 13

1/ Función física. 10 ítems que valoran en qué medida el estado de salud limitan actividades físicas habituales.

2/ Rol físico. 4 ítems que valoran el grado en que la salud física interfiere con la actividad relacionada con el trabajo y otras actividades (disminución de rendimiento, limita-ción o dificultad para realizar ciertas actividades).

3/ Dolor corporal. 2 ítems sobre intensidad del dolor y en qué medida interfiere sobre la actividad habitual.

4/ Salud general. 5 ítems sobre la valoración personal del estado de salud y evolución declarada de la salud en el último año (este aspecto no se utiliza para la puntuación).

5/ Vitalidad. 4 ítems que constatan la sensación de vitali-dad frente al agotamiento.

6/ Función social. 2 ítems que valoran el grado de inter-ferencia de los problemas físicos o emocionales sobre la vida social.

7/ Rol emocional. 3 ítems que evalúan el grado de inter-ferencia que los problemas emocionales producen sobre el trabajo y otras actividades diarias.

8/ Salud mental. 5 ítems sobre salud mental en general, depresión, ansiedad, control de la conducta y bienestar general.

Las escalas del SF-36 están organizadas de forma que a mayor puntuación mejor es el estado de salud. Todos los ítems miden estados de salud positivos y negativos. Cada dimensión puede tomar valores de 0 a 100, y es obtenida tras remodificaciones y transformaciones que dependen de la comparación con valores de referencia.

• Valor 0. Peor estado de salud para esta dimensión.• Valor 100. Mejor estado de salud.

Su interpretación, al igual que otras cuestiones de medición de CVRS se fundamentan en la estandarización frente a valores normativos (en este sentido se dispone de dichos valores referenciales para la versión española en base a estudios poblacionales). En nuestro caso hemos realizado un grupo control; pacientes con las mismas características que los controles pero que no han estado ingresados en UCI.

Escala Dimensión SF-36

Física Función física 10

Rol físico 4

Dolor corporal 2

Salud general 5

Vitalidad 4

Mental Función social 2

Rol emocional 3

Salud mental 5

El objetivo general de nuestro estudio es el de valorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes tras ingreso en UCI.

Son objetivos específicos:• Describir el perfil sociodemográfico del paciente que ha

estado ingresado en una Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI).• Determinar el estado de salud de pacientes tras ingreso

en UVI.• Valorar las limitaciones físicas en las actividades diarias

de estos pacientes.• Valorar la alteración emocional de los pacientes tras

ingreso en UCI.• Comparar la CVRS de los pacientes tras ingreso en UCI

con aquellos que nunca han estado.

MATERIAL Y MÉTODOSEl tipo de investigación es básica y aplicada. Es un estudio

Epidemiológico poblacional analítico observacional de casos-controles. Marco geográfico; Comunidad Valenciana, Departamento de la Ribera. El Universo lo forman usuarios del hospital. Son criterios de exclusión; usuarios que se nieguen a realizar la encuesta, aquellos que no puedan hacerlo por su problema de salud y los que no hayan estado ingresados en UCI (para los casos) no así para los controles. La muestra (n) ha sido de 120 individuos (64 casos y 56 controles). La selección de la muestra se hizo de manera aleatoria estratificada y el muestro ha sido probabilístico.

Las variables de investigación han sido:• Independientes respecto a los encuestados; sexo, edad,

nivel de estudios, estado civil, nº de hijos y lugar de nacimiento; y respecto a la encuesta, número de encuestas.

• Dependientes respecto a las cuestiones planteadas en las encuestas (en este caso el cuestionario SF-36)

La técnica ha sido con una encuesta validada (SF-36) y el periodo de pase de las encuestas. 1 de febrero a 31 de marzo de 2011.

RESULTADOSDado el gran número de tablas y gráficos obtenidos (36 por

cada grupo; casos y controles, y de las variables indepen-dientes) vamos a exponer solo algunos a modo de ejemplo y si a desarrollar la discusión y conclusiones.

El objetivo general de nuestro estudio es el de valorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes tras ingreso en UCI.

Page 52: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

14

CASOS. VARIABLE INDEPENDIENTE1/ SEXO

TABLA Nº 1 SEXO CASOS

1/ Sexo casos

fa %

Hombre 52 81%

Mujer 12 19%

n= 64 100%

GRÁFICO Nº 1 SEXO CASOS

El 81% de los casos son hombres frente al 19% que son mujeres.

2/ EDADTABLA Nº 2 EDAD CASOS

2/ Edad

Media 59,50

Mínimo 21,00

Máximo 75,00

Cuenta 64,00

Nivel de confianza (95,0%) 3,56

La media de edad de los casos encuestados es de 59.5 años. El más joven tiene 21 años y el más mayor 75 años.

3/ NIVEL DE ESTUDIOS

TABLA Nº 3 NIVEL DE ESTUDIOS CASOS

3/ Nivel de estudios

fa %

Básicos 52 81

Diplomado 0 0

Licenciado 4 6

Doctor 0 0

Otros 8 13

n= 64 100

GRAFICO Nº 2 NIVEL DE ESTUDIOS CASOS

El 81% de los casos tienen estudios básicos.

4/ ESTADO CIVIL

TABLA Nº 4 ESTADO CIVIL CASOS

Estado civil

fa %

Soltero/a 8 13

Casado/a 48 75

Viudo/a 4 6

Divorciado/a 4 6

n= 64 100

GRÁFICA Nº 3 ESTADO CIVIL CASOS

El 75% de los casos están casados. Sólo el 13% están solteros.

5/ NÚMERO DE HIJOS

TABLA Nº 5 NÚMERO DE HIJOS CASOS

Nº de hijos

Media 2,19

Mínimo 0,00

Máximo 5,00

Cuenta 64,00

Nivel de confianza (95,0%) 0,28

La media de hijos de la muestra de casos es de 2.1 hijos.

Page 53: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 15

6/ LOCALIDAD

Todos los casos encuestados pertenecen al Departamento de la Ribera.

VARIABLE DEPENDIENTE

Algunos resultados de interés. Hemos seleccionado los items nº 2, 21 y 35 (del SF36).

2/ SALUD ACTUAL

TABLA Nº6. SALUD ACTUAL CASOS

2/ Salud actual

fa %

Mucho mejor 4 6

Algo mejor 0 0

Igual 24 38

Algo peor 24 38

Mucho peor 12 19

NS/NC 0 0

n= 64 100

GRÁFICO Nº 4. SALUD EN GENERAL CASOS

Sólo el 4% de los pacientes que han estado ingresados en una UCI afirman que su salud es mejor que antes del ingreso. El 96% contesta que es igual o peor.

21/ DOLOR EN ALGUNA PARTE DEL CUERPO

TABLA Nº 7 DOLOR EN ALGUNA PARTE CASOS

21/ Dolor en alguna parte del cuerpo

fa %

Ninguno 20 31

Muy poco 4 6

Poco 4 6

Moderado 12 19

Mucho 12 19

Muchísimo 12 19

NS/NC 0 0

n= 64 100

GRÁFICO Nº 5 DOLOR EN ALGUNA PARTE CASOS

El 20% de los casos no refiere tener dolor alguno tras su ingreso en UCI, sin embargo el 80% restante refiere algún tipo de dolor

35/ CREO QUE MI SALUD VA A EMPEORAR

TABLA Nº 8 SALUD EMPEORA CASOS35/ Creo que mi salud va a empeorar

fa %

Totalmente cierta 4 6

Bastante cierta 12 19

Ni cierta ni falsa 20 31

Bastante falsa 8 13

Totalmente falsa 20 31

NS/NC 0 0

n= 64 100

GRÁFICO Nº 6 SALUD EMPEORA CASOS

El 16% de los casos piensa que su salud va a empeorar tras su salida de la UCI, y el 20% no lo sabe.

Page 54: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

16

CONTROLES. VARIABLE INDEPENDIENTE1/ SEXO

TABLA Nº 9 SEXO CONTROLES

1/ Sexo Controles

fa %

Hombre 40 71

Mujer 16 29

n= 56 100

GRÁFICO Nº 7 SEXO CONTROLES

EL 71% de los controles son hombres frente al 29% que son mujeres.

2/ EDADTABLA Nº 10 EDAD CONTROLES

Edad

Media 46,29

Mínimo 18,00

Máximo 81,00

Cuenta 56,00

Nivel de confianza (95,0%) 5,08

La edad media de los controles es de 46.2 años. El control más joven tiene 18 años y el más mayor 81.

3/ NIVEL DE ESTUDIOS

TABLA Nº 11 NIVEL DE ESTUDIOS CONTROLES

3/ Nivel de estudios

fa %

Básicos 30 56

Diplomado 4 7

Licenciado 4 7

Doctor 0 0

Otros 16 30

n= 54 100

GRÁFICO Nº8 NIVEL DE ESTUDIOS CONTROLES

El 56% de los encuestados controles tienen estudios básicos. Un 4% son diplomados y otro 4% licenciados

4/ ESTADO CIVIL

TABLA Nº 12 ESTADO CIVIL CONTROLES

4/ Estado civil

fa %

Soltero/a 16 29

Casado/a 36 64

Viudo/a 0 0

Divorciado/a 4 7

n= 56 100

GRÁFICO Nº 9 ESTADO CIVIL CONTROLES

El 36% de los encuestados controles están casados. El 16% están solteros.

Page 55: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 17

5/ NÚMERO DE HIJOS

TABLA Nº 13 NÚMERO DE HIJOS CONTROLES

Nº de hijos

Media 1,71

Mínimo 0,00

Máximo 5,00

Suma 96,00

Cuenta 56,00

Nivel de confianza (95,0%) 0,39

La media de hijos de los controles es de 1.7 hijos.

6/ LOCALIDADTodos los encuestados controles pertenecen al Depar-

tamento de Salud la Ribera.

VARIABLE DEPENDIENTE2/ SALUD ACTUAL

TABLA Nº 14 SALUD ACTUAL CONTROLES

2/ Salud actual

fa %

Mucho mejor 0 0

Algo mejor 8 14

Igual 36 64

Algo peor 8 14

Mucho peor 4 7

NS/NC 0 0

n= 56 100

GRÁFICO Nº 10 SALUD ACTUAL CONTROLES

21/ DOLOR EN ALGUNA PARTE DEL CUERPO

TABLA Nº 15 DOLOR EN ALGUNA PARTE CONTROLES

21/ Dolor en alguna parte del cuerpo

fa %

Ninguno 16 29

Muy poco 4 7

Poco 20 36

Moderado 8 14

Mucho 4 7

Muchísimo 4 7

NS/NC 0 0

n= 56 100

GRÁFICO Nº 11 DOLOR EN ALGUNA PARTE CONTROLES

35/ CREO QUE MI SALUD VA A EMPEORAR

TABLA Nº 16 SALUD EMPEORA CONTROLES

35/ Creo que mi salud va a empeorar

fa %

Totalmente cierta 4 7

Bastante cierta 8 14

Ni cierta ni falsa 24 43

Bastante falsa 4 7

Totalmente falsa 16 29

NS/NC 0 0

n= 56 100

Page 56: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

18

artículoscientíficos

GRÁFICO Nº 12 SALUD EMPEORA CONTROLES

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEl cuestionario SF-36 permite la evaluación multidimen-

sional del estado de salud. Se ha analizado los resultados de un cuestionario general de salud percibida (SF-36) en un grupo casos (pacientes que habían estado ingresados en una unidad de Cuidados Intensivos) y un grupo control (usuarios que no lo habían estado).

Podríamos afirmar que los casos, procedentes de la UCI, representan a un grupo de población no saludable, por su condición de pacientes críticos, incluso al alta. El resultado de los análisis muestran una asociación entre menor salud percibida y haber estado ingresado en una unidad de críticos: la mayoría de los pacientes muestran un deterioro en la CVRS.

Hemos diferenciado entre hombres y mujeres ya que consideramos que la respuesta de unos y otros difiere en muchas ocasiones –y no solo para obtener un dato de una variable independiente- es recomendable profundizar en

estas diferencias de género en la valoración de la salud percibida.

La edad determina también diferentes respuestas; los usuarios más mayores tienden a presentar mayor número de alteraciones.

Los pacientes (casos) que han estado ingresados en una Unidad de Críticos refieren peor calidad de vida que los que no han estado (controles).

BIBLIOGRAFÍA

AARONSON NK, ACQUADRO C, ALONSO J, APOLONE G, EUCQUET D, BULLINGER M. (1992). International quality of life assessment (IQOLA) Project. Qual Life Res. 1:349-51.

ALONSO J, PRIETO L, ANTÓ JM. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin . Barcelona. 104:771-776.

BURNS. (2004). Investigación en Enfermería. 3ª edición. Elsevier España.

CONSENSUS CONFERENCE ORGANIZED BY THE ESICM AND THE SRLF. (1994). Predicting outcome in ICU patient. Intensive Care Med. 20:390-397.

FERNANDEZ RR, CRUZ JJ, MATA GV. (1996). Validation of a quality of life questionnaire for critically ill patients. Intensive Care Med. 22:1034-1042.

GARCÍA AM, SANTIBAÑEZ M, SORIANO G. (2004). Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor. 7 (3):88-98.

GARG AX, ADHIKARI A, MCDONALD H. (2005). Effects of computeri-zed clinical decisión support systems on practitionar perfonmance and patient outcomes: a systematic review. JAMA.293:1323-38.

JAKOB SM, ROTHEN HU. (1997). Intensive care 1980-1995. Change in patient characteristics, nursing worload and outcome. Intensive care Med. 1997:23,1165-70.

JENKINSON C, COULTER A, WRIGHT L. (1993). Short form 36 8SF-36) health survey questionnaire: normative data for adults of working age. Br Med J. 306:1437-40.

MALLET S, CLARKE M. (2003). How many Cochrane reviews are needed to cover existing evidence on the effects of health care interventions? ACP Journal Club. 139:A11.

MCHORNEY CA, KOSINSKI M, WARE JE. (1994). The MOS 36 item short form health survey (SF-36): III. Test of data quality, scaling assumptions, and reliability across diverse oatient group. Med Care. 32: 551-67.

NISKANEN M, RUOKONEN E, TAKALA J ,RISSANEN P, KARI A. (1999). Quality of life after prolonged intensive care. Crit Care Med. 27:1132-1139.

SIERRA-BRAVO R. (2005). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Paraninfo. Madrid.

SPANISH GROUP FOR EPIDEMIOLOGICAL ANALYSIS OF CRITICAL PARIENT. (1994). Quality of life: a tool for decisión-making in the ICU. Intensive Care Med. 20;251-252.

TERES D, RAPOPORT J. (1991). Identifying patiens with risk of high cost. Chest. 99:530-521.

THE SOCIETY OF CRITICAL CARE MEDICINE ETHIC COMMITEE. (1994). Attitudes of critical care medicine professionals concerning distribution of intensive care resources. Crit Care Med. 22:358-362.

WARE JE, KOSINSKI M, DEWEY JE.(2000). How to score versión 2 of the SF-36 Health Suervey. Lincoln RI.

WARE JE, SHERBOURNE CD. (1992). The MOS 36 item short form health survey 8SF-36): I.Conceptual framework and ítem selection. Med Care. 30:473-83.

Podríamos afirmar que los casos, procedentes de la UCI, representan a un grupo de población no saludable, por su condición de pacientes críticos, incluso al alta. El resultado de los análisis muestran una asociación entre menor salud percibida y haber estado ingresado en una unidad de críticos: la mayoría de los pacientes muestran un deterioro en la CVRS.

Page 57: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

INTRODUCCIÓNLas principales causas de muerte en España son las

enfermedades cardiovasculares, seguidas de los tumores y de las enfermedades respiratorias.

El cáncer de pulmón es el más frecuente entre los varones y el de mama en las mujeres, pero si consideramos ambos sexos conjuntamente el cáncer colorrectal es el más frecuente en nuestro país.

Aunque existen diversos factores de riesgo modificables (ejercicio físico, dieta, tabaquismo, etc) y, por tanto, suscepti-bles de estrategias de prevención primaria, la detección y el tratamiento del tumor en estadios iniciales puede modi-ficar de forma beneficiosa para el paciente el pronóstico de la enfermedad, la agresividad terapéutica y el impacto sobre la calidad de vida. Asimismo, el coste del tratamiento se reduce y la mayoría de los análisis estima que el cribado de este cáncer tiene una razón coste-efectividad comparable con la de otras pruebas de cribado.

El cribado es una medida de prevención secundaria, cuyo objetivo es disminuir la incidencia de complicaciones secundarias a una enfermedad, así como reducir la morta-lidad por esta causa y/o aumentar la calidad de vida de las personas afectadas por una patología determinada.

Para recomendar una prueba de cribado en una población asintomática se deben cumplir algunas condiciones: a) que se disponga de un conocimiento suficiente de la historia natural de la enfermedad; b) que el tratamiento de un cáncer detectado precozmente mejore su pronóstico; c) que la enfermedad sea un problema de salud pública relevante; d) que dispongamos de una prueba de cribado aceptable para la población de riesgo, válida y razonablemente segura, y

e) que la eficacia del cribado se haya demostrado en un ensayo clínico aleatorizado, mejorando el pronóstico en el grupo cribado.

Claramente, el cáncer colorrectal cumple con las tres condi-ciones iniciales. Se dispone de un conocimiento sobre la historia natural del cáncer colorrectal bastante importante que permite proponer una secuencia adenoma polipoide-cáncer, con un período entre la formación del adenoma y su progresión neoplásica de varios años; también se acepta que son muy pocos los tumores que aparecen sin haber estado precedidos de un pólipo adenomatoso. Por otro lado, el pronóstico de este cáncer tiene una estrecha relación con el estadio en el momento del diagnóstico, y el tratamiento es notablemente distinto.

Figura 3. Alteraciones moleculares del cáncer colorrectal.

Revisión del screening de cáncer colorrectal en el Departamento de Salud de la Ribera

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 19

Margaix Margaix, LuisGomez Garcia, FranciscaRubio Valverde, AmparoZaragoza Gradoli, RosaEnfermer@s de la Unidad de Endoscopias del Hospital de la Ribera. (Alzira).Ferrando García, LucasSupervisor de la Unidad de Endoscopias del Hospital de la Ribera. (Alzira).

El cáncer colorrectal (CCR) es la tercera causa por neoplasia del mundo y la segunda en los países occidentales, superado solo por el cáncer de pulmón en el varón y el de mama en la mujer. Si consideramos ambos sexos conjunta-mente el cáncer colorrectal es el más frecuente en nuestro país.Hay evidencia de que la patogenia del CCR obedece a una compleja interac-ción entre factores genéticos y otros de tipo medioambiental.El modelo aceptado de oncogénesis tumoral propugna que los cambios genéti-cos de la mucosa colorrectal dan como resultado que la mucosa normal pase a hiperplasia, adenoma, cáncer “in situ” y finalmente cáncer invasor.En este sentido cabe destacar que el CCR reúne unas características que lo distingue de otras neoplasias por la existencia de una lesión preneoplásica, el pólipo adenomatoso, que precede en varios años a la aparición del CCR, y que puede ser fácilmente detectable y extirpado mediante técnicas endoscópicas.Actualmente no existe una posición consensuada sobre el cribado del CCR.En la Comunidad Valenciana, la Dirección General de Salud Pública elaboró una guía del cáncer colorrectal que fue publicada en el año 2007 y que marca las directrices a seguir.

Palabras Clave: Cribado, Cáncer colorrec-tal, Pólipos, TSOH.

Page 58: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

20

El adenoma suele tener la forma macroscópica de un elemento polipoide, pero puede aparecer como elemento plano, que no determina sobreelevación de la mucosa colónica (adenoma plano), lo que por otra parte dificulta su visuali-zación macroscópica endoscópica.

El potencial maligno de los adenomas reside fundamen-talmente en factores como: tamaño, presencia de pedículo, patrón velloso y grado de displasia.

• El tamaño es el predictor de malignidad más sencillo y práctico. Los pólipos inferiores a 6 mm no tienen prácti-camente riesgo de presentar CCR infiltrante.

Los pólipos entre 1 y 2 cm de diámetro tienen un riesgo del 5% de albergar ya CCR, y este riesgo supera el 10% en los pólipos mayores de 2 cm de diámetro.

• Pedículo: más del 50% de los pólipos sesiles tienen alto riesgo de malignidad, que contrasta con el 10% de riesgo existente en los pediculados.

• Arquitectura vellosa: los adenomas vellosos tienen más probabilidad de malignizarse que los tubulares.

• Displasia epitelial: a mayor grado de displasia epitelial más posibilidad de malignización.

En la Comunidad Valenciana, desde la Dirección General de Salud Pública, se elaboró el Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2007 – 2010, y dentro de éste se publicó en 2007 la Oncoguía del Cáncer Colorrectal de la Comunidad Valenciana.

En esta guía se establece por consenso dos grupos de riesgo de los pacientes que presentan pólipos.

• bajo riesgo: pacientes con 1 ó 2 adenomas, todos ellos menores de 1 cm y sin displasia de alto grado ni compo-nente velloso.

• alto riesgo: a los que cumplen cualquiera de los siguien-tes criterios -3 ó más adenomas de cualquier tamaño-adenoma > 1 cm-con componente velloso o con displasia de alto grado

La estrategia de cribado recomendada por esta Oncoguía es la determinación de sangre oculta en heces (TSOH) en hombres y mujeres de 50 a 69 años, y la colonoscopia como prueba de confirmación diagnóstica.

Respecto a la periodicidad se propone repetir la prueba (TSOH) cada dos años.

MATERIAL Y MÉTODOLos datos recogidos corresponden a colonoscopías reali-

zadas en el Hospital de la Ribera (Alzira) en el periodo de un año (Septiembre 2010 - Agosto 2011, ambos inclusive).

Durante estos meses la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad Valenciana ha ido introduciendo paulatina-mente el cribado del cáncer colorrectal en el Departamento de Salud de la Ribera.

El proceso es el siguiente: se remite por correo a la pobla-ción diana (50 a 69 años) la información sobre dicho programa y la voluntariedad del mismo.

Se le entrega el material necesario para la recogida de la muestra de heces, la cuál tiene que llevarla el paciente a su Centro de Salud.

Se le informa del resultado y en el caso de que el TSOH sea positivo, su médico de cabecera le solicitará una colonoscopia.

Se han tenido en cuenta solamente las exploraciones solicitadas desde los centros de salud, y de éstas, las que el motivo de su petición era TSOH positivo o Screening. de CCR. Si presentaban alguna otra patología (diarrea, recto-rragias, etc) no se han considerado para este estudio.

El tipo de test de sangre oculta en heces realizado ha sido el inmunológico, como recomienda la guía, pues no requiere restricciones dietéticas y muestran una mejor sensibilidad y especificidad que los bioquímicos.

Si durante la colonoscopia se realizó una polipectomía, las muestras se remitieron conforme especifíca la Oncoguía, es decir, en envase separado, haciendo constar para cada pólipo el tamaño, tipo, localización e incidencias.

Hemos aceptado la siguiente clasificación de los pólipos según su histología:

• Pólipos mucosos neoplásicos : Adenomas - Tubulares- Tubulovellosos- Vellosos

Page 59: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 21

Carcinomas - Carcinoma in situ (células malignas en las criptas sin

invadir la lámina propia).- Carcinoma intramucoso (limitado a la mucosa, respeta

la muscularis mucosae no contacta con estructuras vasculares o linfáticas).

- Carcinoma invasor (penetra en la submucosa).

• Pólipos mucosos no neoplásico:- Pólipos hiperplásicos- Pólipos inflamatorios- Pólipos hamatomatosos- Pólipos juveniles- Pólipos de Peutz- Jeghers- Mucosa colorrectal normal de configuración polipoide

• Pólipos submucosos - Pólipos linfoides - Lipoma - Leiomiomas - Neurofibromas - Hemangioma - Endometriosis - Carcinoides - Metástasis

Si un paciente presentaba varios pólipos, solo hemos considerado el resultado anatomopatológico más degene-rativo, (es decir, la secuencia sería: no neoplásicos – tubula-res - tubulovellosos – vellosos – carcinoma) y respecto al tamaño, el mayor de ellos.

RESULTADOSDurante este periodo se realizaron 364 colonoscopias,

225 a hombres (61.8%) y 139 a mujeres (38.2%)

COLONOSCOPIAS: 364 CASOS

Se realizó la colonoscopia completa en 350 casos (96.15%), y no se pudo llegar a ciego en 14 de ellas (3.85%).

Observamos pólipos en 275 pacientes (75.5%) y además, tres de ellos, presentaron al mismo tiempo una neoplasia.

En 11 casos (3.1 %) se les diagnosticó una neoplasia.

Y en los 78 pacientes restantes (21.4%):- ninguna patología en 30 casos (8.24%)- hemorroides en 29 (7.96%) - divertículos en 18 (4.94%)- angiodisplasia 1 caso (0.27%)

DIAGNÓSTICO

Considerando los pacientes que presentaron pólipos se obtuvieron los siguientes resultados:

Según el tamaño y el número de pólipos los resultados han sido:

-pacientes con pólipos mayores de 10 mm: 170 casos (61.8%)

-pacientes con un número de pólipos igual o superior a 3: 129 casos (46.9%)

La estrategia de cribado recomendada por esta Oncoguía es la determinación de sangre oculta en heces (TSOH) en hombres y mujeres de 50 a 69 años, y la colonoscopia como prueba de confirmación diagnóstica.

El adenoma suele tener la forma macroscópica de un elemento polipoide, pero puede aparecer como elemento plano, que no determina sobreelevación de la mucosa colónica (adenoma plano), lo que por otra parte dificulta su visualización macroscópica endoscópica.

Page 60: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

22

artículoscientíficos

Según el resultado de la Anatomía Patológica:

Dentro de los Pólipos mucosos neoplásicos

Displasia de bajo grado

Displasia de alto grado

Sin deter-minar

Tubulares 42 13 58

Tubulovellosos 45 38 23

Vellosos 4 7 0

Y, por último, respecto a la morfología los resultados han sido:

sesiles pediculadosambos(sesiles y pediculados)

Pacientes con pólipos275 casos

135 53 87

CONCLUSIONESEn un porcentaje elevado de las colonoscopías realizadas

se diagnosticaron pacientes con pólipos (75.5%) y alguna neoplasia (3.1%). Todos los que presentaron pólipos pudie-ron ser resecados endoscópicamente.

De los pacientes que presentaron pólipos:

• 88.3% correspondieron a pólipos mucosos neoplásicos.• 61.8% presentaban un tamaño superior a 10 mm• 46.9% tenían más de 3 pólipos• 42.5% componente velloso• 16.3% displasia de alto grado.• 4.7% carcinoma in situ

Por los datos obtenidos podríamos asegurar que el cribado del CCR es eficaz, pero no lo podemos afirmar con rotun-didad porque no tenemos datos objetivos de los pacientes que se adhieren al programa sin sintomatología previa (rectorragias, etc), de aquellos que durante la exploración nos refieren haber tenido algún síntoma previo al sreening.

BIBLIOGRAFIA1. Oncoguía del cáncer colorrectal de la comunidad valenciana. Generalitat. Conselleria de Sanitat, 2007.2. Cotton Peter B., Williams Christopher B. “Tratado práctico de endos-

copia digestiva”. Barcelona. Ediciones Científicas y Ténicas S.A. 1992. Páginas 289-313.

3. Martínez Pérez JA, Sánchez-Seco Higuera P. Cáncer colorrectal. En: Jose Antonio Martínez Pérez, Jose María Alonso Gordo, Vicent Albert Cuñas. Cáncer y Medicina de Familia. Fundación Semergen; 2002. p.115-124.

4. Velloso A, García E, Larrauri J. Polipectomía del colon. Abreu L, Garrido A, Albillos A. Gastroenterología. Endoscopia digestiva y terapeú-tica. Ediciones Eurobook. 1988.

5. Webb, W. McDaniel L, Jones L. Experience with 1000 colonoscopic polipectomies. Am Surg 1985; 201: 626-630.

6. Fenoglio C. M., Lane N. The anatomic precursor of colorectal carci-noma. Cancer 1974; 34:819-823.

7. La Salle D. Colorectal cancer-prevention and detection. Cancer 1981; 47: 1170-1172

Histología Número de casos

Tubulares 113

Pólipos mucososNeoplásicos

Tubulovellosos 106

Vellosos 11

Carcinoma in situ 13

Pólipos mucosos no Neoplásicos

Hiperplásicos 27

Pólipos submucosos Lipomas 1

No se obtuvo muestra 4

Por los datos obtenidos podríamos asegurar que el cribado del CCR es eficaz, pero no lo podemos afirmar con rotundidad porque no tenemos datos objetivos de los pacientes que se adhieren al programa sin sintomatología previa (rectorragias, etc), de aquellos que durante la exploración nos refieren haber tenido algún síntoma previo al sreening.

Page 61: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

IntroducciónEl pasaporte quirúrgico es un documento de verificación

y petición previo al Check-list, a efectos de contrastar los datos del paciente antes de su traslado desde la planta, paritorio o urgencias hasta el área quirúrgica.

El check-list (o listado de verificación de seguridad quirúrgica) es una herramienta a disposición de los profe-sionales sanitarios que desarrollan sus actividades en el ámbito quirúrgico para mejorar la seguridad del paciente que va a ser sometido a cualquier tipo de intervención quirúrgica y reducir los efectos adversos evitables.

Objetivos1.- DEL PASAPORTE QUIRÚRGICO:• Evitar confusiones en la petición de pacientes quirúrgi-

cos.• Que los pacientes vayan a quirófano en las mejores

condiciones (Medicación, ayuno, alergias, en cuanto aseo perso-

nal…).• Que toda la documentación del paciente le “acompañe

siempre” (consentimiento informado, Hª Clínica).

2.- DEL CHECK-LIST: Según la OMS para una cirugía segura.1. Intervenir al paciente correcto, con la técnica y locali-

zación correcta.2. Anestesia segura previniendo los daños derivados de

esta así como evitar el dolor.3. Identificar y abordar adecuadamente riesgos relacio-

nados con la vía aérea.4. Identificar y abordar la pérdida significativa de sangre.5. Evitar reacciones alérgicas a medicamentos en pacien-

tes con riesgo conocido.6. Minimizar el riesgo de infección (con administración

de antibióticos en los 60´ antes de la incisión).7. Prevenir la retención inadvertida de gasas e instru-

mental.

8. Asegurar la identificación precisa de todas las piezas quirúrgicas (Anatomía Patológica).

9. Comunicar e intercambiar de manera efectiva aquella información acerca del paciente que resulta impor-tante para su seguridad (alergias, patologías, medica-ción, etc.).

10. Establecer sistemas de vigilancia y monitorización de la actividad quirúrgica.

Material y método

MATERIAL: Impreso de pasaporte quirúrgico más check-list cumplimentado correctamente por todos los profesio-nales implicados.

Impreso pasaporte quirúrgico y check-list

Implantación del pasaporte quirúrgico y check-list en el Hospital Francisco de Borja

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 23

Mari Carmen Calvo CarrascoElena Girau AlemanyInmaculada Lledó BellverLoredana Saez RuanoEnfermeras de Quirófano del Hospital Francisco de Borja (Gandía)

Tanto el pasaporte quirúrgico como el check-list, son documentos de verificación. El pasaporte quirúrgico verifica los datos personales del paciente y tipo de intervención, antes de entrar en el bloque quirúrgico. Por otra parte, el check-list es lo que comúnmente llamaríamos un listado de verificación de la seguridad quirúrgica, que es una herramienta a disposición de los profesionales sanitarios para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y así reducir los eventos adversos evitables.Algo tan sistemático y de baja tecnología logra salvar miles de vidas en los hospitales todos los años; ayudando a hacer todas la cosas correctas, a todos los pacientes y todo el tiempo.Como ventaja destacaríamos que es adaptable a las necesidades y entorno quirúrgico, que está basado en la evidencia, que promueve las prácticas seguras establecidas y que necesita un mínimo de recursos para ser implantado rápidamente.

Palabras Clave: listado de verificación, seguridad quirúr-gica, pasaporte quirúrgico.

Page 62: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

24

METODO:Pasaporte quirúrgico sale del área quirúrgica en mano

del celador de traslado hasta la enfermera de planta, paritorios o urgencias. (Fotografía 1)

Foto 1: La enfermera de la sala de recepción quirúrgica le entrega

el pasaporte quirúrgico al celador de traslado.

El celador, le entrega el impreso a la enfermera respon-sable del paciente, la cual verifica el pasaporte quirúrgico y a la vez inicia la primera parte del check-list. (Fotografía 2)

El celador traslada al paciente al área quirúrgica y le entrega el impreso cumplimentado a la enfermera del área de recepción quirúrgica, que conjuntamente con el aneste-sista responsable del paciente verifican y firman la parte correspondiente del check-list.(Fotografía 3)

Foto 2:

La enfermera recibe,

verifica el pasaporte

y cumplimenta su parte

del check-list.

Foto 3:

Paciente entra en

el área quirúrgica.

(Entrada bloque

quirúrgica)

Page 63: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 25

Una vez el paciente entra en quirófano y antes de la inducción anestésica, la enfermera circular lee en voz alta la parte de pausa quirúrgica del check-list ante cirujano, anestesista y enfermera instrumentista. (Fotografía 4)

Foto 4: Enfermero circular verifica check-list con equipo quirúrgico.

El enfermero circular, antes de retirar el campo estétil, vuelve a preguntar en voz alta al equipo quirúrgico la parte de salida del check-list.

Foto 5: Enfermero circular lee la última parte del check-list.

El check-list debe llegar a la URPA totalmente cumpli-mentado y firmado por el equipo multidisciplinar.

Resultados y conclusionesMayor control de la seguridad del paciente.Método efectivo para “formar equipo” con todos los

profesionales implicados en la intervención quirúrgica.Para que el Pasaporte Quirúrgico y Check-list tenga éxito,

los jefes de Anestesiología, Cirugías y Enfermería, deben respaldar públicamente la idea de que la seguridad es una prioridad y de que el uso de la lista de verificación puede hacer más segura la atención quirúrgica.

En nuestro Hospital, para considerar la importancia se ha puesto como objetivo de la “productividad variable”.

Llegamos a la conclusión de que los errores pueden reducirse a través de cambios fundamentales en nuestro sistema de trabajo, donde una recomendación clara es la de “establecer programas de seguridad basados en equipos interdisciplinares”.

Desde la implantación del Check-list en nuestro Hospital, hace 1 año, los errores más frecuentes a subsanar serian:

• Olvidos en firmas.• Actitudes inadecuadas por parte del personal sanitario.• Respuestas inapropiadas por parte del personal sanitario.• No creer en el sistema sin fundamento.• Comodidad, relajación después de años de trabajo en

Quirófano.

Como comentario final diríamos que la solución a los problemas aparecidos se debe a una “actitud firme” siempre por parte de la persona encargada de su reali-zación.

Bibliografia1. Haynes et al A Surgical Safety Cheklist to Reduce Morbility and

Mortality in a Global Population. New England Journal of Medicine 360: 491-9 (2009).

2. Alianza Mundial para la seguridad del paciente: Los 10 objetivos de la OMS para una cirugía segura.

3. Instructional Manual for the Use of the World Health Organitation Surgical Safety Cheklist.

4. D. Amal: se puede reducir la mortalidad postoperatoria con un simple Check-list. Rev. Electron AnestesiaR 2009, volumen 1 (2): 9.

Una vez el paciente entra en quirófano y antes de la inducción anestésica, la enfermera circular lee en voz alta la parte de pausa quirúrgica del check-list ante cirujano, anestesista y enfermera instrumentista.

Como comentario final diríamos que la solución a los problemas aparecidos se debe a una “actitud firme” siempre por parte de la persona encargada de su realización.

Page 64: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

1 . IntroducciónEl estudio relatado presenta una revisión sobre los mecanis-

mos fisiopatológicos de la distrofia muscular de Duchenne (DMD), y un modelo de cuidado de enfermería direccionado las personas portadoras de esta enfermedad tan devasta-dora tanto en la vida del niño y adolescente acometidos como de sus familiares, para además del impacto en los profesio-nales que cuidan como para la sociedad en general.

Es, por lo tanto, más un estudio desarrollado por el Núcleo de Investigación en Enfermería Neurológica (NUPEN) de la Universidad Federal de Ceará. Este grupo de investigación tiene al largo de los años se preocupado en desarrollar investigación sobre enfermedades neurológicas, cuidados y formas de rehabilitación de las personas que conviven con problemas relacionados al sistema nervioso.

Las distrofias musculares son enfermedades genética-mente determinadas que causa flaqueza progresiva con degeneración y atrofia de los músculos esqueléticos. La distrofia muscular progresiva es una enfermedad de carácter hereditario, siendo su principal característica la degene-ración de la membrana que envuelve la célula muscular, causando la muerte de esta (1). De modo general las distro-fias musculares son consideradas raras, siendo la distrofia

muscular de Duchenne la forma más común de entre ellas, afectando cerca de uno en cada tres mil niños (2). La descripción más completa acerca de la Distrofia Muscular fue realizada por Guillaume Benjamin Amand Duchenne en 1868. De modo que esta condición pasó a ser conocida como Distrofia Pseudo Hipertrofica o Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) (2).

Así siendo, conocer esta enfermedad y enseñar a cuidar de estas personas con base en las etapas de la metodo-logía científica de la asistencia de enfermería: histórico, diagnósticos, planificación de intervenciones y de los resul-tados, implementación y evaluación del cuidado ofertado es un desafío en la enseñanza-aprendizaje, visto que es un tema poco explorado en la literatura de enfermería.

Acerca del cuidado son varias las conceituações, sin embargo en el estudio en cuestión optamos por la concei-tuação de Watson (3), cuando dice que cuidado es el ideal moral, cuyo fin es protección, engrandecimento y preservación de la dignidad humana. Es un valor humano que envuelve antojo, decisión y compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y sus consecuencias. Debe ayudar la persona a recoger significaciones para enfer-medad, sufrimiento, dolor y existencia. Tal elección está

artículoscientíficosDistrofia muscular de Duchenne

Modelo de cuidado de enfermería

26

artículoscientíficos

Zuila Maria de Figueiredo CarvalhoPost-Doctora en Enfermería por la Universidad Nueva de Lisboa. Portugal. Docente del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Ceará. Coordinadora del Núcleo de Investigación en Enfermería Neurologica – NUPEN/DENF/UFC.Fortaleza-Ceará-Brasil.Anisia Maria de Carvalho e BritoEnfermera de la Unidade de Salud Dr. Helio Goes. Miembro pesquisador del NUPEN/DENF/UFC. Fortaleza-Ceará-Brasil.Carlos Mulet SeguraMedico del Hospital de Clinica – Valencia/Espanha. Miembro pesquisador do NUPEN/DENF/UFC. Valencia – Espanha. Dilene Maria de Araújo FaçanhaEnfermera. Especialista en Educación y Salud Publica por la Universidad de Fortaleza (UNIFOR). Miembro pesqui-sador del NUPEN/DENF/UFC. Fortaleza-Ceará-Brasil.Tereza Cristina Pimentel CoelhoEnfermera del Hospital Dr. José Frota. Especialista en Enfermería Médico-Cirurgica por la Universidade Estadual do Ceará (UECE). Miembro pesquisador do NUPEN/DENF/UFC. Fortaleza-Ceará-Brasil.Renata Sá Ferreira BrasileiroEstudiante de Enfermería da UFC. Bursátil de Extensión de la UFC. Miembro del NUPEN/DENF/UFC. Fortaleza-Ceará-Brasil.

Se trata de un estudio metodológico que tiene como objetivo elaborar un modelo de cuidados de enfermería para niño y adolescentes con distrofia muscular del tipo Duchenne. La propuesta esta organizada en aspectos fisiopatológicos de la enfermedad y un modelo de plan de cuidado de enfermería visando auxiliar en la promoción del solaz y en la mejoría de la calidad de vida de niños y adolescentes acometidos por esta condición clínica, para la elaboración del modelo utilizamos las etapas de la metodología de la asistencia de enfermería. Los resultados están presentados en forma de un plan de cuidados con la elaboración de diagnósticos de enfermería, planifi-cación del cuidado y los resultados esperados. La propuesta pretende suministrar conocimientos teóricos acerca de esta enfermedad, y plan de cuidados de enfermería constituye una herramienta que contribuirá para que los enfermeros realicen cuidado de enfermería holístico, ofrecer mayor autonomía al enfermero, y ciertamente será más un mecanismo para el desarrollo de la práctica clínica de la enfermería en el área de la neurológica.

Palabras Clave: Distrofia Muscular de Duchenne, Modelo de Atención de Enfermería; Diagnósticos y Intervenciones de Enfermería.

Page 65: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

pautada en la congruencia de nuestro modo de pensar el cuidado, en una perspectiva humanística, combinada con una base de conocimientos científicos.

La metodología de la asistencia de enfermería son fases sequenciais y inter-relacionadas, integrando las funciones intelectuales del método de solución de problema en un esfuerzo para definir las acciones de enfermería, permi-tiendo mayor visibilidad de la practica profesional. Apuntan Carvalho et al y Phaneuf que la utilización de la metodo-logía de la asistencia exige del enfermero, habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales, y consiste de cinco etapas secuenciales que son: levantamiento de problemas, diagnósticos de enfermería, planificación, implementación y evaluación (4.5).

El estudio se fundamenta en un levantamiento biblio-gráfico sobre la Distrofia Muscular de Duchenne, concepto, aspectos fisiopatológicos, principales complicaciones clíni-cas resultantes de la enfermedad. Y, en la elaboración de un modelo de cuidado de enfermería, comprendiendo: identificación de los problemas potenciales, determinación de diagnósticos de enfermería, planificación del cuidado con intervenciones de enfermería y resultados esperados.

La escasez en la literatura, especialmente, de artículos académicos sobre la temática distrofia muscular realizados por enfermeros, justifica la realización del mismo. Creemos que este será más una contribución para la práctica profe-sional y para el saber de la enfermería neurológica, visto que, una propuesta de modelo de cuidado suministra un perfil de las necesidades de cuidados de los niños y adoles-centes acometidas de DMD, haciendo posible organizar el conocimiento necesario en el área de la enfermería neurológica.

Delante del expuesto, este estudio objetivó discurrir sobre la Distrofia Muscular de Duchenne y elaborar un modelo de cuidados de enfermería para niño y adolescen-tes con distrofia muscular del tipo Duchenne visando a la promoción de la salud y la mejoría de la calidad de vida de los envueltos.

2. Enquadramento Teórico

Aspectos fisiopatológicos y el cuidado el niño y adoles-cente con Distrofia Muscular de Duchenne:

Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la forma más común, grave e incapacitante de distrofia en la infancia y adolescencia. Es una enfermedad de carácter hereditario, y tiene como principal característica la degeneración de la membrana que envuelve la célula muscular, causando la muerte de la misma. Presenta incidencia de 1 para cada 3500 nacimientos masculinos. DMD ocurre por un defecto localizado en el cromosoma X, más específicamente en el brazo corto del cromosoma X. El factor hereditario tiene gran influencia, de modo que en 2/3 de los casos la mutación

es adquirida de la madre y en 1/3 la mutación ocurre en el propio niño afectado (2,6).

Santos (7) relata que el gen responsable por la DMD fue clonado en 1986 y de este modo fue identificada la proteína que él produce, la distrofina, ausencia de esta proteína acarrea las alteraciones musculares. El gen es muy grande y estudios han identificado una parte de él que es funcionalmente capaz de producir distrofina. En un 65% ocurre pérdida de una parte del ADN (deleção), en 5% duplicación del gen y en un 30% de los casos mutación de punto.

La enfermedad se manifiesta inicialmente en niños con edad entre tres la siete años, en esta fase la madre percibe que algo errado en el desarrollo físico de su hijo, porque él presenta dificultades para piso, tiene dificultad para levan-tarse del suelo, ocurren caídas con una frecuencia anormal, presenta dificultad para erguir la pierna y subir escalones y escaleras, y comienza a aparecer el aumento de volumen de los gemelos (7,8).

Por ser una enfermedad de carácter progresivo, las manifestaciones clinicas acontecen en fase distinguidas: inicio de la enfermedad, fase intermediaría con deterioro físico muy rápida y fase final.

En lo inicio de la enfermedad ocurre atrofia de los miembros inferiores y pélvicos con paresia inicialmente proximal y posteriormente distal, estos eventos ocasionan dificultades en la locomoción, presentando una marcha vacilante, y dificultades para el desarrollo de las activi-dades cotidianas, como subir escaleras, levantarse, correr y frecuente la queja de caídas. Presenta compromiso de los músculos de los miembros superiores, así a medida que la enfermedad evoluciona, los músculos enflaquecen y aumentan de volumen de modo que el niño presenta dificultades para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, tales como alimentarse, higienizarse de entre otras y enseguida alteraciones en el equilibrio, el niño para mantenerse equilibrada aleja los pies de modo a aumentar la base de sustentación, esta manera de caminar lleva el cuerpo del niño a oscilar para los lados, cada paso,

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 27

Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la forma más común, grave e incapacitante de distrofia en la infancia y adolescencia. Es una enfermedad de carácter hereditario, y tiene como principal característica la degeneración de la membrana que envuelve la célula muscular, causando la muerte de la misma.

Page 66: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

28

esta manera de piso es donominada de marcha anserina (9,10,11).

En la fase intermediaria el deterioro físico es muy rápida, los músculos de los miembros superiores e inferiores pueden presentar contracturas en torno a las articulacio-nes, impidiendo la extensión completa de los codos y de las rodillas. El niño presenta alteraciones de la columna vertebral, hay lordose para equilibrar el cuerpo y, poste-riormente cifoescoliose debido a la atrofia de la muscula-tura paravertebral y alteraciones musculares de las piernas. Surge la fractura patológica, principalmente del fêmur, aún delante de un trauma mínimo. En un 90% de los adolescentes con DMD existe compromiso cardíaco como aumento del volumen y enfraquecimento del miocardio, determinando disturbios del ritmo cardíaco, que es eviden-cado por el electrocardiograma y también, el compromiso de los músculos respiratorios ocurre en la adolescencia, de modo que el aumento de la flaqueza de estos músculos hace el adolescente susceptible a la neumonía y la otras enfermedades del trato respiratorio (10,11).

En la fase final de evolución de la enfermedad ocurre importantes compromisos de la musculatura intercostal, además de escoliose grave y acentuada, tales como: Atrofia de la musculatura facial y peri-bucal, a vezes el niño presenta atrofia facial sin que actúe compromiso del habla, de la deglutição y de la visión. Compromiso neurológico la DMD algunas veces, causan alteraciones cerebrias llevando la una reducción del QI del niño en torno a 20 puntos. A pesar de las limitaciones físicas, la gran mayoría de los niños y adoles-centes acometidos por las distrofias musculares mantiene preservada la capacidad intelectual y que muchos de los jóvenes afectados frecuentan escuelas comunes y muchos llegan a la universidad (2). Otros compromiso relacionados la edad, la mayoría de los niños a partir de los 10 o 12 años de edad son confinadas la una silla de ruedas. A los 20 años pasan a presentar insuficiencia respiratoria grave debido a la atrofia del músculo diafragma, presentando de esta forma graves disturbios por el compromiso de la dinámica respiratoria.

Esta fase culmina con los problemas cardiorrespiratorios graves y agudos que ocasionan el óbito. En la mayoría de

los casos, acontece la invalidez y el óbito en edad joven una vez que los tratamientos disponibles se limitan a reducir modestamente la morbidade de los pacientes, sin cualquier repercusión sobre la mortalidad (12).

El diagnóstico es hecho con base en la historia clínica, pruebas laboratorias, estudio eléctricos de la función muscular y biopsia muscular. Se debe sospechar de una distro-fia muscular cuando el niño manifiesto debilidad física, y esta es progresiva. En el examen físico el niño presenta la señal de Gowers denominado de maniobra del levantar miopático, esta señal evidencia la flaqueza de los músculos próximais de los miembros inferiores. El niño utiliza las manos para escalar su propio cuerpo cuando se encuentra agachada, esto acontece debido a falta de fuerza de los músculos pélvicos y de los muslos (9).

Las pruebas laboratoriais para la obtención del diagnós-tico, es hecha por medio creatinafosfoquinase sin embargo un aumento considerable de la creatinafosfoquinase no significa, necesariamente, que la persona sufra de una distrofia muscular, porque otras enfermedades muscula-res pueden aumentar los valores de este enzima (6). La distrofia muscular de Duchenne es diagnosticada cuando los valores de distrofina en el músculo son extremadamente bajos. Otra prueba laboratorial es la fosfocreatinocinase (CPK) suele estar bastante elevada en la Distrofia de Duchenne, y aproximadamente un 80% de las mujeres portadoras, presentan elevación de esta enzima en torno a un 80% (11).

El estudio eléctrico de la función muscular como la eletro-neuromiografia constituye una prueba importante para confirmar la alteración de la conducción de los nervios. Eletroneuromiografia (ENM) consiste en la analice de las corrientes eléctricas generadas por las fibras musculares, a lo que se contraigan. En la Distrofia de Duchenne se nota la presencia de potenciales polifásicos de bajo voltaje; el patrón de interferencia es normal, sin embargo los poten-ciales de acción muscular son de duración y amplitudes reducidas (10).

La confirmación del diagnóstico es hecha biopsia muscu-lar que consiste de la obtención de un pequeño fragmento del músculo para su examen al microscopio. La biopsia muscular revela la presencia de tejido necrótico y un aumento en el tamaño de las fibras musculares; en las fases más avanzadas de la distrofia muscular, la grasa y otros tejidos sustituyen el tejido muscular necrosado. Por fin, es impor-tante que la madre del paciente y de sus familiares, hagan la dosagem sorológica de CK.

Las DMD no tiene cura, sin embargo la administración de corticosteróides (deflasacort), actúa como un fármaco que puede mejorar temporalmente la debilidad muscular. Otro punto importante, en el tratamiento de la misma es vislumbrar la possibilidaade de la terapia genética, visto que esta facilitaría la producción de distrofina por parte de los músculos. La fisioterapia y el ejercicio son útiles para prevenir la contractura muscular permanente en vuelta de

La biopsia muscular revela la presencia de tejido necrótico y un aumento en el tamaño de las fibras musculares; en las fases más avanzadas de la distrofia muscular, la grasa y otros tejidos sustituyen el tejido muscular necrosado.

Page 67: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 29

las articulaciones. En las formas con gran rigidez y dolor muscular, a las veces está indicada la cirugía (13).

Otro aspecto valioso es que las familias cuyos miembros sufren de distrofia muscular de Duchenne deben consultar un geneticista para evaluar el riesgo de transmitir a sus descendientes el trazo de la distrofia muscular. Para la DMD no existe medidas efectivas de prevención. Así siendo debe ser considerado el aconselhamento genético, orien-tado para las mujeres portadoras evidentes o en potencia (14).

En el cuidado humanístico pautado en base cientificas es necesario además de un tratamiento farmacológico, ofrecer también, mejora de la calidad de vida con técnicas de rehabilitación que amenicen las incapacidades propias de la enfermedad. En este direcionamento el enfermero puede minimizar los problemas de estos niños y adolescentes por medio de cuidado que engloba la atención de las necesi-dades bio-psico-socio-espiritual.

Con este objetivo es que proponemos un modelo de cuidado de enfermería que posiblemente facilitará el vivir de estas personas, favoreciendo cuidados de la esfera biológica de modo a minimizar los efectos devastadores de la incapacidad; apoyo psicológico visando minimizar el estrés causado por la enfermedad, oportunizando el paciente adaptarse al estilo de vida que su deficiencia ocasiona, de modo que él pueda aprovechar al máximo las oportunida-des de vivir bien. Esto envuelve las actividades escolares, sociales, recreativas y hasta profesionales; apoyo social facilitando la convivencia social con autonomía y apoyo emocional.

Un problema de orden emocional muy presente en la vida de estos niños y adolescente dice respeto a la auto-imagen, la progresión de los síntomas acentúan cada vez más las deformidades, y así los niños y adolescentes se perciben diferentes de las demás.

3- Modelo de Cuidado de Enfermería para niños y adolescentes con Distrofia Muscular de Duchenne

La propuesta de un modelo de cuidado para perso-nas con DMD permitirá a los enfermeros nortearem las acciones de enfermería, de modo a ofrecer un cuidado holístico en la atención de las necesidades básicas. En la efectivación de este modelo utilizamos como referencial Lefreve (15). El modelo esta constituido de cuatro fases, a saber: identificación de los problemas, determinación de diagnósticos de enfermería, intervenciones de enfermería y resultados esperados. El objetivo del Modelo de Cuidado es ofrecer cuidado de enfermería a los niños y adolescen-tes portadores de DMD embasados en el método científico visando al mantenimiento de la salud y mejoría de la calidad de vida de estas personas

La identificación problemas, preocupaciones, necesidades afectadas o reacciones humanas del paciente, esta etapa

fue efectuada por medio de la revisión de la literatura, donde detectó los problemas potenciales más evidentes en las personas con DMD. Concluida esta etapa pasamos la fase siguiente, la elaboración de los diagnósticos. Para la determinación de los diagnósticos de enfermería utiliza-mos taxonomia II de la NANDA Internacional (16).

La elección por esta clasificación es que ella constituye una importante contribución para la padronização de lenguaje en la enfermería, posibilita un lenguaje común para los diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería, permite que el enfermero refleje sobre sus habilidades y capacidad de evaluar la calidad de cuidados prestados a los pacientes (17). Los diagnósticos de enfermería suministran la base para la selección de intervenciones para alcanzar resultados por los cuáles el enfermero es responsable.

Las intervenciones de enfermería pueden ser definidas como un direcionamento en el cuidar que la enfermera realiza en favor del cliente/paciente durante el trata-miento, siendo una función esencial de este profesional. En el modelo propuesto las intervenciones fueron norteadas en la literatura sobre la temática y en nuestra experiencia profesional de enseñanza y cuidar de personas con proble-mas neurológicos y aún, en la intervenciones realizadas en la Red Sarah de Hospitales de Rehabilitación (18). En el modelo propuesto las intervención que envuelve las actividades y orientaciones son realizadas en conjunto con el familiar cuidador, pues con la progresión de la enfer-medad, el paciente va quedándose más dependiente en las actividades. La estimulación de la independencia del paciente es vuelta hacia el potencial del mismo, en el momento de la realización práctica u orientación.

La determinación de los resultados de enfermería es una etapa del proceso de decisión clínica del enfermero y son varios los factores que deben ser considerados para su selección, incluyendo: el tipo de problema de salud, los diagnósticos o problemas de salud con características definidoras y factores de riesgo o factores relacionados, características del paciente, preferencias del paciente y opciones de tratamiento disponibles.

La determinación de los resultados de enfermería es una etapa del proceso de decisión clínica del enfermero y son varios los factores que deben ser considerados para su selección, incluyendo: el tipo de problema de salud, los diagnósticos o problemas de salud con características definidoras y factores de riesgo o factores relacionados, características del paciente, preferencias del paciente y opciones de tratamiento disponibles.

Page 68: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficosPlano de cuidado de enfermería el niño o adolescente

con distrofia muscular de duchenne

30

artículoscientíficos

PROBLEMAS DE SALUD DIAGNÓSTICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS

1. Dificultad para movilidad

2. Dificultad en la marcha / locomoción

3. Perjuicio para vida social del paciente y familiar

4. - Dificultad de adqui-sición por la mitad de locomoción (silla de ruedas)

5. Perjuicio para la salud del paciente

6. Dificultades posturalis - escoliose

- Movilidad Física Perjudicada

- Riesgo de caídas

- Orientar el cambio de decúbito para el paciente y o/familiar

- Utilizar medios de auxilio a la transferencia - cinturón o tabla de transferência

- Estimular el seguimiento de las actividades de movilización orientadas por la terapeuta funcional y enfermería

- Observar la necesidad de ayuda en el uso adecuado de silla de ruedas

- Orientar y estimular familiar / cuidador en la asistencia al paciente y estimulación de la independencia cuando posible.

- Orientar el uso de calzado adecuado, que no proporcione la salida del pie y uso de calzado anti derrapante en el baño

- Orientar cambios seguros de posicionamientos

- Observar el uso adecuado de silla de ruedas.

- Estimular la realización de ejercicios activos y corrección de la postura orientada por la terapia funcional

- Orientar el uso correcto de silla de ruedas

- Orientar acompañamiento con especialista, para evaluación de la escoliose

- Orientar adquisición de silla de ruedas o dispositivos para corrección postural

- Paciente me quede atento y solicite al cuidador la realización de la movilidad, cuando sentirse desconfortável o cuando alcanzar el tiempo mínimo deseado para evitar lesión de piel

- Familiar / cuidador realice de forma correcta el cambio de decúbito del paciente

- Paciente entienda y consiga realizar de forma segura e independiente, en la medida del posible el uso del auxilio locomoción

- Paciente entienda y endoso ayuda en la ejecución de la marcha o uso del auxilio locomoción

- Familiar / cuidador entienda y ejecute el uso del auxilio locomoción de forma segura y eficaz junto al paciente.

- Utiliza calzados adecuados para la ejecución de la marcha y realización de las actividades con seguridad

- Paciente y familiar ejecuten con seguridad la marcha o uso de silla de ruedas

- Realiza posicionamiento adecuado de forma a minimizar la escoliose

- Utiliza adaptaciones prescritas por profesionales de forma adecuada- Búsqueda la donación de silla de ruedas y adaptaciones prescritas, para mejoría de la corrección postural

1. Lesiones en músculo esquelético 2. Dificultad en los cambios 3. Dificultad de acceso la silla de ruedas u otro dispositivo para corrección postural

- Capacidad de Transferencia Perjudicada

- Realizar entrenamiento de cambioss con paciente y familiar, siguiendo la técnica correcta y utilizar auxilio de cinturón o tabla de transferencia para facilitar la técnica, cuando indicado.

- Realiza cambios de forma segura y adecuada- Utiliza utensilios para auxilio en las transferencias

de forma adecuada- Familiar auxilia de forma adecuada el paciente

Page 69: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 31

PROBLEMAS DE SALUD DIAGNÓSTICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS

1.Poca o ninguna realización de actividad física

- Riesgo para Estilo de Vida Sedentario

- Orientar cuanto la importancia de la actividad física para la salud

- Estimular la movimentación del cuerpo, dentro de las posibilidades del paciente

- Encaminar o solicitar evaluación del profesional de educación física, para adecuar actividad física para el paciente

- Supervisar y estimular la realización de las actividades orientadas por el profesional de educación física

- Paciente consiga realizar actividades orientadas por el educador físico de forma segura

- Familiar realice actividad con el paciente, cuando en la imposibilidad del mismo realizar

- Familiar estimule el paciente

1. Riesgo para infecciones de piel2. Perjuicio para auto-estima

- Riesgo para integridad de la piel perjudicada

- Orientar cambio de decúbito - Orientar alivio de presión- Orientar higiene y hidratación de

la piel- Orientar transferencia de forma a

evitar cisalhamento en la piel

- Paciente y familiar / cuidador entiendan los riesgos para integridad de la piel, para el paciente con dificultad en el cambio de decúbito o alivio de presión

- Paciente y familiar / cuidador realicen el cambio de decúbito y alivio de presión, como forma de evitar lesiones en piel

- Paciente y familiar realicen de forma adecuada a la higiene y hidratación de la piel, proporcionando confort y solaz para el paciente

- Familiar realice las transferencias de forma segura, evitando caídas o cisalhamento.

1.Auto cuidado perjudicado2. Dificultad en la higiene corporal3.Dependencia para alimentación4.Dependencia para el vestuário5.Infecciones orales6. Auto estima perjudicada

- Déficit de auto cuidado para Higiene, Alimentación y Vestuario

- Estimular la higiene oral y corporal - Orientar y realizar el entrena-

miento de higiene oral y corporal de forma adecuada- Realizar entrenamiento de higiene corporal, identificar las dificultades y cuando necesario, utilizar adaptaciones: esponja con cabo alargado, esponja o guante de baño para auxilio en la higiene corporal, proporcionando la independencia del paciente

- Orientar cuanto la seguridad en la actividad, evitando caídas y traumas

- Disponibilizar adaptaciones para facilitar la actividad, conforme indicación; Acompañar alimen-tación y orientar formas alter-nativas para independencia en esa actividad, cuando posible Realizar entrenamiento de vestuario y se necesario intro-ducir adaptaciones para facilitar independencia del paciente

- Paciente y familiar entiendan la necesidad del auto cuidado para el solaz y salud del paciente

- Paciente realice en la medida del posible el auto cuidado

- Familiar auxilie el paciente a realizar el auto cuidado, cuando en la imposibilidad de la realización de forma independiente;

- Realiza higiene corporal de forma adecuada y cuando necesario utiliza las adaptaciones para facilitar la actividad

- Familiar auxilia de forma adecuada el paciente Paciente realiza actividad de forma indepen-diente dentro de sus limitaciones

- Familiar auxilia de forma adecuada el paciente - Paciente realiza actividad de forma

independiente dentro de sus limitaciones- Familiar auxilia de forma adecuada el paciente - Realiza higiene oral adecuadamente y cuando

necesario, utiliza las adaptaciones para facilitar la actividad

- Familiar auxilia de forma adecuada el paciente.

Page 70: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

32

PROBLEMAS DE SALUD DIAGNÓSTICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS

- Orientar medidas de seguridad en la actividad: realizar actividad sentada, vestir por seguimiento, pasar una pierna sobre la otra para vestuario de miembros inferiores

.- Utilizar calzados o vestimentas que faciliten la utilización por el paciente

- Estimular el cuidado personal para mejoría de la auto-estima

1. Uso de dieta hipercalórica y de bajo valor nutricional2. Necesidad de una evaluación nutricional

- Riesgo de Nutrición desequilibrada: más que las necesidades corporales

- Estimular uso de la dieta, conforme orientación nutricional

- Orientar cuando la importancia de la actividad física para la salud y reducción de peso

- Estimular la movimentación del cuerpo, dentro de las posibilidades del paciente

- Solicitar evaluación del profesional de educación física, para adecuar actividad de gasto calórico para el paciente.

- Encaminar o solicitar evaluación nutricional

Paciente y familiar realizan la dieta y actividades físicas con propósito de disminuir el aporte calórico y aumento de peso para el paciente

- Paciente y familiar entienden la importancia de la realización de actividad física, movilidad corporal y dieta adecuada para evitar obesidad y mejoría en las actividades con paciente que tiene flaqueza muscular.

1.Infecciones del sistema urinário2. Riesgo para cálculo renal o vesical3. Riesgo de piel resecada debido 4. Baja ingestión de agua

- Eliminación Urinaria Perjudicada

- Orientar el uso de dispositivo: loro o saco coletor, comadre urinario externo, cuando en la dificultad de transferencia para váter

- Orientar cuanto a los riesgos de la baja ingestión de agua

- Orientar ingestión adecuada de líquidos para mejor calidad de la orina y funcionamiento del organismo

- Paciente o familiar instalan correctamente el dispositivo urinario externo, sin ocurrencias de pérdidas urinarias en ropa o necesidad de disminución del aporte de líquidos para evitar las eliminaciones urinarias

- Ingestión adecuada de líquidos

1. Obstipação intestinal2. Infecciones intestinales3. Manipulación inadecuada del trato gastrointestinal

- Riesgo de Constipação Intestinal

Orientar ingestión de dieta laxativa y rica en fibras; ingestión adecuada de líquidos para edad; entrenamiento de florero diario; masaje abdominal.

- Realizar masajes abdominal- Encaminar hacia evaluación

nutricional se necesario- Instituir uso de laxante para desimpac-tação, si medidas conservadores que fallen

- Consigue la ingestión de dieta adecuada para el buen funcionamiento del intestino

- Ingestión adecuada de líquidos- Realizan medidas para el mejor funcionamiento

del intestino- Disminuye o elimina el uso del laxantes- Instala correctamente el uso de los dispositivos

para eliminación, cuando paciente acamado o en la imposibilidad de transferir hacia váter

Page 71: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 33

PROBLEMAS DE SALUD DIAGNÓSTICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS

- Orientar las transferencias para facilitar las eliminaciones intestinales

- Orientar uso de dispositivo para las eliminaciones o uso de pañal descartable, cuando paciente acamado o en la imposibilidad de transferir hacia váter

1.Ocurrencias de alteraciónes del funcionamiento cardíaco2. Riesgo para compromiso cardíaco3. Cardiomiopatia

- Débito Cardíaco Disminuido

- Encaminar hacia evaluación cardíaca

- Orientar cuanto a los riesgos de ejercicios intensivos, mediante complicaciones cardíacas

- Hace acompañamiento periódico o cuando necesario, para evaluación o tratamiento del compromiso cardíaco

- Realiza actividades de forma adecuada, para no causar complicaciones cardíacas

- Hace tratamiento, conforme orientación del especialista

1. Ocurrencias de alteraciones del funcionamento pulmonar2.Riesgo para compromiso pulmonar

- Ventilación Espontanea Perjudicada

- Patrón Respiratorio Ineficaz

- Encaminar hacia evaluación pulmonar

- Mejorar la ventilación pulmonar- Promover medidas de confort

respiratorio como posicionamiento en el lecho, expectoración

- Hace acompañamiento periódico o cuando necesario, para evaluación o tratamiento pulmonar

- Realizan medidas orientadas para minimizar las dificultades respiratórias

- Buscan asistencia, cuando en la imposibilidad de inversión o mejoría de las dificultades respiratórias

- Realiza actividades adecuadas, para no causar complicaciones pulmonares

1 Manipulación inadecuada de las articulaciones ósteo que articules2. Falta de conocimiento del paciente y cuidador, cuanto a la forma correcta de posicionamiento de las articulaciones3.Riesgo para deformidades ósteo que articules

- Riesgo de Síndrome del Desuso

- Orientar la necesidad de posicionamiento adecuado de las articulaciones

- Estimular la realización de ejercicios activos y corrección de la postura, orientada por la terapia funcional y enfermería

- Acompañar el uso correcto y se necesario orientar el uso de órteses para posicionamiento, cuando prescrito

- Orientar inspección y cuidados con piel, cuando en el uso de órteses para posicionamiento.

- Realiza movilidad y actividades para evitar deformidades ósteo que articules

- Utiliza órteses de posicionamiento, cuando indicado conforme orientación

- Familiar auxilia de forma adecuada el paciente

1.Baja auto-estima2.Tristeza y labilidade emocional3. Dificultad de comprensión y aceptación de la patología

- Interacción social perjudicada

Promover formas de socialización, soporte emocional y apoyo a la família

- Orientar socialización para mejoría de la interacción social

- Solicitar evaluación de la psicología en la observancia de tristeza o tendencia depresiva

- Interacciona de forma adecuada con familiares, profesionales y amigos

- Utiliza las estrategias orientadas, para minimizar las dificultades de interacción

- Familiar auxiliar en las estrategias de incentivo, para minimizar las dificultades de interacción social

Page 72: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficosartículoscientíficos

34

PROBLEMAS DE SALUD DIAGNÓSTICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS

1.Poca o ninguna estructura de acceso las escuelas, para personas en uso de auxilio locomoción2.Dificultad de transporte 3.Bajo interés de acceso la escuela y al aprendizaje por parte de la familia o paciente4. Dificultades escolares: acceso, aprendizaje 5. Interacción social inadecuada

- Enfrentamiento Comunitario Ineficaz -

- Realizar levantamiento de las dificultades encontradas de acceso la escuela visito la silla de ruedas, carretera, transporte, rampas

- Orientar formas de adquisición y mejoría de acceso la escuela, conforme ley de los derechos de Personass con Necesidades Especiales

- Solicitar evaluación de la psicología y pedagogía- Solicitar evaluación de la terapia funcional, si necesario prescripción de especificación de silla de ruedas como auxilio locomoción

- Búsqueda órganos responsables y escuelas, para que realicen cambios en el acceso la escuela

- Recoge beneficio en la red pública, para realización de transporte para escuela

- Familiar incentiva acceso la escuela y búsqueda medios, para realización de forma adecuada para el paciente

- Consigue acceso la escuela de forma adecuada e inicio al aprendizaje

- Disminución del déficit de aprendizaje

1. Dependencia total del familiar para movilidad y locomoción2. Dificultad aceptación del uso de silla de ruedas (CR)3. Dificultad en la acepta-ción la patologia4.Dificultad comprensión de la patología1

- Control ineficaz del régimen terapéutico

- Orientar cuánto a los benefi-cios de la misma para locomoción y cuando posible independencia en el desplazamiento del paciente

- Orientar entrenamiento de locomoción en CR

- Orientar cuanto a la patología, después de diagnóstico definitivo

- Aconselhamento genético- Orientar medidas de

enfrentamiento la patologia- Encaminar hacia

acompañamiento con la psicologia

- Orientar participación en grupos de socialización, conforme franja etaria y participación escolar

- Promover soporte emocional y apoyo a la familia

- Entienden la patología y la necesidad del aconselhamento genético

- Realiza medidas orientadas cuanto al aconselhamento genético

- Entienden la patología y la necesidad del aconselhamento genético

- Realiza medidas orientadas cuanto al aconselhamento genético

- Acepta dentro de las expectativas de cura la patologia

- Paciente y familiar utilizan estrategias para enfrentar la patología- Familiar ayuda en las estrategias de enfrentamiento la patología

1.Falta de conocimiento del uso de la medicación y posible avance a corto plazo en la evolución de la patología

- Uso inadecuado de la medicación

- Orientar el uso adecuado de la medicación

- Orientar cuanto a los posibles efectos colaterales de las medicaciones en uso

- Paciente usa adecuadamente la medicación- Entiende la importancia de la terapia

medicamentosa para mejoría a corto plazo de la patologia

- Saber manipular las reacciones medicamentosas para solaz del paciente

Page 73: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 35

4. Consideraciones finalesLa Distrofia Muscular de Duchenne por ser una enfermedad

que ocasiona grandes incapacidades se hace una condición mórbida importante bajo la óptica de la enfermería. Así, creemos que el enfermero, al trabajar con personas fragili-zadas por la distrofia muscular de Duchenne, la incapacidad física y el sufrimiento de estos niños y adolescentes, es exigido ejercitar su propia persona, quiere compartiendo sentimientos quiere utilizando un enfoque intelectual disciplinado a los problemas, lo que requiere que ella domine los hechos, los principios y conceptos de aquello que piensa.

Estudios sobre elaboración de modelo de enfermería ha sido objeto de investigación pues estos permiten la identi-ficación de los problemas de los enfermos, elaboración de Diagnósticos de Enfermería pertinentes, planificación de las intervenciones de enfermería y trazar resultados para las intervenciones, de modo a nortear las conductas de enfermería y también dar mayor visibilidad al trabajo del enfermero.

De este modo, considerar un modelo de cuidado embasado en las etapas de la metodología de la asistencia de enfermería para niños y adolescentes contribuirá para el fortalecimiento de la práctica profesional.

5. Referências 1. Greenberg DA, Aminoff MJ, Simon RP. Clinical neurology. 5th . USA:

McGrauw-Hill Companies. 2002.2. Associação Brasileira de Distrofia Muscular, 2001. Disponível em <

http://www.abdim.org.br/> . Acesso em 10 de jan.2012. 3. Watson J. Nursing: the philosophy and science of caring. Boston:

Little Brown and Company, 1999.4. Carvalho, ZMF. Diagnósticos de Enfermería evidencados en las

personas con trauma medular. Enfermería al dia, v. 02, p. 10-16. 2007. 5. Phaneuf M. (2001) Planificação de cuidados: um sistema integrado

e personalizado. Coimbra: Quarteto. 6. Delgado-Luengo WN, Borjas-Fuentes L, Zabala-Fernandez W. et

al. Detección de Portadoras de Distrofia Muscular Duchenne/Becker a través del Análisis de Loci STRs Ligados al Gen de la Distrofina en Familias Venezolanas. Invest. clín, dic. 2002, vol.43, no.4, p.239-254.

7. Santos NM, Rezende MM, Terni A, Hayashi MCB, Fávero FM. et al. Perfil clínico e funcional dos pacientes com Distrofia Muscular de Duchenne assistidos na Associação Brasileira de Distrofia Muscular (ABDIM). Rev Neurocienc 2006; 14(1):015-022.

8. Araújo APQC, Deco MC, Klôh BS, Costa MR, Góis FV, Guimarães AFCM. Diagnosis delay of Duchenne muscular dystrophy. Rev Bras Saúde Matern. Infant 2004;4(2):179-183.

9. Campos S. Distrofia Muscular Progressiva. 2007. Disponível em <http://www.drashirleydecampos.com.br/noticias/21646>. Acesso em 15/Jan.2012.

10. Matsuo M, Takeda S. Updates in muscular dystrophy research: from pathogenesis to therapeutic strategy. No To Hattatsu. v. 38, p.129-31, 2006.

11. El-Bohy AA, Wong BL. The diagnosis of muscular dystrophy. Pediatr Ann, v. 34, p. 525-30, 2005.

12. Associação Sul Catarinense de Familiares e Amigos dos Portadores de Distrofias Musculares Progressivas. Distrofia Muscular de Becker.

http://www.ascadim.org/Distrofia_Muscular_de_Becker.htm>. Acesso 13 de Jan.2012.

13. Silva JDM, Costa KS, Cruz MC. Distrofia muscular de duchenne: Um enfoque cinesioterapêutico. Lato & Sensu, Belém, v. 4, n. 1, p. 3-5, out, 2003.

14. Carvalho ZMF; Brito AMC. Cuidado de enfermagem em doenças neurológicas na infância e adolescência. In: Teixeira, Elizabeth; Oliveira, Maria Emilia; Ribeiro, Nair Regina Ritter. (Org.). PROENF- Saúde da Criança e do Adolescente. Porto Alegre: ARTMED, 2011, v. 6, p. 95-128.

15. Lefreve RA. Aplicação do processo de enfermagem: promoção do cuidado colaborativo. 5. ed. Porto Alegre: Artmed, 2005.

16. NANDA. Diagnósticos de enfermagem da NANDA: definições e classificação 2007-2008. Porto Alegre: Artmed, 2010.

17. Brito,MAGM; Bachion, MM; Souza, JT. Diagnósticos de enferma-gem de maior ocorrência em pessoas com lesão medular no contexto do atendimento ambulatorial mediante abordagem baseada no modelo de Orem. Rev. Eletr. Enferm., v. 10, n. 1, p. 13-28, 2008. Disponível em: <http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n1/pdf/v10n1a02.pdf>. Acesso em: 08 jan. 2012.

18. Rede SARAH de Hospitais de Reabilitação. Informações sobre doenças tratadas. Distrofia Muscular Progressiva. Disponívem em: www.sarah.br. Acesso em 08 de janeiro 2012.

artículoscientíficos

La Distrofia Muscular de Duchenne por ser una enfermedad que ocasiona grandes incapacidades se hace una condición mórbida importante bajo la óptica de la enfermería. Así, creemos que el enfermero, al trabajar con personas fragilizadas por la distrofia muscular de Duchenne, la incapacidad física y el sufrimiento de estos niños y adolescentes, es exigido ejercitar su propia persona, quiere compartiendo sentimientos quiere utilizando un enfoque intelectual disciplinado a los problemas, lo que requiere que ella domine los hechos, los principios y conceptos de aquello que piensa.

De este modo, considerar un modelo de cuidado embasado en las etapas de la metodología de la asistencia de enfermería para niños y adolescentes contribuirá para el fortalecimiento de la práctica profesional.

Page 74: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

36

artículoscientíficos

IntroducciónDurante los últimos años, gracias al desarrollo tecnoló-

gico y la especialización de los profesionales sanitarios, ha aumentado la supervivencia de gran número de prematuros y recién nacidos con patología grave.

Inicialmente este gran avance tecnológico se centró única-mente en la supervivencia de los recién nacidos, dejando al margen los aspectos psicosociales que afectan a la familia.

En la actualidad, se ha puesto de manifiesto la necesi-dad de atender también las necesidades psicosociales de los padres. Los profesionales de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) contribuyen a ello, guiando a los padres para que establezcan una relación adecuada con sus hijos y puedan así, superar el periodo estresante de la hospitalización. Los cuidados centrados en la familia permiten a los padres participar activamente en el cuidado de los recién nacidos hasta que éstos son dados de alta y en otros casos a afrontar las secuelas de la enfermedad o la pérdida de sus hijos.

Los profesionales de enfermería deben conocer los mecanismos involucrados en el establecimiento del vínculo materno y el apego de los padres con el recién nacido para promocionar y apoyar la integración de los padres en el cuidado y recuperación de sus hijos.

El recién nacido en la UCINLos padres esperan un bebé normal, saludable y a término

y no están preparados para afrontar un resultado distinto.El ingreso del neonato en la UCIN provoca en los padres

duelo por la pérdida del niño sano y normal y les obliga a afrontar nuevos y desconocidos problemas.

La estructura y organización de la UCIN es fuente de factores estresantes que afectan emocionalmente a los padres (1,2). Entre estos factores encontramos:

• Factores auditivos y visuales.• Aspecto y comportamiento de recién nacido.• Tratamientos médicos.• Pérdida del rol parental.• Comportamiento del personal sanitario.• La separación que comporta la hospitalización.

• Probabilidad de supervivencia del recién nacido con secuelas.

• Riesgo de fallecimiento del niño.

Para afrontar estas situaciones los padres requieren apoyo psicosocial por parte del equipo sanitario encargado del cuidado del recién nacido. La relación que establezcan los padres con los profesionales sanitarios influirá en su estado emocional, en su capacidad para obtener información y recursos y en el cuidado del neonato. Los profesionales de enfermería son una de las principales fuentes de apoyo para los padres por establecer una relación más cercana con los mismos, facilitando la reducción del estrés, el afrontamiento de la enfermedad y por tanto, ayudándoles a entender y cuidar de su hijo (3,4,5).

Intervenciones de enfermería encaminadas a restaurar las relaciones entre el recién nacido y sus padres

Acogida en el momento del ingreso

El ingreso del recién nacido en la UCIN, sucede de forma rápida. La mayoría de las veces debido al estado crítico del niño no se puede informar, de manera inmediata, a los padres de lo que sucede. Cuando los padres pueden por fin ver al niño afloran sentimientos de diversa índole (6):

• Sensación de desamparo.• Sentimientos de culpa. • Ansiedad. Preguntan mucho, en un primer momento,

sobre el tiempo que puede durar la hospitalización.• Muchas veces presentan cuadros de inhibición intelec-

tual debido a la angustia que están pasando y esto se traduce en una dificultad para entender la información que se les ha dado.

Todos estos sentimientos contribuyen al aumento del estrés y dificultan la relación parental. En este momento crítico, el equipo de la UCIN debe ayudar a los padres a superar estas etapas mediante el trabajo multidisciplinar.

Enfermería neonatal: cuidados centrados en la familia

Mª Josefa Cuesta MiguelAna Bela Espinosa BrionesSusana Gómez PratsEnfermeras del Centro Neonatal del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

La hospitalización de un recién nacido prematuro o gravemente enfermo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, tiene un impacto negativo sobre la interacción entre padres e hijos, que se relaciona con secuelas adversas sobre el desarrollo del neonato a largo plazo.Los cuidados centrados en la familia, favorecen la reducción del estrés de los padres y una relación más positiva entre éstos y el recién nacido.La asistencia integral a los padres requiere el establecimiento de una relación de ayuda terapéutica con el equipo sanitario. Los profesiona-les de enfermería pueden promover de manera positiva esta relación.

Palabras Clave: Neonato. Enfermería neonatal. Familia.

Page 75: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 37

Intervenciones de enfermería (7)

• Mostrar a los padres el recién nacido lo antes posible. La visualización asegura a los padres que su hijo está

vivo y ayuda a promover el afecto inicial. Hay que acompañarles durante esta primera visita para

darles soporte y explicarles la situación y el entorno del niño.

• Favorecer la expresión de sentimientos y emociones, atendiendo a las demandas expresadas y resolviendo dudas.

• Presentación del equipo sanitario y explicación de la dinámica de la unidad.

Durante la hospitalización o el establecimiento de vínculosLa hospitalización es un factor de estrés importante para los

padres, en el que el eje central es el duelo y los mecanis-mos psicológicos implicados para su elaboración normal o patológica. Todo ello, se ve agravado por el tiempo de hospitalización, la separación del niño y la dependencia de máquinas, monitores y otros medios técnicos utilizados para el cuidado del recién nacido.

Fig. 1

Intervenciones de enfermería (2,3,4,5,7,8,9)

• Promover y mantener el sentimiento de acogida a los padres en la unidad.

• Conversar con los padres y asegurarles que todo el equipo de la UCIN, tanto técnico como especializado será utilizado en el cuidado de su hijo.

Esta comunicación ayuda a los padres a desarrollar confianza y les da esperanza, contribuyendo a reducir la ansiedad.

• Estar disponibles para responder a las preguntas de los padres o para transmitir éstas a otros profesionales.

Mostrarse amables aunque las preguntas sean reiterati-vas. Los padres presentan un estado emocional alterado y les resulta difícil recordar y asimilar toda la información recibida. El estrés disminuye la capacidad de aprendi-zaje, haciendo necesaria la repetición de la información.

• Animar a los padres para que toquen al recién nacido, mostrándoles la forma correcta de hacerlo sin alterar el estado del neonato.

Fig. 2

El contacto forma parte del mecanismo de apego y debe ser incentivado de acuerdo con las condiciones del niño. Por ejemplo: el contacto firme de la mano con la cabeza y el dorso del bebé normalmente lo calma.

Fig. 3

Page 76: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

38

artículoscientíficos

• Involucrar a los padres desde el primer momento en los cuidados básicos: cambiar pañales, higiene corporal, alimentación etc. Esta colaboración promueve la aproxi-mación y el aprendizaje y proporciona un sentimiento de participación que los identifica con el papel de padres.

Fig. 4

• Animar y enseñar a los padres los cuidados más comple-jos que requieran algún entrenamiento antes del alta hospitalaria como por ejemplo: colostomias, gastrosto-mias, etc. Este conocimiento previo les ayuda a sentirse capaces de proporcionar atención segura y con menos ansiedad cuando deban prestar estos cuidados en su domicilio.

• Enseñar a los padres a reconocer las distintas formas en las que se expresa el recién nacido. Mostrar a los padres gestos, posiciones en las que está más cómodo, cómo suele dormir, si le gusta que lo acaricien, si quiere el chupete, cómo calmarlo cuando está alterado etc.

• Facilitar las visitas de los padres con horarios flexibles. Las visitas frecuentes fortalecen los lazos afectivos y les ayuda a participar en la recuperación de su hijo.

Durante las visitas, hay que orientar la atención de los padres hacia el niño y no hacia el equipamiento, las alarmas o los demás neonatos. Es importante que el equipo de enfermería esté presente durante la visita para responder o transmitir las preguntas que surjan o para escuchar sus preocupaciones y sentimientos

• Permitir la visita de los abuelos y hermanos del recién nacido, de acuerdo con las normas de la UCIN. La visita del los familiares más íntimos ayuda a la integración de la familia y aproxima al neonato al seno familiar.

• Dejar que los padres puedan traer algún objeto familiar como fotos, medallas etc. para colocarlo cerca del neonato. Esto refuerza la sensación de que su hijo no está solo, que parte de la familia está con el.

Permitirles hacer fotografías a su hijo, en las condiciones

indicadas por el personal de la UCIN. Esto contribuye a promover el afecto incluso cuando el bebé está lejos de sus padres.

• Ayudar a que los padres desarrollen una percepción realista de la evolución y pronóstico del recién nacido. Esta perspectiva ayuda a reducir el miedo a lo desconocido, que en muchas ocasiones, distorsiona la percepción de la realidad.

• Facilitar la expresión de las creencias religiosas. Cuando la religiosidad se desarrolla da esperanza y reduce la ansiedad relacionada con un futuro incierto.

• Promocionar el amamantamiento y/o la extracción artificial de leche materna.

En la UCIN, las madres que deciden dar lactancia materna a sus hijos sienten que están participando activamente en la recuperación de sus hijos e indirectamente perciben que esto es lo único que pueden hacer para colaborar en el crecimiento, desarrollo y recuperación de su hijo.

La lactancia materna es un arte aprendido que requiere educación y apoyo para que sea satisfecho. El equipo de enfermería se encuentra en una posición privilegiada, por su contacto cercano con los padres, para fomentar y ayudar a la mujer que decide dar lactancia materna a su hijo.

Fig. 5

Page 77: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 39

Cuando se incentiva el amamantamiento, hay que tener cuidado para que nuestra actitud, entusiasmo y buenas intenciones no vayan a coaccionar a la madre que decide no amantar a su hijo. Estas madres pueden sentirse culpables o incluso considerarse inadecuadas, cuando lo cierto es, que no hacerlo no las descalifica como buenas madres.

• Incentivar y promover el contacto “piel a piel” temprano, prolongado y continuo entre la madre y el recién nacido, cuando éste cumpla los criterios necesarios. El “método canguro” es fácil, eficaz y agradable. La mayoría de los padres se sorprenden al saber que su hijo, puede salir de la incubadora y que además pueden tenerlo en sus brazos. Fig. 6 Esta sorpresa inicial derivará en una mayor motivación e implicación en los cuidados del recién nacido, haciendo de los padres un miembro más del equipo que trabaja en la recuperación del neonato.

Fig. 6

El “método canguro” contribuye a ello ya que:

- Favorece el vínculo madre-hijo.- Favorece la producción de leche materna.- Favorece el desarrollo neuromotor del recién nacido.- Disminuye el nivel de ansiedad de los padres.- Humaniza el trabajo en las UCIN.

El personal de enfermería debe permanecer junto a los padres todo el tiempo que el neonato permanezca en brazos de sus padres para garantizar el bienestar y seguri-dad de ambos.

Planificación al altaLa comunicación continuada entre los profesionales de

enfermería y la familia permite a los primeros desarrollar un plan de cuidados multidisciplinar, individualizado que incluye la planificación al alta. La implicación de la familia

en el desarrollo del plan de cuidados mejora las posibilidades de éxito al aumentar la sensación de control de los padres.

La transición al domicilio puede ser fluida incluso con los casos más complejos, siempre y cuando se realice una planificación precoz, una enseñanza continuada y se atien-dan las necesidades y recursos de la familia.

Intervenciones de enfermería (1,3,5,6,10)

• Promover y evaluar la habilidad y capacitación de los padres para los cuidados, reforzando aquellos aspectos que sean necesarios.

• Ayudar a los padres a afrontar los sentimientos de incapacidad o dependencia, derivándolos a los profesio-nales correspondientes si se observa dificultad.

• Facilitar el seguimiento hospitalario y/o desde atención primaria según los casos.

• Entregar junto con el informe médico un informe de enfermería con las pautas de cuidados en el domicilio.

• Escuchar y transmitir las dudas respecto a problemas médicos: pronóstico de normalidad o recuperación total, posibles secuelas, controles y revisiones posteriores etc.

• Dar información sobre los recursos sanitarios y sociales disponibles.

Durante la agonía y muerte del recién nacido o el proceso del duelo

La muerte de un recién nacido apenas iniciada su existen-cia, es impactante y traumática. Es un momento triste y de desesperación.

Ante la pérdida perinatal, el equipo sanitario debe centrarse en la atención individualizada de la familia, guiándola en las distintas etapas de la pérdida y el duelo.

La transición al domicilio puede ser fluida incluso con los casos más complejos, siempre y cuando se realice una planificación precoz, una enseñanza continuada y se atiendan las necesidades y recursos de la familia.

La comunicación continuada entre los profesionales de enfermería y la familia permite a los primeros desarrollar un plan de cuidados multidisciplinar, individualizado que incluye la planificación al alta.

Page 78: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficosartículoscientíficos

40

Intervenciones de enfermería (1,3,5,6,10)• Procurar que los padres dispongan de un interlocutor,

que por vinculación afectiva, proximidad o simpatía hayan escogido para expresar sus sentimientos. La compañía de los profesionales más implicados en el cuidado del recién nacido, también es importante.

• Controlar en todo momento, el dolor y los síntomas de agonía del neonato.

• Atender las necesidades de los padres y ofrecerles soporte emocional.

• Respetar la voluntad y capacidad de afrontamiento de los padres en cada caso, sin obligaciones ni restricciones innecesarias.

• Si se solicita, ofrecer información sobre el estado y evolución del niño.

• Respetar los momentos de intimidad sin forzar la comuni-cación, mostrando respeto, una actitud comprensiva, afecto y cariño.

• Facilitar la expresión de creencias religiosas y proporcio-narles asistencia espiritual si lo solicitan.

• Apagar las alarmas de los monitores.

• Prepara el cuerpo del neonato: retirar todos los elementos técnicos, asearlo, vestirlo y envolverlo, manipulándolo con cuidado y respeto, antes de que lleguen los padres.

• Facilitar el contacto físico si así lo demandan los padres.• Proporcionar un espacio privado y el tiempo necesario

para que estén tranquilamente con el niño y puedan despedirse de el.

• Dar las indicaciones oportunas para la ejecución de los trámites administrativos que se requieran en cada caso.

ConclusionesLos lazos afectivos entre el recién nacido y sus padres

comienzan a desarrollarse durante el embarazo, aunque es después del nacimiento cuando se establece una relación recíproca entre ellos que irá fortaleciéndose día a día.

Cuando en este periodo inicial, se produce una separa-ción hay una interferencia en el proceso de apego que afectará a la futura relación entre padres e hijos.

El ingreso en la UCIN de un recién nacido prematuro, con algún defecto congénito o enfermedad grave, provoca en los padres sentimientos de frustración, incapacidad, culpa, miedo y un gran estrés.

Los profesionales de enfermería, por su relación cercana con los padres, pueden proporcionar cuidados centrados en la familia estableciendo una relación de ayuda terapéutica efectiva, reforzando actitudes y comportamientos positivos que ayuden a los padres a adaptarse a la hospitalización, a aprender a cuidar de sus hijos y en algunos casos, a afron-tar la pérdida y el duelo.

Biliografía1. Tamez Silva. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatal. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. Editorial Médica Panamericana. 2003. 172-177.

2. Mejorar la comunicación, ¿mejora el cuidado de los recién nacidos? Disponible en: http:// msal.gov.ar/htm/site/promin/ucmisa-lud/ archivos/pdf/enfermería-neonatal-2.

3. Momentos clave para humanizar el paso por la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Disponible en: http:// aquichan. Unisabana.edu.co/ index.php/ persona y bioética/article/viewarticle/948.

4. Relación terapéutica del personal de enfermería con los padres en la Unidad de Terapia intensiva Neonatal. Disponible en: www.um.es/eglobal.

5. La familia en el entorno de cuidados críticos. Disponible en:www.eccpn.org/temario/sección10/capítulo164/capítulo164.htm

6. La Unidad Neonatal y la participación de los padres en el cuidado del prematuro. Disponible en: www.medigrafic.org.mx

7. Cuidados Paliativos al niño en estado crítico y a su familia. Disponible en: www.eccpn.aibarra.org/temario/ capítulo 157/capítulo 157. htm.

8. Papel de enfermería hospitalaria en el cuidado del niño crítico. Disponible en: www. Euskomedia.org/analítica/5974.

9. Programa Canguro. Disponible en: www.eccpnaibarra.org/temario/ capítulo150/capítulo 150.htm.

10. Cloherty J., Eichenwald E., Stara A. Manual de Neonatología 2009. 160-170,235-237.

Los lazos afectivos entre el recién nacido y sus padres comienzan a desarrollarse durante el embarazo, aunque es después del nacimiento cuando se establece una relación recíproca entre ellos que irá fortaleciéndose día a día.Cuando en este periodo inicial, se produce una separación hay una interferencia en el proceso de apego que afectará a la futura relación entre padres e hijos.

Los profesionales de enfermería, por su relación cercana con los padres, pueden proporcionar cuidados centrados en la familia estableciendo una relación de ayuda terapéutica efectiva, reforzando actitudes y comportamientos positivos que ayuden a los padres a adaptarse a la hospitalización, a aprender a cuidar de sus hijos y en algunos casos, a afrontar la pérdida y el duelo.

Page 79: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

Introducción

El motivo por el cual decidí estudiar que tipo de venda, entre crepé y malla, es preferible en la cura del pie diabé-tico es el siguiente:

Paciente diabética, de 76 años, que recibía curas cada 48hs en su domicilio por una úlcera en el talón izquierdo de grado 4, presenta placas necróticas en dos dedos del mismo pie (ver imagen 1).

Imagen 1

Al realizar la primera cura en la sala de hospitalización, retiramos venda de crepé, algodón y gasas betadina-das. Observamos las úlceras mencionadas además de una úlcera por presión en el dorso del pie, esta última, pensamos que podría haber sido provocada por la presión

ejercida tras la aplicación de la venda (ver imagen 2); por tanto pensé ¿es la venda de crepé la más adecuada para el tratamiento del pie diabético o sería conveniente utilizar una venda no compresiva como, por ejemplo, la tubular de malla?

La diabetes mellitus constituye un grupo de enferme-dades metabólicas en la que la característica común es la hiperglucemia debido a una inadecuada secreción de insulina, acción de la insulina o ambas a la vez.

A esta hiperglucemia de manera crónica y no controlada se asocia la aparición de complicaciones a largo plazo que pueden afectar a nivel vascular, renal, ocular y neurológico, provocando disfunción o daño.

El pie diabético aparece como consecuencia de la presencia de una neuropatía periférica, pérdida de sensi-

Pie diabético¿Venda de crepé o venda tubular de malla?

artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 41

artículoscientíficos

Ana Belén Ribes MeliàDiplomada en enfermería. Hospital Universitario de la Ribera (Alzira, Valencia)

El pie diabético es una complicación de los pacientes que presentan diabetes mellitus, el cual es la causa principal de la mayoría de las amputaciones realizadas en los miembros inferiores, siendo esta una complicación muy grave.Dentro de las múltiples complicaciones que pueden presentarse por la hiperglucemia crónica, es la neuropatía periférica la que más afecta a los miembros más distales, los pies; por tanto se debe aplicar el vendaje más apropiado, que en el pie diabético debe ser el que menos presión ejerza, por tanto es preferible utilizar la venda tubular de malla ante la venda de crepé.La compresión es una terapia potente pero que si no es utilizada correctamente puede retrasar la curación e incluso agravarse la situación del pie llegando incluso a la amputa-ción del miembro provocando no solo una discapacidad al paciente sino también un cambio físico importante además de los problemas de movilidad, adaptación, etc.Para prevenir el pie diabético en personas con diabetes es necesaria una buena educación sanitaria, revisiones periódicas y control de la enfermedad de base.

Palabras Clave: úlcera, pie diabético, presión, amputa-ción, venda crepé, venda malla tubular

Imagen 2

Page 80: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

42

bilidad y presencia de deformidades, siendo los traumatis-mos menores los desencadenantes de una úlcera cutánea, que puede cursar en una complicación grave como es la amputación.

Se calcula que de todas las amputaciones de los miembros inferiores entre el 40-70% se producen por causas relacio-nadas con la diabetes y que el 85% de las amputaciones de miembros inferiores son precedidas de las úlceras en el pie diabético (3).

Las úlceras que presentan los pacientes diabéticos suelen ser de componente neuroisquémico, por lo tanto estas heridas precisan de liberación de presión para evitar aumentar el daño (1).

La higiene meticulosa de los pies, el reconocimiento temprano de las alteraciones relacionadas con la presión y el establecimiento de un plan terapéutico apropiado son medidas que pueden impedir la aparición de úlceras que, en el peor de los casos, pueden obligar a la amputación (5).

Debemos de tener en cuenta que el pie diabético es una patología multidisciplinar donde encontramos tres impor-tantes complicaciones como son las neuropatías, isquemia vasoperiférica y procesos infecciosos.

Clasificación grados de úlceras en el pie diabético

Antes del tratamiento del pie diabético es muy impor-tante que se valore el grado de afectación del mismo; para ello podemos contar con la escala Wagner (1982) donde se detalla claramente la afectación del pie según el grado (3, 4):

• Grado 0: Presencia de hiperqueratosis, dedos en garra, deformaciones óseas.

• Grado 1: Deterioro de la integridad cutánea hasta la dermis.

• Grado 2: Afección de la grasa, de tendones y cápsulas articulares.

• Grado 3: Afección e infección con mal olor y del hueso.• Grado 4: Gangrena localizada en dedos, talones o planta,

necrosis• Grado 5: Gangrena total a casi todo el pie, afectación

sistémica.

La compresión y el pie diabéticoLa compresión utilizada correctamente y en pacientes

con lo toleren puede favorecer la curación de las úlceras venosas en los miembros inferiores, sin embargo si no se utilizan bien pueden retrasar e incluso provocar más daño al paciente llegando incluso a perder la extremidad, por eso es necesario valorar cual es la venda más apropiada para la cura del pie diabético.

No se debe aplicar vendaje compresivo a los pacien-tes con isquemia grave en la extremidad, ulceración o gangrena de los pies o de los dedos del pie, ya que en la mayoría de los casos se ve afectada la circulación perifé-rica (1); por tanto en el pie diabético no es conveniente aplicar presión, pues la limitación de la misma previene las lesiones y traumatismos además de facilitar la curación (5).

Una de las complicaciones de la compresión es el daño por presión sobretodo en los pacientes con disminución de la perfusión periférica, como los pacientes diabéticos. Otros factores de riesgo son la disminución de la sensibilidad y/o la presencia de una enfermedad crónica que pueda reducir la movilidad.

Por tanto deberíamos de: • Evitar una compresión fuerte y mantenida considerando

la utilización de sistemas inelásticos (utilizar la venda de malla ante la venda de crepé).

• Aplicar relleno adicional sobre las prominencias óseas.• Asegurarse de que el vendaje no esté demasiado apretado

y que la superposición sea uniforme. Las zonas de mayor riesgo son los maleolos, el dorso del pie y la “pantorrilla”.

• Buscar signos de daño por presión en cada cambio de vendaje, como eritema, formación de ampollas o altera-ción de la forma de la extremidad.

• Es conveniente elevar la extremidad y siempre pregun-tar al paciente si tiene alguna molestia.

Diferencias entre la venda de crepé y la venda tubular de malla

La higiene meticulosa de los pies, el reconocimiento temprano de las alteraciones relacionadas con la presión y el establecimiento de un plan terapéutico apropiado son medidas que pueden impedir la aparición de úlceras que, en el peor de los casos, pueden obligar a la amputación.

Venda

de crepé

Page 81: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos artículoscientíficos

EnfermeríaIntegral nº 98Junio 12 43

Venda tubular de malla

Venda tubular de mallaEs una venda de tejido elástico en forma de red tubular

en tejido de punto de malla para fijación, fabricada con pocas fibras elastoméricas. Se recomienda la utilización de esta venda en aquellos casos que no se precisa presión.

Existen de distintos tamaños, son vendas muy elásticas, lo que permite una buena adaptación a cualquier parte del cuerpo y no limita el movimiento, y son no compresivas, por ello es un vendaje indicado para la fijación de apósitos y tratamientos no compresivos.

Aunque pueden deslizarse con el movimiento hay menor riesgo de presión en las zonas de flexión.

Favorecen el intercambio gaseoso en el tejido, lo que ayuda a una curación más rápida ya que evita la sudoración de la piel.

Manejan en menor medida el exudado de la úlcera pero podemos observar la cantidad y calidad del exudado, pudiendo cambiar el apósito lo antes posible.

Realizan una muy leve presión homogénea en toda su extensión y esta es menor que la presión de la venda de crepé.

Venda crepéSon vendas compuestas de algodón con elastómero. Este

tipo de venda se utiliza combinándola con materiales de rellenos, como algodón.

Está indicada en vendajes compresivos y de soporte, presentan una presión constante.

Por debajo del vendaje producen una presión moderada que se puede mantener durante una semana.

Pueden deslizarse con la movilización del paciente, siendo este un aspecto importante sobretodo en las zonas de flexión.

Debido al material que se utiliza debajo de la venda disminuye el intercambio gaseoso necesario para una curación más rápida del pie diabético, aumentando el calor en el mismo lo que puede favorecer el crecimiento de bacterias en caso de infección.

Efectos adversos de la venda de crepé (2)• Pérdida de compresión en el transcurso del tiempo

dando lugar al deslizamiento de la venda.• Variabilidad del nivel de presión.• No podemos observar el exudado de la úlcera hasta la

próxima cura.

Por los efectos adversos citados no se considera la venda de crepé como el sistema de compresión eficaz, ya que no permite conseguir niveles de presión adecuados.

La venda de crepé se considera de fijación.

Mitos cuestionables

• La terapia de compresión para las úlceras venosas debe aplicarse utilizando un vendaje.

“Hay formas de lograr compresión y no todos los pacien-tes necesitan vendaje o lo toleran. La compresión se puede utilizar en pacientes siempre evaluando la perfu-sión periférica, sin que sufran isquemia grave”.

Existen de distintos tamaños, son vendas muy elásticas, lo que permite una buena adaptación a cualquier parte del cuerpo y no limita el movimiento, y son no compresivas, por ello es un vendaje indicado para la fijación de apósitos y tratamientos no compresivos.

Es importante recalcar que el pie diabético es una complicación grave de las personas con diabetes mellitus y que puede desencadenar con la amputación de un miembro inferior, por tanto es muy importante una correcta y adecuada utilización de los vendajes en el proceso de curación.

Page 82: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

artículoscientíficos

44

• La compresión no se puede utilizar en los pacientes diabéticos.

“La compresión se puede utilizar con seguridad en los pacientes con diabetes controlada. Es esencial una evaluación minuciosa de la perfusión periférica y la neuropatía para determinar el grado de riesgo y elegir un sistema de compresión adecuado.” (2)

ConclusionesEn primer lugar debemos comentar que existen pocos

estudios sobre el vendaje en el pie diabético aunque sí existen estudios sobre la presión en miembros con neuropatía, lo cual las conclusiones están basadas en los datos obtenidos de la bibliografía encontrada y de sus afirmaciones.

Es importante recalcar que el pie diabético es una complicación grave de las personas con diabetes melli-tus y que puede desencadenar con la amputación de un miembro inferior, por tanto es muy importante una correcta y adecuada utilización de los vendajes en el proceso de curación.

Tras las comparaciones entre la venda de crepé y la venda tubular de malla, podemos decir que es más adecuada en el pie diabético la utilización de la venda tubular de malla ya que ejerce menos presión sobre el pie

por sus características de elasticidad, siendo esta pequeña presión homogénea en toda su extensión evitando riesgos de presión en zonas de flexión, y por no comprimir, además de que favorece el intercambio gaseoso necesario para la curación de la úlcera.

Debemos insistir en que haya un buen control glucé-mico, hábitos de vida saludables como el ejercicio y el abandono del tabaco ya que todos ellos son necesarios para la prevención y tratamiento del pie diabético.

Es importante una buena educación sanitaria al paciente al igual que el apoyo emocional por parte de enfermería. Una buena educación sanitaria continuada y una buena comunicación ayuda a que el paciente se sienta capaz de autocuidarse.

Las mejores prácticas en la compresión no se refieren simplemente a la capacidad de aplicar un vendaje en una extremidad, sino en elegir un sistema y aplicarlo de una forma que tenga en cuenta las necesidades individuales del paciente, el objetivo terapéutico y la fase del trata-miento (2).

Las úlceras y heridas en las extremidades inferiores en pacientes diabéticos constituyen un problema difícil pero la aplicación y uso de materiales apropiados permite llevar a cabo los cuidados idóneos para su curación.

No obstante, es obligatorio comentar que son necesa-rias más investigaciones para confirmar cual es el sistema de compresión idóneo para evitar riesgos y favorecer la curación del pie diabético.

Bibliografía1. Cacicedo González, R; Castañeda Robles C; Cossío Gómez F;

Delgado Uña A; Fernández Saiz B; Gómez España M. Manual de preven-ción y cuidados locales de heridas crónicas. Servicio cántabro de salud. 1ª ed. 2011. Cap. 3. Tema 5. Pág. 95-156. Disponible en www.gneaupp.es [Consulta el 16 de septiembre de 2011].

2. Carnerota A, Coutts P; William E; Flour M, Harding K; Houvius S. Medical education partnership. 2008. Pág. 95. Disponible en www.wuwhs.org [Consulta el 20 de septiembre de 2011].

3. Camp A. Cuidados del pie diabético. 1 ed. Barcelona. Smith Nephew SA. 2002. Pág. 156.

4. Martín Peñalver R; Pinedo Velásquez M. enfermería, protagonista en la diabetes mellitus. CECOVA. 2002. Alicante. Cap. 9. Pág 147-151- 154- 156

5. Calianno C; Holton S. Triple amenaza de las úlceras en las extre-midades inferiores. Revista Nursing. Febrero. 2008. Vol.26, Num 2. Pag. 16-20.

Las mejores prácticas en la compresión no se refieren simplemente a la capacidad de aplicar un vendaje en una extremidad, sino en elegir un sistema y aplicarlo de una forma que tenga en cuenta las necesidades individuales del paciente,el objetivo terapéutico y la fase del tratamiento.Las úlceras y heridas en las extremidades inferiores en pacientes diabéticos constituyen un problema difícil pero la aplicación y uso de materiales apropiados permite llevar a cabo los cuidados idóneos para su curación.

FE DE ERRATAS

En la revista anterior (nº 97), por error publicamos un artículo científico titulado Guía Clínica para la administración

de vacunas. Dicho artículo ya había sido publicado en la revista Metas de Enfermería Vol. 14, Nº 7, 2011, págs. 27-31,

con título El proceso enfermero en la administración de vacunas.

Page 83: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad
Page 84: Enfermería Integral · 2015. 10. 24. · COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA . VALENCIA g Enfermería Integral nº 98 Junio 2012 Actualidad • El Colegio renueva el certificado de calidad

98

Enfe

rme

ría

Inte

gra

l