Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecología XRH 2015-B

download Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecología XRH 2015-B

of 5

Transcript of Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecología XRH 2015-B

  • 7/24/2019 Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecologa XRH 2015-B

    1/5

    Instituto de Estudios Superiores de la SierraPlantel Zacapoaxtla

    C.C.T. 21MSU1113L

    LIC. EN ENFERMERA Y OBSTETRICIA

    1

    BLOQUE I Preguntas abiertas. Observa el esquema y contesta brevemente. (Valor: 8 aciertos )

    1. Calcula el nivel seguro de exposicin por mg/dapara malatin y clorpirifos en un nio de 500kilogramos.

    Malatin: mg/da

    Clorpirifos: mg/da

    2. Cul es el efecto del peso corporal en los nivelesseguros de exposicin a plaguicidas?

    3. En qu condiciones una persona de 50 kg podrarebasar su Dosis Segura de Exposicin. Explcalo entrminos de riesgo laboral.

    4.Elabora las grficas de dosis-respuesta, indicando la Dosis Segura de Exposicinde esta persona y larespuesta que debera tener esta persona con las caritas correspondientes. (valor: 2 aciertos cada grfica)

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    0

    Respuesta

    Dosisde

    Mal

    ationmg/da

    0

    Respuesta

    Dosisde

    Clor

    pirifomg/da

    0.0375

    0.0750

    0.1125

    0.1500

    0.1875

    0.2250

    0.2625

    0.3000

    0.3375

    TIPO DE EVALUACION: Extraordinario FECHA DE APLICACIN: 2 / feb /2016

    NOMBRE DEL DOCENTE: Fta. Xavier Rivera Hernndez ASIGNATURA: EcologaNOMBRE DELALUMNO/A:

    1erSEMESTRE GRUPO _________

    La dosis orales de referencia (niveles

    seguros de ingestin) es de 0.02

    miligramos/kilogramo/da (mg/kg/da)

    para malatin y 0.003mg/kg/da para

    clorpirifos.

    Dosis

    Respuesta

    Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)

    HOJA DE PREGUNTAS

  • 7/24/2019 Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecologa XRH 2015-B

    2/5

    Instituto de Estudios Superiores de la SierraPlantel Zacapoaxtla

    C.C.T. 21MSU1113L

    LIC. EN ENFERMERA Y OBSTETRICIA

    2

    BLOQUE II Verdadero o falso. Escribe V o F en los parntesis. (valor: 11 aciertos)

    1. Los efectos de cualquier qumico en una persona depende del

    peso corporal ( )2. Algunos organismos vivos se encuentran en equilibrio dinmico ( )

    3. Todos los seres vivos presentan un alto grado de orden biolgico ( )

    4. Cualquier qumico puede provocar respuestas en el cuerpo de una persona

    sin importar la dosis que reciba ( )

    5. El pensamiento reduccionista valora el anlisis sobre la sntesis ( )

    6. El pensamiento sistmico reconoce que existen propiedades emergentes ( )

    7. Oikoses una palabra griega que se puede traducir como el todo ( )

    8. En un ecosistema interactan las comunidades biticas con el medio ambiente ( )

    9. Los sistemas progresan de forma natural desde el desorden al orden ( )

    10.El nivel seguro de exposicin a un qumico de una persona se calcula con laDosis Oral de Referencia de dicho qumico sin tomar en cuenta el peso corporal ( )

    11.Los factores abiticos pueden provocar enfermedades a los seres vivos ( )

    BLOQUE III Relaciona las columnas. Escribe la letra dentro de los (parantesis). (valor: 6 aciertos)

    1. ( ) Dosis mxima aceptable por va oral de una sustancia txica, sedetermina con mayor frecuencia para los plaguicidas.

    2. ( ) organismo capaz de sintetizar sus propias molculas de alimento apartir de molculas inorgnicas ms pequeas valiendose de una

    fuente de energa

    3. ( ) organismo en la parte superior de la cadena alimentaria.4. ( ) es la capacidad de un organismo para acumular en sus tejidos

    algn compuesto qumico.

    5. ( ) es el aumento continuo en la concentracin de un compuesto encada eslabn de la cadena alimentaria, hasta alcanzar una

    concentracin potencialmente letal para algn organismo de la

    cadena.

    6. ( ) es la capacidad de algunos organismos de concentrar nivelescrecientes de un txico sin que esto les ocasione un dao evidente.

    Esta caracterstica es tpica de muchos organismos acuticos.

    A. Peso corporal

    B. Productor

    C. D.D.T.

    D. Consumidor tope

    E. Bioconcentracin

    F. Heterocigta

    G. Dosis de

    plaguicidas

    H. Biomagnificacin

    I. Consumidor

    J. D.O.R.

    K. Bioacumulacin

    TABLA DE RESULTADOS:

    FIRMA DEL ALUMNO/A

    ___________________________

    Aciertos Calificacin Juicio

    46-48 10 Aprobado

    41-45 9 Aprobado

    36-40 8 Aprobado

    32-35 7 Aprobado

    27-31 6 Aprobado

    menos de 31 5 No Aprobado

  • 7/24/2019 Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecologa XRH 2015-B

    3/5

    Instituto de Estudios Superiores de la SierraPlantel Zacapoaxtla

    C.C.T. 21MSU1113L

    LIC. EN ENFERMERA Y OBSTETRICIA

    3

    BLOQUE IV Preguntas abiertas. Contesta brevemente. (valor: 16 aciertos)

    Observa el esquema y elabora lo que se pide:

    1. Elabora una cadena alimenticia con los siguientesseres vivos: los rboles, los petirrojos y las lombricesde tierra.(Valor: 3 aciertos)

    2. Cuntos productores hay?(Valor: 1 acierto)

    3.Cuntos descomponedores hay?(Valor: 1acierto)

    4.Cuntos consumidores hay?(Valor: 1 acierto)

    5. Cul es el fenmeno que explica la acumulacindel DDT en el cuerpo de las lombrices?(valor: 1acierto)

    6. Cul es el fenmeno que explica el aumento dela concentracin del DDT en los diferentes nivelesde la cadena trfica?(valor: 1 acierto)

    7. Explica el fenmeno toxicolgico que seala laautora cuando dice que solo algunas lombricesmurieron al consumir el DDT, pero que otrassobrevivieron cuando tambin consumieron el

    veneno. (Valor: 2 aciertos)

    Los rboles son rociados en primavera(usualmente en un promedio de 2 a 5 librasde DDT por cada 50 pies de rbol,equivalente a 23 libras por acre, donde losolmos son numerosos) y frecuentemente,otra vez en julio, a la mitad poco ms omenos, de dicha concentracin. Potentespulverizadores dirigen un torrente de venenoa todo lo largo de los ms altos rboles,matando directamente no slo el organismoperseguido, el escarabajo del olmo, sino

    otros, incluyendo las especies himenpterascomo las abejas, las araas y losescarabajos. El veneno forma una pelculaconsistente sobre las hojas y la corteza. Laslluvias no la lavan. En otoo las hojas caen atierra, se acumulan en lechos empapados yempieza el lento proceso de fundirse con elmantillo. En ste son ayudadas por eltrabajo de las lombrices de tierra, que sealimentan de las hojas descompuestas,porque las hojas de olmo figuran entre sus

    alimentos favoritos. Al comerse las hojas setragan tambin el insecticida, acumulndoloy concentrndolo en su cuerpo. [...]

    Indudablemente, algunas de laspropias lombrices murieron, pero otrassobrevivieron para convertirse enamplificadores biolgicos del veneno. Enprimavera regresaron los petirrojos paraaadir otro anillo a la cadena. Solo 11lombrices grandes de tierra puedentransferir una dosis letal de DDT a un

    petirrojo. Y 11 lombrices son una pequeaparte de la diaria racin de un pjaro que secome de 10 a 12 lombrices en otros tantosminutos.

    Carson, Rachel. (1962). La primavera silenciosa.

    New York: Houghton Mifflin. Pp. 107108.

  • 7/24/2019 Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecologa XRH 2015-B

    4/5

    Instituto de Estudios Superiores de la SierraPlantel Zacapoaxtla

    C.C.T. 21MSU1113L

    LIC. EN ENFERMERA Y OBSTETRICIA

    4

    Observa la figura y analiza la biomagnificacin del DDT. Observa como aumenta la concentracin del DDT

    10,000,000 de veces hasta la cima de la cadena trfica. Despus coloca las concentraciones del DDT en los

    niveles de la pirmide de materia que le correspondan. Las unidades se encuentran en partes por milln(ppm), dnde 1 ppm equivale a 1 microgramo/mililitro (g/mL). En palabras ms intuitivas, 1 ppmes elequivalente a1 cucharada de azcar en 1 tanque de mil litros. (Valor: 5 aciertos)

    Por qu las aves predadoras aparecen en la parte

    superior de esta cadena alimentaria como los ms

    susceptibles a las altas concentraciones de DDT?

    (Valor: 1 acierto)

    A. porque estas aves se encuentran en la parte

    superior de las cadenas alimentarias acuticas.

    B. porque las aves consumen pescado en todos

    los niveles de la cadena alimentaria acutica.

    C. porque el DDT hace que los cascarones de

    huevo de las aves rapaces sean ms frgiles,

    provocando una disminucin en el tamao de

    su poblacin.

    D. D. No hay evidencia que demuestre que las

    aves predadoras se encuentran en riesgo por

    el DDT.

    Por qu el DDT se magnifica dentro de las cadenas

    alimenticias cuando hay otros productos qumicos

    que no lo hacen? (Valor: 1 acierto)

    A. porque el DDT es ms txico.

    B. porque el DDT se almacena en la grasa

    animal y no se elimina fcilmente del cuerpo.

    C. porque el DDT est presente en grandes

    cantidades en la mayora de los hbitats

    naturales.

    D. D. Todas las respuestas son correctas.

    DDT en el agua

    DDT en el

    zooplankton

    DDT en peces

    pequeos

    DDT en peces

    grandes

    DDT en aves

    predadoras

    0.00000003 ppm

    0.25 ppm0.2 ppm

    0.5 ppm

    0.04 ppm

  • 7/24/2019 Enfermeria 1erSem Extraordinario Ecologa XRH 2015-B

    5/5

    Instituto de Estudios Superiores de la SierraPlantel Zacapoaxtla

    C.C.T. 21MSU1113L

    LIC. EN ENFERMERA Y OBSTETRICIA

    5

    BLOQUE V OPCIN MULTIPLE. Subraya la respuesta correcta.(valor: 11 aciertos)

    01. La enfermedad de

    Minamata fue causada poraltas concentraciones de

    ______ en los mariscos queluego sirvieron de alimentoa las personas.

    A) DDTB) plomoC) mercurioD) plaguicidasE) clorpirifos

    02. Cuando se produce unamagnificacin biolgica de

    las sustancias txicas, losorganismos que podranverse afectadosnegativamente son

    A) los que estn en el nivel trficoms bajo

    B) los que estn en el nivel trficoms alto

    C) los consumidores primariosD) los consumidores secundariosE) los detritvoros

    03. Qu trmino describe el

    proceso por el cual lassustancias txicasaumentan a lo largo de losniveles trficos de unecosistema?

    A) biomasificacinB) bioentropiaC) biomagnificacinD) bioacumulacinE) bioretroalimentacin

    04. Un sistema se encuentra enequilibrio dinmico cuando:

    A) Se encuentra en un equilibrioque no requiere energa

    B) Se encuentra en un equilibriose mantiene gracias a laretroalimentacin positiva

    C) Se encuentra en un equilibrioque se pierde constantemente

    D) Se encuentra en un equilibrioque se mantiene a travs delconstante cambio

    E) Se encuentra en un equilibrioque tiende hacia el desorden

    biolgico

    05. Cul de los siguientes NOcorresponde con un flujocircular a travs de unecosistema?

    A) energaB) aguaC) carbonoD) nitrgenoE) materia

    06. La bioacumulacin serefiere al proceso

    A) donde los organismos vivosconservan ciertas sustanciasen su cuerpo

    B) donde las concentraciones desustancias txicas aumenta amedida que se asciende en lacadena alimentaria

    C) donde las concentraciones desustancias txicas disminuye amedida que se asciende en lacadena alimentaria

    D) de acumular nutrientesimportantes en la vida de un

    organismoE) donde los organismos vivos

    eliminan ciertas sustanciasfuera de su cuerpo

    07. Pensamiento que sesustenta en una visinlineal, analtica, yfragmentada de la realidad.

    A) humanoB) sustentableC) sistmicoD) reduccionista

    E) ecolgico

    08. Una comunidad biolgicaes:

    A) Un grupo de productores querealizan la fotosntesis en unlugar determinado

    B) Un grupo de poblacionesdiferentes en un readeterminada

    C) Un grupo de productores yconsumidores en equilibrio

    dinmico que viven en lugares

    apartadosD) Un grupo de organismos en

    equilibrio dinmico de lugaresdiferentes

    E) Un grupo de seres vivos de lamisma especie que serelacionan entre s en un readeterminada

    09. Si un ecosistema ha sidocontaminado con DDT oPCB, dnde seencuentran las mayores

    concentraciones de estosproductos qumicos?

    A) en el aguaB) en los tejidos de los

    productoresC) en los tejidos grasos de los

    consumidores primariosD) en los tejidos grasos de los

    consumidores secundariosE) en los tejidos grasos de los

    detritvoros

    10. El protozoario Plasmodium

    falciparum, el mosquitoAnoph eles albimanusy losHomo sapiens sapiens;todos viven en la selvatropical de Veracruz. Todosellos componen:

    A) Una poblacinB) Un biomaC) Una comunidadD) Un sistema de rganosE) Un ecosistema

    11. En el ejemplo dado en el

    bloque anterior, en quser vivo se encuentra lamenor concentracin deDDT?

    A) en las aves rapacesB) en los pecesC) en el planctonD) en el aguaE) en el ecosistema