enfermeria

3
Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales Según Callista Roy, una persona es “un sistema adaptativo con procesos internos (cognitivo y regulador), que actúan para mantener la adaptación en sus cuatro modos: fisiológico, de autoconcepto, de función del rol y de interdependencia”. Durante la gestación, el feto es dependiente para su metabolismo y protección de los aportes de oxigeno, nutrientes y factores inmunitarios que le llegan a través de la unidad madre-feto- placenta, de tal forma, que las patologías que afecten a la madre, pueden incidir en el desarrollo fetal y dar manifestaciones durante el período neonatal. El parto es un momento crítico de cuya conducción depende la transición de funciones hemodinámicas, respiratorias y metabólicas del feto al recién nacido. En el medio extrauterino el niño requiere de actividades de protección mediante el aporte adecuado de calor, que es decisivo para que pueda desarrollar sus funciones vitales y evite una sobrecarga que impacta especialmente en el metabolismo energético (glucosa). La alimentación depende de la lactancia materna. El recién nacido es lábil a las infecciones como consecuencia de su relativa inmunoincompetencia y dependencia de los anticuerpos que ha recibido pasivamente de la madre, especialmente durante el último trimestre de la gestación. Demora en tener una carga de anticuerpos propios, más o menos hasta los seis meses de edad. El periodo neonatal presenta altas tasas de morbilidad y mortalidad como consecuencia de factores de riesgo de orden genético, infeccioso o que causen hipoxia, que en conjunto son los agentes etiológicos más frecuentes que afectan el desarrollo fetal. En esta etapa evolutiva juega un papel muy importante la familia nuclear del nuevo ser porque es allí donde será aceptado tal y como es, donde se le brindarán todas las oportunidades para su desarrollo como un ser holístico. De ahí la importancia de una preparación previa para su recibimiento.

description

cuidados de RN

Transcript of enfermeria

Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales

Según Callista Roy, una persona es “un sistema adaptativo con procesos internos (cognitivo y

regulador), que actúan para mantener la adaptación en sus cuatro modos: fisiológico, de

autoconcepto, de función del rol y de interdependencia”.

Durante la gestación, el feto es dependiente para su metabolismo y protección de los aportes de

oxigeno, nutrientes y factores inmunitarios que le llegan a través de la unidad madre-feto-

placenta, de tal forma, que las patologías que afecten a la madre, pueden incidir en el desarrollo

fetal y dar manifestaciones durante el período neonatal.

El parto es un momento crítico de cuya conducción depende la transición de funciones

hemodinámicas, respiratorias y metabólicas del feto al recién nacido.

En el medio extrauterino el niño requiere de actividades de protección mediante el aporte

adecuado de calor, que es decisivo para que pueda desarrollar sus funciones vitales y evite una

sobrecarga que impacta especialmente en el metabolismo energético (glucosa). La alimentación

depende de la lactancia materna.

El recién nacido es lábil a las infecciones como consecuencia de su relativa

inmunoincompetencia y dependencia de los anticuerpos que ha recibido pasivamente de la

madre, especialmente durante el último trimestre de la gestación. Demora en tener una carga de

anticuerpos propios, más o menos hasta los seis meses de edad.

El periodo neonatal presenta altas tasas de morbilidad y mortalidad como consecuencia de

factores de riesgo de orden genético, infeccioso o que causen hipoxia, que en conjunto son los

agentes etiológicos más frecuentes que afectan el desarrollo fetal.

En esta etapa evolutiva juega un papel muy importante la familia nuclear del nuevo ser porque

es allí donde será aceptado tal y como es, donde se le brindarán todas las oportunidades para su

desarrollo como un ser holístico. De ahí la importancia de una preparación previa para su

recibimiento.

Para la aplicación de un modelo de cuidados de enfermería en el niño recién nacido es necesario

nos preguntamos ¿Por qué desarrollar el proceso enfermero?

En varios países, entre ellos España, Chile, Estados Unidos y Canadá, se exige el uso del proceso

enfermero. El proceso enfermero proporciona la base a los exámenes para la provisión de plazas

en el sistema público de salud, por lo que necesita estar familiarizada con él para poder responder

a las preguntas. Cada vez dependemos más de los planes de cuidados estandarizados y

computarizados; para poder usar esta información de manera segura, debe dominar los principios

que rigen el proceso enfermero. Sólo cuando sea una enfermera que se rige por la reflexión, en

vez de una enfermera centrada en las tareas, estará en el mundo actual. Sólo entonces será capaz

de pensar críticamente sobre cómo lograr los objetivos finales enfermeros para:

Prevenir la enfermedad y promover, mantener o restaurar la salud (en las enfermedades

terminales, para controlar la sintomatología y fomentar el confort y el bienestar hasta la muerte)

Potenciar la sensación de bienestar y la capacidad para actuar según los roles deseados.

Proporcionar cuidados eficaces y eficientes de acuerdo con los deseos y necesidades del individuo.

Hallar formas de aumentar el bienestar del niño y familia al administrarle cuidados de salud.

Coger un modelo que al menos contemple este en su metodología de los cuidados el modelo que

vamos a desarrollar será la Aplicación del Modelo de Adaptación de Roy al recién nacido.

El control prenatal cuidadoso se constituye en el procedimiento fundamental para valorar la

normalidad del proceso. Al nacer, la atención ofrecida para lograr la transición al medio

extrauterino es decisiva para que el nuevo ser, con su potencial biológico, psicológico, intelectual y

espiritual, ser holístico, dé continuidad a sus procesos de crecimiento y desarrollo hacia un ser

maduro.

Enfermería interviene en este periodo mediante procesos de orden científico y tecnológico, pero

fundamentalmente humanos.

Su capacitación incluye: identificar los estímulos y las respuestas que lleven a determinar los

problemas de adaptación del recién nacido, que con base en un diagnóstico de enfermería,

permita la planeación de las intervenciones correspondientes.

Como los cambios en el recién nacido son extremadamente dinámicos, deberá realizar por lo

menos tres valoraciones: durante la adaptación neonatal, en las primeras 24 y 48 horas, y los 28

días de edad.

Valoración del recién nacido - adaptación neonatal

En fisiología humana, los cambios bruscos en cuanto al entorno que nos rodea, son unos de los

aspectos más importantes a discernir en un estado crítico que se define como "toda aquella

situación en la que hay un desequilibrio importante en una o varias constantes vitales,

temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial", como son cambios de

temperatura, de humedad, de presión; ya que estas situaciones la homeostasis del organismo

tiende a igualar estos desequilibrios con el medio externo, de forma que estos gradientes siguen la

siguiente regla básica, a menor diferencia de cambios más rápida se hará la adaptación

homeostática.

Hemos de considerar que la superficie corporal de un recién nacido es cuatro veces mayor que

la de un adulto, por lo que las ganancias y perdidas respecto a homeostasis físicas son más

rápidas. Las diferencias de gradiente entre las constantes vitales y el medio externo son

proporcionales a los cambios homeostáticos que debe de realizar el organismo para intentar

equilibrar su estado.

El nacimiento es el momento más crítico que tiene la persona, ya que es cuando existen cambios

bruscos respecto a la homeostasis, pasan de estar de: