Enfermeria en adicciones Sexto semestre

3
Con el grupo de padres Vinculados al contexto microsocial MICROSOCIALES DE TIPO FAMILIAR O COMUNITARIOS Los factores de riesgo familiar, social y comunitario se refieren a las influencias del entorno familiar y social a nivel local. Entre ellos, se destacan los problemas de desintegración familiar e incomunicación en las relaciones familiares, las características de personalidad de los padres que configuran estilos parentales muy permisivos o muy autoritarios, a la influencia de compañeros y amigos, de los grupos juveniles, las características de la comunidad y el colegio, así como a las leyes respecto del tráfico y consumo y la disponibilidad de alcohol o drogas en el barrio o comunidad. Sintomas y señales de alarma ante el consumo de drogas Señales de consumo de drogas Aunque existen ciertos síntomas emocionales y físicos de consumo de drogas, no asumas inmediatamente que la persona está usando. Podría haber otras razones por las cuales él o ella se comporta de manera inusual. Señales emocionales y sociales Mal humor, excitación, ira, hostilidad, depresión Mentir y robar constantemente Negarse a reconocer los efectos nocivos de las drogas Evitar a viejos amigos o a personas que podrían plantearles cara a cara la cuestión de las modificaciones de comportamiento Guardar secreto sobre las llamadas telefónicas Tener amigos que no quieren que usted conozca o de los que no quieren hablar Contestar con evasivas cuando se les pregunta dónde han estado Pérdida de motivación Falta de interés en la vida cotidiana Faltar a clase

description

Este trabajo trata sobre las problematicas que tienen las escuelas sobre las adicciones, como inician, y como se van desarrollando a travez de los dias , tambien tiene un campo de accion en el cual podemos acutar para acabar con estas adicciones

Transcript of Enfermeria en adicciones Sexto semestre

Page 1: Enfermeria en adicciones Sexto semestre

Con el grupo de padres

Vinculados al contexto microsocial

MICROSOCIALES DE TIPO FAMILIAR O COMUNITARIOSLos factores de riesgo familiar, social y comunitario se refieren a las influencias del entorno familiar y social a nivel local. Entre ellos, se destacan los problemas de desintegración familiar e incomunicación en las relaciones familiares, las características de personalidad de los padres que configuran estilos parentales muy permisivos o muy autoritarios, a la influencia de compañeros y amigos, de los grupos juveniles, las características de la comunidad y el colegio, así como a las leyes respecto del tráfico y consumo y la disponibilidad de alcohol o drogas en el barrio o comunidad.

Sintomas y señales de alarma ante el consumo de drogas

Señales de consumo de drogas 

Aunque existen ciertos síntomas emocionales y físicos de consumo de drogas, no

asumas inmediatamente que la persona está usando. Podría haber otras razones por

las cuales él o ella se comporta de manera inusual.

Señales emocionales y sociales

Mal humor, excitación, ira, hostilidad, depresión

Mentir y robar constantemente

Negarse a reconocer los efectos nocivos de las drogas

Evitar a viejos amigos o a personas que podrían plantearles cara a cara la

cuestión de las modificaciones de comportamiento

Guardar secreto sobre las llamadas telefónicas

Tener amigos que no quieren que usted conozca o de los que no quieren hablar

Contestar con evasivas cuando se les pregunta dónde han estado

Pérdida de motivación

Falta de interés en la vida cotidiana

Faltar a clase

Signos físicos

Page 2: Enfermeria en adicciones Sexto semestre

Somnolencia

Temblor

Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas

Falta de interés en la higiene personal y aspecto descuidado

Arrastrar las palabras

Pérdida o aumento del apetito

Movimientos descoordinados

Ojeras

Horarios de dormir irregulares

Frecuentes resfriados y tos

Pérdida de peso

Promoción de factores de protección contra el consumo de drogas

Los factores de protección se clasifican en dos grupos:

1.- Vinculados a las características del individuo

2.- Vinculados al contexto social

1.- Los factores de protección relacionados con las características del individuo abarcan

un amplio conjunto de variables como: las actitudes positivas hacia la salud, capacidad

para tomar decisiones, los valores, la competencia individual para la interacción social.

2.- Los factores de protección vinculados al contexto social son los factores de

protección que nacen en la sociedad y van destinados a ella. Tienen la capacidad de

favorecer cambios en los hábitos de comportamiento de los grupos y los individuos.

Principales factores de protección vinculados al contexto social:

a) Factores de protección familiares:

- Buena COMUNICACIÓN.

- PRESCINDIR del consumo en el hogar.

- Pautas educativas CORRECTAS.

- Padres AFECTIVAMENTE cercanos.

- Buen APEGO FAMILIAR.

b) Factores de protección escolares:

- AUSENCIA de drogas.

- BUEN CLIMA escolar.

- UBICACIÓN del centro.

- ACTITUDES profesorado.

- AUSENCIA de compañeros conflictivos.

Page 3: Enfermeria en adicciones Sexto semestre

c) Factores de protección laborales:

- BUENA ORGANIZACIÓN del trabajo.

- CONTENIDOS de tareas.

- BUEN AMBIENTE laboral.

- INTERACCIÓN adecuada con compañeros.

d) Factores de protección grupales:

- INDEPENDENCIA de sus miembros.

- La ASERTIVIDAD.

- Aficiones SALUDABLES.

- SOBRE TODO: LA EDUCACIÓN.

e) Factores de protección macrocosociales:

- Difícil ACCESO A LAS DROGAS.

- OCIO y TIEMPO LIBRE enriquecedores.

- Generación ACCIONES COMUNITARIAS.

- OPORTUNIDADES desde la comunidad.

- Promoción de la SALUD.

 

Factores de protección

Definición

Un factor de protección es aquel atributo individual, condición situacional, ambiente o

contexto que reduce la probabilidad del uso problemático de drogas.

Señalar que los factores protectores no solo pueden reducir la probabilidad del uso y/o

abuso de drogas, sino que también pueden inhibirla.