Enfermeria Fundamental Trabajo

32
FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA Enfermería Fundamental LICENCIADA EN ENFERMERIA: María del Refugio García Vázquez. TEMA: Antología Fundamental ALUMNO: RAUL ROCHA ALEMAN SEMESTRE Y GRUPO: 1° “A” PROFESORA:

description

Hay cuatro conceptos principales en enfermería con los que un estudiante necesita familiarizarse antes de que pueda comenzar a cuidar de los pacientes. Estos conceptos proporcionan la base para los programas de educación en enfermería y brindan las técnicas necesarias para enfermería, como liderazgo y toma de decisiones. También enseña a los estudiantes la forma de interactuar y de cuidar a los pacientes. Los cuatro conceptos de enfermería son seres humanos (el paciente como una persona), entorno, salud y enfermería.

Transcript of Enfermeria Fundamental Trabajo

FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

Enfermería Fundamental

LICENCIADA EN ENFERMERIA: María del Refugio García Vázquez.

TEMA: Antología Fundamental

ALUMNO:RAUL ROCHA ALEMAN

SEMESTRE Y GRUPO: 1° “A”

PROFESORA:

1.- Técnicas exploratorias y en qué consisten.Inspección.

Observe al paciente mientras esta frente a él en la c ama o una silla. Observe el color y la textura de la piel del paciente; verifique posibles lesiones y la distribución del cabello. Examine la estructura general del cuerpo. Si el paciente puede levantarse de la cama, observe la marcha y la postura de pie. Observe todas las partes del cuerpo conforma avanza la exploración. La inspección evalua también las respuestas verbales y conductuales, y el estado mental.

Palpación.Obtenga información mediante el uso de las manos y los dedos para palpar. La palpación será profunda o superficial dependiendo del área de que se trate. Se usa la superficie palmar de los dedos y las almohadillas de los dedos para determinar la posición de los órganos, el tamaño y la consistencia, la acumulación de liquidos, el dolor y la presencia de masas. La superficie cubital de la mano se usa para distinguir vibración y temperatura. Durante la palpación puede determinarse también la humedad y la calidez de la piel.

Percusión.Produzca ondas de sonido mediante el uso de los dedos a modo de martillo. Coloque la articulación interfalangica del dedo medio en la superficie de la piel de la mano no dominante. Con la punta del dedo medio de la mano dominante, golpee el dedo colocado. Se produce vibración por el impacto de los dedos que golpean contra el tejido subyacente. El sonido o tono de la vibración se determina por el área corporal o del órgano percutido. Las áreas pulmonares normales producen un sonido de resonancia; los sonidos del hígado son apagados, y sobre el musculo se escucha un sonido plano.

Auscultación.Coloque el estetoscopio sobre la piel desnuda del paciente para escuchar la presencia y las características de las ondas sonoras. La campana del estetoscopio se usa para detectar sonidos de baja frecuencia; el diafragma detecta sonidos de alta frecuencia. Observe las variaciones de intensidad, altura, duración y calidad de sonido.

Escala de coma de Glasgow

La escala de Glasgow, una de las más utilizadas, fue elaborada por Teasdale en 1974 para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Originalmente, se desarrolló como una serie de descripciones de la capacidad de apertura ocular y de repuesta motora y verba

A.- Respuesta motora

1. Obedecer una orden sencilla2. Localizar estímulos dolorosos: Intenta apartar el estímulo doloroso: falta de

obediencia3. Retirada: Se mueve voluntariamente en respuesta al dolor4. Flexión Anormal: Postura de Descertificación5. Respuesta Extensora: Postura de Descerebración6. Ausencia de Respuesta Motora

B.- Respuesta Verbal

1. Orientado: En el Tiempo, Espacio y Persona2. Conversación confusa: Desorientación en una o más de esferas3. Uso inapropiado o desorganizado de palabras (verborrea), falta de conversación

sostenida4. Responde con sonidos incomprensibles5. Ausencia de respuesta verbal (Registro T, caso de colocación de sonda

endotraqueal

C.- Apertura de los ojos

1. Espontánea cuando se acerca una persona2. En Respuesta al Habla3. Solo en respuesta al dolor4. No se abren, incluso ante estímulos dolorosos (Registro C los ojos abren por

tumefacción)

Nota: esta escala es una herramienta para valorar la respuesta del paciente a los estímulos. Arroja una puntuación de 3 (coma profundo) a 15 (normal). Sume las cifras

para conseguir la puntuación total.

ESCALA DE REPERCUSIONES DE GLASGOW

También existen una serie de escalas evolutivas del coma o del traumatismo craneoencefálico. La más utilizada por su sencillez es la escala de repercusiones de Glasgow

Divide el estado del paciente en cuatro estados y el fallecimiento. Cada grado está marcado por un grado de integración social y laboral distinto

Grado Descripción

1 Muerte

2 Estado vegetativo

3 Discapacidad Severa 4 Discapacidad moderada

5 Buena recuperación

Desde su introducción en 1975 por Jennett y Bond, ha pasado a ser utilizada Ampliamente tanto en clínica como en investigación como instrumento de comparación del pronóstico funcional entre grupos diferentes de pacientes con daño cerebral e, incluso, en estudios de validación de la escala de coma de Glasgow como predictor de funcionalidad 2,4.

Tradicionalmente, se recomienda hacer la valoración al menos 6 meses después del evento inicial. En este tiempo, es probable que las condiciones del enfermo se hayan estabilizado y no se produzcan cambios de categoría. En la práctica, sin embargo, se utiliza frecuentemente durante la hospitalización o fase de rehabilitación para orientar a los familiares y cuidadores acerca de las posibilidades de recuperación

Recientemente, se ha estudiado su validez como predictor precoz de funcionalidad. Dentro de los 3 meses iniciales (GOS basal), es un indicador fiable en pacientes sin discapacidad (5) o con discapacidad leve (4) pero no en pacientes con discapacidad severa (3), ya que en estos últimos, es más probable que se produzca un cambio de

categoría con el tiempo. Así, predicciones precoces en pacientes severamente afectados, especialmente si son jóvenes y sanos, deberían interpretarse cuidadosamente y lo adecuado, es llevar a cabo una reevaluación periódica a lo largo del tiempo

3.- CONSTANTES VITALES, CONCEPTO Y COMO ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA.

1) TEMPERATURA CORPORAL.Es la cantidad de calor en el cuerpo. Resulta del equilibrio entre la cantidad de calor producida y eliminada por el organismo. El calor se produce cuando las células utilizan el alimento para producir energía. Se pierde por la piel, la respiración, la orina y las heces. La temperatura corporal permanece bastante estable, siendo más baja por la mañana y más alta por la tarde y la noche. Entre los factores que la modifican destacan la edad, el clima, el ejercicio, las emociones, el estrés y las enfermedades.Se mide con los termómetros y se puede emplear la escala Fahrenheit (F) y la centígrada o Celsius (C). se puede medir en la boca, el recto, la axila y la membrana timpánica (oído). El valor normal de la temperatura corporal del lugar en el que se registra y normalmente tiene leves oscilaciones.La temperatura de los ancianos suele ser inferior que en los jóvenes, de fora que una temperatura oral de 37°C puede corresponder a fiebre en un anciano. Siempre debe notificar los valores de temperatura que superen el límite inferior de la normalidad.TERMOMETRO DE CRISTAL.Es un tubo hueco de cristal con una ampolla rellena de mercurio. Cuando se calienta, el mercurio se expande y asciende por el tubo, mientras que al enfriarse se retrae y desciende.REGISTRO DE LA TEMPERATURA. Los termómetros de cristal se utilizan para el recto, la boca y la axila.REGISTRO DE LA TEMPERTAURA ORAL. El termómetro se deja nos 2 o 3 min. O el tiempo indicado por las pautas de la institución, no debe registrar la temperatura oral si la persona:

En un lactante o niño menor de 4 o 5 años. Esta inconsciente. Ha sufrido una cirugía o traumatismo en la car, el cuello, la nariz o la boca. Recibe oxigeno o respira por la boca. Tiene una sonda nasogástrica. Delira o está inquieto, confuso o desorientado. Tiene paralizado un hemicuerpo. Tiene seca la boca. Tiene antecedentes de convulsiones.

REGISTRO DE LA TEMPERATURA RECTAL. Se mide a nivel rectal cundo no se puede hacer a nivel oral. No se puede cuando el paciente tenga diarrea, un trastorno o lesión rectal o una cardiopatía o haya sufrido una cirugía rectal. El termómetro rectal se debe lubricar

para facilitar su introducción y evitar lesionar los tejidos.REGISTRO DE LA TEMPERATURA AXILAR. Es menos fiable que la de otras localizaciones y solo se utiliza cuando no se puede emplear en las demás. PROCEDIMENTO:TEMPERATURA ORAL.

Pida a la persona que moje los labios. Coloque la ampolla del termómetro debajo de la lengua. Pídale que cierre los labios alrededor del termómetro para mantenerlo en su

lugar. Pídale que no hable. Recuérdele que no debe morder el termómetro. Deje el termómetro en su sitio durante 2 a 3 min.

TEMPERATURA RECTAL. Coloque a la persona en posición de Sims. Ponga una pequeña cantidad de lubricante en un trozo de papel higiénico.

Lubrique la ampolla del termómetro. Retire la ropa de la cama para dejar expuesta la zona anal. Separe los glúteos para exponer el ano. Introduzca el termómetro 2.5 cm dentro del recto. No lo fuerce, recuerde que

los termómetros de cristal se pueden romper. Manténgalo en su sitio durante 2 min. O el tiempo que determine la institución. Coloque papel higiénico usado sobre una toallita de papel o varias capas de

papel higiénico. Situé el termómetro sobre un papel higiénico limpio. Limpie la zona del ano para eliminar el exceso de lubricante y cualquier resto de

heces. Tape a la persona.

TEMPERATURA AXILAR. Ayude a la persona a sacar el brazo de la bata. No exponga su cuerpo a la vista. Seque la axila con una toalla. Coloque la ampolla del termómetro en el centro de la axila. Pídale que coloque el brazo sobre el pecho para mantener el termómetro en su

posición. Si la persona no pudiera sostenerlo, hágalo usted. Deje el termómetro en esta posición durante 5 a 10 min. O el tiempo que

determinen las directrices de la institución. Retire el termómetro. Utilice pañuelos de papel para retirar la cubierta de plástico. Limpie el

termómetro con un pañuelo de papel desde el cuerpo hasta la ampolla si no se utilizó una cubierta.

Ayude a la persona a colocarse de nuevo la bata. Lea el termómetro. Anote el nombre de la persona y su temperatura en su libro de notas o en la hoja

de tareas.

Escriba R para la temperatura rectal y A para axilar. Agite el termómetro para bajar la temperatura. Limpie el termómetro según las directrices de la institución. Tire el papel. Quítese los guantes y lávese las manos.

TERMOMETRO ELECTRONICO.Los termómetros electrónicos funcionan con una batería. Miden la temperatura en pocos segundos y la muestran en una pantalla. Disponen de sondas rectales y orales. Están sondas se recubren con una cubierta desechable (vaina), que se retira tras usarla. La asepsia médica y las precauciones habituales también contribuyen a evitar la diseminación de infecciones.PROCEDIMIENTO:TEMPERATURA ORAL.

Pídale que abra la boca y levante la lengua. Coloque la sonda cubierta en la base de la lengua. Pídale que baje la lengua y cierre la boca.

TEMPERATURA RECTAL. Lubrique el extremo cubierto de la sonda aplicando el lubricante con un papel. Exponga la zona anal. Separe los glúteos. Introduzca la sonda 1 cm dentro del recto.

TEMPERATURA AXILAR. Ayude a la persona a sacar el brazo de la bata. No exponga su cuerpo a la vista. Seque la axila con una toalla. Coloque la sonda recubierta en la axila. Coloque el brazo de la persona sobre el pecho.

TEMPERATURA DE LA MEMBRANA TIMPANICA. Pida a la persona que gire la cabeza para que el oído quede enfrente de usted. Introduzca la sonda con suavidad. Tire hacia atrás del pabellón auricular para

enderezar el conducto auditivo. Encienda el termómetro. Deje la sonda en su posición hasta oír un tono o ver una luz parpadeante o fija. Lea la temperatura en la pantalla. Retire la sonda. Pulse el botón de eliminar para desechar la sonda. Anote el nombre de la persona y la temperatura en su libro de notas u hojas de

tareas. Anote el sitio de medición. Vuelva a colocar una sonda en el mango.

2) PULSO.

Se define como el latido del corazón que se percibe en una arteria cuando la sangre la atraviesa. Se percibe una pulsación cada vez que late el corazón. Los pulsos temporal, carotideo, braquial, radial, femoral, poplíteo y pedio son bilaterales. Se suele emplear el pulso radial, ya que se localiza con más facilidad y se puede medir sin exponer ni molestar a la persona. El pulso apical se palpa a nivel del corazón y se valora con un estetoscopio.FRECUENCIA DEL PULSO.La frecuencia del pulso es el número de latidos cardiacos o pulsos percibidos en 1 min. Su valor se modifica por muchos factores, como la edad, le elevación de la temperatura corporal (fiebre), el ejercicio, el miedo, el enfado, la ansiedad, la excitación, el calor, la postura y el dolor. Estos factores entre otros, determinan que el corazón lata más deprisa. Algunos fármacos aumentan la frecuencia del pulso, mientras que otros lo reducen.La frecuencia del pulso en un adulto oscila entre 60 y 100 latidos por min., siendo anómalos valores inferiores a 6’ o superiores a 100. Debe notificar a la enfermera cualquier valor alterado de forma inmediata.RITMO Y FUERZA.El ritmo del pulso debe ser regular, es decir, seguir un patrón, ya que el intervalo transcurrido entre cada latido es el mismo. El pulso se vuelve irregular cuando los latidos no se separan el mismo tiempo o cuando alguno falta. La fuerza del pulso se refiere a su intensidad. Un pulso fuerte se percibe con facilidad y se describe como intenso o saltón, mientras que un pulso débil se describe como filiforme o temblón.MEDICION DEL PULSO RADIAL.Se percibe colocando los tres primeros dedos de una mano sobre la arteria radial, que se encuentra en el área de la muñeca correspondiente al pulgar. Cuente el pulso durante 30 segundos y multiplique el número obteniendo por dos para calcular los latidos por min. Si el pulso fuera irregular, debe contarse todo el minuto. Usted debe seguir las normas de su institución.PROCEDIMIENTO.

Siente o tumbe a la persona. Localice el pulso radial con los tres dedos centrales. Valore si el pulso es débil o fuerte, regular o irregular. Cuente el pulso durante 30 segundos y multiplique el número por 2 o cuente el

pulso 1 min. Entero si la política de su institución así lo indica (las normas de la NNAAP obligan a valorar el pulso durante 1 min. Completo).

Cuente el pulso durante todo 1 min. Cuando sea irregular. Anote el nombre y el valor del pulso en su libreta o en la hoja de tareas. Anote la intensidad del pulso y si era irregular o no.

MEDICION DEL PULSO APICAL.Se mide con un estetoscopio; se utiliza en persona con una cardiopatía o que reciben fármacos que afectan al corazón. El pulso apical se percibe en el lado izquierdo del tórax ligeramente por debajo del pezón. El latido cardiaco normal suena como lub-dub y cada

lub-dub corresponde a un latido, de forma que no se debe contar el lub como un latido y el dub como otro. El pulso apical se mide 1 min. Entero.PROCEDIMIENTO.

Limpie los auriculares y el diafragma con algodones empapados de alcohol. Siente o tumbe a la persona. Descubra la zona areolar del lado izquierdo. Caliente el diafragma con la palma. Colóquese los auriculares en los oídos. Encuentre el pulso apical. Coloque el diafragma 5 a 7,5 cm a la izquierda del

esternón por debajo de la areola izquierda. Cuente el pulso durante 1 min. Entero. Valore si es regular o irregular. Tape a la persona. Quítese los auriculares. Anote su nombre y el pulso medido en su libreta de notas o en la hoja de tareas.

Anote si el pulso era regular o no.

3) RESPIRACION.

La respiración es el acto de introducir aire a los pulmones (inspiración) o sacarlo (espiración). Cada respiración consta de una inspiración y una espiración. Las respiraciones normales son tranquilas y regulares y se realizan sin esfuerzo. Ambos lados del tórax se elevan y descienden igual. Un adulto sano respira 12 a 20 veces por min., pero la frecuencia respiratoria se ve afectada por muchos de los factores que modifican la temperatura corporal y el pulso. Las enfermedades cardiacas y respiratorias suelen aumentar la frecuencia respiratoria. Los pacientes tienen tendencia a modificar el patrón respiratorio cuando saben que se están contando sus respiraciones, por lo que el paciente no debería saber que lo está haciendo. Las respiraciones se miden justo después de medir el pulso, manteniendo los dedos o el estetoscopio sobre el lugar de medida del mismo. Las respiraciones se cuentan valorando el ascenso y descenso del tórax durante un periodo de 30 segundos. Después se multiplica el número obtenido por 2 para calcular el número de respiraciones en 1 minuto.PROCEDIMIENTO.

Siga manteniendo la muñeca tras medir el pulso radial, mantenga el estetoscopio en su sitio si estaba tomando el pulso apical.

No informe a la persona de que está contando las respiraciones. Empiece a contar cuando se eleve el tórax. Cuente cada elevación y descenso del

tórax como una respiración. Valore si las respiraciones son regulares y si ambos lados del tórax se elevan

igual. También valore la profundidad de las respiraciones y si el paciente tiene dolor o dificultad respiratoria.

Cuente las respiraciones durante 30 segundos. Multiplique el numero por 2 (las normas de la NNAAP exige que se cuenten las respiraciones durante 1 minuto competo).

Cuente las respiraciones durante todo el minuto si son anómalas o irregulares. Anote el nombre del paciente, la frecuencia respiratoria y otras observaciones en

la libreta de notas o en la hoja de tareas.

4) PRESION ARTERIAL.

La presión arterial es la cantidad de fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de una arteria. El periodo de contracción muscular cardiaca se denomina sístole y el de relajación diástole. Se miden: la presión sistólica es la más alta y representa la cantidad de fuerza necesaria para bombear la sangre desde el corazón a la circulación arterial; la presión diastólica es la más baja y representa la presión existente en las arterias cuando el corazón está en reposo. La presión arterial se mide en milímetros (mm) de mercurio (Hg). La presión sistólica se registra antes que la diastólica. La presión sistólica de un adulto normal es 120 mm Hg y la diastólica 80 mm Hg, lo que se escribe 120/80 mm Hg.

FACTORES QUE AFECTAN A LA PRESION ARTERIAL.La presión arterial puede cambiar de un minuto al siguiente. Se consideran normales valores de presión sistólica entre 100 y 140 mm Hg y de p. diastólica entre 60 y 90 mm Hg. Se consideran anómalos valores de presión mantenidos por encima de los valores normales de presión sistólica y diastólica; este proceso se denomina hipertensión.La presión arterial se suele medir en la arteria braquial. PROCEDIMIENTO.

Limpie con algodones empapados en alcohol los auriculares y el diafragma. Siente o tumbe a la persona. Coloque el brazo al mismo nivel que el corazón con la palma hacia arriba. Permanezca de pie a no más de 1 m del esfigmomanómetro. El modelo de

mercurio es vertical y se coloca sobre una superficie plana a nivel de los ojos. El tipo aneroide está directamente enfrente de usted.

Exponga la parte superior del brazo. Apriete el manguito para extraer el aire que pueda quedar. Cierre la válvula de la

pera. Encuentre la arteria braquial en la cara interna del codo. sitúe la flecha del manguito sobre la arteria braquial. Rodee la parte superior del

brazo con el manguito al menos 2,5 cm por encima del codo. Debe ser regular y liso.

METODO 1: Colóquese los auriculares en los oídos. Localice la arteria radial e infle el manguito hasta dejar de percibir el pulso y

luego 30 mm Hg más.

METODO 2: Localice la arteria radial e infle el manguito hasta dejar de percibir el pulso y

luego 30 mm Hg más. Vaya desinflando el manguito con lentitud. Anote el momento en el que vuelve a

percibir el pulso. Espere 30 segundos. Colóquese los auriculares en los oídos.

Infle el manguito 30 mm Hg por encima del valor en el que volvió a percibir el pulso.

Coloque el diafragma sobre la arteria braquial. Desinfle el manguito a una velocidad constante de 2 a 4 mm por segundo. Gire la

válvula en el sentido contrario a las agujas del reloj para desinflar el manguito. Anote el punto de la escala en el que escucho el primer ruido y que corresponde

al valor sistólico. Esta cerca del punto en el que desapareció el pulso radial. Siga desinflando el manguito. Anote el punto en el que desaparece el sonido,

que corresponde al valor diastólico. Desinfle por completo el manguito. Quítelo del brazo del paciente y retire el

estetoscopio. Anote el nombre del paciente y el valor de presión arterial medido en su libreta

de notas o en la hoja de tareas. Vuelva a colocar el manguito en la caja o en el armario donde se guarde.

LAVADO DE MANOS

Definición: Es la limpieza activa química y mecánica de las manos con agua y jabón para

eliminar algunos microorganismos y suciedad.

Objetivos: Evitar propagación de enfermedades Fomentar hábitos de higiene

Precauciones: Cerciorarse que los elementos a utilizar estén completos y en buen estado. Evitar que el agua corra del área no lavada al área limpia Evitar mojar el piso

Evitar que el uniforme toque el lavamanos durante el procedimientoEquipo: Lavamanos Jabón Toalla de tela o Papel toalla

Depósito para el sucioProcedimiento:1. Reunir el equipo

2. Retirar alhajas (reloj y anillos)

3. Abrir la llave y graduar el volumen del agua

4. Tomar el jabón, humedecerlo y enjabonar las manos

5. Lavar jabón y colocarlo en la jabonera y enjabonar llave del chorro y cerrarla6. Friccionar las manos en el orden siguiente: Palmas Espacios interdigitales Dorso de las manos

Muñeca hasta el tercio medio del antebrazo y limpiar las uñas

7. Abrir la llave del chorro, enjuaga sus manos sosteniéndolas hacia arriba.

8. Repetir los pasos del 3 al 7

9. Lavar y cerrar la llave del chorro10. Secar las manos presionando en forma rotativa de los dedos hacia el tercio medio del antebrazo.

LAVADO DE MANOS QUIRURGICOOBJETIVOS:1. Disminuir el número de microorganismos existentes.

2. Cumplir con una norma de quirófano

3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en principios científicos.

PRINCIPIOS MECANICOS:- El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.

- El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

PRINCIPIOS FISICOS:- Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.

- El arrastre se facilita en un plano inclinado.

- El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.

PRINCIPIOS QUIMICOS:- El jabón emulsiona las grasas.

- El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.

- Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

PREPARACION DEL PERSONAL:El lavado de las manos y la preparación de la región anatómica a operar del paciente, son los eslabones más débiles de la cadena aséptica, por lo que debemos observar una conducta estricta en el desarrollo de la técnica.

El equipo quirúrgico (cirujano, ayudantes, etc.) vestirán el uniforme quirúrgico establecido en cada Institución (filipina, pantalón y botas)

Cubiertos correctamente con el gorro y cubre bocas (boca y nariz).Así uniformados pasan a la sala de lavados.

PREPARACIÓN DE LAS MANOS:1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones de los guantes.

2. Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería albergan microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación para la herida quirúrgica.

3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad, formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad (heridas).

ÁREA DEL LAVADO QUIRURGICO:Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las salas de operaciones pueda lavarse.

El área del lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de comodidad y seguridad.

Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las rodillas. El lavabo debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada para que no salpique el agua, nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda pies producirá la contaminación de la misma por la humedad que absorbe.

Los lavabos para lavado quirúrgico se usan única y exclusivamente para lavarse las manos y brazos.

EQUIPO:1. los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla.2. Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma.3. Cepillera con cepillos estériles o cepillos individuales se emplearan un cepillo suave pero cerdas firmes.

TECNICAS DE LAVADO QUIRURGICO DE MANOS:1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se efectúan diez veces.4. Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

PRIMER TIEMPO.Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo

1. Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano (10 veces).2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.3. Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo pulgar al meñique).5. Se continúa con el dorso.6. Se continúa con movimientos circulares en muñeca.7. Parte media del antebrazo.8. Parte superior del antebrazo.9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares.10. Se termina en el codo (20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

SEGUNDO TIEMPO.Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica del tiempo número a, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la opuesta.

TERCER TIEMPO:Enjuague el cepillo y la mano que se lavó y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del antebrazo (muñeca).- Repita el procedimiento del lado opuesto.- Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera.- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.

Tipos de aislamiento

Aislamiento: separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios).

Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es:

Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.

Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales Prevención y control de brotes. Poder prestar una alta calidad de atención.

En los aislamientos hospitalarios deben intervenir todo el personal sanitario, no requieren orden médica, son insustituibles y no deben ser invasivos.

Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por todo el equipo y también por parte de la familia hasta que desaparezca la enfermedad (curación clínica y microbiológica total).

Estricto: se utiliza para evitar la transmisión de infecciones sumamente contagiosas, las cuales se pueden contagiar por medio del contacto físico con el paciente que padezca dicha infección o bien, a través del aire. Las medidas a tomar para evitar el contagio por medio del contacto físico son:

1. Lavarse las manos antes de entrar y luego de salir de la habitación en la que se encuentra el paciente.

2. La habitación en la que se encuentre el paciente debe permanecer cerrada, no tiene que ser compartida y debe incluir un baño.

3. Utilizar la vestimenta adecuada antes de ingresar a la habitación: mascarilla, gorro, guantes, bata y calzas. Esta vestimenta, una vez utilizada, debe ser arrojada en un recipiente para residuos aislado.

Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través de contacto directo y/o vía aérea. (Difteria, viruela, varicela, neumonía estafilocócica, peste, rabia, herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos o zoster diseminado).

Habitación individual. Señalización del aislamiento. Puerta cerrada y restricción de visitas.

Antes de entrar en la habitación y después de realizar cualquier maniobra al paciente, se deben de lavar las manos.

Obligatorio: uso de mascarilla, bata, guantes y calzas; mientras se esté dentro de la habitación (tanto personal sanitario como visitas).

Protector: se aplica a aquellos pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, padezca leucemia, que se esté realizando algún tratamiento para combatir un tumor, que haya recibido un trasplante, alguien que reciba remedios inmunodepresores, que tenga un porcentaje elevado de su cuerpo quemado, etcétera. Las medidas a tomar con estos pacientes son:

1. Colocarlo en una habitación que sea individual, que contenga baño propio y su puerta debe mantenerse siempre cerrada.

2. Quien ingrese a la habitación debe lavarse correctamente las manos y utilizar la siguiente vestimenta: gorro, calzas, mascarilla, bata y guantes.

3. Una vez que aquel que haya ingresado se retire de la habitación, debe colocar la ropa utilizada en un recipiente para residuos aislado.

Protección hacia el paciente inmunodeprimido. (Quemados más del 25%, trasplantados e inmunodeprimidos).

Habitación individual. Señalización de aislamiento. Puerta cerrada y restricción de visitas. Lavado de manos. Antes de entrar a la habitación se debe colocar bata, guantes, gorro, calzas y

mascarilla. Al salir de la habitación depositar toda la ropa en los contenedores preparados al

efecto.

Respiratorio: este tipo de aislamiento se aplica en aquellos pacientes que puedan transmitir alguna enfermedad infecciosa por medio del aire a distancias cortas. Estas enfermedades pueden ser tosferina, tuberculosis pulmonar, sarampión, rubeola, meningitis o varicela. En este caso, las medidas que se deben tomar son:

1. Colocar al paciente en una habitación individual, cuya puerta permanezca cerrada y que contenga un baño en su interior. Sólo podrá compartir la habitación con alguien que posea el mismo germen o patología.

2. Aquel que ingrese a la habitación deberá lavarse correctamente las manos y colocarse una mascarilla que lo protegerá de las gotas de pflugee.

Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea. (Varicela, meningitis meningocócica, sarampión, rubeola, tuberculosis pulmonar, tosferina).

Habitación individual (baño propio). Señalización de aislamiento. Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación. Puerta cerrada y restricción. Lavado de manos. El uso de mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitario y visitas). Las

mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán situadas a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los recipientes específicos para ello.

Uso de pañuelos desechables.

Entérico: este aislamiento se utiliza para evitar infecciones que pueden transmitirse a partir del contacto indirecto o directo con las heces. Este aislamiento se aplica con pacientes que tengan hepatitis A, amebiasis, cólera o fiebre tifoidea. Las medidas a tomar para el aislamiento entérico son:

1. Colocar al paciente en una habitación individual, que posea baño y cuya puerta permanezca cerrada.

2. Quien ingrese a la habitación debe lavarse las manos antes de entrar y luego de salir. Además, deberá vestir guantes y bata, que deberán arrogarse en un cesto para residuos aislados una vez que se haya abandonado la habitación.

De contacto: esta forma de aislamiento es la que se utiliza para evitar la difusión de colonizaciones o infecciones sumamente transmisibles pero que no requieren un aislamiento estrictamente hablando. Se utiliza para las enfermedades que se transmiten por contacto cercano o directo con el paciente, como por ejemplo gangrena, heridas abiertas o quemaduras menores al 25% del cuerpo. Para este aislamiento, las medidas a tomar son:

1. Utilizar mascarilla, guantes y bata para visitar al paciente. Estas deben ser desechadas en un cesto ubicado en el interior de la habitación en la que se encuentra el paciente.

2. Lavado de manos antes de ingresar a la habitación y luego de salir de la misma.

Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. (Gangrena gaseosa, herpes simple diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%, piodermas).

Es aconsejable la habitación individual (lavabo propio). Señalización del aislamiento. Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden

compartir habitación. Lavado de manos. Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en

contacto con él vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación.

Nunca tocar con las manos heridas o lesiones. Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en los

contenedores. Excepción: los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas

por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.

Cateterismo vesical

Concepto: Es la inserción de una sonda estéril por el uréter hasta la vejiga.Equipo:

Charola con equipo para aseo de genitales, una sonda Foley o Nelaton calibre 8 a 10 para niños y 12 a 16 para adultos, gasas y torundas estériles, solución antiséptica, pinzas y guantes estériles, bandeja-riñón y lámpara de pie o de exploración.Procedimiento:1: Trasladar el equipo a la unidad clínica y colocarla en la mesa de noche.2: Explicar al paciente el procedimiento. 3: Aislarlo y colocar en posición de cubito dorsal al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana e instalar el cómodo.4: Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo.5: Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.6: Disponer el equipo que va a utilizarse según el caso. Abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas, sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente colector, etc.7: Colocarse guantes.8: Probar la permeabilidad de la sonda. 9: Proceder a instalar la sonda.En paciente femenino: Con una mano separada y levantar ligeramente los labios menores para localizar el meato.Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a fluir la orinaEn paciente varón:Con una mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición recta.Retraer el prepucio y localizar la uretra.Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y continua; bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.10: Al terminar de fluir la orina, ocluir el catéter y extraerlo con movimientos rápido y suave. Hacer anotaciones sobre cantidad y características de la orina.

Sonda nasogástrica1.- Presentarse con el (la) paciente y pedirle su nombre, siempre dirigirse de Usted.2.- Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que

Además va a ser necesaria su colaboración.3.- Colocar el paciente en posición de Fowler (posición de sentado o se misentado4.- Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se produce algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que se preparó previamente.5.- Se lavan las manos y se colocan los guantes.6.- Retirar las prótesis dentarias, sí existen.7.- Decir al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para Comprobar su permeabilidad. Se pide al paciente que respire alternativamente Por cada uno de los orificios mientras se bloquea el contralateral. Se escoge el orificio por el que respire mejor.8.- Determinar la cantidad de sonda que se debe introducir para llegar al estómago. Para ello y, con la misma sonda, medir la distancia de la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de ahí a los apéndices xifoides del esternón. Las sondas suelen presentar unas marcas que sirven de orientación, por eso es conveniente que tras realizar la medida se ponga una señal en el lugar deseado.9.- Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, se introduce por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con suave movimiento rotatorio. Ayudará que el paciente incline la cabeza un poco hacia atrás.10.- Una vez que se pase la resistencia de los cornetes, se llega a la orofaringe; esto se comprueba pidiéndole al paciente que abra la boca. En estos instantes, el paciente suele experimentar náuseas. Se le pide que se relaje, incline la cabeza hacia adelante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua.11.- Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el paciente realiza la deglución, se progresa en la introducción de forma suave y rotatoria la sonda hasta la señal previamente realizada. Si el paciente presenta tos, es señal de que se introdujo la sonda en la vía respiratoria, en ese momento se procede de inmediato a retirarla totalmente o hasta situarnos nuevamente en la faringe. Se tomaran unos minutos de descanso, para reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual se procede de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar12.- Cuando la marca hecha en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo se utilizan varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico. Si el intento de aspiración resulta negativo. Se puede introducir aire, de 20-50ml con la jeringa a través de la sonda y oír el burbujeo que se produce mediante un estetoscopio colocado en el epigastrio.13.- Una vez colocada la sonda, se fija a la nariz con cinta adhesiva. Esto se realiza considerando lo siguiente: cortar una tira de cinta de unos 10cm de largo, que debe cortarse longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y

luego el otro. Posteriormente se tracciona suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza.14.- Una vez fijada a la nariz es conveniente también fijar el extremo abierto de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce tirón. 15.- Finalmente según la finalidad, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados.Para retirar la sonda nasogástrica, se ejecutan los siguientes pasos:Lavarse las manos y colocarse unos guantes, que no es necesario que sean estérilesColocar al paciente en posición de Fowler, pinzar o taponar la sonda.Quitar la cinta adhesiva de fijación y solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápidoEfectuar la higiene de las fosas nasales y de la bocaDesechar el material y la sonda en los dispositivos correspondientes.

Bibliografía

1.- Tapia, JJ., Archundia, A. y Reyes, W. Introducción a la Cirugía. McGraw Hill

México 2011.2.- Martínez DS: Cirugía, Bases del conocimiento quirúrgico. 4ª ed. México, McGraw-Hill interamericana, 3.- Tapia, JJ. Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general. Alfil México D.F. 2005

4.- http://enfermeria.me/tecnica-de-tendidos-de-cama/