Enfermeria y Vacunas 2

download Enfermeria y Vacunas 2

of 166

Transcript of Enfermeria y Vacunas 2

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    1/166

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    2/166

    - 1 -

    CASOS PRÁCTICOS

    EN VACUNAS PARAENFERMERÍA

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    3/166

    - 2 -

    Índice1. Introducción

    2. Conservación de vacunas en el centro de vacunación2.1 Transporte, almacenamiento y conservación2.2 Persona responsable de vacunas en el Centro de Salud2.3 Actuación ante la rotura de la cadena de frío en el Centro de Salud2.4 Termoestabilidad de las vacunas

    3. Contraindicaciones de las vacunas3.1 Anamnesis previa a la vacunación3.2 Precauciones específicas3.3 Falsas contraindicaciones

    4. Administración de las vacunas

    4.1 Fase previa a la vacunación4.2 Técnicas y procedimientos vacunales4.3 Fase postvacunal4.4 Errores comunes en la administración de vacunas y formas de

    actuación

    5. Seguridad vacunal – reacciones adversas de las vacunas5.1 Reacciones adversas a las vacunas

    5.1.1 Reacciones inducidas por la vacunación5.1.2 Reacciones debidas a errores de programa5.1.3 Reacciones coincidentes5.1.4 Reacciones de causas desconocidas

    5.2 Urgencias relacionadas con las vacunas

    6. Administración simultánea de múltiples vacunas. Intercambiabilidad deVacunas6.1 Intercambiabilidad de vacunas con distintos preparados comerciales6.2 Excepciones a la administración simultánea e intercambiabilidad de

    vacunas

    7. Edad mínima para la administración de las vacunas

    8. Intervalos en la administración entre vacunas

    9. Coadministración de vacunas y otros productos inmunobiológicos

    10. Calendarios acelerados de vacunación10.1 Vacunación de rescate para niños entre 3 meses – 6 años10.2 Vacunación de rescate entre 7 – 18 años10.3 Calendario de vacunación y dosis necesarias para considerar

    correctamente vacunadas a las personas con edad > 18 años10.4 Grupos de riesgo en los que están indicadas determinadas vacunas

    11. Registros personales de vacunaciones11.1 Historia clínica11.2 Cartilla de vacunación11.3 Utilidad del registro personal de vacunación

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    4/166

    - 3 -

    12. Ideas erróneas de las vacunas13. Aspectos legales de las vacunas

    13.1 Obligatoriedad de las vacunas13.2 Consentimiento/renuncia a la vacunación13.3 Cómo actuar ante personas que rechazan parcial o totalmente las

    vacunas

    14. Bibliografía

    15. Casos PrácticosDel 15.1 al 15.40

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    5/166

    - 4 -

    1. Introducción

    La vacunación es una de las principales actividades preventivas, no solo en la infancia,si no en todas las edades de la vida.

    Los profesionales de Enfermería, desempeñamos un papel esencial en los programasde vacunación, y el éxito de esta actividad, depende en gran parte de la actuación denuestro colectivo profesional.

    La práctica vacunal ideal, es aquella que mejor se ajusta a los programas estándar devacunación, con los productos en óptimas condiciones de conservación yadministración; el receptor de la vacuna en condiciones ideales para recibirla; con unabuena aceptación de las vacunas por parte de la población, etc., pero la realidad nosdemuestra que frecuentemente, estas condiciones ideales no se cumplen.

    Una necesidad sentida y actividad frecuentemente demandada por los profesionales

    de Enfermería, es la formación específica que nos ayude a resolver las situacionesque se desvían del estándar.

    Este curso pretende ser eminentemente práctico y dar respuesta a situaciones que sepresentan con frecuencia en nuestras consultas y nos generan dudas sobre laactuación correcta.

    El curso consta de un temario con contenido teórico, sobre los procedimientos yactividades relacionados con la vacunación, que realizamos los enfermeros en losCentros de Atención Primaria, y una evaluación en la que se expondrán casos osituaciones que se pueden presentar habitualmente en nuestras consultas, y ladescripción de la actitud a tomar para profundizar en el tema.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    6/166

    - 5 -

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    7/166

    - 6 -

    2. Conservación de vacunas en el centro de vacunación

    En la práctica vacunal el personal de enfermería está encargado y tiene comoresponsabilidad, no sólo la correcta administración de vacunas si no también eladecuado almacenamiento, mantenimiento y conservación de éstas en el centro, paragarantizar el éxito de la inmunización en la población.

    Los errores en almacenamiento y manejo de las vacunas pueden llevar al fracaso deun programa de vacunación, sea por la pérdida de eficacia de las vacunasadministradas o incluso por un aumento de la reactogenicidad local producida por unainadecuada conservación.

    La correcta gestión de las vacunas es básica para una buena inmunización. Por ello esnecesario la adquisición de conocimientos y habilidades en este área por parte deenfermería y demás profesionales que participen en el proceso vacunal.

    Se denomina cadena o red de frío al sistema de conservación estable y controlada,manejo, transporte y distribución de las vacunas, que permita conservar su eficaciadesde su salida del laboratorio del fabricante hasta el momento en el que se va aefectuar la vacunación

    El mantenimiento de la cadena de frío es el método más eficaz que nos va a garantizaruna correcta inmunogenicidad de la vacuna desde su fabricación hasta que seadministra al receptor.

    Las vacunas son productos biológicos termolábiles que se deben conservar entre +2ºC y +8ºC. La temperatura media recomendable es de +5ºC. Dependiendo de sunaturaleza pueden alterarse al someterse a temperaturas superiores o inferiores a este

    rango produciendo una disminución de la actividad e inactivación de las vacunas.Cuando la vacuna pierde su eficacia, el hecho de colocarla en el frigorífico o en elcongelador no le devuelve su eficacia ya que las alteraciones y pérdidas de potenciainmunógena de las vacunas por la exposición a temperaturas inadecuadas sonacumulativas e irreversibles.

    Los elementos que constituyen la cadena del frío son:

    •  Recursos humanos: Eslabón fundamental encargado de mantener la cadena.Constituido por aquellos individuos que intervienen en el transporte,distribución, manipulación y administración.

    •  Recursos materiales: Podemos distinguir la cadena móvil compuesta porcontenedores, neveras portátiles y bolsas isotérmicas utilizadas para eltransporte de vacunas y la cadena fija compuesta por frigoríficos ycongeladores.

    El mantenimiento de la calidad de las vacunas es una responsabilidad compartida detodos los manipuladores de dichas vacunas, desde el momento en que se fabricahasta la administración de las mismas para garantizar que llegan en óptimascondiciones al receptor. Por ello es necesario que los recursos humanos queparticipan en la cadena de frío cuenten con formación específica y adecuada acercade la gestión de vacunas.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    8/166

    - 7 -

    2.1 Transporte, almacenamiento y conservación

    Las condiciones medioambientales, el área geográfica, el tipo de transporte y duraciónva a determinar las condiciones de transporte de las vacunas. Actualmente eltransporte desde el laboratorio hasta los puntos de distribución esta protocolizado através de las Conserjerías y Direcciones de Salud Pública. Para ello utilizantransportes isotérmicos, la entrega se realiza con tiempos preestablecidos y cuentancon controladores de temperatura en todos los envíos. Dentro de la cadena móvilpodemos encontrar:

    o  Las neveras portátiles: Sólo permiten el transporte de pocas vacunas. Se debeprocurar un tiempo mínimo de transporte y abrirlas solamente cuando seaimprescindible. Pueden resultar útiles en los traslados del centro de salud a undomicilio, en el caso de limpieza de frigorífico y/o congelador o cuando seproduce un corte de suministro de electricidad de un periodo breve deduración.

    o

      Los acumuladores de frío deben acondicionarse previamente en un congeladorconvencional (-20ºC) un mínimo de dos días y deben mantenerse atemperatura ambiente 1 a 5 minutos antes de colocarlos en el porta vacunaspara evitar el excesivo enfriamiento. Deben ubicarse alrededor de las paredesinteriores de la nevera evitando el contacto directo con las vacunas, medianteaislamiento con papel o cartón, para evitar la congelación de las vacunas. Seaconsejan modelos de 0.4 litros para neveras pequeñas y 0.6 litros para lasgrandes

    o  Los porta vacunas se utilizarán exclusivamente para el transporte de pequeñosvolúmenes y durante un corto recorrido. Precisan acumuladores de frío paramantener la temperatura entre 2 y 8°C.

    o  Los contenedores isotérmicos permiten transportar grandes cantidades devacunas hasta los puntos de vacunación manteniendo el frío. Pueden tenermotor de refrigeración incorporado.

    o  Vehículos frigoríficos: Este medio de transporte sólo debe utilizarse paramovilizar cantidades importantes de vacunas o a través de grandes distancias.Se desaconseja su uso para el traslado de pequeñas cantidades ya que sonvehículos caros, cuyo mantenimiento es muy costoso 

    Dentro de la cadena fija uno de los elementos mas importantes son las neveras.

    Neveras: Los centros de vacunación deben disponer de neveras correctamenteacondicionadas para el almacenamiento exclusivo de vacunas. Es un elementoesencial de la cadena de frío, por lo que un mal uso o un mal funcionamiento puedenhacer fracasar un programa de vacunación. Es necesario que reúna una serie decaracterísticas  y seguir una serie de recomendaciones para garantizar un correctomantenimiento:

    •  Deben ser modelos específicos, no frigoríficos comerciales de uso doméstico.Uso exclusivo de vacunas, no almacenar otros materiales (comida, materialradioactivo...). El calor que desprenden los alimentos o bebidas y el número deveces que se abre la puerta para meterlos o sacarlos, pone en peligro laestabilidad de la temperatura interna de la nevera. 

    •  Congelador separado de la nevera. No se admiten frigoríficos que incluyan elcongelador en la misma cámara en la que se conservan las vacunas.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    9/166

    - 8 -

    •  La capacidad de la nevera debe ser adecuada al volumen medio de vacunasque se suministra en el centro durante un periodo de tiempo, teniendo encuenta situaciones de puntuales que requieren más consumo (campañas)

    •  Debe estar dotado de termostato (+2ºC y +8ºC) y un dispositivo de medición detemperatura continua colocado a la vista en la zona central para registrar todoslos días la temperatura. Los termómetros de máxima-mínima son los másrecomendados porque indican las variaciones de temperatura producidas a lolargo del día en el interior del frigorífico.

    •  La nevera debe estar en la sombra, alejada de toda fuente de calor y a unos 15cm de distancia de separación con la pared.

    •  Debe estar conectada a la red general, no a derivaciones para evitardesconexiones accidentales. Además debe contar con sistemas de alarma ygeneradores que se activen en caso de fallo eléctrico.

    •  Se realizará el descongelado periódico del frigorífico para evitar que el acúmulode hielo disminuya la capacidad frigorífica.

    •   Asegurar que la puerta se abre el menor número de veces posible y que secierra tras sacar la vacuna. Las vacunas siempre estarán dentro del frigorífico y

    sólo se sacarán para su administración •  Para garantizar la adecuada circulación de aire el total de vacunas, solventes y

    botellas deberá ocupar como máximo la mitad de espacio de la nevera. 

     Además de los requisitos que debe cumplir la nevera hay que tener en cuenta unaserie de normas a la hora de colocar las vacunas:

    •  Colocar en el congelador acumuladores de frío y en los últimos estantes de lanevera y en la puerta botellas de agua salada o de suero fisiológico, ya queayudan a estabilizar la temperatura interna del frigorífico. 

    •  No colocar las vacunas en la puerta, cajón del frigorífico o cerca delcongelador. Evitar que las vacunas toquen las paredes del frigorífico 

    •  Los estantes deben ser de malla metálica o tener perforaciones en la base yestar limpios y secos.

    •  Hay que tener en cuenta que los estantes mas fríos y menos fríos puedenvariar de localización, dependiendo de las características de la nevera. En lazona menos fría, nunca en la puerta, se colocarán las vacunas mástermoestables como hepatitis B, DTPa, DTPa+PIV+Hib, algunas vacunas frenteal meningococo C, Td. Las vacunas más termolábiles como la triple vírica y lavaricela, se situarán en la parte más fría de la nevera (algunos de estoscompuestos no se deterioran con la congelación).

    •  Deberán ser más accesibles las vacunas de uso más frecuente y las quetengan una fecha de caducidad próxima.

    2.2 Persona responsable de vacunas del Centro de Salud

    En todo centro de vacunación deberá haber un responsable de la conservación yalmacenamiento de vacunas. Será el encargado de supervisar el correctocumplimiento de las normas para una adecuada gestión de vacunas y así garantizarun uso efectivo de las inmunizaciones. Sus funciones son:

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    10/166

    - 9 -

    Recepción, almacenamiento y envío de vacunas:

    •  Cumplimentar el registro de entrada de vacunas: fecha, procedencia,temperatura recepción, tipo vacuna, nº de dosis, nº lote, laboratorio y fecha decaducidad.

    •  Comprobar, en el momento de recepción de las vacunas que la tarjeta decontrol tiempo-temperatura u otros indicadores verifiquen la correctatemperatura. Comprobar el correcto estado de vacunas: que no hay vialesrotos, congelados, o con la etiqueta desprendida. Verificar si existecorrespondencia (tipo, cantidad y fecha de caducidad) entre las vacunassolicitadas y las recibidas.

    Para verificar que el transporte de vacunas en neveras portátiles o cajasisotérmicas se ha realizado respetando la cadena del frío, se utilizan unosdispositivos químicos llamados Indicadores de Temperatura, que permiten unregistro permanente e inmanipulable del nivel crítico de temperaturas

    alcanzado en el interior del contenedor que se ha utilizado en el transporte. Losmás utilizados son:

    a) Indicadores de congelación: Permiten saber si las vacunas han estadoexpuestas, en algún momento, a temperaturas de 0ºC e inferiores.3M Freeze Watch®: es un indicador de congelación formado por unaampolla que contiene un líquido muy sensible a las bajas temperaturas, ypor un papel absorbente blanco que rodea la ampolla. El indicador lleva enla parte posterior un autoadhesivo para pegarlo en el interior del contendordurante el transporte. Cuando la ampolla se rompe, tiñe de color azuloscuro el papel de filtro e indica que las vacunas han estado sometidas atemperaturas por debajo de 0° C. En este caso, contactar con el distribuidor

    y registrar la incidencia. Se trata de indicadores de un solo uso oirreversibles.

    Imagen 1

    Ampolla sin estallar Ampolla estallada

    b) Indicadores de tiempo-temperatura: Estos indicadores registran el tiempoque las vacunas han estado sometidas a temperaturas superiores a 10ºC.La lectura de estos indicadores debe hacerse en el momento de larecepción, nada más abrir el pedido para verificar la correcta temperaturadurante el transporte.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    11/166

    - 10 -

    3M MonitorMark®: Etiqueta autoadhesiva que consta de una tira de papelporoso y un reservorio de producto químico pigmentado color azul. En unprimer momento la tira reactiva es de color blanco, pero a medida que lastemperaturas se elevan por encima de la temperatura umbral, el productoquímico se funde y comienza su recorrido por la tira.El indicador puede aparecer coloreado como máximo hasta la ventanilla nº3. Si aparece coloreada la ventanilla nº 4, mantener las vacunas encuarentena entre +2º y +8ºC y contactar con el distribuidor.

    Imagen 2

    •  Correcto almacenamiento de las vacunas recibidas en las neveras

    •  Encargado de gestionar la salida de vacunas a puestos periféricos: Para ello seregistrará fecha de salida, lugar, tipo de vacuna, lote, laboratorio, fecha decaducidad, número de dosis, número de lote y temperatura de salida.

    Previsión de las necesidades de vacunas y realizar los correspondientes pedidos:

      La previsión debe de basarse en la frecuencia de los pedidos, el número dedosis utilizadas durante un periodo de tiempo determinado y la disponibilidadde espacio de las neveras. El exceso de stocks puede implicar el deterioro ocaducidad de las vacunas.

    •  Para calcular el pedido de vacunas (PV) nos basaremos en los datos recogidosde tres ciclos de aprovisionamiento anteriores. Para ello utilizaremos lasiguiente fórmula: Consumo estimado (CE)=Consumo anterior (CA) + Stock dereserva (ERv). A este resultado se le restará el stock residual del pedidoanterior dándonos como resultado el pedido de vacunas. Pedido de vacunas(PV)= Consumo estimado (CE) – Stock residual (ERs). Cuando no existendatos del consumo anterior, por ejemplo al abrir un centro, el cálculo debe de

    realizarse para cubrir al 100% de la población diana si desconocemos datossobre la cobertura vacunal.

    o  Stock de reserva (ERv).  Es el porcentaje que debe sumarse a laprevisión de consumo para hacer frente a las demandas imprevistas, yse sitúa como norma general en torno al 20-25% del consumo estimado(CE).

    o  Stock máximo (EM). Es la cantidad de vacuna que es necesario teneralmacenada al iniciarse cada periodo de aprovisionamiento.EM=ERv+CE. Envío de vacunas

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    12/166

    - 11 -

    Comprobación diaria de la temperatura de las neveras del centro:

    •  Registro de las temperaturas máxima y mínima en todas las neveras que nodispongan de registro automático continuado.

    •  Comprobar al comienzo y al final de cada jornada, que las temperaturasmáximas y mínimas que marca el termómetro y registra el termógrafo seencuentran entre 2-8 ºC.

    •  Registrar dichas temperaturas en la gráfica mensual de temperaturas máximasy mínimas.

    •  Descongelar si el espesor de la capa de hielo del congelador supera los 0,5cm.

    •  Comprobar regularmente el funcionamiento del termómetro

     Almacenamiento de vacunas:

    •  Supervisar que se cumplen las recomendaciones de almacenamiento yorganización.

    •  Garantizar el correcto funcionamiento de la nevera.

    •  Control de la correcta colocación de vacunas

    •  Controlar las fechas de caducidad de cada lote, retirando aquellas vacunas quela superen.

    Notificación y toma de decisiones ante una incidencia en relación a las vacunaspotencialmente dañadas por rotura de cadena de frío.

    Formación del personal del centro y distribución de información escrita sobre losprocedimientos que deben cumplirse y las actuaciones en caso de interrupción de lacadena de frío

    2.3 Actuación ante la rotura de la cadena de frío en el Centro de Salud 

    Hay diversas causas de alteración de la cadena de frío: un transporte inadecuado,

    utilización de contenedores sin la adecuada refrigeración, alteración de temperatura enla nevera producida por la interrupción del fluido eléctrico... etc. En estos casos setomarán medidas en función del tipo de vacuna, duración del incidente y temperaturasmáximas y mínimas alcanzadas. Para la detección precoz de estos incidentes esnecesaria la presencia de dispositivos automáticos electrónicos que alerten de losaccidentes sufridos por la instalación que puedan alterar la calidad de las vacunasalmacenadas y que el personal responsable realice un registro continuado y adecuadode la temperatura de la nevera y que conozca la termoestabilidad de las vacunas. (Vertabla 1)

     Ante toda alteración de la cadena de frío se avisará a los responsables de vacunacióndel centro, se realizará una notificación y se tomarán las medidas oportunas. En caso

    de dudas, se consultará con los responsables del programa de vacunación del nivelsuperior.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    13/166

    - 12 -

    En caso de sospecha de rotura de cadena de frío se valorarán los siguientesparámetros:

    •  Duración del incidente: se debe calcular el tiempo exacto de la anomalíatérmica (en el caso de desconocerlo se tendrá en cuenta el tiempo desde laúltima lectura de la temperatura).

    •  Identificación del motivo: identificar el motivo, subsanarlo y tenerlo en cuentapara evitar posteriores incidentes.

    •  Registrar las temperaturas máximas y mínimas alcanzadas:Si >15ºC o

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    14/166

    - 13 -

    •  Factores inherentes: Estabilizantes y/o conservantes, tipo de cepa, técnica deliofilización y la humedad residual.

    •  Factores externos: Exposición a la luz, temperatura, caducidad, manipulaciónde las vacunas.

    o  Exposición a la luz: BCG, la triple vírica, polio oral, polio inactivada,hepatitis A, varicela antigripal, antimeningocócica y anti Haemophilusinfluenzae b son las más sensibles a la luz y deberán estar protegidas,conservándose en la oscuridad.

    o  Temperatura:  La temperatura ideal de almacenamiento es de 2ºC a 8ºC no

    excediendo nunca los 10º.  Las anatoxinas tetánica y diftérica son las más estables al calor,

    seguidas por la vacuna de la tos ferina asociada a difteria ytétanos, la polio inactivada, la triple vírica (liofilizada) y la poliooral. En las tabla 1 se indica la termoestabilidad de las vacunas.

      La pérdida de actividad de una vacuna depende además de la

    temperatura alcanzada, del tiempo de exposición y de si lavacuna estaba reconstituida o no.  Las vacunas administradas a temperatura inferiores a 2ºC

    pueden ser más reactógenas.  Las vacunas que contienen adyuvantes son especialmente

    sensibles a la congelación y cuando ocurre, inactiva porcompleto la vacuna.

    o  Caducidad:  No utilizar nunca vacunas caducadas. Examinar periódicamente

    el frigorífico para eliminar las vacunas caducadas. Aplicar segúnorden de caducidad, priorizando los lotes de caducidad máspróxima.

    o  Manipulación de las vacunas:  Los envases multidosis deberán utilizarse con la máxima asepsia

    para evitar su contaminación y deben ser agotados por untiempo no superior a 24 horas. Una vez abierto no debe serexpuesto a luz ni temperatura ambiente. Se deberá guardar enel frigorífico si la siguiente dosis no es inmediata.

      Las vacunas liofilizadas reconstituidas no aplicadas durante las 8horas siguientes a su preparación, deberán ser desechadas.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    15/166

    - 14 -

    Tabla 1. Termoestabilidad de las vacunas

    TEMPERATURA DE CONSERVACIÓNVacuna

    2-8ºC 22-25ºC 35-36ºC >37ºC Observaciones

    Polio inactivada

    Estable durante

    1-4 años

    Disminuye el nivel de

    Ag tipo 1 tras 20 días

    Pérdida nivel Ag tipo1

    tras 20 días

    Información no

    disponible

     No congelar.

    Proteger de la luz

    DTPa

    Estable durante 18-24meses aunque disminuye

     potencia

    Estabilidad hasta 1semana * *

     No congelar.

    Estable durante 3 años Estabilidad variable según preparado comercial y combinación de vacunasDTPa-VPI-HIBDTPa-VPI-HIB-HB  Infanrix Hexa® e Infanrix-IPV+Hib® entre 8 y 25

    ºC estables 72 horas*

     No congelar.

    Proteger de la luz

    Estable durante 3-7 años Estable 6-12 meses

    Td/TDitanrix® entre 8-25 ºC estable 72 horas

    Estable durante 6

    semanas

    Actividad satisfactoria

    durante pocos días a 45ºC. Inestable a más de

    55 ºC

     No congelar.

    Estable 3 años Estable 8 horas a 21 ºCTdpa 

    Boostrix® Entre 8-25 ºC, estable 1 semana

    * No congelar.

    Proteger de la luz

    Triple víricaEstable durante 18-24

    meses

    Mantiene buena

    actividad durante 1mes

    Potencia satisfactoria 1

    semana

    50% pérdida actividad

    después de 2 días a 40º

    Proteger de la luz. Elliofilizado puede

    congelarse, eldisolvente no

    Estable hasta 4 añosEstable, al menos, 1mes

    Estable, al menos, 1semanaHepatitis B

    (HB Vaxpro® -Engerix®) 

    Engerix B®. Entre 8-25 ºC estable 1 semana, entre 8-37 ºC estable 3 días

    Estable durante 3 díasa 45 ºC

     No congelar.

    Hepatitis A Estable durante 2-3 años Estable 15 días Estable 1 semana * No congelar.

    Meningocócicaconjugada C

    (Meningitec®)

    Estable durante 2 añosEstable durante 3meses a 25ºC

     No exceder de 25º durante más de 24h

    Meningocócicaconjugada C(Menjugate®)

    Estable durante 3 añosEstable durante 6meses

    El liofilizado permanece estable durante 3 mesesa 30º y el disolvente durante 18 meses a 30ºC

    Meningocócicaconjugada C(Neisvac C®)

    Estable durante 3,5 añosEstable durante al

    menos 9 meses

    El preparado conserva un 90% de su potencia

    inmunógena durante 1 mes a40 ºC

     No congelar ni

     permanecer a menosde 2º. Evitar la luz

    GripeVálida sólo para el año

    que se ha preparado No debe superar nunca los 20º

     No congelar.

    Proteger de la luz

    Varicela(Varilrix®)

    Estable hasta 2 años Estable 1 semana*

    Varicela(Varivax®)

    Estable hasta 2 añosInformación nodisponible *

    Se puede congelar elliofilizado, pero no el

    disolvente.Fotosensible.

     Haemophilus

    influenzae 

    tipo b Estable 2-3 años (todaslas presentaciones)

    Estable durante 1semana.

    Estable durante 1 semana.  No congelar.Proteger de la luz

    Neumococopolisacárido 

    Estable 2 añosEstable desde 3semanas hasta meses *

     No congelar.

    Neumocócicaconjugada(Prevenar 13®)

    Estable 2 o más añosEstable a temperaturasde hasta 25ºC durante

    4 días*

     No congelar.

    Neumocococonjugada(Synflorix®) 

    Estable más de 2 añosEstable, al menos, 1mes *

     No congelar.

    Rotavirus(Rotateq®)

    Estable 2 años*

    Fotosensible

    Rotavirus(Rotarix®) Estable durante 3 años

    Tanto el polvo liofilizado como el disolvente sin reconstituir son estables

    cuando se almacena a temperaturas de hasta 37 °C durante 1 semana

    Fotosensible. Estable

    a la congelación

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    16/166

    - 15 -

    Papilomavirus(Cervarix®) 

    Estable 3 añosEstable hasta 3 días auna temperatura de

    entre 8ºC y 25ºC

    Estable hasta 1 día auna temperatura de

    entre 25ºC y 37ºC*

     No congelar.

    Papilomavirus(Gardasil®) 

    Estable 130 meses o más hasta 25 ºCVida media de 18meses

    A 42 ºCaproximadamente 3

    meses

     No congelar.Proteger de la luz

    * Información no disponible

    Fuente:

    - World Health Organization. Temperature sensitivity of vaccines. August 2006. Disponible en:http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_IVB_06.10_eng.pdf  

    - Fichas técnicas de los preparados. Disponible en: http://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunas- Portal Murcia Salud. Disponible en:

    https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/125571-Termoestabilidad_Noviembre_2013.pdf   

    ‐  AEP [Sede web]. Manual de vacunas en línea de la AEP. [actualizado mayo de 2014; acceso junio 2014]. Disponible en:http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-6  

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    17/166

    - 16 -

    3. Contraindicaciones de las vacunas

    3.1 Anamnesis previa a la vacunación

    La eficacia y la seguridad de las vacunas que se utilizan en la actualidad son muyelevadas. No obstante, antes de administrar cualquier vacuna debemos revisar lahistoria clínica, la cartilla vacunal del paciente y realizar una anamnesis para valorarque sea apto en la vacunación.

    En la encuesta prevacunal debemos identificar posibles contraindicaciones,situaciones especiales, interacciones con otros tratamientos e intervalos deadministración con otros productos. Las Administraciones Sanitarias han elaboradodiversos documentos que se aplican en sus programas de vacunación en los queenuncian los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de administrar unavacuna:

      Existencia de reacciones adversas en dosis previas de vacunas.•  Existencia de enfermedad infecciosa.•  Administración reciente de inmunoglobulinas, plasma o sangre.•  Existencia de alteraciones inmunitarias.•  Hipersensibilidad a la vacuna o a algún componente de la misma.•  Embarazo.•  Patología neurológica

    Las contraindicaciones están en relación con las situaciones particulares del receptor,es muy importante que siempre valoremos de forma individualizada el beneficio-riesgoque supone la administración de una vacuna. Una vacuna está contraindicada cuandoel riesgo de complicaciones o el riesgo de desarrollar efectos adversos es mayor quelos beneficios que produce la vacuna; o bien cuando por la edad o estado del pacientese prevea una respuesta inmunológica escasa o nula. Ante una contraindicación bajoningún concepto deberemos administrar una vacuna, por el elevado riesgo que puedatener una reacción adversa grave. En el caso de una precaución el riesgo de unareacción adversa es menor y se puede considerar la administración en función delbeneficio.

    Debemos proporcionar información individualizada y comprensible adaptada a cadasituación a la hora de administra las vacunas sobre la indicaciones, tratamientos,medidas preventivas y posibles efectos secundarios.Las contraindicaciones pueden ser permanentes o temporales; la mayoría son

    transitorias y deberemos reanudar la vacunación lo antes posible cuando desaparezcaesa contraindicación.

    Sólo existen dos tipos de contraindicaciones, absolutas o permanentes,  para lavacunación:

    •  La reacción anafiláctica grave a una dosis previa o a algún componentede la vacuna, es una contraindicación permanente para cualquier vacuna quecontenga esos componentes. Los productos más alergénicos son losantibióticos (neomicina y estreptomicina), las proteínas del huevo, las gelatinas(triple vírica y varicela) y en menos ocasiones la levadura (hepatitis B).

    •  La presencia de encefalopatía aguda  (enfermedad neurológica aguda gravecon convulsiones prolongadas y/o pérdida de conciencia y/o signos focales

    que no son debidos a otra causa identificada), en los siete días posteriores a la

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    18/166

    - 17 -

    administración de una dosis de tos ferina, contraindica las dosis posteriores deestas vacunas.

    El resto de las contraindicaciones son relativas o temporales:

    •  Edad de administración. Es muy importante respetar la edad mínima deadministración. La edad del receptor pueden considerarse unacontraindicación. Por ejemplo, la vacuna triple vírica no se debe administrarantes de los 12 meses de vida ya que puede interferir con los anticuerposmaternos y no producir una respuesta inmunológica completa.

    •  Embarazo.  Como norma general las vacunas de virus vivos estáncontraindicadas en el embarazo por el riesgo potencial de provocar lesionesen el feto, a excepción de la polio y de la antitifoidea oral. Las vacunas de virusmuertos o inactivados sí pueden administrarse durante el embarazo sinproblemas ya que no existe evidencia de provocar riesgos derivados de lavacunación, pero muchas de ellas no se aplican porque en algunas no existenestudios que muestren su seguridad en embarazadas. La vacuna antitetánica

    y la antigripal (a partir del segundo trimestre de embarazo, aunque si el riesgogrande se puede aplicar también en el primero) y la vacuna frente a la hepatitisB se aplican frecuentemente en el embarazo.

    •  Inmunodeficiencias.  Las vacunas de virus vivos por norma general estáncontraindicadas en personas con inmunodeficiencias. Hay determinadassituaciones como en el caso del sida que según los niveles de linfocitos quetengan, se les podría administrar la vacuna triple vírica y la de la varicela. Elresto de vacunas pueden administrarse pero la respuesta inmunológica sueleser escasa o nula. En nuestro país los sujetos sanos que conviven conpersonas inmunodeprimidas pueden y deben recibir todas las vacunas que lescorrespondan incluyéndose las vacunas de virus vivos.

    •  Enfermedad aguda. En el caso de las infecciones agudas, moderadas ograves las vacunas no deben administrarse mientras dure ese proceso. Fiebremuy elevada, crisis asmática, cardiopatía o nefropatía descompensadas..etc. 

    •  Administración reciente de otros productos: inmunoglobulinas, plasmatransfusiones sanguíneas y tratamiento inmunosupresor. En estos casos habráque valorar los intervalos mínimos de administración.

    3.2 Precauciones específicas

    Precaución es aquella situación que puede condicionar un mayor riesgo de tener unareacción adversa importante aunque menos grave que en el caso de unacontraindicación o bien una situación en la que la respuesta inmunitaria puede serinsuficiente, no obteniéndose la protección adecuada.

    En estos casos, se debe valorar la relación riesgo/beneficio, administrando la vacunacuando el beneficio supere al riesgo como por ejemplo en el caso de situaciónepidémica.

    •  Tos ferina: Las actuales vacunas de vacuna de Tosferina acelular, son menosreactógenas y las siguientes situaciones que suponían una contraindicación

    con las vacunas de células enteras, han pasado a considerarse precauciones:- Convulsiones en los tres días siguientes a la vacuna.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    19/166

    - 18 -

    - Llanto, con grito, de más de tres horas de duración, en las primeras 48horas.

    - Síndrome de hipotonía e hiporrespuesta en las primeras 48 horas.- Fiebre superior a 40,5 ºC en las primeras 48 horas.- Las enfermedades neurológicas inestables, mientras dure la inestabilidad.

    •  Alérgicos al huevo:o  Vacuna Antigripal: Las vacunas antigripales disponibles actualmente en

    España contienen pequeñas cantidades de huevo, ya que sonprocedentes de cultivos en huevos de gallina. Aún no están disponibleslas vacunas cultivadas en medios celulares y por tanto exentastotalmente de proteínas de huevo. El CAV-AEP y la Sociedad Españolade Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica(SEICAP), hace lassiguientes consideraciones y recomendaciones:

      Una reacción anafiláctica grave tras la administración de unadosis previa de la vacuna antigripal, es una contraindicaciónabsoluta para la recepción de esta vacuna.

      El antecedente de reacción anafiláctica grave inmediatamente ode minutos a horas después de una exposición al huevocontraindica la administración de la vacuna antigripal.

      Si se considera que la vacunación es totalmente necesaria, éstadeberá administrarse, previa valoración por un alergólogopediátrico, en un recinto hospitalario con los medios adecuadospara el tratamiento de la anafilaxia

      El antecedente de urticaria u otras manifestaciones clínicas nograves tras la exposición al huevo no contraindica laadministración de la vacuna antigripal.

    3.3 Falsas contraindicaciones 

    En ocasiones la falta de conocimientos, el miedo o una mala interpretación ha llevadoa contraindicar de manera incorrecta la vacunación a potenciales receptores. Lasfalsas contraindicaciones no solo conllevan retrasos en la correcta inmunización, si noque favorece la propagación de creencias e ideas erróneas en nuestra sociedadcreando obstáculos en la inmunidad de grupo. Es necesario un adecuadoconocimiento de las verdaderas contraindicaciones o precauciones para evitaroportunidades perdidas de vacunación. Algunas de las falsas contraindicaciones máshabituales son:

    •  Enfermedad aguda benigna leve como: proceso catarral, otitis media aguda o

    diarrea en un niño sano. Las enfermedades febriles más importantes sí justifican, en general, el retraso de la vacunación. Así se evita que la reacciónvacunal, si se produce, pueda agravar la enfermedad de base o que puedaconsiderarse como una reacción secundaria a la vacuna algo debido a laenfermedad de base.

    •  Reacción no anafiláctica a una dosis previa de la vacuna.•  Tratamiento con antibióticos en ese momento o en fase de convalecencia de

    una enfermedad leve.•  Embarazo de la madre del niño que se va a vacunar, o que el niño esté en

    contacto estrecho con otras embarazadas.•  Prematuridad. El niño prematuro seguirá el mismo calendario vacunal y la

    misma dosificación que los niños recién nacidos a término,independientemente de su edad de gestación, peso al nacimiento o peso en elmomento de la vacunación, excepto la vacuna de la hepatitis B en hijos de

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    20/166

    - 19 -

    madres seronegativas que se administrará cuando el recién nacido alcance unpeso superior a los 2.000grs.

    •  Lactancia materna. La lactancia no afecta de modo negativo a la inmunización,ni tampoco es una contraindicación para vacunarse.

    •  Alergia al huevo y vacuna Triple Vírica: Las vacunas triple vírica, se obtienenmediante cultivos en fibroblastos de embrión de pollo, por lo que puedencontener trazas de proteínas de huevo. Sin embargo, la cantidad deovoalbúmina incluida en la vacuna es tan pequeña que se encuentra pordebajo del dintel necesario para provocar reacciones de hipersensibilidad, enlos niños alérgicos al huevo.Diversos estudios han demostrado que la vacuna es segura en niños conalergia al huevo y las recomendaciones de julio de 2011 del Comité Asesor devacunas es que “Todos los niños, incluidos los que tienen alergia al huevo conantecedente de anafilaxia, se pueden vacunar en sus centros de vacunaciónhabituales” y nos recuerda que al igual que con el resto de las vacunas,deberán permanecer en el Centro durante un periodo de 30 minutos despuésde recibir la vacuna y que los centros deben disponer de un equipo de RCP

    para dar respuesta inmediata a acontecimientos adversos tales como unareacción anafiláctica.•  Antecedentes de alergia a los antibióticos contenidos en las vacunas, salvo si

    la reacción alérgica que presentó fue de tipo anafiláctico.•  Antecedentes familiares de reacciones graves a determinadas vacunas•  Administración concomitante de tratamientos de desensibilización.•  Vacunación en meses de verano o altas temperaturas.•  Enfermedades crónicas de corazón, pulmón, hígado, riñón, diabetes...etc.•  Vacunas inactivadas en pacientes inmunocomprometidos.•  Enfermedad neurológica conocida, resuelta y estabilizada.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    21/166

    - 20 -

    4. Administración de las vacunas

    El acto vacunal se podría definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicasque se aplican desde el momento en el que entramos en contacto con el receptorvacunal hasta que se administra la vacuna y finalizamos el proceso. Incluye lasactividades prevacunales y postvacunales que tienen como objetivo garantizar lacorrecta realización y conseguir un alto grado de calidad en las inmunizaciones.

    El acto vacunal lo podemos dividir en tres fases: la fase previa a la vacunación, laadministración de la vacuna y la fase postvacunal.

    4.1 Fase previa a la vacunación 

    Incluye la formación del personal, la preparación del paciente, la realización de laencuesta prevacunal y la preparación del material necesario.

    •  Es imprescindible para conseguir la máxima calidad del proceso que todos losprofesionales de enfermería contemos con un conocimiento exhaustivo de lasvacunas disponibles, contraindicaciones, indicaciones, precauciones de uso,las técnicas y vías de administración, zonas de inyección...etc.

    •  Antes de vacunar debemos conocer el estado del paciente y revisar su cartillade vacunación o documentos que acrediten su estado de inmunización.Verificaremos si tiene todas las vacunas correspondientes a su edad ycomprobaremos los datos que nos aporta con los existentes en los registros del

    centro. Debemos cerciorarnos de que las vacunas reflejadas en la cartilla delpaciente estén recogidas en la base de datos del centro, con el fin demantenerlo actualizado, paliar el posible infrarregistro, y a la hora de explotarlos datos, que sean lo más fiables posibles. No hay que olvidar que hay queaprovechar cualquier contacto del paciente para actualizar su estado vacunal.

    •  Realizaremos una encuesta prevacunal detectando posibles incompatibilidadesy valorar si es apto en la vacunación. Para ello, debemos valorar la existenciade: reacciones adversas en dosis previas de vacunas, presencia deenfermedad infecciosa, administración reciente de inmunoglobulinas, plasma osangre, existencia de alteraciones inmunitarias, hipersensibilidad a la vacuna oa algún componente de la misma, embarazo y patología neurológica.

    •  Una vez realizada la encuesta prevacunal, es importante informar sobre losriesgos y beneficios de la vacunación al paciente. En el caso de la vacunacióninfantil a su padre o madre, con un lenguaje claro y sencillo, informando de losposibles efectos secundarios y como deben actuar ante ellos, incidiendosiempre en los grandes beneficios que proporcionan las vacunas. En el casode los escolares y adolescentes además de informar a los padres, se les debeexplicar el proceso y el porqué utilizando una terminología sencilla y claraadaptada a su edad. Dejar un tiempo para preguntas y comentarios yproporcionar intimidad. Es posible que ofrezcan resistencia, en ese caso, nofavorecer la discusión y actuar seriamente.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    22/166

    - 21 -

    •  Antes de proceder a la vacunación se comprobará y revisará que el materialnecesario está disponible y en buen estado: Productos biológicos (vacunas einmunoglobulinas), jeringas, agujas, desinfectante, gasas, etc. y verificar que elmaterial de urgencia vital se encuentra accesible, completo y revisado para serutilizado de inmediato en caso de reacción adversa grave.

    •  En el caso de las vacunas parenterales las sacaremos de la nevera 5 o 10minutos antes para que se atempere. Comprobaremos la fecha de caducidad ysi corresponde a la prescripción, dosis y vía de administración adecuada.Importante valorar si se ha respetado la cadena del frío y valorar el aspectofísico del vial (turbidez, cambios de color, floculación...)

    4.2 Técnicas y procedimientos vacunales

    •  Lavado de manos: Antes de administrar la vacuna nos lavaremos las manoscon agua y jabón o con solución hidroalcóholica. El uso de guantes no esimprescindible a menos que la persona que va a vacunar tenga lesiones en sus

    manos o en caso de riesgo de contactos con fluidos corporales potencialmenteinfecciosos.•  Preparación de la vacuna para su administración: Selección correcta de la

    vacuna a administrar. Revisar la ficha técnica y el prospecto antes deadministrarlo. Comprobar el nombre comercial, forma de presentación, dosis,modo de conservación, posología, vía y lugar de administración. En el caso devacunas liofilizadas proceder a su correcta reconstitución. Agitarenérgicamente el vial para garantizar una mezcla homogénea de todos suscomponentes tanto si han precisado reconstitución o no.

    •  Preparación de la piel: Realizar una limpieza adecuada del lugar de inyección.Se recomienda realizarlo con suero fisiológico, agua destilada o aguaoxigenada. El alcohol y la clorhexidina al 0,5% es recomendable dejarlos como

    última opción ya que puede interferir con las vacunas vivas atenuadas.•  Elección aguja y vía de administración: Deberemos elegir la aguja adecuada

    según la vía de administración, edad del paciente, lugar anatómico y tipo devacuna.  Las vacunas inyectables deben aplicarse en el lugar donde lainmunogenicidad sea mayor y donde el riesgo de reacción adversa sea menor(menor riesgo de lesión local de vasos, nervios o tejidos...). Siempreseguiremos las recomendaciones de la ficha técnica del producto.

    Las vías más comunes para la administración de las vacunas son: la oral,intramuscular, subcutánea e intradérmica. Una técnica incorrecta o lautilización de una vía inadecuada pueden producir una disminución de lainmunogenicidad y un aumento de las reacciones adversas locales.

    o  Vía oral: En el caso de viales monodosis administrar directamente en laboca. Si dispone de viales multidosis administrar con una cucharilla. Administrar la dosis vertiendo cuidadosamente el líquido en el interiorde la boca del niño hacia la parte interior de la mejilla hasta que el tubodosificador esté vacío

    o  Vía intradérmica:  La zona de elección es el tercio medio de la caraexterna del antebrazo o la parte superior del brazo. Introduciremos laaguja con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 15º (paralelo al ejelongitudinal del antebrazo). Si la inyección es correcta aparecerá unapequeña pápula en el punto de inyección que desaparece

    espontáneamente a los 10-30 minutos. Para garantizar la inyección delproducto en la dermis utilizaremos agujas de un calibre entre 25 a 27Gauges y una longitud entre 16-18 mm.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    23/166

    - 22 -

    o  Vía subcutánea: Consiste en la administración de la vacuna en tejidocelular subcutáneo. La absorción del preparado a través de esta vía eslenta. La zona de elección son la cara anterior y lateral del muslo paraniños menores de 1 año y en el tercio medio superior de la cara externadel brazo, para mayores de un año y adultos. La técnica deadministración consiste en pellizcar con los dedos la piel y tejidosubcutáneo e inyectar con un ángulo de 45º en dicho pellizco. Es la víade elección para vacunas de virus vivos atenuados, y también enpacientes con alteraciones de la coagulación, para evitar que seproduzcan hematomas. Se recomienda la aguja de 16 mm x 0’5 (25-27G)

    o  Vía intramuscular:  Consiste en la administración del preparado en lamasa muscular profunda con el objetivo de conseguir una rápidaabsorción. En el caso de pacientes hemofílicos y trastornos de lacoagulación se utilizará la aguja de menor calibre y aumentaremos eltiempo de presión tras la inyección. Los lugares de elección de la víaintramuscular son:

    -La cara anterolateral del muslo (vasto externo). Indicada en menoresde 12-18 meses. Para localizar este punto dividiremos en tres partesiguales el espacio entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla ytrazaremos una línea media que divida el muslo. El punto de inyecciónse encuentra en el tercio medio de la parte externa del muslo justoencima de la línea horizontal-Deltoides. Indicada a partir de los 12-18 meses si el músculo estádesarrollado. El punto de inyección se encuentra delimitado por untriángulo de base en el borde inferior del acromion y del vértice inferiordebajo del lugar de inserción del músculo deltoides.En menores de 2 meses la aguja recomendada es la de 16 mm delongitud (25G) y a partir de los 4 meses la aguja recomendada es la de

    25 mm de longitud (23G).Sujetaremos con firmeza el músculo para aislarlo y estabilizarlo con elfin de adminístralo en la masa muscular profunda e introduciremos laaguja con un ángulo de 90º.

    En todas las vías, al introducir la aguja, aspiraremos lentamente para comprobar queno nos encontramos en ningún vaso, si no sale sangre, inyectaremos lentamente. Sisaliese sangre sacaremos la aguja y elegiremos una nueva zona para laadministración, o aplicaremos la maniobra de cambio de plano. Algunos manualesindican que no está recomendada la aspiración, ya que el calibre de los vasos no haceposible una inyección intravenosa en los lugares de administración indicados. Una vezadministrada la vacuna, retiraremos la aguja y realizaremos compresión con unalgodón sin realizar masaje.

    Imagen 3

    Vía Intradérmica Vía Intramuscular Vía subcutánea 

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    24/166

    - 23 -

    Tabla 2. Vacuna, vía de administración y lugar anatómico 

    4.3 Fase postvacunal

    •  Tras la administración de la vacuna se recomendará la espera en el centro devacunación durante al menos 30 minutos para vigilar la aparición de posiblesreacciones adversas.

    •  Realizaremos una eliminación correcta y segura de los residuos cortantes y/opunzantes en los biocontenedores de seguridad. El material procedente de lasvacunas de virus vivos por su riesgo para trabajadores y/o medioambiente, seincluye en la categoría III de residuos biosanitarios.

    •  Realizaremos un lavado de manos al finalizar el proceso, registraremos elproceso en la cartilla de vacunación y en la historia del paciente yrecordaremos al paciente y/o a los padres acerca de las posibles reaccionesadversas locales y la actitud a tomar frente a ellas. Por último lo citaremos, siprocede, para la siguiente dosis de vacuna.

    4.4 Errores comunes en la administración de vacunas y formas de actuación

    En la práctica diaria, es posible que os hayáis encontrado con situaciones en las quese ha producido un error en la administración de la vacuna y no hemos sabido cómoactuar. A continuación veremos errores que se producen en este proceso, y cómoactuar ante ellos.

    •  Derrame accidental de parte de la solución reconstituida de las vacunasparenterales en el momento de inyección (producidas por movimientos delniño, desconexión de la jeringa y aguja...): valoraremos la cantidad de vacuna

    derramada; si la pérdida de la vacuna es mínima, se suele considerar válida.

    VacunaVía de administración(ángulo de inserción)

    Lugar anatómicoCalibre/longitudGauges/pulgadas

    Longitud/calibremm/mm

    BCG Intradérmica (10-15º) -1/3 superior brazo25Gx5/8”27Gx3/4”

    16x0,518x0,4

    -1/3 medio externo del brazo(adultos y niños pequeños)

    25Gx5/8”27Gx3/4”

    16x0,518x0,4

    SRPVaricelaVPI

    VNP23Gripe

    Subcutánea (45º)-Región Anterolateral del muslo(niños)

    25Gx5/8”27Gx3/4”

    16x0,518x0,4

    -Niño bajo peso (vasto externo) 25Gx5/8” 16x0,5

    -Niño < 12 meses (vasto externo)25Gx5/8”25Gx1”

    23Gx1”

    16x0,525x0,5

    25x0,6

    -Niño >12 meses (deltoides)23Gx1”25Gx5/8”25Gx1”

    25x0,616x0,525x0,5

    DTPaTd, TdpaDTPa-Hib-HB-PIVDTPa-HB-PIV

    Hepatitis BHepatitis ASRPVaricelaVPIVNP23

    VNC13Gripe

    Intramuscular (90º)

    -Adulto(deltoides)23Gx1”23Gx1”21Gx1 ½”

    25x0,525x0,640x0,8

    Rotavirus Oral Directamente en la boca

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    25/166

    - 24 -

    Si la pérdida fuese significativa, se deberá revacunar para asegurar una buenaprotección respetando el intervalo mínimo de la vacuna invalidada.

    •  En el caso de regurgitación o vómitos tras la administración de vacunas de víaoral, como puede ser en el caso del RotaTeq®: Asumiendo que son 10 losminutos críticos tras la administración, la Academia Americana de Pediatría y el Advisory Committee on Immunization Practices dicen que no debereadministrarse una dosis de vacuna de rotavirus regurgitada, escupida ovomitada durante o después de la administración de la vacuna (RotaTeq®),aunque en la ficha técnica especifica que si se observa o se sospecha que seha tomado una dosis incompleta por vómitos o regurgitación, puedeadministrarse una dosis única de reemplazo en la misma visita, sin embargoésta no ha sido estudiada en los ensayos clínicos. Si el problema se repite, nodeben de administrarse más dosis de reemplazo.

    •  Si se administra de forma errónea sólo el disolvente de la vacuna no se daríapor válida, habría que repetir la dosis con la vacuna correctamentereconstituida. En el caso de que el disolvente contenga antígenos, habrá que

    respetar el intervalo mínimo de la vacuna mal administrada. Ej. La Infarixhexa®, el componente antidiftérico, tosferina acelular, antihepatitis B,antipoliomielítico se presenta en la jeringa precargada y el componente Hib sepresenta en polvo liofilizado en el vial.

    •  Administración de forma errónea una vacuna de indicación subcutánea comointramusculares: no alterará la respuesta, por lo que si ocurre no es necesariauna nueva dosis.

    •  Inyección subcutánea de vacunas para uso intramuscular: puede hacerdisminuir la eficacia y aumentar el riesgo de que se produzca mayorreactogenicidad, pero no estaría indicada la revacunación.

    •  Fecha de caducidad: Las vacunaciones con vacunas caducadas debenconsiderarse no válidas puesto que no se podría garantizar su efectividad. Portanto, toda vacuna administrada caducada, habrá que repetir la dosisrespetando el intervalo mínimo de la dosis invalidada. Cuando solo seespecifica en la fecha de caducidad el mes de un determinado año, puedenadministrarse hasta el último día del mes señalado. Se recomienda colocar enla nevera de forma más accesible las vacunas con fechas de caducidadpróxima para consumirlas preferentemente para evitar la caducidad.

    •  Administración de dos vacunas en el mismo punto de inoculación: Lospreparados vacunales parenterales deben aplicarse en zonas anatómicasdistintas. Inyectarlos en un mismo punto puede provocar interferencias entrelos antígenos vacunales inoculados, por lo que no puedenconsiderarse eficaces y deberán readministrarse las vacunas.

    •  Administración simultánea de dos dosis de la misma vacuna: Puede aumentarla reactogenicidad, pero no existen otros problemas. Importante tener encuenta que sólo se puede contabilizar como una dosis recibida.

    •  Administración de más dosis de las indicadas de una vacuna de virus vivos porerrores en el registro, equivocación...: Aparte del gasto económico y la molestiapor pinchazos no necesarios, la aplicación de vacunas vivas en exceso no

    provoca mayores problemas, salvo un pequeño aumento de los efectossecundarios locales o generales de la misma.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    26/166

    - 25 -

    5. Seguridad vacunal – reacciones adversas de las vacunas

    El perfil de seguridad que se exige a una vacuna para su aprobación y uso, es muysuperior al exigido a cualquier otro fármaco. Las vacunas se aplican a personas sanascon una finalidad preventiva y por tanto necesitamos que su seguridad sea la máxima,es un requisito esencial para que la población acepte la vacunación preventiva.

    La monitorización de la seguridad de las vacunas es un aspecto clave que prevalecedesde el inicio del desarrollo clínico de la vacuna hasta después de su autorización ycomercialización.

    Las vacunas, pueden producir reacciones adversas leves, moderadas o graves. Laseguridad absoluta, es decir, la ausencia de cualquier reacción adversa, no existecuando administramos una vacuna. Se entiende que una vacuna tiene un buen perfil

    de seguridad, cuando la relación entre el beneficio/potencial riesgo, es favorable.

    Es esencial que los Enfermeros, tengamos una correcta formación, para prevenir yactuar ante los efectos adversos de las vacunas.

    Para garantizar la seguridad de las vacunas, deberemos conocer no solo lasindicaciones y beneficios de las vacunas sino además las contraindicacionesgenerales y particulares del sujeto, las precauciones y las posibles reaccionesadversas, informando a los padres o adulto vacunado, sobre la posibilidad de apariciónde estos efectos y como actuar en caso de que se produzca.

    5.1 Reacciones adversas a las vacunas

    Se entiende Reacción Adversa Vacunal (RAV), al efecto no deseable, causado poruna vacuna, no relacionado con la producción de la inmunidad, que aparece despuésde su administración y produce morbilidad e incluso muerte.

    Las reacciones adversas, según la OMS, se pueden clasificar en:

    1. Reacciones inducidas por la vacunación (incluidas las reacciones alérgicas).2. Reacciones debidas a errores de programa (durante el almacenamiento, la

    manipulación o la administración).3. Reacciones coincidentes.

    4. Reacciones idiosincrásicas o de causa desconocida.

    5.1.1 Reacciones inducidas por la vacunación

    La administración de una vacuna puede dar lugar a determinados efectos colaterales.Estos han sido estudiados y vienen recogidos en las fichas técnicas de las vacunas.Pueden ser, las RAV, locales y sistémicas. Dentro de las reacciones inducidas por lavacunación incluimos las de hipersensibilidad.

    •  Reacciones locales: suelen aparecer durante las primeras 48h tras laadministración de la vacuna, y ceder espontáneamente en 1 ó 2 días. Algunos

    pacientes pueden presentar una reacción local más intensa e inespecífica, sinque tengamos que reducir la dosis ni contraindique la vacunación. Las

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    27/166

    - 26 -

    reacciones locales más frecuentes: dolor, enrojecimiento, induración y edema.También pueden aparecer:

    o  Nódulo cutáneo: se da en torno al 5-10% de los pacientes vacunadosvía parenteral. Se mantiene durante semanas y desapareceespontáneamente. Es más habitual con las vacunas absorbidas conaluminio.

    o  Pápulas y vesículas generalizadas: en el caso de los vacunados devaricela (3-4%).

    o  Adenopatías regionales: están provocadas, casi en exclusividad, por lavacuna BCG. Común en torno a un 6-12%, especialmente en lactanteso niños pequeños. Puede aparecer meses o años tras la administraciónde la vacuna. Las adenitis supuradas fistulizan con frecuencia 2-17meses después de la vacunación y evolucionan cerrándose osupurando de forma intermitente.

    o  Queloide: complicación tardía por escarificación (BCG).o  Reacción local grave: enrojecimiento o inflamación en la zona de

    punción que cursa con edema que sobrepasa la articulación más

    próxima, reacción local inflamatoria que dura más de 72 horas o querequiere hospitalización.

    •  Reacciones sistémicas: aparecen con menos frecuencia, pudiendo sergeneralizadas o afectando a determinados órganos y sistemas. Suelen serleves y transitorias, aunque algunas son graves.

    o  Afectación del estado general: cefalea, vómitos, diarrea, irritabilidad,etc.) frecuente tras las vacunas DTPe, DT y antigripal.

    o  Fiebre: puede ser elevada y a consecuencia de cualquiera de lasvacunas parenterales. La fiebre secundaria a la administración de lavacuna triple vírica y varicela, se manifiesta entre el 5º-12º día tras lainmunización.

    o  Erupciones cutáneas: exantema generalizado (de inicio al 6º-12º día dela vacunación en el 5-10% de los vacunados con la antirrubeola, 2-5%en sarampión y triple vírica), polimorfo o urticaria (triple vírica, DTPe,antiHib y antirrábica).

    o  Signos articulares: artralgias de predomino en articulaciones periféricas,de aparición tardía, normalmente de 1-3 semanas tras la administraciónde la vacuna (con mayor frecuencia en triple vírica en adolescentes ymujeres adultas). Resolución espontánea.

    o  Adenopatías generalizadas: en vacuna antisarampión, antirrubeola (15-20% de los vacunados, a los 3-20 días) y antirrábica.

    o  Lipotimias: secundarias a una reacción vagal por la inyección. Máscomún en adolescentes.

    o  Enfermedad por el agente vacunal: las vacunas que contienenmicroorganismos vivos atenuados pueden provocar cuadros clínicosatenuados de la enfermedad natural. Excepcionalmente cursan con laclínica propia de la enfermedad natural, sobretodo eninmunocomprometidos. La vacunación antiparotiditis con virusatenuados de la cepa Urabe Am-9 se ha asociado con la aparición demeningitis asépticas leves y autolimitadas. La vacuna BCG puededesencadenar una enfermedad tuberculosa, en 0,1/100.000 vacunadoscon una mortalidad del 50%. 

    o  Reacciones adversas neurológicas:  Encefalopatía: aparece dentro de las 72 horas tras la

    vacunación. Debe presentar al menos 2 de las 3 condicionessiguientes: convulsiones, alteración grave del nivel de

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    28/166

    - 27 -

    conciencia de un día o más de duración y/o cambios decomportamiento de un día o más de duración.

      Encefalitis: Se notificará cuando aparezca dentro de una acuatro semanas tras la vacunación. Puede aparecer tras laadministración de las vacunas DTPe, sarampión(encefalomielitis posvacunación en 1 caso/1.000.000 de dosis),parotiditis (0,4 casos/1.000.000 dosis) y fiebre amarilla (rarasveces, en lactantes menores de 9 meses, durante la segundasemana posterior a la vacunación). 

      Convulsiones febriles. Como las restantes causas etiológicascapaces de provocar una reacción febril intensa, cualquiervacuna puede desencadenar convulsiones febriles. Presentauna incidencia de 2-6 casos/1000 vacunados de DTPe, 0,7-2casos/1000 vacunados de DTPa y 0,3 casos/1000 vacunados detriple vírica. 

      Convulsiones no febriles. Se considerará que se trata de crisisconvulsivas secundarias a la vacunación si el paciente no había

    presentado con anterioridad convulsiones afebriles o contemperatura inferior a los 38,5ºC, si la primera convulsión ocurredentro de los 15 días siguientes a la administración delpreparado vacunal (en el caso de las vacunas del sarampión,rubéola o parotiditis) o dentro de los 3 días siguientes en el casodel resto de vacunas. 

      Hipotonía e hiporreactividad: caracterizado por la apariciónbrusca de palidez o cianosis, hipotonía, fiebre, disminución delestado de conciencia o hipersomnia prolongada y colapso en lasprimeras 24 horas tras la vacunación. Es transitorio, con unaduración de unos minutos u horas, y se resuelveespontáneamente sin secuelas. Se ha asociado con la

    administración de la vacuna DTPe y con menor frecuencia a laDTPa. También se han observado tras la administración de DT(0,04 casos/1000vacunados), DTPa (0-0,26 casos/1000vacunados), Td (0,014 casos/1000 vacunados), hepatitis B(0,014 casos/1000 vacunados), VPI (0,007 casos/1000vacunados). 

      Polineuropatía. Complicación excepcional provocada, sobretodo, por la inyección de vacunas de virus vivos atenuados eninmunodeficientes. Se han descrito tras la vacunación contra lapoliomielitis, sarampión, rubéola y el tétanos (0,4casos/1.000.000 de dosis de toxoide tetánico, casi siempredespués de repetidas inoculaciones, apareciendo el cuadro

    clínico en los 14 días siguientes a la vacunación, con unaevolución favorable en general). 

      Parálisis aguda flácida postvacunal: Comienzo agudo de unaparálisis flácida entre 4 y 30 días después de recibir vacunaVPO o parálisis aguda flácida entre 4 y 75 días después delcontacto con un caso vacunado permaneciendo con déficitneurológico 60 días o más.

      Síndrome de Guillan Barré: Aparición brusca de una parálisisflácida, simétrica y ascendente, afebril, con pérdida sensorial,siendo característica la disociación albúmino-citológica en ellíquido cefalorraquídeo.

      Síndrome de llanto persistente, inconsolable, asociado a gritosde estridencia atípica y de al menos, 3 horas de duración. Suelepresentarse en las primeras 24 horas tras la vacunación, puede

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    29/166

    - 28 -

    durar minutos u horas y se resuelve espontáneamente. Igualque el efecto anterior asociado a DTPe y menos a DTPa.

    •  Otras reacciones adversas:o  Aparato locomotor. Se ha descrito osteomielitis asociada a la

    vacunación con BCG en recién nacidos, lactantes pequeños o niñosinmunodeficientes (1 caso/1.000.000 vacunados), y suele aparecerentre 8 y 16 meses tras la vacunación.

    o  Aparato respiratorio. Puede aparecer afectación de vías respiratoriasaltas y medias tras la vacuna contra la varicela, sarampión y rubéola.En niños afectos de graves inmunodeficiencias se ha descrito laaparición de neumonías tras la aplicación de la vacuna del sarampión.

    o  Aparato circulatorio. Se observan alteraciones inespecíficas delelectrocardiograma en 3 de cada 100 vacunados de DTP. También sehan descrito casos excepcionales de taquicardia paroxística ventriculary miocarditis tras la administración de DTPe.

    o  Sistema hematopoyético. Es posible la aparición de trombopenia tras lavacunación de DTPe, antisarampión y antirrubeola.

    o

      Sistema inmunitario. Las vacunas antisarampión y antirrubeola puedenprovocar una depresión transitoria de la inmunidad celular, inhibiendo lareacción tuberculínica y la inmunidad mediada por las células frente aCandida. 

    o  Aparato digestivo. Puede aparecer dolor abdominal y diarrea leve y decorta duración tras la vacunación antipoliomielitis oral tipo Sabin, sobretodo en niños mayores y adultos. 

    o  Órganos sensoriales. Se han comunicado casos esporádicos desordera tras la vacunación antiparotiditis. La vacuna antisarampiónpuede producir reacciones oculares, sobre todo conjuntivitis y muy rarasveces retinopatía difusa y neuritis óptica, la cual también puedeaparecer tras la vacunación antirrubeola. 

    o  Aparato genitourinario. Algunos trastornos renales (proteinuria, nefritisaguda hematúrica y excepcionalmente, síndrome nefrótico o anuriatransitoria), se han relacionado con la administración de las vacunasDT, antidiftérica y TAB. 

    •  Reacciones de hipersensibilidad. Los componentes de algunas vacunas(Gelatina, huevo, antibióticos…) pueden ocasionar reacciones alérgicas enpersonas predispuestas. En algunos casos, aunque los síntomas aparecenpoco después de la vacunación, es imposible diferenciar si la reacción se debea la vacuna o a un alergeno ambiental. Para que la reacción ocurra se requiereuna sensibilización previa a alguno de los constituyentes del preparadovacunal.

    5.1.2 Reacciones debidas a errores de programa

    Provocadas por el error en la conservación, el almacenaje, trasporte, manipulación o laadministración de la vacuna. El conocimiento de los posibles errores de programapuede ayudar a identificar la causa de las reacciones adversas.Errores de programa y sus consecuencias:

    •  Inyección no estéril:  la reutilización de una jeringa o aguja desechable, unaesterilización inapropiada de una jeringa o aguja, el uso de una vacuna odiluyente contaminados y la reutilización en sesiones posteriores de unavacuna reconstituida, puede provocar:

    o

      Infección local, como absceso localizado en el sitio de la inyección,septicemia, síndrome de shock tóxico (aparición brusca de fiebre,

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    30/166

    - 29 -

    vómitos y diarrea dentro de las primeras horas después e lavacunación, pudiendo fallecer el paciente).

    o  Infección transmitida por la sangre, como hepatitis o VIH.•  Reconstitución con el diluyente incorrecto y/o el reemplazo de la vacuna o del

    diluyente por otro fármaco, pueden provocar:o  Reacción local (absceso local), efecto adverso al fármaco y vacuna

    ineficaz.•  La inyección en el lugar equivocado, una técnica de administración inapropiada

    (ejemplo BCG de forma subcutánea), pueden ocasionar reacciones locales.•  El trasporte y almacenamiento incorrecto de vacunas, puede provocar reacción

    local por una mala temperatura de la vacuna y/o vacunación ineficaz.•  Administrar una vacuna sin valorar las contraindicaciones pueden

    desencadenar una reacción grave prevenible.

    5.1.3 Reacciones coincidentes

    Se producen cuando la causa de la reacción adversa es coincidente con el acto de la

    vacunación, es decir, que la reacción pudo ocurrir aunque el paciente no hubiese sidovacunado. La mejor evidencia para concluir que un evento adverso es coincidente, esque el mismo haya sido diagnosticado en personas que no han sido vacunadas.

    5.1.4 Reacciones de causa desconocida

     Aparecen en un paciente tras la vacunación, pero su causa no corresponde a ningunade las mencionadas anteriormente y, por tanto, se desconoce la causa de la misma.

    5.2 Urgencias relacionadas con las vacunas

    Los eventos alérgicos son infrecuentes y el más temido es la anafilaxia. Se presentanen menos de un caso cada medio millón de dosis.

    Su aparición puede evitarse y reducirse, mediante una buena anamnesis y unacorrecta técnica de vacunación.

    La persona vacunada debe permanecer en observación durante 30 minutos paradetectar “in situ” el posible evento adverso y, en caso de gravedad, poder actuarinmediatamente. Es muy importante dicha observación ya que las reaccionesalérgicas, especialmente la anafilaxia, son las que se presentan con mayor brevedad,y el tratamiento tardío o inadecuado puede finalizar con el fallecimiento de la personaafectada.

    Todos los puntos de vacunación deberán disponer del material necesario para eltratamiento de una reacción de este tipo, así como del personal preparado para laresolución de la misma.

    Los síntomas suelen aparecer bruscamente entre unos minutos y media hora tras laadministración de la vacuna. Puede manifestarse con prurito, urticaria, hormigueo,sensación de calor, enrojecimiento, angioedema facial, palpebral o de miembros,congestión respiratoria alta con ansiedad, a veces nauseas, vómitos y dolor abdominal(en las formas más graves puede añadirse edema de vías aéreas superiores y/obronquial con sibilancias e incluso situaciones severas con intensa dificultad

    respiratoria por edema laríngeo y broncoespasmo intenso que puede conducir a lamuerte. También podría llegar a este desenlace en el shock anafiláctico, el cual cursa

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    31/166

    - 30 -

    con hipotensión y colapso, en el que además se altera la conciencia y elenrojecimiento inicial se transforma en palidez coincidente con taquicardia.Debe realizarse diagnóstico diferencial entre la reacción vaso vagal y la lipotimia (tabla3).

    Tabla 3. Diferencia entre reacción vagal/lipotimia y anafilaxia.

    ANAFILAXIA  REACCIÓN VAGAL COMIENZO  Tras 5-10 minutos después de la inyección Inmediato tras la inyección 

    PIELEnrojecida, párpados hinchados, enrojecimientofacial, rash generalizado pruriginoso 

    Pálida, sudorosa, fría y húmeda 

    RESPIRATORIORuidos de obstrucción bronquial (sibilancias,estridor)

    Respiración normal o profunda

    CARDIOVASCULAR  Taquicardia, hipotensión, arritmia, parocardiaco

    Bradicardia, hipotensión transitoria

    DIGESTIVO  Dolor cólico Náuseas y vómitos

    SNC Pérdida de conciencia, escasa respuesta a la

     posición de prono 

    Pérdida de conciencia transitoria, buena

    respuesta a la posición de prono 

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    32/166

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    33/166

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    34/166

    - 33 -

    7. Edad mínima para la administración de las vacunas

    La edad mínima de administración de cada dosis junto con los intervalos en laadministración entre vacunas son los principales factores a tener en cuenta a la horade programar un calendario acelerado, ya que si administramos las vacunas pordebajo de los intervalos o de las edades mínimas recomendadas, la respuesta inmunepuede verse disminuida. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización ( AdvisoryCommitte on Immunization Practices, ACIP) de los Centros para el Control yPrevención de Enfermedades de EEUU (CDC) recomienda que las dosisadministradas por debajo de 4 días o menos antes del intervalo mínimo o de la edadmínima se consideren dosis válidas (excepto en la rabia), por tanto aquellas dosisadministradas con 5 días o más antes del intervalo mínimo o de la edad mínima se  considerarán invalidadas y deberán repetirse siempre tras cumplir la edad mínima y elintervalo mínimo recomendado. Esta dosis que se repite se administrará respetando

    el intervalo mínimo tras la dosis invalidada. A continuación se detallan las edades mínimas y los intervalos mínimos entre dosispara niños y adolescentes hasta 18 años, con calendarios incompletos o quecomienzan la vacunación tardíamente.

    Tabla 4: Edades mínimas de administración de las vacunas e intervalos mínimosentre dosis en pediatría

    VACUNA DOSIS Nº EDAD MÍNIMAINTERVALO MÍNIMO PARA

    LA DOSIS SIGUIENTE1ª Recién nacido 4 semanas

    2ª 4 semanas 8 semanas

    (1)

     Hepatitis b 3ª 24 semanas -1ª 6 semanas 4 semanas

    2ª 10 semanas 4 semanas

    3ª 14 semanas 6 meses

    4ª 12 meses 6 meses

    Dtpa

    5ª 4 años -

    1ª 6 semanas 4 semanas

    2ª 10 semanas 4 semanas

    3ª 14 semanas 8 semanas

    H. Influenzae tipo b(Hib)

    4ª 12 meses -

    1ª 6 semanas 4 semanas

    2ª 10 semanas 4 semanas

    3ª 14 semanas 6 meses

    Polio inactivada

    (VPI)4ª 12 meses -

    1ª 6 semanas 4 semanas

    2ª 10 semanas 4 semanasRotavirus3ª 14 semanas -

    1ª 6 semanas 4 semanas

    2ª 14 semanas 6 mesesMeningococo c

    conjugada3ª 12 meses -

    1ª 6 semanas 4 semanas

    2ª 10 semanas 4 semanas

    3ª 14 semanas 8 semanas

    Neumocococonjugada

    4ª 12 meses -

    1ª 12 meses 4 semanasTriple vírica (SRP)2ª 13 meses -

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    35/166

    - 34 -

    1ª 12 meses 12 semanas (2) Varicela

    2ª 15 meses -

    1ª 12 meses 6 mesesHepatitis a

    2ª 18 meses -

    1ª 6 meses 4 semanas(3)

     Gripe inactivada

    2ª - -

    1ª 9 años 4 semanas2ª

    (4) 

    (4) 

    Papilomavirushumano

    3ª(4)

      -

    1ª 2 años 5 años(5)

     Neumocócicapolisacárida 2ª 7 años -

    Td 1ª 7 años 5 añosTdpa 1ª 4 años -

    (1)La tercera dosis debe separarse, al menos 16 semanas de la primera.

    (2) El intervalo mínimo entre ambas dosis es de 4 semanas aunque se recomienda, en menores de 13 años,

    un intervalo de 6 a 12 semanas.

    (3)En primovacunación en niños < 9 años de edad; posteriormente, así como en > 9 años, una dosis anual.

    (4) Según preparado vacunal:

    - Vacuna bivalente: iniciando la vacunación con edad ≤14 años, pauta acelerada 0 y 5 meses. Iniciando

    vacunación en >15 años pauta acelerada 0, 1 y 5meses.

    -Vacuna tetravalente: iniciando vacunación con edad ≤13 años, pauta acelerada 0 y 6 meses. (si la 2ª

    dosis se administra antes de los 6 meses después de la 1ª, se deberá administrar una 3ª dosis). Iniciando

    vacunación en >14 años, pauta acelerada 0, 1 y 3 meses después de la 2ª dosis.

    (5)En niños con factores de riesgo.

    (6)Revacunación recomendada en niños con alto riesgo de enfermedad meningocócica.

     A continuación se muestra en una tabla las vacunas de uso más común, disponiblesen los Centros de Atención Primaria:

    Tabla 5. Vacunas disponibles de uso más común en España

    ENFERMEDADES

    GÉRMENES

    NOMBRE

    COMERCIALCOMPONENTES

    VÍA

    ADMINISTRACIÓN

    CLASIFICACIÓN

    MICROBIOLÓGICALABORATORIO

    Anatoxal Tedi® Td IM Bacteriana Inactivada Crucell

    Diftavax® Td IM/SC Bacteriana inactivada SPMSD

    Ditanrix adulto® Td IM Bacteriana inactivada GSK

    Infanrix® DTPa IM Bacteriana inactivada GSK

    Boostrix® Tdpa IM Bacteriana inactivada GSK

    Triaxis® Tdpa IM Bacteriana inactivada GSK

    Infanrix-

    IPV+Hib®DTPa-VPI-Hib IM Inactivada GSK

    Pentavac® DTPa-VPI-Hib IM Inactivada SPMSD

    Hexyon® DTPa-VPI-Hib-HB IM Inactivada SPMSD

    Difteria

    Tétanos

    Tos ferina

    Infanrix Hexa® DTPa-VPI-Hib-HB IM Inactivada GSK

    Antigripal Pasteur Gripe IM/SC Vírica inactivada Sanofi-PasteurGripe

    Antigripal Gripe IM Vírica inactivada Leti

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    36/166

    - 35 -

    Polivalente Leti

    Chiroflu® Gripe IM Vírica inactivada Novartis

    Chiromas® Gripe IM Vírica inactivada Novartis

    Fluarix® Gripe IM Virus inactivados GSK

    Fluenz® Gripe Intranasal Vírica inactivada AstraZeneca

    Inflexal V® Gripe IM/SC Vírica inactivada Crucell

    Influvac® Gripe IM/SC Vírica inactivada Abbott

    Intanza® Gripe ID Vírica inactivada SPMSD

    Mutagrip® Gripe IM/SC Vírica inactivada SPMSD

    Optaflu® Gripe IM Vírica inactivada Novartis

    Vaxigrip® Gripe IM/SC Vírica inactivada SPMSD

    Haemophilus

    Influenzae tipo bHiberix® Hib IM Bacteriana inactivada GSK

    Epaxal® HA IM Vírica inactivada Crucell

    Havrix® 720 y

    1440HA IM Vírica inactivada GSKHepatitis A

    Vaqta® 25 y 50 U HA IM Vírica inactivada SPMSD

    Engerix-B® HB IM Vírica inactivada GSK

    Fendrix® HB IM Vírica inactivada GSKHepatitis B

    HBVaxpro® HB IM Vírica inactivada SPMSD

    Hepatitis A+BTwinrix® adultos

    y pediátricoHA-HB IM Vírica inactivada GSK

    Meningitec® MenC IM Bacteriana inactivada Pfizer

    Menjugate Kit® MenC IM Bacteriana inactivada Novartis

    Menveo® MenACW135Y IM Bacteriana inactivada Novartis

     Neisvac® MenC IM Bacteriana inactivada Baxter

    Meningococo

     Nimenrix® MenACW135Y IM Bacteriana inactivada GSK

    Pneumo 23® VPN 23v IM/SC Bacteriana inactivada SPMSD

    Pneumovax 23® VPN 23v IM/SC Bacteriana inactivada SPMSD

    Prevenar 13® VNC 13v IM Bacteriana inactivada PfizerNeumococo

    Synflorix® VNC 10v IM Bacteriana inactivada GSK

    Cervarix® VPH IM Vírica inactivada GSKPapilomavirus

    Gardasil® VPH IM Vírica inactivada SPMSD

    M-M-RVaxPro® SRP SC/IM Vírica atenuada SPMSDParotiditis

    Rubeola

    SarampiónPriorix® SRP SC/IM Vírica atenuada GSK

    Poliomielitis Imovax® VPI IM/SC Vírica inactivada SP-MSD

    Rotavirus Rotateq® RV VO Vírica atenuada SPMSD

    Varilix® Var SC Vírica atenuada GSK

    Varicela Varivax® Var SC Vírica atenuada SPMSD

    COMPONENTES: Abreviaturas: DTPa: difteria, tétanos y tos ferina acelular de carga antigénica completa; Td: Tétanos, difteria de baja carga

    antigénica; Tdpa: Tétanos difteria de baja carga antigénica, tosferina acelular de baja carga antigénica. HA: hepatitis A; HA-HB: hepatitis Ay B; HB: hepatitis B; Hib: Haemophilus influenzae tipo b; MenACW135Y: meningococos A, C, W 135 e Y; MenC: meningococo C; RV:

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    37/166

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    38/166

    - 37 -

    8. Intervalos en la administración entre vacunas

    Como ya se ha señalado en el capítulo anterior uno de los aspectos necesarios para lacorrecta administración de las vacunas será el conocer el intervalo que se deberespetar entre la administración de diferentes vacunas, dosis u otros productosbiológicos.

    Como ya conocemos la mayoría de las vacunas requieren múltiples dosis para laobtención de una respuesta inmunológica adecuada.

    En las vacunas de antígenos inactivados, la primera dosis por lo general no

    proporciona protección, y con el paso de los años los anticuerpos pueden disminuirhasta niveles que no generen protección, de ahí la gran importancia de la dosis derefuerzo garante de protección.

    El uso de intervalos más cortos de lo recomendado puede ser necesario en ciertascircunstancias como los viajes internacionales inminentes. En estas situacionesespeciales se usarán programas acelerados en los cuales se establecen intervalosmínimos y edades (no administrar vacunas fuera de estas recomendaciones).

    La administración en intervalos inferiores a los recomendados puede reducir larespuesta inmunitaria, y por tanto la eficacia de la vacuna. Además en el caso dealgunas vacunas, como la Td, T y antineumocócica polisacárida, puede dar lugar a un

    aumento de las reacciones adversas, tanto locales como sistémicas. 

    Las dosis administradas antes del intervalo recomendado se consideraran no válidas,aunque, como norma general se admiten como dosis válidas aquellas que esténseparadas por un intervalo de, al menos, 28 días. 

    En cuanto a la administración de vacunas en intervalos superiores a los aconsejadosno es necesario reiniciar la pauta completa de vacunación ya que “Dosis puesta,dosis que cuenta”.  Los intervalos superiores entre dos dosis no disminuyen larespuesta inmunológica por tanto, sólo es necesario completar la serie primaria o la derecuerdo con las dosis pendientes para considerar al paciente correctamentevacunado. Únicamente en el caso de la vacunación oral frente a la fiebre tifoidea

    (vacuna atenuada Ty21a), cuando hayan transcurrido más de 3 semanas desde laúltima dosis en la primovacunación, sería recomendable reiniciar la serie completa.

    Intervalos de administración entre las dosis de diferentes vacunas:

    Las tasas de seroconversión y las reacciones adversas que se originan al administrarsimultáneamente las vacunas, son similares a las producidas cuando se administranpor separado, por lo que se recomienda administrar todas las vacunascorrespondientes en cada acto vacunal, aplicándolas en lugares anatómicos distintos yno mezclando varias vacunas en la misma jeringa.Como excepción, las vacunas de la fiebre amarilla y del cólera inactivado no debenadministrarse simultáneamente ya que disminuye la respuesta inmune en ambasvacunas (intervalo de al menos 3 semanas).

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    39/166

    - 38 -

    Tabla 6: Intervalo de administración entre vacunas

    INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE VACUNAS

    ANTÍGENOS DIFERENTES INTERVALO MÍNIMO ENTRE DOSIS

    2 o más antígenos inactivados Ninguno. Administrar simultáneamente o con cualquier intervalo

    entre dosis.

    Antígenos inactivados y atenuados Ninguno. Administrar simultáneamente o con cualquier intervalo

    entre dosis (1) 

    2 o más antígenos atenuadosAdministrar simultáneamente o separados al menos por 4 semanas

    (2) 

    (1)La vacuna frente a la fiebre amarilla y la anti-colérica inactivada deben administrarse con un intervalo de

    3 semanas.

    (2)Las vacunas vivas orales (rotavirus, polio y tifoidea) pueden administrarse simultáneamente o con

    cualquier intervalo antes o después de las vacunas inactivadas o vivas parenterales.

    La vacuna de la fiebre amarilla puede administrarse en cualquier momento tras la vacuna frente al

    sarampión individual. Si las vacunas vivas parenterales triple vírica y/o varicela y/o fiebre amarilla) se

    administran con intervalos inferiores a 4 semanas, la vacuna administrada en segundo lugar no contabiliza,

    debiendo repetirla a las 4 semanas de la dosis invalidada.

    Las vacunas inactivadas no interfieren en la respuesta inmune, por lo que podránadministrarse en cualquier momento antes, después o simultáneamente unas conotras.En caso de que no se administren de forma simultánea, la respuesta inmune a unavacuna de antígeno vivo atenuado, podría verse disminuida por la administración deotra vacuna de antígeno vivo atenuado con un intervalo menor de 28 días, aunque nohay datos que avalen este concepto. Si no se administran simultáneamente, espreferible espaciar las administraciones al menos cuatro semanas.

    No hay inconveniente en administrar dos vacunas de antígenos vivos de manerasimultánea, y en el caso de las vacunas de la polio oral y triple vírica hay pruebas deque se pueden dar también en cualquier momento antes o después.

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    40/166

    - 39 -

    9. Coadministración de vacunas y otros productos inmunobiológicos

    Intervalos de tiempo recomendados entre la administración de vacunas y deproductos con inmunoglobulinas:

    Vacunas de microorganismos vivos: no se deben administrar simultáneamente coninmunoglobulinas. Constituyen excepciones a esta regla las vacunas de la polio oral,de la fiebre amarilla y de la fiebre tifoidea preparada con la cepa Ty21a, que puedendarse en cualquier momento antes, después o coincidiendo con productos quecontienen inmunoglobulinas sin que disminuya de forma significativa la respuestainmune. El intervalo mínimo que ha de transcurrir entre la administración no

    simultánea de una vacuna de antígeno vivo y una posterior de inmunoglobulina es dedos semanas.En caso de administrar primero inmunoglobulinas, el tiempo que ha de pasar hastapoder dar una vacuna de microorganismos vivos depende del virus contenido en lavacuna (sarampión o varicela) y de la dosis tabla 7. Los anticuerpos monoclonalescontra un microorganismo concreto sólo interfieren con las vacunas que contienen esemicroorganismo.

    Tabla 7: Intervalos de tiempos recomendados entre la administración deproductos con inmunoglobulinas y la posterior administración de vacunas demicroorganismos vivos

    PRODUCTODOSIS(MG IGG / KG)

    INTERVALO HASTAVACUNACIÓN DE TRIPLE

    VÍRICA (SRP) SARAMPIÓN, O

    DE VARICELA

    Ig intramusculares (IGIM)

    Antitetánica 250 U (10 mg IgG / kg)  3 meses 

    Antihepatitis A 0,02-0,06 mL / kg (3,3-10 mg IgG / kg)  3 meses

    Antihepatitis B0,06 mL/kg (10 mg IgG / kg)  3 meses 

    Antirrábica 20 UI/kg (22 mg IgG / kg)  4 meses 

    Antivaricela125 U/10 kg (20-40 mg IgG / kg)  5 meses 

    Antisarampión 0,25 mL / kg (40 mg IgG / kg)  5 meses 

    Contacto

    Inmunocompetente0,50 mL / kg (80 mg IgG /kg)  6 meses 

    Contacto

    inmunodeprimido0,50 mL / kg (80 mg IgG /kg) 

    6 meses

    Ig intravenosa (IGIV)

  • 8/18/2019 Enfermeria y Vacunas 2

    41/166

    - 40 -

    Polivalente:

    •  a dosis estándar 300-400 mg IgG / kg  8 meses

    •  a dosis alta 1 g IgG / kg  10 meses

    •  a dosis muy alta 2 g IgG / kg 9-11 meses 

    150 mg IgG / kg (máximo) 6 meses 

    100 mg IgG / kg 6 meses

    Hiperinmunes:

    Anticitomegalovirus

    Antivaricela-zóster

    Antihepatitis B12 mg a 1 g (dosis total, variable según

    indicación)se desconoce

    Sangre y hemoderivados

    Hematíes lavados 10 mL / kg (casi sin IgG)  0 

    Hematíes con

    adenina suero

    Salino

    10 mL / kg (10 mg IgG / kg) 3 meses

    Concentrado de

    hematíes10 mL/ kg (20-60 mg IgG / kg)

    5 meses

    Sangre completa 10 mL / kg (80-100 mg IgG / kg) 6 meses

    Plasma o plaquetas 10 mL/ kg (160 mg IgG / kg) 7 meses

    Anticuerpos monoclonales

    Antivirus

    respiratoriosincitial

    (Palivizumab)

     — 0

    Vacunas de microorganismos inactivados y de toxoides: No hay inconveniente enadministrar inmunoglobulinas antes, después o simultáneamente. En este último caso,se debe poner la vacuna y la inmunoglobulina en lugares anatómicos distintos.

    Intervalos de tiempo recomendados entre la administración de vacunas y deproductos hemáticos:

    En las siguientes tablas se indican los intervalos de administración requeridos, en laTabla 8 en el caso de la administración simultánea, y la no simultánea en la Tabla 9.

    Tabla 8: Intervalos de administración simultánea entre vacunas y productoshemáticos

    ADMINISTRACIÓN

    SIMULTÁNEA

    INTERVALO MÍNIMO

    RECOMENDADO ENTRE DOSIS

    Productos hemáticos y

    antígenos inactivados

     Ninguno. Pueden administrarse simultáneamente en sitios anatómicos

    distintos y con cualquier intervalo entre dosis

    Productos hemáticos y  No de