Enfoque sistemico2

11
En la decada de 1950. Biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy elaboró una teoría interdisciplinaria para transcender los problemas exclusivos de cada ciencia y proporcionar principios(Físicos, biológicos, sociológicos, químicos, etc.) y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de forma que los descubrimientos efectuados en cada una pudieran ser utilizados por las otras. Esa teoría interdisciplinaria, denominada teoría general de los sistemas (TGS) ,demuestra el isomorfismo de las ciencias, permitiendo la eliminación de sus fronteras y el llenado de los espacios vacíos(espaciós blancos) entre ellas.

Transcript of Enfoque sistemico2

Page 1: Enfoque sistemico2

En la decada de 1950. Biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy elaboró una teoría interdisciplinaria para transcender los problemas exclusivos de cada ciencia y proporcionar principios(Físicos, biológicos, sociológicos, químicos, etc.) y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de forma que los descubrimientos efectuados en cada una pudieran ser utilizados por las otras. Esa teoría interdisciplinaria, denominada teoría general de los sistemas (TGS) ,demuestra el isomorfismo de las ciencias, permitiendo la eliminación de sus fronteras y el llenado de los espacios vacíos(espaciós blancos) entre ellas.

Page 2: Enfoque sistemico2

Enfoque sistémico Enfoque sistémico

La TGS se basa en la comprensión de la dependencia recíproca de todas las disciplinas y de la necesidad de su integración. Las diversas ramas del conocimiento (hasta entonces extrañas unas a las otras por la especialización y consecuente aislamiento) trataron sus objetos de estudio ( físico. Biológico, psíquicos, sociales, químicos entre otros) como sistemas, incluso la administración.

En su época, el enfoque clásico había sido influenciado por tres principios intelectuales dominantes en casi todas las ciencias en el inició del siglo pasado: el reduccionismo, el pensamiento analítico y el mecanicismo.

Page 3: Enfoque sistemico2

Reduccionismo : reduccionismo es el principio que se basa en la creencia de que todas las cosas pueden descomponerse a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles. El taylorismo en la administración es un ejemplo clásico de reduccionismo. El reduccionismo hace que las personas razonen dentro de jaulas mentales dentro de un buzón o comportamiento intelectual apropiado para cada tipo de problema o tema. Es gracias al reduccionismo que existen las diversas ciencias, como la física, la química, la biología entre otras. Pero ¿Había sido la naturaleza o el hombre quien hizo esa separación entre las ciencias?

Enfoque Clásico Enfoque Clásico

Page 4: Enfoque sistemico2

Pensamiento Analítico. Lo utiliza el reduccionismo para explicar las cosas o intentar comprenderlas mejor. El análisis consiste en descomponer el todo; tanto como sea posible en sus partes más sencillas, que se solucionan o explican más fácilmente para , posteriormente, agregar esas soluciones o explicaciones parciales a una solución o explicación del todo. La solución o explicación del todo constituye la suma o resultante de las soluciones o explicaciones de las partes. Los conceptos de división del trabajo y especialización del obrero son manifestaciones típicas del pensamiento analítico. El pensamiento analítico proviene del método cartesiano : viene de descartes (1596-1650)la tradición intelectual occidental en relación con la metodología de solución de problemas.

Enfoque Clásico Enfoque Clásico

Page 5: Enfoque sistemico2

Enfoque Clásico Enfoque Clásico

Mecanismo. Es el principio que se basa en la relación simple de causa y efecto entre dos fenómenos. Un fenómeno constituye la causa de otros fenómenos (su efecto), cuando es necesario y suficiente para provocarlo. Como la causa es suficiente para el efecto, nada además de ella se consideraba para explicarlo. Esa relación utiliza lo que hoy se llama sistema cerrado: el ambiente se sustraía de la explicación de las causas. La leyes excluían a los efectos del medio,, además, las leyes de causa- efecto no prevén las excepciones. Los efectos son totalmente determinados por las cusas en una visión determinística de las cosas.

Page 6: Enfoque sistemico2

Con la aparición de la teoría general de los sistemas, los principios del reduccionismo, del pensamiento analítico y del mecanicismo se sustituyen por los principios opuestos del expansionismo, del pensamiento sintético y de la teleología.

Teoría General de sistemas Teoría General de sistemas

Page 7: Enfoque sistemico2

Teoría General de sistemas Teoría General de sistemas

Expansionismo: Es el principio que sustenta que todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo envuelve y del cual forma parte. El expansionismo no niega que cada fenómeno esté constituido de partes, pero su énfasis reside en el enfoque del todo, del cual aquél fenómeno forma parte. Esa transferencia de la visión enfocada en los elementos fundamentales para una visión enfocada en el todo se denomina enfoque sistémico.

Page 8: Enfoque sistemico2

Teoría General de sistemas Teoría General de sistemas

Pensamiento Sistémico. Es el fenómeno visto como parte de un sistema mayor y se explica en términos del papel que desempeña en ese sistema mayor. Los órganos del cuerpo humano se explican por el papel que desempeñan en el organismo y no por el comportamiento de sus tejidos o estructuras de organización. El enfoque sistémico está más interesado en juntar las cosas que en separarlas.

Page 9: Enfoque sistemico2

Teleología Es el principio según el cual la causa es una condición necesaria, pero no siempre suficiente para que surja el efecto. En otros términos, la relación causa- efecto no es una relación determinística o mecanicista sino simplemente probabilística.

La teología es el estudio del comportamiento con la finalidad de alcanzar objetivos e influyó poderosamente a la ciencia. Mientras en la concepción mecanicista el comportamiento se explica por la identificación de sus causas y nunca de sus efectos, en la concepción teleológica la conducta se explica por aquello que la conducta produce o por aquello que es su propósito u objetivo producir.

Teoría General de sistemas Teoría General de sistemas

Page 10: Enfoque sistemico2

Con estos Tres principios (expansionismo, pensamiento sistémico y teleología) la teoría general de sistemas(TGS) permitió el surgimiento de la cibernética e influyó en la teoría general de la administración redimensionando totalmente sus concepciones. Fue una verdadera revolución en el pensamiento sistémico.

Resumen Resumen

Page 11: Enfoque sistemico2

Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la administración, Séptima Edición.

BibliográfiaBibliográfia