Enfoques

7
ESCUELA NORMAR PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” KATIA GÓMEZ CASTAÑEDA TRABAJO DOCENTE ENFOQUES DE LAS MATERIAS: ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES PROFR. MANUEL BONILLA RIVERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3º SEMESTRE

Transcript of Enfoques

Page 1: Enfoques

ESCUELA NORMAR

PARTICULAR “PROFR. RAÚL

ISIDRO BURGOS”

KATIA GÓMEZ CASTAÑEDA

TRABAJO DOCENTE

ENFOQUES DE LAS MATERIAS:

ESPAÑOL

MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES

PROFR. MANUEL BONILLA

RIVERA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

3º SEMESTRE

Page 2: Enfoques

ENFOQUE DEL ESPAÑOL

La educación primaria recupera lo iniciado en la educación prescolar, respecto de la

enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela

primaria debe garantizar que los alumnos: (Programa de español en primaria)

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de

información y conocimiento.

• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del

sistema de escritura (aspectos

gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los

estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de

comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno

refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: (USO)

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Page 3: Enfoques

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que

los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con

propósitos específicos e interlocutores concretos.

Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente

de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma

curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del

aprendizaje y la enseñanza de la lengua. (FUNCION)

La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por

medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las

actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar. De esta

manera, el enfoque que se ha desarrollado desde 1993 en los programas de Español se

mantiene en la propuesta actual, tanto en primaria como en secundaria: (MEDIO)

Competencias comunicativas

-Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca

que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el

mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo

durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en

diferentes contextos y situaciones,

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Se

refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del

propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para

lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que

consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando

estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende

que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información,

proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada,

razonada y referida a los intereses colectivos y las normas

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos

reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades,

así como de otras lenguas, como formas de identidad

PAPEL DEL DOCENTE

Page 4: Enfoques

Las modalidades de intervención docente requeridas en los primeros grados de la

asignatura de Español se fundamentan en los avances de la investigación en lingüística,

psicología, pedagogía y didáctica, los cuales llevan a que la actual propuesta curricular

no se adscriba a un “método” específico para “enseñar a leer y escribir”.

los docentes manejaban procedimientos más o menos establecidos para enseñar a los

alumnos a leer y escribir como producto del manejo de un código de correspondencia

entre grafías y sonidos

a partir de la propuesta psicolingüística4 que las estrategias de intervención se adaptan

a las necesidades de los alumnos, y es el docente quien elige la forma de trabajar, en

función de las necesidades y del contexto en que ellos se ubican. Las estrategias de

intervención tienen como propósito común: formar lectores y escritores que emplean el

lenguaje como medio para comunicarse eficientemente a través del uso de múltiples

textos que circulan en la sociedad, situación que, a su vez, permite recuperar el papel

que tiene el lenguaje en la vida cotidiana y no como un objeto exclusivo de la escuela,

así como centrar la atención en el proceso de aprendizaje más que en el de enseñanza,

lo que aporta un elemento al dejar de lado los “métodos” empleados.

La didáctica de la lectura y de la escritura actual parte de una concepción del lenguaje

que lo considera como una práctica social, lo que deriva en múltiples formas de

intervención docente planteadas en las dos formas de trabajo que contempla la

asignatura. Los programas contienen muchas de estas estrategias didácticas, tanto en

los proyectos didácticos como en las actividades permanentes, por lo que es

importante que se sigan y se concluyan de acuerdo con lo señalado, con el fin de

alcanzar los aprendizajes esperados.

Componentes del programa (Proceso)

Los programas de estudio tienen la siguiente estructura: inician con una tabla que

indica las prácticas sociales del lenguaje que se abordarán durante el ciclo escolar,

distribuidas en cinco bloques, que corresponden a un bimestre cada uno. Cada bloque

se conforma por tres proyectos didácticos; uno por cada ámbito: Estudio, Literatura y

Participación social. Con excepción del bloque V, que presenta dos proyectos.

Page 5: Enfoques

ENFOQUE DE MATEMÁTICAS

Page 6: Enfoques

ENFOQUE DE CIENCIAS NATURALES

El Enfoque para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Con la enseñanza de las ciencias naturales se busca que los niños comprendan los

fenómenos y procesos de la naturaleza que los rodean -incluidos los que tienen

lugar en el cuerpo- y adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes que les

permitan manifestaruna relación responsable con el medio natural, además de un

papelactivo en la promoción de su salud y en la toma de decisiones. Sepersigue

también estimular la curiosidad de los alumnos y acercarlosa una serie de

nociones científicas que les permitirán comprender elmundo que los rodea y

contar con elementos que propicien su avancegradual y sólido en el estudio de las

ciencias.Para lograr que el estudio de las ciencias naturales en primaria

searealmente formativo es indispensable que la enseñanza y elaprendizaje de los

contenidos de la asignatura se realicen conmateriales didácticos y actividades que

propicien el análisis, lareflexión y la comprensión de las alumnas y los alumnos.De

manera natural y espontánea, las niñas y los niños construyenconocimientos

acerca del mundo que les rodea y con ellosinteractúan de manera eficiente con el

medio natural y social. Sinembargo, al estudiar ciencias naturales en la escuela,

los niñospueden adquirir una serie de conocimientos, habilidades y actitudesque

les permitirán comprender mejor los fenómenos y procesosnaturales, y relacionar

estos conocimientos con la vida cotidiana.La ciencia ha llevado a la humanidad a

Page 7: Enfoques

comprender, explicar ytransformar el mundo. En la actualidad, utilizamos

diariamente unainfinidad de productos de la ciencia y la tecnología: alimentos,

objetosde uso personal, medios de comunicación y transporte, entre muchasotras

cosas. El conocimiento científico, como parte de la cultura,favorece una

participación activa y con sentido crítico en la sociedadactual.Al igual que todos

los ciudadanos, las niñas y los niños tienen derechoa participar de la cultura

elaborada por la sociedad para comprender,actuar y desarrollarse en el mundo

que los rodea. Una parteimportante de esta cultura es la perspectiva científica

como unaforma de conocer, que tiene alcances y limitaciones. Al estudiarciencias

naturales en la escuela, se pretende que los alumnoscomprendan que la ciencia es

capaz de explicar fenómenos naturalescotidianos, así como dotarlos de los

instrumentos necesarios paraindagar en la realidad natural de manera objetiva,

sistemática ycontrastada