ENFOQUES EDUCATIVOS

14
UNIVESIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO MAESTRIA MODULAR MAESTRIA EN EDUCACION 14-2 MATERIA 1: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MAESTRA: MARCELA AVITIA VARGAS Enfoques educativos Desde una perspectiva filosófica de la Educación ALUMNA: NUÑEZ HERNANDEZ ANA KAREN NÚMERO DE CUENTA: 14014696 08/03/2014

description

Es un documento que resume los enfoques educativos, a través del tiempo.

Transcript of ENFOQUES EDUCATIVOS

Enfoques educativos

UNIVESIDAD TECNOLGICA DE MXICO MAESTRIA MODULAR MAESTRIA EN EDUCACION 14-2 MATERIA 1: FILOSOFA DE LA EDUCACIN MAESTRA: MARCELA AVITIA VARGASEnfoques educativosDesde una perspectiva filosfica de la Educacin

ALUMNA: NUEZ HERNANDEZ ANA KAREN NMERO DE CUENTA: 1401469608/03/2014

Enfoques Qu es la educacin?Para qu?Personajes representativos Caractersticas

Educacin primitivaEs objetivar, utilizar la historia para el perfeccionamiento continuo, es slo vital y actual.Para mejorar, renovarse y acomodarse a los estndares.Para sobrevivir y adaptarse.Sociedad en generalNomadismo, se practica la ganadera, agricultura, etc. Pasa de ser nmada a sedentario. Es diversificada, rutinaria, vitalista, unilitaria, espontnea. Se limita a satisfacer necesidades de subsistencia.

Educacin tradicionalistaDesarrollar las capacidades del educando a fin de que alcance el perfeccionamiento.Transmitir y acrecentar la cultura.La institucin Se imita, aparece la disposicin para ensear (institucionalidad),

Educacin en GreciaEs el progreso en la estructuracin interna y de desarrollo histrico, es el recurso para alcanzar el ideal de hombre libre y digno. Formar hombres libres, capaces de pensar por s mismo.Aristteles: educador y pedagogo.AristtelesSofistas como: Protgoras y Gorgias Existan los maestros y los sofistas, dividido en varias etapas: la etapa de juego, gimnstica y musical, media o gimnasial, afebia.La educacin superior estaba dividida en retrica y dialctica.

Roma Desarrollar habilidades segn la clase y que d respuesta a un sistema determinado.Para formar a un hombre culto, al servicio de la cultura latina, al sistema econmico y poltico.

Marco Poncio Catn: preservar las costumbres.Marco Fabio Quintiniano: retoma la importancia de la memorizacin y la educacin de todos los hombres.Marco Terencio Varrn: busca la homogeniedad dela educacin Romana con la Helenizacin.Marco Tulio Cicern: la educacin debe brindarla el estado.

Resalta el aprendizaje mediante el juego.

Dividida en tres etapas: monarqua, la tradicional y clasista.

Se retoma la importancia de las emociones, el uso de refuerzos evitando el castigo,

Racionalismo Es la accin ejercida desde afuera sobre el individuo, para promover su mejoramiento.Para la mejora continua.Francis Bacn: creador del mtodo dialctico.Ren Descartes: cre el mtodo cartesiano.

La razn como nica fuente del conocimiento.Las nociones o ideas son puntos de partida para el conocimiento cientfico.La deduccin lgica es la forma de llegar a la verdad.La educacin estaba a cargo del estado.Se reconoca al educando a lo largo de su vida.

Educacin en AmricaUn proceso para transmitir la cultura.Para garantizar que los conocimientos trasciendan.Franciscanos, Dominicos y Jesuitas: Bartolom de Olmedo, Pedro de Gante, Alonso de Veracruz, Vasco de Quiroga, Juan Zumrraga, Antonio de Mendoza y Julin Garcs.Espritu humanista.Hubo ordenanzas para la alfabetizacin en los pueblos conquistados.

RealismoUna accin que se da desde el exterior del individuoPara promover la liberacin del hombre por medio del conocimiento, un conocimiento que parte de lo real y no de lo ideal.

San Jos de Calazangz: fundador de las Escuelas Pas.Carlos Demia.San Juan Bautista de la SalleReconocimiento del alumno son distincin social.Se promueve a preparar a los docentes para llevar a cabo una accin educativa.

RomanticismoEs el medio en que el ser humano desarrolla su creatividad, un medio liberador que le permite conocer su esencia.Formar a hombres libres.Carlos Gilberto Romme: expandir la educacin a todos los ciudadanos.Agustn de Robespierre: significado de las celebraciones cvicas y nacionales.Pedro Claudio Francisco Daunou: se preocup por el control gubernamental de las escuelas.Se pretenda la alfabetizacin de la poblacin.Se derivaron reformas educativas: salario a maestros, preparacin y difusin de los libros.Inters por la botnica y la astronoma.Subjetiva, liberal, sentido a la nacin, y religioso.

IlustracinEs el medio de cultivo y progreso de la razn.

Formar a un hombre ilustrado.Guillermo Leibniz: la educacin es el proceso gradual al perfeccionamiento.David Hume: reconoce la existencia de los hbitos racionales.Aclarar las cuestiones a travs de la razn.Comprenda el mbito poltico, cultural y econmico.Confiaban en la espiritualidad del hombre.Se cree en el poder de la razn.Construy un ambiente cultural.

PositivismoConocimiento de los datos concretos, es la formacin y constitucin de las ciencias en su dimensin histrica. Formar a ciudadanos con conocimientos cientficos.Augusto Comte: iniciador del positivismo.

La sociedad es la nica realidad concreta,Ideas base: orden, progreso y estado.

IdealismoTransmisin de la herencia cultural como reflejo de la verdad.Es una gua para el aprendiz para captar las cosas.Apoyo para alcanzar las cualidades espirituales.Para que el hombre pueda vivir integralmente gracias a la comprensin de la vida.Platn, El alumno puede alcanzar el estado ideal con la gua del maestro.El aprendizaje debe lograr la realizacin del individuo.

PragmatismoLa educacin es la interaccin entre el hombre y su ambiente y de ah surge el conocimiento.Formar un carcter moral en el individuo y conciencia. Para mantener la estabilidad social y su continuidad. Funcin: informativa, formativa y transformadora.Bacn, Locke, Jean-Jacques Rousseau, etc.Se educa a travs del ambiente.El maestro debe enfatizar lo psicolgico, sociolgico t representar el contenido sistemticamente.

La educacin de la edad media y la escolsticaEnfocada a la enseanza de las siete artes liberales.Se educaba en la lectura, escritura y nociones de latn.Primer periodo: Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo y Pedro Lombardo.Segundo periodo: Alberto el Grande, Santo Toms de Aquino, San Buenaventura. Se busc la unidad cristina; unidos por la religin.Dividida entre la iglesia, la institucional y la alta cultura.Se empleaba la discusin, el dilogo y el dictamen.Las universidades destacan por su autonoma, universalidad y corporatividad.La sneca nombr arts liberales aquellas disciplinas que constituan la base del saber: gramtica, retrica, dialctica, aritmtica, geometra, msica y astronoma.

El cristianismoSurge desde adentro al descubrir la verdad, el maestro solo estimula.Meditar sobre lo eterno que conduce a la liberacin interior, la salvacin del alma y a la beatitud.Jesus de Nazareth: creador y difusor.San Agustn: filsofo destacado y obispo de Hipona.Se ense a travs de las parbolas.Se inicia en Roma y se crean instituciones para el desarrollo del sistema educativo.

Renacimiento y HumanismoLograr la liberacin del hombre a travs del estudio y para orientar lo educativo hacia el modelo Romano.Lograr la liberacin del hombre.Pablo Vergerio y Maffeo Vergio. Rodolfo Agrcola, Erasmo de Rotterdam, Francisco Rabelais, Juan Luis Vives, etc. Basada en la memorizacin de la lectura, escritura, aritmtica.Se respeta la naturaleza del hombreOrigin el estudio de las matemticas, retrica, arte e historia.

La reforma y la contrarreformaEntendida como la necesidad en el mbito de la realidad humana y social.Su fin es la religin con sentido social y liberal.Formar a un hombre que responda a las necesidades religiosas para buscar la libertad.Martn Lutero: rompe con la iglesia, forma el protestantismo basado en el humanismo.Cultivarse la obedienciaEncaminada a los asuntos religiosos.Enfocado a la lectura bblica, teologa y gramtica.El estado promueve la obligatoriedad educativa por medio de la escuela.La educacin debe ser gratuita y promover el juego.

ExistencialismoEs la respuesta a situaciones existenciales, debe ser eficaz, duradero y significativo.Debe fomentar la creatividad, utilizar el dilogo, Mediante la educacin el hombre se vuelve autntico.Trasmitir los valores y conocimientos para llevar al hombre a su esencia.Soren Kierkegaard: padre de la filosofa de la existencia.Ortega y Gasset y Federico Nietzche.Rechaza la sistematizacin, los ideales polticos y sociales que destruyen la individualidad.Rescata el respeto al nio, da importancia a la parte afectiva, emocional y sensible del nio.

Pedagoga en el siglo XXINacen distintos tipos de educacin: fascista, nacional-socialista, comunista,, orientadas a formar individuos determinados por los intereses nacionales.Educar para la convivencia, la construccin de ideas mediante la vinculacin de la teora con la prctica.Orientada a proyectos. Creacin de la Unesco.Se promovieron acciones control y direcciones educativas.Relevancia del uso de la tecnologa para la transformacin educativa.

Las orientaciones educativas han cambiado al paso de aos, los fines educativos han tenido que responder a un espacio y tiempo, desde la educacin primitiva que responde a la necesidad de adaptarse a un medio geogrfico para dar paso al sedentarismo, hasta visualizar el proceso educativo como un arma que permite comprender el mundo.Los propsitos de la educacin se han ido modificando a partir de los movimientos sociales que se han originado a travs de los aos, los hombres pensantes y que han revolucionado al mundo han puesto la fe en la educacin como el camino que ayuda a la transformacin y la va que permite transmitir la cultura.La educacin ha significado por muchos aos la posibilidad de ofrecer al hombre la libertad para elegir y de construir su propio sentido de su existencia. La educacin es un arma de doble fila que puede permitir poseer o ser libre ante una sociedad que va perdiendo la conciencia.

BIBLIOGRAFA

Avitia V. M. (2014). Desarrollo histrico y perspectivas filosficas de la educacin. Documento no publicado. Presentacin de powerpoint. Mxico: Distrito FederalAvitia V. M. (2014). El cristianismo y la crisis escolstica. Documento no publicado. Presentacin de powerpoint. Mxico: Distrito FederalAvitia V. M. (2014). Renacimiento y Humanismo. Documento no publicado. Presentacin de powerpoint. Mxico: Distrito FederalAvitia V. M. (2014). La educacin en amrica. Documento no publicado. Presentacin de powerpoint. Mxico: Distrito FederalAvitia V. M. (2014). La Reforma y la Contrarreforma. Documento no publicado. Presentacin de powerpoint. Mxico: Distrito FederalAvitia V. M. (2014). El Racionalismo y el Empirismo. Documento no publicado. Presentacin de powerpoint. Mxico: Distrito FederalAvitia V. M. (2014). La poca Contempornea. Documento no publicado. Presentacin de powerpoint. Mxico: Distrito FederalMontaner A. (2003) Los latinoamericanos y la cultura oocidental. Norma: ColombiaVazquz S. M., Gmez S. Consuelo. (2011). Historia Universal: de las culturas agrcolas a principio del siglo XXI. Limusa. Distrito Federall: Mxico.