ENJUAGUES NATURALES

11
Enjuagues comerciales vs enjuagues naturales Enjuagues comerciales vs enjuagues naturales ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009 Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales. 24 Dra. Karol Madrigal Umaña Cirujano Dentista - Universidad Latina de Costa Rica Dra. Reyna Garita Quesada Cirujano Dentista – Universidad de Costa Rica Especialista en Desarrollo de Habilidades Docentes – UNITEC México Docente Cátedra de Diagnóstico Oral - Universidad Latina de Costa Rica RESUMEN El presente artículo resume una investigación, en la que se realizó un análisis comparativo del grado de en el control de la biopelícula dental y la modificación del pH salival, utilizando enjuagues comerciales y enjua- gues naturales. El fin del estudio es evidenciar la eficacia en el uso cotidiano de métodos alternativos y econó- micos para el control de la biopelícula dental, como lo son colutorios a base de aceites esenciales, tomando en consideración el pH salival y el índice de placa bacteriana como indicadores de posible patogenicidad cariosa y periodontal. El procedimiento se enfocó en la utilización de nueve enjuagues bucales como único método de higiene oral: tres enjuagues comerciales ampliamente conocidos, tres enjuagues de esencias naturales disueltas en alcohol y tres enjuagues de esencias naturales disueltas en agua destilada, durante tres días consecutivos y las respecti- vas valoraciones de pH salival y biopelícula dental cada día, para el posterior análisis de resultados y elabora- ción de conclusiones. PALABRAS CLAVES Biopelícula dental, pH salival, enjuagues comerciales, enjuagues naturales, fitoterapia. ABSTRACT This article summarizes an investigation in wich a comparative analysis of the degree of effectiveness in contro- lling the dental biofilm and salivary pH modification using commercial mouthwashes and natural mouth- washes was performed. The purpose of the study is to show the effectiveness in the daily use of alternative and economic methods to control dental biofilm, such as mouthwashes based on essentials oils, considering the sali- vary pH and biofilm index as possible indicators of caries and periodontal disease. The procedure focused on the use of nine mouthwashes as the only method of oral hygiene: three widely know commercial mouthwashes, three natural mouthwashes essences dissolved in alcohol and three natural essences dissolved in distilled water for three consecutive days and the respective daily valuations of salivary pH and dental biofilm for the subsequent analysis of results and conclusions. KEYWORDS Dental biofilm, salivary pH, commercial mouthwashes, natural mouthwashes, phytoterapy. Resumen basado en la investigación: “Análisis del nivel de efectividad de los enjuagues comerciales en comparación con enjuagues naturales, tomando en cuenta el control de la biopelícula dental y la posible modificación del pH salival en pacientes adultos entre 25-40 años de edad que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, en el período comprendido entre mayo de 2008 y di- ciembre de 2008”.

Transcript of ENJUAGUES NATURALES

Page 1: ENJUAGUES NATURALES

Enjuagues comerciales vsenjuagues naturales

Enjuagues comerciales vsenjuagues naturales

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

24

Dra. Karol Madrigal UmañaCirujano Dentista - Universidad Latina de Costa Rica

Dra. Reyna Garita QuesadaCirujano Dentista – Universidad de Costa Rica

Especialista en Desarrollo de Habilidades Docentes – UNITEC MéxicoDocente Cátedra de Diagnóstico Oral - Universidad Latina de Costa Rica

RESUMENEl presente artículo resume una investigación, en la que se realizó un análisis comparativo del grado de en elcontrol de la biopelícula dental y la modificación del pH salival, utilizando enjuagues comerciales y enjua-gues naturales. El fin del estudio es evidenciar la eficacia en el uso cotidiano de métodos alternativos y econó-micos para el control de la biopelícula dental, como lo son colutorios a base de aceites esenciales, tomando enconsideración el pH salival y el índice de placa bacteriana como indicadores de posible patogenicidad cariosa

y periodontal.

El procedimiento se enfocó en la utilización de nueve enjuagues bucales como único método de higiene oral:tres enjuagues comerciales ampliamente conocidos, tres enjuagues de esencias naturales disueltas en alcohol ytres enjuagues de esencias naturales disueltas en agua destilada, durante tres días consecutivos y las respecti-vas valoraciones de pH salival y biopelícula dental cada día, para el posterior análisis de resultados y elabora-

ción de conclusiones.

PALABRAS CLAVESBiopelícula dental, pH salival, enjuagues comerciales, enjuagues naturales, fitoterapia.

ABSTRACTThis article summarizes an investigation in wich a comparative analysis of the degree of effectiveness in contro-lling the dental biofilm and salivary pH modification using commercial mouthwashes and natural mouth-washes was performed. The purpose of the study is to show the effectiveness in the daily use of alternative andeconomic methods to control dental biofilm, such as mouthwashes based on essentials oils, considering the sali-

vary pH and biofilm index as possible indicators of caries and periodontal disease.

The procedure focused on the use of nine mouthwashes as the only method of oral hygiene: three widely knowcommercial mouthwashes, three natural mouthwashes essences dissolved in alcohol and three natural essencesdissolved in distilled water for three consecutive days and the respective daily valuations of salivary pH and

dental biofilm for the subsequent analysis of results and conclusions.

KEYWORDSDental biofilm, salivary pH, commercial mouthwashes, natural mouthwashes, phytoterapy.

Resumen basado en la investigación: “Análisis del nivel de efectividad de los enjuagues comerciales encomparación con enjuagues naturales, tomando en cuenta el control de la biopelícula dental y la posiblemodificación del pH salival en pacientes adultos entre 25-40 años de edad que asisten a la ClínicaOdontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, en el período comprendido entre mayo de 2008 y di-ciembre de 2008”.

Page 2: ENJUAGUES NATURALES

ANTECEDENTES

Desde hace más de un siglo, el serhumano ha puesto particular aten-ción en el cuidado de su boca y hadesarrollado diferentes procedi-mientos que coadyuvan a mante-ner la salud de dientes y encías. Esbien conocida la comercializaciónde los enjuagues comerciales,cuyas fórmulas han sido diseñadaspara combatir el mal aliento, brin-dar una sensación de frescura, dis-minuir transitoriamente la canti-dad de bacterias bucales,mantenerlas encías sanas y fortalecer losdientes, entre otras indicaciones; yparticularmente, la mayoría deestos colutorios contiene un aceiteesencial como parte de su compo-sición química, de los cuales el másconocido es el mentol o menta.

El empleo de plantas medicinalescon fines curativos, fue el princi-pal y único método del que dispo-nían los médicos tiempos atrás.

La medicina natural o Fitoterapia,consiste en el tratamiento de pro-blemas de salud mediante las plan-tas que, a lo largo de siglos o mile-nios, han venido utilizándose entodas las zonasdelmundo,donde sehan, adaptado a los recursos pro-pios(http://www.abcsalud.es/index.php/a/Fitoterapia/b/herbolarios/).Es una especialidad de perfil am-plio para prevenir y curar enfer-medades. Nuestros ancestros utili-zaban las plantas por las propie-dades curativas que estas poseían(http://www.sld.cu/sitios/menat).

Sabiendo que la medicina naturalha sido utilizada desde el inicio dela historia documentada, los reme-dios específicos han sido transferi-dos de generación en generación.Los remedios naturales son usadosprimariamente para tratar proble-mas leves de salud como náuseas,resfríos, gripe, tos, dolores de cabe-za, malestares gastrointestinales,desórdenes cutáneos y del cuerocabelludo. Algunos herbólogostambién han informado eficacia enel tratamiento de ciertas condicio-nes crónicas comoúlceras pépticas,colitis, artritis reumatoide, hiper-tensión y problemas respiratorioscomo asma y bronquitis (Carpen-ter, 2001).

En relación con el tratamiento deafecciones periodontales median-te el uso de la fitoterapia: “lasesencias oleosas de mirra, té deárbol y tomillo pueden ser demucha ayuda para combatir lasinfecciones de las encías. Añadade 10 a 12 gotas de una o de todoslos aceites a una cucharada deaceite ya sea de canola o de oliva;y con esta mezcla masajee gentil-mente sus encías después del ce-pillado. Ponga particular atenciónen la zona donde los dientes seencuentran con la encía. O ustedpuede añadir la misma cantidadde aceite a 8 onzas de agua desti-lada y úselo como enjuaguebucal”(http://www.wikilearning.com/monografia/medina_natural-enfer-medad_periodontal/19543-15).

Sin embargo, es poco lo que se co-noce acerca de la comercializa-ción de enjuagues bucales a basede aceites naturales e incluso desus propiedades medicinales. Enel año 2007, Rodríguez, P., realizóuna investigación donde fueronvalorados los alcances terapéuti-cos de tres enjuagues a base deaceites esenciales (la menta, el eu-calipto y la hierbabuena) disuel-tos en agua destilada, en compa-ración con tres enjuagues comer-ciales reconocidos: Clorexil®,Colgate Plax® y Listerine®. En eseestudio se pudo comprobar la efi-cacia del enjuague natural de eu-calipto como el mejor para el con-trol de la biopelícula dental y elmantenimiento del pH salival; sinembargo, se enfatizó en la necesi-dad de comprobar en estudiosposteriores, si la superioridad delos enjuagues comerciales se atri-buía a las propiedades antisépti-cas del alcohol contenido en elColgate Plax® y el Listerine® o ala clorexidina presente en el en-juague Clorexil® para contar conmayores argumentos en relacióncon las plantas medicinales enmención.

INTRODUCCIÓN

El periodonto normal comprendela encía, el hueso alveolar, el liga-mento periodontal y el cementoradicular. La encía es una mucosaque se encuentra soportada portejido fibroso, revistiendo la apófi-sis alveolar de los maxilares y la

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 25

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETTraditional medicinal plant extracts and natural products with activity against oral bacteria: Potential applica-tion in the prevention and treatment of oral diseases http://ecam.oxfordjournals.org/cgi/content/full/nep067

Phytotherapeutic prevention of dental biofilm formationhttp://www3.interscience.wiley.com/journal/121385785/abstract?CRETRY=1&SCRTRY=0

Odontología Vital: http://www.ulatina.ac.cr/home/revistas.cfm

Universidad Latina de Costa Rica: http://www.ulatina.ac

Page 3: ENJUAGUES NATURALES

parte cervical de los dientes. Unode los problemas principales queatentan contra la saludoral es la for-mación de la biopelícula dental loque propicia un alto nivel de enfer-medades periodontales y caries. Labiopelícula dental es definida porCarranza, F (2003) como: “una bio-película relacionada con el hués-ped, (…) depósitos blandos que for-man una biopelícula adherida a lasuperficie dentaria u otras superfi-cies duras en la boca”. (p. 101). Estáformada por microorganismos yuna matriz intercelular formadapor materiales orgánicos e inorgá-nicos provenientes de la saliva, el lí-quido del surco gingival y los pro-ductos bacterianos (Carranza,2003).

En la práctica diaria se recomiendael uso de cepillo, crema e hilo den-tal como elementos indispensablespara el cuidado y mantenimientosaludable de dientes y encías; sinembargo, en la actualidad el uso delos enjuagues bucales comerciales,con y sin alcohol o con otros com-ponentes bactericidas o bacterios-táticos está bien difundido en elmedio, como un valor agregado enla higiene oral. Es poco lo que seconoce de los alcances terapéuti-cos de soluciones preparadas a par-tir de aceites esenciales. Es por elloque surge esta investigación en laque se procura repetir, en igualdadde condiciones, un estudio previosemejante, agregando un nuevogrupo de enfoque para los enjua-gues naturales mediante la adiciónde alcohol a la dilución, de maneraque pueda valorarse si el alcoholmantendría o potenciaría los bue-nos resultados obtenidos en la in-vestigación previa, en la que fue va-lorada la eficacia de los enjuaguescomerciales y enjuagues naturalesdisueltos sólo en agua destilada.

El estudio tiene como objetivo de-terminar la eficacia de los enjua-gues comerciales y naturales to-mando en cuenta el control de la

biopelícula dental y el grado demodificación del pH salival resul-tante del uso de dichos enjuagues.Es importante tomar en conside-ración que los enjuagues comer-ciales contienen diversas sustan-cias químicas que los naturales nocontienen, como por ejemplo, elbenzoato de sodio, el alcohol, elsorbitol y saborizantes entre otros.

La hipótesis para esta investiga-ción plantea que los enjuagues co-merciales sonmás eficaces que losenjuagues naturales disueltos enalcohol o en agua destilada.

METODOLOGÍA

Para esta investigación se seleccio-nan 20 participantes de sexo feme-nino y 25 participantes de sexomasculino, elegidos por conve-niencia entre los 25 y 40 años y sinantecedentes patológicos perso-nales, que sugieran la existenciade compromiso sistémico en losparticipantes. Los sujetos son divi-didos en 3 grupos de 15 individuoscada uno, que utiliza sólo enjua-gues comerciales o naturales.Cada uno de estos grupos, es sub-dividido en 3 subgrupos de 5 parti-cipantes cada uno y les es asigna-do el tipo de enjuague específicopor utilizar 3 veces al día, el cualdebe mantenerse en boca durante1 minuto para luego ser escupido.Cada dilución es preparada por uningeniero químico en un laborato-rio químico industrial, envasado yetiquetado adecuadamente al serentregada al participante para evi-tar confusiones. Las figuras 1, 2 y 3muestran los envases originales delos aceites esenciales que se utili-zan para elaborar los enjuaguesnaturales. Para la preparación delos enjuagues naturales con aguadestilada se utiliza: 5% (V/V) decada aceite esencial (37,5ml)+712,5 ml de agua destilada; lasolución resultante se agita bien yse envasa y etiqueta 150 ml del en-juague para cada participante. En

el caso de los enjuagues naturalescon alcohol se utiliza: 5% (V/V) decada aceite esencial (37,5 ml)+1litro de agua destilada+10% (V/V)de alcohol (75 ml), la solución re-sultante se agita bien y se envasa yetiqueta 150 ml del enjuague paracada participante. En la figura 4 seobserva la presentación final paralos enjuagues naturales prepara-dos.

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

26

Figuras 1, 2 y 3. Envases originales deaceites esenciales para elaborar los enjua-ges naturales.

Page 4: ENJUAGUES NATURALES

Como se ha expuesto anterior-mente, el primer grupo correspon-de al de enjuagues comerciales ycada subgrupo utiliza los enjua-gues comerciales: Clorhexil®,Colgate Plax® o Listerine®. Ver fi-gura 5.

El segundogrupoes el de enjuaguesde esencia natural disuelta en alco-hol y cada subgrupo utiliza un en-juague de: menta (Mentha pule-gium), eucalipto (Eucalyptus globu-lus Labill) o hierbabuena (Menthasativa) según corresponda.

El tercer grupo es el de enjuaguesde esencia natural disuelta enagua destilada y cada subgrupo

utiliza un enjuague de: menta(Mentha pulegium), eucalipto(Eucalyptus globulus Labill) ohierbabuena (Mentha sativa)según corresponda.

Durante tres días consecutivos, lossujetos de estudio utilizan el en-juague correspondiente comoúnicométodo de higiene oral; estoquiere decir que, tanto el cepilla-do, la crema dental, el uso de hilodental (elementos de higiene den-tal de rutina), así como la goma demascar, son suprimidos para evi-tar modificaciones en los resulta-dos obtenidos. Cada día, durantelos tres días, a los participantes seles realiza un índice de placa utili-zando líquido revelador de biope-lícula dental y se anota el resulta-do para calcular el índice de placabacteriana particular segúnO´Leary Modificado, el cual setoma como ideal cuando es infe-rior al 20%. Ver figura 6.

Por otro lado, se utilizan indicado-res reactivos para medir el pH sali-val y se le pide al participante es-cupir en un vaso desechable apro-ximadamente 5ml de saliva, paraluego introducir en ella una tira re-activa que determina el pH salival.La medición varía según el colorque la tira reactiva muestra encomparación con su guía de colo-res la cual se interpreta de la si-guientemanera: pH neutro si el re-sultado es verde claro o 7, pHácido si es amarillo o menor a 6,99

y pH básico si es verde oscuro omayor a 7,1. Ver figura 7

Tanto el índice de placa como elpH salival son evaluados 30 mi-nutos como mínimo después dehaber usado el enjuague bucalindicado, y los resultados sonanotados ordenadamente para suposterior tabulación e interpreta-ción.

RESULTADOS

De acuerdo con la tinción de bio-película dental e interpretacióndel Diagrama de Control de PlacaBacteriana O´Leary Modificado,es posible observar lo siguiente:los enjuagues bucales comercia-les inicialmente presentan unaeficacia total con respecto al con-trol de la placa bacteriana, ya quelos resultados muestran un índi-ce de biopelícula dental por de-bajo de 20% el primer día. Sinembargo, el segundo día los re-sultados varían, y a pesar de quealgunos participantes aún tieneníndices de placa bacteriana idó-neos, hay una tendencia a pre-sentar índices de biopelículadental por encima del 20%. El ter-cer día, se observa que única-mente el Listerine® mantiene sueficacia en un participante, asu-miéndose de este modo que esteenjuague muestra la mejor efica-cia después de tres días de uso. Acontinuación el gráfico #1 evi-dencia estos resultados:

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 27

Figuras 4. Presentación final para los en-juages natural preparados.

Figuras 6. Tinción con revelador.

Figura 7. Indicación de color

Figura 5. Enjuagues comerciales.

Page 5: ENJUAGUES NATURALES

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

28

Con respecto al uso de los enjua-gues naturales a base de menta,hierbabuena y eucalipto tanto di-sueltos en alcohol como en aguadestilada, de acuerdo con la tin-ción de biopelícula dental e inter-pretación del Diagrama deControl de Placa BacterianaO´Leary Modificado, es posibleobservar que en el último día de laaplicación, solamente uno de losparticipantes que utiliza el enjua-gue de eucalipto disuelto en aguadestilada y un participante queemplea el enjuague de eucaliptodisuelto en alcohol, mantienen suíndice de placa bacteriana por de-bajo del 20%, mientras que todoslos demás participantes que usanlos enjuagues a base de eucalipto,obtienen índices de placa bacte-riana por encima del 20%, al igualque todos los participantes queusan el enjuague de menta y dehierbabuena como puede obser-varse en el gráfico #2: enjuaguesnaturales disueltos en alcohol ygráfico #3: enjuagues naturales di-sueltos en agua.

En relación con lamodificación enel pH salival, la tendencia de losenjuagues comerciales oscila ensu mayoría entre el pH neutro y elpH básico. En el caso delListerine®, para el tercer día deuso, los resultados muestran unpH básico en la totalidad de losparticipantes, mientras que parael clorhexil® y el Colgate Plax®,los resultados varían entre el pHneutro, el pH básico y incluyendodos participantes con pH salivalácido para ambos colutorios. Elgráfico #4 muestra con mayor cla-ridad estos resultados:

En relación con la modificacióndel pH salival producido por losenjuagues naturales, tanto paralos disueltos en alcohol como enagua destilada, puede verse que latendencia del enjuague de mentacon cualquiera de los dos diluyen-

Gráfico #1Comparación de resultados de los enjuagues comerciales de acuerdo consu eficacia según el Diagrama de Control de Placa BacterianaO´LearyModificado en pacientes que asistieron a la Clínica Odontológica de la

Universidad Latina de Costa Rica entremayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Gráfico #2Comparación de resultados de los enjuagues naturales disueltos en al-cohol de acuerdo con su eficacia según el Diagrama de Control de

Placa Bacteriana O´Leary Modificado en pacientes que asistieron a laClínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, entre

mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Page 6: ENJUAGUES NATURALES

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 29

tes es de acidificar el pH salival enla mayoría de los participantes. Enel caso del enjuague a base dehierbabuena y el enjuague a basede eucalipto, la tendencia es elmantenimiento del pH salivalentre neutro y básico en la mayo-ría de los sujetos. Los gráficos #5 y#6 evidencian claramente estosresultados:

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, es po-sible resumir los siguientes hallaz-gos como sus conclusiones másimportantes:

• El enjuague comercialListerine® muestra la mayoreficacia en el control de la bio-película dental y la mejor esta-bilidad en el pH salival en todoslos participantes al tercer día deuso, lo cual evidencia que su in-dicación como antiséptico oral,pudo ser comprobada en estainvestigación.

• El enjuague natural de eucalip-to, a diferencia del enjuaguede menta o hierbabuena, de-muestra ser el más eficaz en elcontrol de la biopelícula dentaly el mantenimiento del pH sa-lival al tercer día de uso, lo cuallo ubica como una buena op-ción para ser tomado en consi-deración en futuras composi-ciones de enjuaguesmedicina-les para uso oral.

• En este estudio se utiliza el al-cohol como disolvente, apro-vechando sus propiedades an-tisépticas bien conocidas; sinembargo, puede verse que elalcohol no es el componenteque hace eficaz al enjuaguenatural en el control de la bio-película dental, porque el co-lutorio de eucalipto tanto di-suelto en agua como disueltoen alcohol, obtiene la mayor

Gráfico #3Comparación de resultados de los enjuagues naturales disueltos en

agua de acuerdo con su eficacia según el Diagrama de Control de PlacaBacteriana O´Leary Modificado en participantes que asistieron a laClínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica entre

mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Gráfico #4Triangulación de los resultados de los enjuagues comerciales según laguía de colores para pH salival de los participantes que asistieron a laClínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica entre

mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Page 7: ENJUAGUES NATURALES

eficacia dentro de su género alser comparado con colutorioscomercialmente reconocidos,y refleja de este modo, la efica-cia del extracto o aceite esen-cial por sí mismo.

• Puede verse que la eficacia delos enjuagues a base de aceiteesencial de eucalipto no es unacasualidad, ya que forma partede los componentes en la dilu-ción del enjuague comercialListerine®, con el que se obtie-nen los mejores resultados enel grupo de enjuagues comer-ciales.

• El pH salival, tanto con elListerine® como con el enjua-gue natural de eucalipto di-suelto en agua o alcohol, semantiene en 7,0 (neutro) ocon tendencia a ser pH básico,lo cual corrobora la eficacia deambos, al no promover un am-biente ácido propicio para laformación de caries dental.

• La investigación aporta resul-tados satisfactorios para consi-derar el enjuague natural deeucalipto disuelto en agua odisuelto en alcohol, como unaopción natural y de bajo costo;que acompañado con unabuena técnica de cepillado y eluso adecuado del hilo dental,puede ayudar a mantener unaapropiada salud oral con resul-tados comparables a los obte-nidos con enjuagues comer-ciales.

• En relación con la hipótesisplanteada para la investiga-ción, se tiene que, efectiva-mente los enjuagues comer-ciales utilizados controlanadecuadamente la formaciónde biopelícula dental en lospacientes y este efecto es espe-cialmente evidente con elListerine®. Sin embargo, losenjuagues naturales, hechos

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

30

Gráfico #5Comparación de resultados de los enjuagues naturales disueltos en al-cohol, según la modificación en el pH salival de los participantes queasistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa

Rica entre mayo el 2008 y diciembre el 2008(Día 3)

Gráfico #6Comparación los resultados de los enjuagues naturales disueltos enagua, según la modificación en el pH salival de los participantes queasistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina de

Costa Rica entre mayo de 2008 y diciembre de 2008(Día 3)

Page 8: ENJUAGUES NATURALES

únicamente a base del extractode plantas o aceites esencialesdisueltos en alcohol o aguadestilada, brindan cierto con-trol en la formación de la bio-película dental, y son unosme-jores que otros, como es elcaso del enjuague de eucalip-to. Es por ello que no puedeafirmarse que los enjuaguescomerciales sean más eficacesque los enjuagues naturalesutilizados en esta investiga-ción; más bien, parece oportu-no sugerir el uso del aceiteesencial de eucalipto, en futu-ras experimentaciones enfoca-das a descubrir sus efectos alargo plazo, y utilizando comoantecedente los resultados ob-tenidos en este estudio.

AGRADECIMIENTOS

Dra. Priscilla Rodríguez Pochet.Ing. José Antonio Coto Sánchez.

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 31

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, Y.; Vargas, L. (2002). Análisis comparativo de la efectividad deClorexil vrs Ortho Kin en pacientes entre 25 y 50 años con periodontitiscrónica leve y moderada tratados en la Clínica de la Universidad Latinade Costa Rica. Tesis Odontología, Costa Rica.

Berne, R.; Levy, M. (2001). Fisiología. Editorial Harcourt, España.Terceraedición, p. 373-375.

Bedoya, E. (2005). Análisis mucosalival de pacientes que utilizan prótesistotales realizadas con impresiones de silicona liviana vs. Impresiones re-alizadas con mercaptano en la Clínica Odontológica de la UniversidadLatina de Costa Rica. Tesis Odontología.

Carpenter, D. (2001). Nursing Herbal Medicine Handbook. EditorialSpringhouse Corporation, Estados Unidos de América. Primera edición,p. 1-13; 174-176; 341-342; 489-540.

Carranza, F.; Newman M. (2003). Periodontología Clínica. EditorialMcGraw-Hill Interamericana, México D.F. Novena edición, p. 1-12, 100-114, 705-710.

Carranza, F.; Sznajder, N. (1996). Compendio de Periodoncia. EditorialMédica Panamericana, Buenos Aires Argentina. Quinta edición, p. 1-12;101-113.

Castro, E. (1978). La Clorexidina una alternativa para combatir la placaBacteriana.Universidad de Costa Rica.

Cordero, R. y cols. (2006). Uso de plantas medicinales en Odontología.Universidad Latina de Costa Rica

Echeverría, J. y cols. (1995). El manual de Odontología. EditorialMasson-Salvat, España. Primera edición, p. 3-15. 124

Flemmig, T. (1995). Compendio de Periodoncia. Editorial Masson,España. Primera edición, p. 3-56.

Gispert, C. y cols. (1996). Diccionario de Medicina Océano Mosby.Editorial Océano, España. Cuarta edición, p. 882, 1017, 1219.

Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. EditorialMcGraw-Hill Interamericana, México D. F. Tercera edición.

Pinkham, Jr. (1995). Odontología pediátrica. Editorial McGraw-HillInteramericana, México D. F. Primera edición.

Peirce, A. (1999). Practical guide to natural medicines. Editorial Morrow,Estados Unidos. Primera edición, p. 1-2; 248-251; 430-431; 498-501; 699-709.

Rodríguez, P. (2007). Análisis del nivel de efectividad de los enjuagues co-merciales en comparación con enjuagues naturales tomando en cuenta elcontrol de la placa bacteriana y la posible modificación del ph salival en

Page 9: ENJUAGUES NATURALES

pacientes adultos entre 25 y 40 añosde edad que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina deCosta Rica en el período comprendido entre setiembre 2006 a abril 2007. Tesis Odontología, Costa Rica

Madrigal, K. (2008). Análisis del nivel de efectividad de los enjuagues comerciales en comparación con enjua-gues naturales tomando en cuenta el control de la biopelícula dental y la posible modificación del pH salival enpacientes adultos entre 25-40 años de edad que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad Latina deCosta Rica en el período comprendido entre mayo del 2008 y diciembre del 2008”.Tesis Odontología, Costa Rica.

Molina, S. (Lunes 24 de julio, 2006). Sobre el enjuague bucal. [Artículo de periódico electrónico] 1 pág.Disponible en: www.prodinnv.com.mx [12 de agosto, 2008]

http://www.odontologosecuador.com/espanol/artodontologos/60.htmlhttp://www.sld.cu/sitios/mednat/http://www.consumer.es/web/es/salud/2004/02/25/96180.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Saludhttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/art_revision/i_a_revision43.html

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/v5/420779.htmlhttp://www.wordreference.com/definicion/patogeniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Placa_bacterianahttp://www.doymafarma.com/doyma/ctl_servlet?_p=doyma.farmacia&_c=MostradorFarma&_m=PresentMos&_s=farmacia/FichaMostrador.jsp&id=1485

http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_5/3_5_1/_fter_3/prevenc/periodontal.jsp

http://es.mimi.hu/medicina/calculo_dental.htmlhttp://www.colgate.com.ve/app/Colgate/VE/OC/Information/OralHealthBasics/GoodOralHygiene/OralHygieneBasics/WhatisGoodOralHygiene.cvsp

http://www.cio.com.gt/dentifricos/introduccion.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cepillo_de_dienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hilo_dentalhttp://geosalud.com/saluddental/hilodental.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pasta_de_dienteshttp://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_oralhlth_sp/rinse.cfmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enjuague_bucalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorhexidinahttp://personal.redestb.es/martin/PFITO.HTMhttp://www.naturamedic.com/menta.htmhttp://www.naturamedic.com/eucalipto.htmhttp://es.geocities.com/savia_naturaleza/hierbabuena.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-alfalfa.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-chamomile.html

http://www.remediospopulares.com/arnica.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-calendula.htmlhttp://www.gcamerica.com/es_saliva.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salivahttp://www.cienciafacil.com/ph.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol.comhttp://www.quimicaorganica.net/nomenclatura_quimica_organica.htmhttp://www.abcsalud.es/index.php/a/Fitoterapia/b/herbolarioshttp://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_oralhlth_sp/rinse.cfmhttp://www.terra.com.pe/noticias/articulo/html/act1333863.htm

ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2009

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

32

Page 10: ENJUAGUES NATURALES

http://salud.elperiodico.com/mejor-prevenir/nuestra-mente/toxicomanias/alcohol/historia-del-alcohol.html

http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/alcohol_beneficis_c.html

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000400003&lng=pt&nrm=

http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholhttp://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_alcohol_c.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_de_alcohol_y_saludhttp://www.adaptogeno.com/art_opinion/art96.asphttp://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_del_alcohol_en_el_cuerpohttp://www.dhs.state.il.us/oasa/brochures/dhs4581Sp.asphttp://www.prodinnv.com.mx/sobre%20el%20enjuague%20bucal.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-44472004000200003&script=sci_arttexthttp://www.wikilearning.com/monografia/medicina_natural-enfermedad_periodontal/19543-15http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://usuarios.advance.com.ar/asociacionsaludbucal/Placa%2520Bacteriana%2520II.jpg&imgrefurl=http://usuarios.advance.com.ar/asociacionsaludbucal/BIOFILM.HTM&usg=__pA3TD_kJnrRe1wyDY1bGvNw8hwE=&h=286&w=381&sz=18&hl=es&start=9&tbnid=fH7jCgRR6GxySM:&tbnh=92&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3Dplaca%2Bbacteriana%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://www.sld.cu/sitios/mednat/http://www.botanical-online.com/medicinalseucalipto.htm

Madrigal, K., Garita, R. (2009) Enjuagues comerciales vs enjuages naturales.

SETIEMBRE 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 33

Page 11: ENJUAGUES NATURALES

Copyright of Revista Odontología Vital is the property of Universidad Latina de Costa Rica and its content may

not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written

permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.