Enlaces.docx

5
ENLACES Para entender el modo y el mecanismo de acción de los fármacos, es de mucha importancia conocer las fuerzas de interacción que los unen a los receptores. Sin embargo la determinación de fuerzas por métodos experimentales es muy difícil. No obstante, en base a los hechos que se conocen sobre este objeto, se supone que los fármacos específicos estructuralmente se unen a sus receptores por las mismas fuerzas que intervienen en la interacción entre moléculas sencillas. La mayoría de sus fuerzas son idénticas a las que estabiliza la estructura de las proteínas. No sólo se relaciona las fuerzas responsables de la formación del complejo fármaco-receptor, sino que presenta también algunos ejemplos característicos de sus efectos. En general sólo son posibles interacciones débiles entre el fármaco y receptor cuando las superficies moleculares tienen estructura completa complementaria, de tal el modo que el grupo saliente (o carga positiva) de una superficie corresponde la cavidad (o carga negativa) de una superficie. En otras palabras entre las moléculas que interacciones debe haber en muchos casos, una reacción análoga a la que existe entre una llave y una cerradura, aunque el fenómeno es mucho más complejo. La fortaleza de enlace depende de la distancia que separa los átomos concretos; el enlace más fuerte se forma a la distancia óptima. La formación espontanea de un enlace entre dos átomos se produce con un descenso de energía libre. La cantidad de energía libre así desprendida, que se convierte en otra forma de energía, aumentará la fortaleza del enlace. Durante la formación de enlaces covalentes se produce un deseo de energía libre de 40 y 110kcal/mol. Mientras que las interacciones de van der Waals el desprendimiento de energía libre es solo del orden 0,5 a 1 kcal/mol. Cuando mayor sea la variación de energía libre mayor será la proporción de átomos en forma enlazadas.

Transcript of Enlaces.docx

Page 1: Enlaces.docx

ENLACES

Para entender el modo y el mecanismo de acción de los fármacos, es de mucha importancia conocer las fuerzas de interacción que los unen a los receptores. Sin embargo la determinación de fuerzas por métodos experimentales es muy difícil. No obstante, en base a los hechos que se conocen sobre este objeto, se supone que los fármacos específicos estructuralmente se unen a sus receptores por las mismas fuerzas que intervienen en la interacción entre moléculas sencillas. La mayoría de sus fuerzas son idénticas a las que estabiliza la estructura de las proteínas.

No sólo se relaciona las fuerzas responsables de la formación del complejo fármaco-receptor, sino que presenta también algunos ejemplos característicos de sus efectos. En general sólo son posibles interacciones débiles entre el fármaco y receptor cuando las superficies moleculares tienen estructura completa complementaria, de tal el modo que el grupo saliente (o carga positiva) de una superficie corresponde la cavidad (o carga negativa) de una superficie. En otras palabras entre las moléculas que interacciones debe haber en muchos casos, una reacción análoga a la que existe entre una llave y una cerradura, aunque el fenómeno es mucho más complejo.

La fortaleza de enlace depende de la distancia que separa los átomos concretos; el enlace más fuerte se forma a la distancia óptima. La formación espontanea de un enlace entre dos átomos se produce con un descenso de energía libre. La cantidad de energía libre así desprendida, que se convierte en otra forma de energía, aumentará la fortaleza del enlace. Durante la formación de enlaces covalentes se produce un deseo de energía libre de 40 y 110kcal/mol. Mientras que las interacciones de van der Waals el desprendimiento de energía libre es solo del orden 0,5 a 1 kcal/mol. Cuando mayor sea la variación de energía libre mayor será la proporción de átomos en forma enlazadas.

TIPOS:

Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen a los átomos unidos, formando moléculas. Los enlaces químicos pueden ser divididos en dos grupos:

• 1) Enlaces covalentes (fuertes), en donde los átomos unidos comparten con igual afinidad dos electrones;

• 2) Varios tipos de enlaces débiles, que incluyen atracciones electrostáticas (enlaces iónicos, puentes o enlaces de hidrógeno), interacciones hidrofóbicas, fuerzas de Van der Waals.

Page 2: Enlaces.docx

ENLACES DÉBILES:

En general los enlaces formados entre un fármaco y un receptor son relativamente Débiles: iónico, polar, de hidrógeno, hidrófobo y de Van der Waals. En consecuencia, los efectos producidos son reversibles; esto es, se rompe el enlace fármaco-receptor y el fármaco cesa de actuar tan pronto decrece su concentración en los fluidos extracelulares. En muchos casos, especialmente cuando se trata de agentes formacodinámicos, esto es exactamente lo que se busca: es deseable que el efecto producido por el fármaco dure sólo un tiempo limitado en la figura 1 se ve un ejemplo de esta interacción.

ENLACES COVALENTES:

Sin embargo, algunas veces en efecto producido por un fármaco debe persistir e incluso ser reversible. Por ejemplo, es absolutamente deseable que un agente quimioterapéutico forme un complejo irreversible con la zona receptoras de un parásito, de modo que el fármaco puede ejercer su acción tóxica durante un período prolongado. En este caso la interacción entre el fármaco y receptor debe establecerse por un enlace covalente, qué es el más fuerte.

La acción antiséptica de los compuestos de cloro se atribuye a la formación de un enlace covalente. Al reaccionar con el agua se convierte en ácido hipocloroso.

Que una vez formado reacciona con el grupo amino de la proteína bacteriana, uniéndose mediante un enlace covalente

Muchos fungicidas deben su acción en la formación de enlaces covalentes; esto ocurre especialmente en compuestos que contienen ciclos con gran tensión, tales como los epóxidos. Como ejemplos citaremos el óxido de etileno

Page 3: Enlaces.docx

que se emplea como fumigante, y el epoxido de butadieno que se ha empleado como agente antitumoral

Page 4: Enlaces.docx