Enrique Yáñez en La Cultura Arquitectonica Mexicana

4
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: 0185-1276 [email protected] Instituto de Investigaciones Estéticas México Ochoa Vega, Alejandro Reseña de "Enrique Yáñez en la cultura arquitectónica mexicana" de Rafael López Rangel Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XVI, núm. 65, otoño, 1994, pp. 236-238 Instituto de Investigaciones Estéticas Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36906517 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Arquitectura y Diseño

Transcript of Enrique Yáñez en La Cultura Arquitectonica Mexicana

  • Anales del Instituto de InvestigacionesEstticasISSN: [email protected] de Investigaciones EstticasMxico

    Ochoa Vega, AlejandroResea de "Enrique Yez en la cultura arquitectnica mexicana" de Rafael Lpez Rangel

    Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, vol. XVI, nm. 65, otoo, 1994, pp. 236-238Instituto de Investigaciones Estticas

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36906517

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Enrique Yez en la culturaarquitectnica mexicana

    de Rafael Lpez Rangel

    poralejandro ochoa vega

    Mxico, Limusa-Universidad Autnoma

    Metropolitana/Azcapotzalco, 1989

    En principio se tiene que admitir que coneste trabajo del maestro Rafael Lpez Rangelsobre la obra del arquitecto Enrique Yez,hay un cambio radical respecto a otras inves-tigaciones plasmadas en otros tantos librospublicados por l previamente. De aquellabase marxista para la explicacin de los pro-cesos urbano-arquitectnicos tanto de Mxi-co y Amrica Latina como de Europa, pre-sentes en sus textos de los aos sesenta ysetenta, se pasa a la aproximacin especficade la obra de un arquitecto.

    Los antecedentes del autor se explican engran medida por su posicin de arquitectode izquierda, para quien las teoras de lasociologa y economa urbanas de los aossetenta, de autores como Manuel Castells,fueron base fundamental de anlisis. As, eldoctor Lpez Rangel comparti con otrostericos latinoamericanos Roberto Segrefue uno de ellos la bsqueda de una histo-ria de la arquitectura y de las ciudades mscrtica y comprometida, sobre todo con losgrupos sociales desprotegidos. Sin embargo,tales posturas radicales y alternativas, res-pecto a lo que generalmente se haca en lostextos de arquitectura, produjeron variasinvestigaciones sesudas de la historia urbana

    latinoamericana, que muy poco abordaron laproblemtica de la arquitectura como objetoespacial, formal y estilstico. Ttulos comoAmrica Latina en su arquitectura, Contribu-cin a la visin crtica de la arquitectura yDiego Rivera en la arquitectura mexicana,entre otros, son prueba de ello.

    Aos mas tarde, al caer la gran mayora delos regmenes comunistas en el mundo, el pen-samiento urbano arquitectnico tambin tuyouna transformacin. El mismo Lpez Rangel,con este libro sobre Enrique Yez, demuestrauna variacin metodolgica, que sin renunciara la visin totalizadora de los procesos histri-co-sociales, ubica a la obra y al individuo den-tro de esa trama de tiempo y espacio determi-nado que es el Mxico contemporneo.

    Es tambin comprensible que el autor,con su actitud crtica de la historia, se intere-sara en un arquitecto como Enrique Yez,quien desde sus primeros aos de estudiantey ya como profesional, se caracterizara porrepresentar lo contestatario del gremio, talcomo se plasma en el libro. As, en aquellosaos de apertura ideolgica durante elgobierno de Lzaro Crdenas, el arquitectoestudiado queda inserto en una serie de mo-vimientos culturales, donde hasta pronuncia-mientos por una arquitectura socialistafueron posibles. El inters era participar enproyectos de vivienda popular, as como enedificios para los obreros, como fue el casodel realizado para el Sindicato Mexicano deElectricistas, ejemplo emblemtico del fun-cionalismo radical en nuestro pas, donde seintegra tanto la aportacin artstica y arqui-tectnica, como los intereses ideolgicos depersonajes como Yez y Siqueiros.

    Texto e imgenes se presentan cronol-gicamente aunque se refieren tambin aspec-tos como la insercin del arquitecto en pro-blemas de enseanza de la arquitectura, y su

    236 libros

  • inters para traer a Mxico a uno de los ex directores de la Bauhaus el ms radicaly socialista, Hannes Meyer. A su vez, sedestaca su participacin para crear la Uninde Arquitectos Socialistas y el papel jugadopara consolidar el movimiento de la inte-gracin plstica.

    Una parte del libro resulta reveladora yde gran utilidad para entender la arquitec-tura moderna mexicana, y es en la que seubica a Yez como experto en la edificacinde hospitales, labor que se inicia cuando selanza el Plan de Construccin de Hospitales(1941-1942), realizado por un equipo de ar-quitectos como Mario Pani, Ral Cacho,Enrique de la Mora, Mauricio Campos, elmismo Yez y otros. El Hospital Generalde Veracruz sera encomendado justamenteal arquitecto Yez, quien bajo un programaarquitectnico de estricto apego a los princi-pios funcionalistas, da como resultado unedificio sobrio, aunque tambin monumen-tal en su presencia urbana. Despus decrearse en 1944 el Instituto Mexicano delSeguro Social, Yez contribuira al proyectoy construccin de obras tan importantescomo el Hospital de la Raza y el CentroMdico Nacional. El libro tambin permiteconocer en detalle su participacin en otrosproyectos no menos significativos, como fuela Escuela Nacional de Ciencias Qumicas,dentro de ese gran complejo urbano arqui-tectnico de la modernidad nacionalistamexicana, la Ciudad Universitaria.

    El autor del Centro Escolar San Cosmerealizara en 1956 dos casas habitacin deinters particular por su carcter nacionalis-ta. Asentadas en el Pedregal de San ngel ypropiedad de las familias Cantil y Suchil, lasconstrucciones se integran al medio natural;Lpez Rangel hace notar el contraste entre lapiedra y las amplias vidrieras de los muros y

    el uso de frisos-cornisas decorados a partir dereferencias mesoamericanas. Estas obras sonquiz de excepcin en la trayectoria deYez, por la concesin decorativa, que sinembargo le permiti rastrear formalmenteaquella bsqueda de identidad, siempreobjeto de su preocupacin.

    El ltimo captulo del libro refiere lasintervenciones finales de este destacadoarquitecto en obras para hospitales. En elperiodo que transcurri entre 1964 y 1974 semarca la distancia entre la predominantetendencia hacia los modelos internacionales,y la insistencia de Yez en no perder el sen-tido nacionalista de la arquitectura; incluso,a pesar de que el mismo constructor fue apli-cando los mejores medios tecnolgicos parala eficiencia de estos nosocomios. Tambinse destaca en esta parte de la publicacin lalabor de Enrique Yez como terico a par-tir de su libro Arquitectura, teora, diseo ycontexto. Lpez Rangel lo valora como untexto sencillo, accesible y dirigido funda-mentalmente a los estudiantes, aunque cues-tiona su mtodo que insiste en la bsquedade una definicin de la arquitectura, cuan-do eso parece ya imposible. Al final se pre-senta una sinttica relacin de todas las obrasdel arquitecto, a partir de una descripcinacompaada de planos y fotografas.

    Para finalizar, el ttulo del libro se re-fiere al arquitecto Enrique Yez dentro dela cultura arquitectnica mexicana. Efec-tivamente, pocos textos pueden lograr loque aqu es evidente: el anlisis de la obrade un arquitecto que nos permite conocerlaobjetivamente, porque su descripcin esdetallada, pero a la vez, poder ubicarla,dentro de un contexto histrico y culturaldeterminado: Yez, como el arquitectorepresentante de una opcin democrtica ynacionalista dentro de la modernidad fun-

    reseas 237

  • cionalista mexicana; Yez, como un espe-cialista de la arquitectura de hospitales, apor-tando incluso un texto sobre la mismatemtica que sigue siendo apoyo fundamen-tal para estudiantes y profesionales; Yez,que en los ltimos aos de su vida como pro-fesor en la uam-Azcapotzalco, aport tanto alos estudiantes de arquitectura.

    De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamrica

    de Constantino Reyes Valerio

    porbeatriz de la fuente

    Mxico, Siglo Veintiuno-Agro/Asemex, 1993

    La serie Amrica Nuestra de la editorialSiglo Veintiuno se enriquece con un nuevolibro de arte acerca de las cosas delNuevo Mundo. Se trata del estudio delreconocido historiador Constantino ReyesValerio en torno al azul maya, fabuloso pig-mento usado por los tlacuilos, escribas y pin-tores del universo mesoamericano.

    Con sumo cuidado metodolgico elautor aborda, a lo largo de ocho captulos yun apndice, diversas maneras para com-prender el misterio, que durante las lti-mas dcadas haba inquietado a estudiososen diversas disciplinas, en torno al azul ma-ya. En efecto, el azul maya era un enigma;en cuanto a sus componentes, y en lo que serefiere a su significacin; tambin era ciertoque su uso, se deca, se circunscriba a la pe-nnsula de Yucatn. Era, en fin, un color

    misterioso del cual no se poda cientfica yracionalmente, segn el autor conocer suscomponentes fsicos ni entender su simbli-ca presencia.

    De hecho, Reyes Valerio se ocupa prin-cipalmente de las cualidades materiales delazul maya, busca y encuentra la manera deprepararlo; su factura, segn el autor, no sehaba logrado igualar en tiempos modernos.El azul maya, a decir de quienes lo haninvestigado, no tiene paralelo con otros pig-mentos del mundo: es nico y original deMesoamrica.

    Hoy da, dice el autor, se reconoce tansuspicaz color en diversos sitios arqueolgi-cos de Mesoamrica, a saber: El Tajn, Ta-mun, Cacaxtla, Templo Mayor de Tenoch-titlan, Zaachila y otros lugares.

    Parece legtimo aadir que hay un sitioque el autor no menciona. Se trata de LasHigueras, en Veracruz, cuyos fragmentosmurales revelan, en buen nmero de lasveinticuatro capas pictricas que se sobrepo-nen una a otra, la frecuencia del uso del azulmaya. El anlisis del color en este sitioparece de particular importancia ya que elautor supone que el origen del azul mayadata de quiz mediados del siglo viii. Seha supuesto que el periodo de esplendor deLas Higueras fue entre los siglos vi y ix. Deah que, para alcanzar hiptesis ms aproxi-madas sobre los tiempos en que se inici suuso, convendra tomar en cuenta los muralesde Las Higueras.

    En Teotihuacan, en especial en los mu-ros del conjunto departamental de Tetitla,hay testimonios de un azul de tonalidad cer-cana al azul maya. El investigador norteam-ericano Arthur Miller lo llam, precisa-mente, azul Tetitla. Este color es obtenidode un mineral, la azurita; de ah su diferen-cia fundamental con el azul maya, que se

    238 libros