Ensayo 3. Economia Del Bienestar 1

download Ensayo 3. Economia Del Bienestar 1

of 7

description

ensayo en el cual se enfoca en analizar la economía del bienestar

Transcript of Ensayo 3. Economia Del Bienestar 1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESPROGRAMA: ECONOMIA * Daniel Bustos Grijalva *CESAR STEVEN ACEVEDO RAMREZ*LUIS CARLOS TORO TREJOS *JUAN SEBASTIN VALENCIA *JOHAN DANIEL ERIRA FECHA: 13 OCTUBRE 2015

IntroduccinEste ensayo, tiene como objetivo analizar como por medio de la teora econmica, particularmente desde el punto de vista de la economa del bienestar,se abordan problemas relacionados con el equilibrio en los mercados y su efecto sobre la asignacin de recursos y la distribucin de ingresos en la poblacin, como se podra llegar a tal estado de bienestar en la sociedad, teniendo en cuenta que esta teora se enfoca en conseguir bienestar total o la utilidad total de la poblacin existente .Ahora bien, siempre se ha discutido sobre que sera un bienestar, lgicamente desde el punto de vista econmico es la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir dentro de una economa y que junto a esto esos bienes y servicios se generen una mayor utilidad siendo as como la sociedad alcanzara un bienestar material, algunas personas dicen que el PIB es una medida de bienestar econmico pero se demuestra que eso es falso y que para un bienestar se deben tener en cuenta ms variables junto a esto se realizaran unas aproximaciones de cmo esta teora ya mencionada afecta a las polticas econmicas planteadas por los gobiernos y que hacer para aproximarse lo ms posible a una economa que genere un bienestar general. AbstractThis essay aims to analyze and through economic theory, particularly from the point of view of welfare economics, problems with balance in the markets and its effect on resource allocation and income distribution are addressed in the population, as it could reach such a state of well-being in society, considering that this theory focuses on achieving overall well-being or the total utility of the existing population.Now, whenever discussed on welfare would be a logically from the economic point of view is the amount of goods and services that are available within an economy and along with this those BS and SS, generate greater income being and society would achieve material wealth, some people say that GDP is a measure of economic welfare but shows that this is false and that a welfare must be taken into account more variables with this a approximations of how to undertake this aforementioned theory affects economic policies proposed by governments and to do to close as possible to an economy that generates a general welfare.

En el presente ensayo vamos a encontrar como principal autor de la teora de bienestar a:Arthur Cecil Pigou, donde es considerado heredero intelectual de Alfred Marshall. es distinguido por sus aportaciones a la teora del bienestar econmico; Pigou es considerado su fundador y para apoyar este sentido, public Riqueza y bienestar en 1912, donde profundiz considerablemente en el tema para as fortalecer su teora y despus lo volvi a publicar bajo el titulo La economa del bienestar en 1920, y por el desarrollo del llamado efecto Pigou, donde estudia las consecuencias que una variacin del nivel de precios tiene sobre la demanda del consumo por medio del cambio que se produce en la riqueza de la renta de los consumidores. Esto se debe a que cuando las riquezas del consumidor aumentan, stos tienden a consumir ms, por lo tanto la demanda aumenta y de la misma manera los precios se disparan[footnoteRef:1] [1: TOMADO DE AULA DE ECONOMA AUTOR PAOLA RODRGUEZ F., ULACIT, 2006.HTTP://WWW.AULADEECONOMIA.COM/BIOGRAFIAS-PIGOU.HTM]

Del anterior texto podemos observar como principio fundamental de su economa de bienestar era que, desde el Estado, se puede elevar la eficiencia de la economa y mejorar las condiciones de vida de la gente. Es importante, en este sentido, su teora sobre los denominados fallos del mercado; y en especial sobre lo que denomin externalidades, es decir, situaciones en las que el mercado no funciona bien porque la actividad econmica genera efectos sobre terceros, que l pensaba que se podan corregir mediante impuestos y subvenciones pblicas. Y a estas consideraciones aada la idea de que el ciudadano medio no est siempre capacitado para adoptar las decisiones de inversin o consumo que a l mismo ms le convienen. As pensaba que muchas personas no son capaces, dada su falta de conocimientos, de invertir sus recursos econmicos en s mismos y en sus hijos de la mejor manera posible. Y aada que el arte de gastar el dinero est mucho menos desarrollado que el arte de ganarlo, no slo entre los pobres, sino entre todas las clases sociales.As, una de las principales preocupaciones dePigouera la de incrementar la prosperidad de las personas. En su "Economa del Bienestar" buscaba ejemplos donde se pusieran en evidencia las fallas que muchas veces tienen los mercados o, dicho en otros trminos, donde laGananciaprivada no redundaba en bienestar para laSociedad.Pigou busco mtodospara corregir las fallas delMercado, tanto positivas como negativas, eran losImpuestosy losSubsidios. En este marco, contempl un papel ms amplio del gobierno, en forma deAccinlegislativa o reguladora. Por ejemplo, argumentaba que lasExternalidades generadas por la contaminacin crean unCostosocial que debe ser tratado por el gobierno central a travs deImpuestos, recompensas y regulaciones. ste es un casoPatentedonde lasGananciade unaEmpresason posibles gracias a que laSociedadasume determinadosCostos.Por lo anterior encontramos un nuevo planteamiento el cual lo hace el economista Wilfredo Pareto el cual tambin nos habla de una economa de Bienestar, este autor formul una serie de principios que han imperado en la sociedad, llamado ptimo de Pareto, seala que cualquier cambio de situacin afectara a una economa sin perjudicar a otra. Es decir, las situaciones son eficientes, si al haber un cambio de esa situacin, se beneficia a alguno, sin perjudicar a otro. Esto es, una asignacin de recursos tal, que cuando se compara con cualquiera otra, las partes involucradas estn por lo menos en iguales condiciones de lo que estaban antes y por lo menos una de ellas est mejor de lo que inicialmente estaba.Es as donde un ptimo en el sentido de Pareto es una situacin en la cual, no se puede mejorar la situacin de nadie sin empeorar la de otro, y en este sentido un ptimo de Pareto es una situacin de mxima eficiencia. El criterio de Pareto es individualista en dos sentidos: el Primero porque se ocupa del bienestar de cada persona y no del bienestar relativo entre diferentes personas. Esto implica que una situacin en donde unos tienen mucho y otros tienen muy poco puede ser un ptimo de Pareto, siempre y cuando para darles algo a los que tienen poco hay que sacarles a los que tienen mucho; y como Segundo porque se basa en la percepcin que cada individuo tiene sobre su propio bienestar, esto se basa en el principio de soberana del consumidor, es decir que cada uno sabe lo que es mejor para s mismo.Los aportes realizados por esta disciplina han permitido a ciudadanos del mundo entero experimentar incremento de sus niveles de riqueza, junto a ello el nivel de bienestar econmico, a la vez se establecen criterios de valor que permitirn la toma de decisiones eficientes en la poltica-econmica, que estar en propuestas de bienestar colectivo.Situando su inters en mejoras de los niveles de vida a travs de un bienestar material, encontramos al seor Marshall y al seor A.C.Pigoug, quienes proponen describir la felicidad y el bienestar relacionados con los niveles de produccin, abarcando variables tanto sociales y econmicas, se sealan las necesidades colectivas que emergen en una Nacin, y se estandariza unos satisfactores que permitan obtener incrementos de la felicidad humana en trminos de bienestar econmico.De acuerdo con estos objetivos planteados se espera conseguir la elevacin del bienestar humano material, y se plantea el interrogante; cmo medirlo?, esperando encontrar variables cualitativas y cuantitativas para elevar la riqueza del conjunto social, enfocado en el crecimiento econmico, acompaado de una expresin de equidad; una de las preocupaciones de Marshall, fue precisamente, pronunciar que polticas econmicas podan contribuir a aliviar la pobreza y a redistribuir la riqueza entre ricos y pobres.Buscar polticas de inclusin al aparato productivo de aquellas personas que se las denomina Pobres, para que tengan acceso y puedan cubrir sus necesidades que se las denomina bsicas en una sociedad(alimentacin, vestido, vivienda) a la vez, determinar polticas para que las condiciones de la sociedad mejoren, son planteamientos de bienestar sostenidos en cambiar las condiciones de produccin y prestacin de servicios que se le brinda a la comunidad para mejorar el bienestar fsico, la productividad y la eficiencia.Al plantearse normas, como por ejemplo el clculo de la renta per cpita, permiti analizar un nivel de bienestar econmico, a medida que su renta era ms alta los individuos parece ser que tienen ms acceso a consumo y esto les permite satisfacer sus necesidades y a la vez incrementar su bienestar.En este sentido el profesor Pigou introdujo lo que para el constitua un concepto fundamental dividendo Nacional o renta Nacional que permite reflejar el grado de bienestar econmico de la sociedad, seguida del anlisis a posibles fluctuaciones a lo largo del tiempo, que me permitan aumentar la eficacia productiva y tambin mejorar la distribucin de los ingresos entre ricos y pobres, en el transcurso de dichos objetivos pueden existir anomalas que se las conoce como externalidades, de las cuales permiti a Pigou y Marshall establecer polticas que permitan contribuir a mejoras del sistema productivo y anlisis de las condiciones fluctuantes de la economa.Ahora si analizamos desde la perspectiva de Paul Samuelson (1947), en contribucin a la funcin de bienestar social (FBS), a travs de combinaciones de bienestar individual, se observa que la poltica Gubernamental debe defender y priorizar el bienestar de la sociedad, recogiendo un conjunto de variables.W=W(C,E, P,B,Y)Donde la funcin de bienestar de la sociedad ( W ) se hara depender del crecimiento econmico (C), del empleo (E), de la estabilidad de precios(P), de la balanza de pagos(B) y de la distribucin de la riqueza y la renta(Y) se concluye que estas son las preocupaciones bsicas de los individuos en una sociedad desde una perspectiva econmica, siendo estos los medios para avanzar hacia la maximizacin de las utilidades colectivas de una Nacin.De acuerdo con lo anterior, la FBS se ha transformado en: W=W( U1,U2,,,,,,,Un) cuya finalidad aun sigue siendo el bienestar social determinadas por unas utilidades individuales(n), que forman parte de la sociedad, los objetivos de eficiencia y de pleno empleo se convierten en vas para alcanzar una frontera de posibilidades de produccin (FPP), se asemeja que el crecimiento econmico hace posible que las restricciones en trminos de eleccin individual disminuyan, lo que se traduce en mejoras de los niveles de utilidad, lograr incrementar el bienestar por medio de comercio Local, Nacional, Internacional, promovido a travs de polticas que inicien tales intercambios a favor del bienestar; el dinero que se vuelve un facilitador del comercio y una moneda estable permite encontrar el optimo, as controlar los niveles inflacionistas mediante la fijacin de un objetivo de estabilidad de precios internos, es entonces el comercio internacional el que permite mejoras en las condiciones de bienestar individual-social, al favorecer el aprovechamiento de las ventajas comparativas de los pases en que se intercambian productos o servicios, conllevando a la maximizacin del bienestar social optimo[footnoteRef:2] [2: CUADRADO, Roura, Juan R; POLITICA ECONOMICA: elaboracin objetivos e instrumentos, Mac Graw Hill, tercera edicin 2006. Pag123.]

BIBLIOGRAFIA CUADRADO, Roura, Juan R; POLITICA ECONOMICA: elaboracin objetivos e instrumentos, Mac Graw Hill, tercera edicin 2006

NETGRAFIA http://www.auladeeconomia.com/biografias-pigou.htm http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-arthur-cecil-pigou