Ensayo

10

Click here to load reader

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Facultad de Arquitectura

Materia: DHTIC

Tema de investigación: El Renacimiento

Alumna: Pérez Paredes Aurora Patricia

Page 2: Ensayo

INTRODUCCIÓN

El tema a tratar en este ensayo es el renacimiento. La finalidad es dar a conocer

las características que lo definen y reconocer que influencia tuvo en el ambito

social, económico y cultural, dando una mayor importancia al área de la

arquitectura.

Este trabajo esta dirigido al público en general pues creo que es necesario que el

ser humano conozca un poco más sobre otras culturas y otra filosofia, como lo es

el Renacimiento.

ORIGEN DEL RENACIMIENTO

Es el nombre dado a un movimiento cultural que se produjo en Europa

Occidental en los siglos XV y XVI. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de

este movimiento.

Su influencia fue mayor en el campo de las artes, aunque también se produjo una

renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que

determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos

elementos de la cultura clásica. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver

el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

Se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso

del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de

los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las

medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que

rigen el universo para sus representaciones. Además, se busca la relación de

belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se

convierte en un elemento fundamental.

Page 3: Ensayo

Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que

consiste en la representación de la tercera dimensión.

En esta época resurgieron tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el

orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la

incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como

la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una

copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el

arte clásico.

Surgió una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal

y realista de la ciencia.

Las matemáticas se convirtieron en la principal ayuda de un arte que se preocupa

incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el

artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y

elevarse al más alto rango social.

En cuanto a las características del renacimiento en otros aspectos como lo es el

político se puede observar el deseo de crear un estado moderno, una unidad

dinástica y una centralización del poder.

En el aspecto social y económico podía observarse que, las clases privilegiadas

que en ese momento eran la nobleza y el clero, habían perdido un poder político.

Finalmente en el aspecto ideológico además del humanismo, se podía observar el

resurgimiento de la cultura grecolatina.

INFLUENCIA DEL RENACIMIENTO EN LAS ARTES PLASTICAS.

ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO

En la arquitectura renacentista se puede observar la reaparición de el arco de

medio punto, las bovedas de canon y de aristas.

Además de la aparición de columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes

lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. En exterior, los

Page 4: Ensayo

edificios están frecuentemente coronados por una balaustrada y sobre ésta se

colocan estatuas.

COLUMNAS ADOSADAS

BALAUSTRADA

La Arquitectura del Renacimiento se

caracterizó por el empleo de

proporciones modulares, de cúpulas

colosales, hechas de conchas con

aristas, con tambores de ventanas

redondas, y linternas que cubren la

apertura del domo inspirado del

panteón romano.

Page 5: Ensayo

Las ventanas están divididas por un parteluz de piedra, terminadas por un frontón

encerrado en un arco ciego decorativo. Se usa piedra blanca (mármol) o gris claro.

Hay armonía y buen uso de elementos. La línea ascendente, expresiva de la

espiritualidad medieval es sustituida por el equilibrio de verticales y horizontales.

Surgen nuevos arquitectos que cambian el aspecto urbanístico de las ciudades y

se edifican palacios de tres plantas, construcciones formadas por una sucesión de

salas como la mansión de los Medici, Strozzi y Gondi.

ESCULTURA EN EL RENACIMIENTO

La escultura renacentista utilizaba como

materiales la piedra, madera, terracota y

bronce logrando con ellos gran perfección

técnica.

Había un gran interés por las texturas de

las superficies, con acabados muy pulidos

y tersos y en ocasiones muy expresivos. La luz iluminaba de forma homogénea y

el color no solía aparecer.

Se domina el volumen aunque existe un marco ilusorio de referencia y un punto de

vista preferencial hasta el manierismo.

El relieve tiene carácter pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva lineal

consiguiendo efectos de profundidad.

Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la clara

articulación y equilibrio.

El movimiento se aprecia en el contrapuesto y en la tensión del movimiento en

potencia, hasta la llegada del manierismo que utilizará las posiciones inestables.

La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la belleza

formal basada en las proporciones y en la armonía. Se domina la representación

Page 6: Ensayo

del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre las proporciones. El plegado de

los paños mantiene la elegancia formal del gótico pero en el XVI evoluciona hacia

una simplicidad monumental. Se acentúa el naturalismo, la búsqueda de la

representación de la realidad, el interés por el hombre, por su anatomía, así como

un perfeccionamiento de los conocimientos y medios técnicos.

Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano

(histórico, alegórico-mitológico) y se multiplican los retratos de todo tipo.

LITERATURA EN EL RENACIMIENTO

La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura

italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimentó una

renovación en las formas, en los temas y el estilo.

La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. Se

adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la

poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la

silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.

En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o

la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado.

Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las

ideas de purificación del alma y de la unión del alma con Dios.

Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresiva,

el equilibrio de formas y la naturalidad.

PRINCIPALES EXPONENTES EN LA ARQUITECTURA Y SUS OBRAS

La arquitectura se conservaba gótica. La obra más importante que se realizaba en

Florencia era la catedral dedicada a Santa Reparada, pero en la nueva obra se

consagró a la Madre de Dios con el título de Santa María de la Flor.

Si no fuera por la cúpula el edificio sería un gran edificio gris y frío por dentro y con

rica decoración de mármoles por fuera, destacando la puerta de la Mandorla

esculpida por Nanni di Banco en 1421.

Page 7: Ensayo

La mejor de las puertas exteriores de S. María del Fiore, realizada entre 1406 y

1421 se distingue por la ornamentación gótica, en especial la cúspide donde

destaca el bajo relieve que representa la Asunción al cielo de la Virgen, obra de

Nanni di Banco.

Sobre los pináculos laterales, dos pequeñas estatuas de profetas son del joven

Donatello. El mosaico del luneto es de Domenico y de Davide del Ghirlandaio en

1491.

Al lado de la catedral esta el campanile, todo de mármol y aún con formas ojivales,

cuyo proyecto es de Giotto en 1334.

A partir del Renacimiento los artistas empezaron a ser considerados intelectuales

como los hombres de letras y no como pertenecientes a un oficio manual, donde

estuvo toda la Edad Media..

La influencia de este grupo de artistas y eruditos se sentía en todas las clases

sociales y como el arte más propiamente social es la Arquitectura, se buscaba su

aparición de algo nuevo también en este.

Esto explica que en 1420 se confió a un artista joven y poco nombrado la obra

más importante en Florencia en aquel tiempo: La terminación de la Catedral

mediante la cúpula que estaba proyectada para el crucero.

Después de múltiples dificultades Filippo Brunelleschi fue nombrado en 1423

inventore y governatore de lla cuppola maggiori.

La cúpula abarcaría las tres naves como la de Pisa o Siena, la diferencia es que

esta el ancho era mucho mayor, la cúpula de Florencia sería de 40 metros con un

empuje colosal muy difícil de contrarrestar.

Mucho tiempo se pensó que se había inspirado Brunelleschi en el Panteón de

Roma, pero lo único que tienen en común es el diametro.

Brunelleschi debió inspirarse en las cúpulas rómánicas, esféricas en su interior,

están dentro de una torre cuadrada u octogonal.

Estructura de la cúpula

En la construcción técnica de la cúpula se afrontaron varias dificultades porque era

Page 8: Ensayo

imposible construir una cúpula suficientemente fuerte.

Brunelleschi solucionó estas dificultades inspirándose en la forma de construir de

Roma e inventando una técnica de anillo colocando una cúpula ojival que se

soportaba a si misma durante el proceso de construcción.

1.- Tambor con grandes ojos de buey para conectar la cúpula con la iglesia.

2.- Cúpula externa

3.- Cúpula interna

4.- Espacio entre las cúpulas

5.- Nervaduras

6.- Marco con elementos angulares unidos por pequeños arcos de madera y

hierro.

7.- Escaleras construidas entre las dos cúpulas.

8.-Linternilla octogonal.

Iglesia de San Lorenzo 1421 - 1428

Desarrolla el mismo tema del Hospital de los Inocentes.

Las dos naves laterales repiten la sucesión de arcos y cubos espaciales.

La nave central más iluminada corresponde al exterior.

Iglesia del Santo Spirito en Florencia 1436

El rigor inflexible de las proporciones le da la extraordinaria impresión de orden y

serenidad.

Las columnas de piedra gris oscura subraya su presencia sobre el blanco liso de

los muros.

Tres naves separadas por columnas de piedra.

La altura de la nave central es exactamente el doble de su anchura, esta es le

misma de la altura de los arcos y la distancia entre ellos y el techo plano de la

nave central.

Los tramos de las naves laterales en cambio tienen igual longitud que altura, son

cuadrados, pero su altura es como en la nave central es el doble.

Las columnas dan vuelta al transepto, presbiterio.

Las capillas laterales quedan reducidas a simples hornacinas o nichos.

Page 9: Ensayo

Palacio Medici-Ricardi

Edificio en donde Cosme y Lorenzo de Medici acumularon los mármoles antiguos

que venían a estudiar los artistas que crearon el Renacimiento.

Fue realizado por MichelozzoMichelozzi, discípulo de Brunelleschi.

Este espacio cuadrado lleno de curvas manifiesta la delicadeza del discipulo de

Brunelleschi.

Donato Bramante

Donato Bramante, quien fue pintor antes de ser arquitecto, vio el diseño estructural

en términos del plano y espacios como si fuera una pintura.

Gracias a sus dotes como pintor logró crear la ilusión de una gran cruz griega en

un lugar aparentemente demasiado limitado, en su remodelación de San Sátiro en

Milán (iniciada en 1482).

Su trabajo más significativo fue el Bautisterio, planificado como una cruz griega

inscrita en un cuadrado que a su vez se inscribe en un círculo..

León Battista Alberti

Alberti fue uno de los grandes arquitectos del Renacimiento. Estudió y profundizó

la arquitectura clásica de Roma y en su arquitectura lo plasma quizá más que

Brunelleschi.

CONCLUSIÓN:

El renacimiento no solo fue una época importante y representativa, sino que

además; fue una revolución filosófica que permitió al ser humano ampliar sus

horizontes en cuanto a la forma de ver las artes, la cultura y el pensamiento.

Fue el resurgimiento del ser humano en conjunto con el medio que le rodea, busco

ampliar la mente de los individuos y además retomo aspectos de la cultura de

Grecia y Roma.

Es necesario conocer y reconocer el trabajo que realizaron los artistas de esta

época.

Page 10: Ensayo

BIBLIOGRAFÍA

2012, 03). Trabajo Del Renacimiento. BuenasTareas.com. Recuperado 03, 2012,

de http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-DelRenacimiento/3797740.html

HISTORIA DEL ARTE. ITESM Campus Tampico. Fecha de publicación: 20 de

Junio. Fecha de visita: 17-oct 2012.

http://www.tam.itesm.mx/art/renac/erenac01.htm

PATRICIA MAYAYO. "Historias de mujeres, historia del arte". Ediciones de arte

Cátedra. Madrid 2007. 2ª edición