Ensayo

8
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE DOCENTE: HERCY BÁEZ CRUZ ENSAYO LA ENSEÑANZA SITUADA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, EL TRABAJO, PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN AUTÉNTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL CAMBIO DE LA FORMAS DE TRABAJO DOCENTE ALUMNA: DULCE PALOMA GARCÍA PÉREZ GRADO: 4° GRUPO: “B” TUXPAN, VER.; A 16 DE JUNIO DE 2014

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CURSO:

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

DOCENTE:

HERCY BÁEZ CRUZ

ENSAYO

LA ENSEÑANZA SITUADA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, EL TRABAJO,

PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN AUTÉNTICA COMO

PUNTO DE PARTIDA PARA EL CAMBIO DE LA FORMAS DE TRABAJO

DOCENTE

ALUMNA:

DULCE PALOMA GARCÍA PÉREZ

GRADO: 4° GRUPO: “B”

TUXPAN, VER.; A 16 DE JUNIO DE 2014

Page 2: Ensayo

La enseñanza situada en la educación preescolar, el trabajo, planeación por

competencias y evaluación como punto de partida para el cambio en las formas de

trabajo docente

La enseñanza situada en el contexto de educación preescolar es una práctica educativa que brinda

mayor motivación a los estudiantes para generar conocimientos. El fracaso en la mayoría de los

centros escolares recae en las prácticas docentes ya que los maestros siguen utilizando una

enseñanza tradicional donde el alumno solo memoriza conceptos y solo estudia para pasar un

examen, no se trabaja en la transferencia ni la movilización de saberes, los alumnos solo acumulan

información pero no logran trasladar lo que aprendieron a las situaciones que viven día a día con la

sociedad. Intentan enseñar un conocimiento inerte, abstracto y descontextualizado de las

situaciones en que se está aprendiendo, por ende lo que se enseña en las aulas acumula una

escasa motivación para los alumnos, y se concibe como poco comprensible y apenas útil, ya que no

le encuentran el sentido de lo que se enseña. No se apropian realmente de ese conocimiento, y

lejos de construir nuevos significados o sentidos en lo aprendido los alumnos aprenden lo que

creen deben aprender, es desde ahí de donde las practicas docentes requieren un verdadero

cambio.

Como futuros docentes nuestra preocupación principal es que el niño aprenda a ser, aprenda a

hacer, aprenda a convivir y aprenda a aprender y se debe considerar en su proceso de enseñanza

las habilidades que poseen, conociendo las características físicas y psicológicas dependiendo en la

etapa de desarrollo que se encuentren. Así mismo se debe considerar las estrategias cognoscitivas

con las que cuenta para lograr retener información, recordarla, transferirla y aplicarla. Y algo muy

importante a tomar en cuenta, la información que el alumno ya tiene y que ha de ser reemplazada

por los nuevos conocimientos.

Esta trabajo habla acerca de lo productivo que es trabajar en las aulas con la enseñanza situada

para darle un giro a los formas tradicionalistas de trabajo docente porque ante esta realidad que

se vive en las escuelas, se requiere que los docentes hagamos de nuestras prácticas educativas

ordinarias o rutinarias, verdaderas, prácticas educativas que sean coherentes, significativas y

propositivas.

Page 3: Ensayo

Analizando el libro de Enseñanza Situada, vínculo entre la escuela y la vida de Frida Díaz Barriga

Arceo, donde plantea que el aprendizaje por medio de la enseñanza situada es un aprendizaje

eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y reflexionar sobre todo lo que se hace en

contextos situados y auténticos, porque según Dewey (1938-2000) se debe ofrecer al alumno

situaciones que lo conduzcan a un crecimiento continuo, gracias a las interacciones de entorno

físico y social, con las necesidades, intereses, experiencias y conocimientos del alumno. Además

tiene que referir a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí,

que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer una necesidad.

Asimismo la enseñanza situada se da la utilización del pensamiento reflexivo, para Dewey esto es

“la mejor manera de pensar”, pues implica un estado de duda, de dificultad mental que da por

resultado el pensamiento y por ende la búsqueda, una actividad de investigación para dar

respuestas a esa duda. Todo esto se encuentra fundamentado en el Constructivismo sociocultural,

donde desde su perspectiva se asume que el alumno se acerca al conocimiento como aprendiz

activo y participativo, constructor de significados, así como generador de sentido de lo que

aprende, además el alumno no construye sus conocimientos de manera aislada, sino en conjunto y

mediación de otros.

La obra de Jhon Dewey Experiencia y Educación (1938/2000) compone la base de la mayoría de las

posturas actuales acerca del aprendizaje experiencial y da sustento a diversas propuestas de

enseñanza reflexiva y situada. El aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo extrae del

entorno las experiencias valiosas y pretende establecer un vínculo entre la escuela y la vida, su

objetivo es buscar que el alumno desarrolle sus capacidades reflexivas.

Según Baquero (2002), desde la perspectiva situada, el aprendizaje debe comprenderse como un

proceso multidimensional de apropiación cultural, de esta manera se aplica el aprendizaje

experiencial en la enseñanza situada, aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que los

alumnos deben aprender haciendo dentro de su contexto pertinente. Considera el aprendizaje

escolar como un proceso en el que los estudiantes se integran de manera gradual en una

comunidad de prácticas sociales.

Page 4: Ensayo

Las habilidades que posee el ser humano son las capacidad que tiene para resolver las diferentes

situaciones que se le presenten dentro del aula y en su vida cotidiana a partir de lo que adquiere en

la escuela, para conseguir esto los maestros deben considerar en su práctica las distintas maneras

que existen para organizar y realizar el proceso de enseñanza considerando los objetivos técnicas,

los recursos y el contexto en el que se labora. En las prácticas educativas los docentes deben

buscar las manera en que deben aplicar estrategias y realizar actividades para que los alumnos

puedan interactuar con sus compañeros, debatir, participar, descubrir, construir y reconstruir

conocimientos en un zona de desarrollo próximo, en base a una problemática planteada por el

docente o surgida por temas de interés.

Según Posner (2004), la perspectiva experiencial de Dewey se basa en el supuesto de que todo lo

que les pasa a los estudiantes influye en sus vidas y, por consiguiente, el currículo debería

plantearse en términos amplios, no solo en lo que puede planearse en la escuela e incluso fuera de

esta, sino en términos de todas las consecuencias no anticipadas de cada nueva situación

significativa que enfrentan los individuos. Así los niños a partir de la información que el docente le

proporciona organizan y estructuran conocimientos en su mente y se encuentran en posibilidades

de razonar y aprender relacionándolo con sus experiencias dependiendo en el contexto en que se

encuentren, solucionan los problemas a su manera y de acuerdo a sus posibilidades, dependiendo

del grado de dificultad de la problemática. La educación en la actualidad quiere conseguir que los

estudiantes reconozcan la importancia del tema que estudian y los beneficios que obtendrán de

los nuevos conocimientos que construyan, que sean útiles a la comunidad y se sientan satisfechos

al poder contribuir en la solución de situaciones problemáticas de la sociedad.

Para que los niños logren aprendizajes significativos, primero como docentes debemos

comprender que los conocimientos previos son la base para adquirir otros aprendizajes. Cuando

los niños se enfrentan a nuevos conocimientos son activos y exploradores por iniciativa propia,

tratan de darle orden y significatividad a las nuevas experiencias. Es ahí donde el docente juega un

papel importante como motivador del procesamiento de esos nuevos aprendizajes relacionándolo

con conocimientos previos para obtener uno solo más fuerte. Al igual que David Ausubel (1976) en

su teoría del aprendizaje significativo, al aprendizaje experiencial plantea la necesidad de

relacionar el contenido por aprender con las experiencias previas. Para lograr un aprendizaje

Page 5: Ensayo

significativo los docentes deben diseñar sus planeaciones y aplicar actividades a partir de

situaciones contextualizadas.

También es importante plantearle al niño situaciones problemáticas donde la solución de este sea

el punto central de la experiencia y donde la enseñanza sea desarrollar la indagación y resolución

del problema en cuestión. De esta manera para que los alumnos sepan resolver problemas por si

solos cada vez más complejos donde el docente solo se encargue de supervisar como avanzan y

orientarlos. Esto ayuda a encaminar al niño a la realidad planteándole problemas lo más cercano al

contexto.

Como practicante, durante mis jornadas de observación y práctica docente, estuve aplicando a mi

grupo de practica el proyecto situado, esta es una forma de planear actividades didácticas a partir

de los temas de interés de los alumnos, según Díaz Barriga (2006), el proyecto es una estrategia

dirigida por el grupo o clase, se orienta a una producción completa donde todos los alumnos

pueden participar, y desempeñar un rol docente, suscita el aprendizaje de saberes y

procedimientos, así como las habilidades de cooperación. Favorecen el desarrollo de

competencias y la construcción de variados niveles de desempeño en los estudiantes, permite

aprender a través de la experiencia, es decir, aprender conceptos y conocimientos participando en

situaciones reales de interés no solo del estudiante si no de la sociedad. El proyecto situado

también permite trabajar por competencias, una competencia es la capacidad de integración de

contenidos conceptuales como habilidades destrezas, actitudes y valores, para lograr desempeñar

con eficacia una tarea.

Mis planeaciones fueron diseñadas de acuerdo a la competencia que quería favorecer y los

conocimientos previos que tenían los niños. Mi experiencia con este fue buena ya que obtuve

buenos resultados al final con los niños. En la primera práctica me resulto un poco difícil ya que el

método al que están acostumbrados a trabajar es bajo el enfoque conductista, entonces si como

que había pequeños choques, pero poco a poco fui favoreciendo en ellos el saber relacionar los

nuevos conocimientos con su contexto y su pensamiento reflexivo. El proyecto situado también

permite trabajar por competencias, una competencia es la capacidad de integración de contenidos

Page 6: Ensayo

conceptuales como habilidades destrezas, actitudes y valores, para lograr desempeñar con

eficacia una tarea.

Planear por competencias considera los objetivos para diseñar situaciones didácticas que

desarrollen la competencia en nuestros alumnos. Establece que se tiene que tomar en cuenta para

luego diseñar el escenario de un aprendizaje que conlleve a estos a construir su propio

aprendizaje. Los alumnos desarrollan competencias adaptadas a su mundo, pues no todos viven

las mismas situaciones. Una situación didáctica es un escenario de aprendizaje, un conjunto de

actividades unidas entre sí que propician el desarrollo de competencias en los estudiantes.

En el libro 11 ideas clave, como aprender y enseñar competencias de Antoni Zavala, dice que

enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes, en dar una respuesta a

situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real, en un complejo proceso de

construcción personal con ejercitaciones de progresiva dificultad y ayudas contingentes según las

características diferenciales del alumnado.

En cuanto a la evaluación realizada a mis actividades, el instrumento que use fue la rúbrica, que

son unas guías para medir el desempeño de los alumnos de manera progresiva. Éstas arrojan más

información detallada a comparación de otros instrumentos de evaluación. Y dentro de la

evaluación autentica, es el instrumento que permite evaluar la competencia y de manera individual

al alumno, califica las habilidades y desempeño del alumno. En la enseñanza situada las

evaluaciones deben ser acorde a las actividades y los aprendizajes esperados, permitiendo

supervisar, autoevaluar y perfeccionar el propio trabajo además desarrollan en los alumnos la

autorregulación del aprendizaje, les permite reflexionar y fijar metas, y proporciona una

retroalimentación sobre sus logros de aprendizaje.

Con estas prácticas realizadas, pude identificar mejor cómo se organiza una clase significativa para

los alumnos y como desarrollarla dentro del grupo, dejando a un lado la clase tradicional de

estímulo respuesta, llevando a cabo una serie de actividades dándole seguimiento donde los

alumnos ponen en práctica sus conocimientos, habilidades y trabajo colaborativo para trabajar en

el aula.

Page 7: Ensayo

El pensamiento reflexivo es una de las herramientas que como practicantes también debemos

utilizar a diario para analizar nuestro actuar frente a grupo, ya que implica considerar entre un

conjunto de alternativas para seleccionar aquella que más se adapte al proceso de enseñanza-

aprendizaje del grupo con el que se está trabajando. Se puede realizar antes, durante o después de

la acción, permitiendo darnos cuenta de nuestras debilidades y fortalezas así como buscar formas

de actuación que den pie para mejorar nuestra intervención y desarrollar de forma adecuada

habilidades y conocimientos en los niños.

Todos los acercamientos que tenido en las prácticas con los niños me ha permitido ser más

consciente de la gran responsabilidad que implica ser docente y su complejidad, también me ha

permitido darme cuenta de mis debilidades y carencias así mismo de mis fortalezas, para buscar

medidas que me permitan avanzar y obtener el perfil docente que los niños merecen.

Page 8: Ensayo

Referencias Bibliográficas:

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

Baquero, R. (2002). “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa

desde una perspectiva psicológica situacional”. Perfiles educativos, Tercera Época, vol. XXIV, nums.

97-98, pp. 57-75.

Dewey, J. (1938/2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

(1933/1989). Cómo pensamos. Una nueva exposición de la relación entre pensamiento

reflexivo y proceso educativo. Biblioteca Cognición y Desarrollo Humano, núm. 18. Barcelona:

Paidós.

Posner, G. (2004). Analyzing the Curriculum. 3a. edición. Nueva York: McGraw-Hill.

Zavala, A. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. 1a. edición. Editorial Grao,

de IRIF, S. L. C/ Francesc Tárrega, 32-34, 08027 Barcelona.

Díaz Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México: Mc Graw-

Hill, 171 pp. (ISBN: 9701055160)