Ensayo

16
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO UNIVERSITARIO 2009 ÉTICA PROFESIONAL DE LOS CONTADORES PÚBLICOS Por: Ana Luisa Rodríguez Francisco Estudiante de primer del semestre de la carrera de Contaduría Pública en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México.

description

ensayo

Transcript of Ensayo

  • TICAPROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina1

    CUARTOCONCURSODEENSAYOUNIVERSITARIO

    2009

    TICAPROFESIONALDELOSCONTADORESPBLICOS

    Por:AnaLuisaRodrguezFrancisco

    EstudiantedeprimerdelsemestredelacarreradeContaduraPblicaenlaFacultaddeEstudiosSuperiores(FES)Cuautitln.UniversidadNacionalAutnomadeMxico.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina2

    NDICE

    INTRODUCCIN..........................................................................................................3

    TICA PROFESIONAL DE LOS CONTADORES PBLICOS.................................4

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TICA PROFESIONAL........................5

    TICA PROFESIONAL................................................................................................6

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TICA DEL CONTADOR PBLICO.....8

    PRIMER PRINCIPIO.............................................................................................................8

    SEGUNDO PRINCIPIO.......................................................................................................10

    TERCER PRINCIPIO..........................................................................................................11

    POSTULADOS DEL CDIGO DE TICA................................................................12

    Responsabilidad hacia la sociedad................................................................................12

    Responsabilidad hacia quien patrocina los servicios.................................................13

    Responsabilidad hacia la profesin...............................................................................13

    SANCIONES...............................................................................................................14

    CONCLUSIN............................................................................................................15

    BIBLIOGRAFA..........................................................................................................16

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina3

    INTRODUCCIN

    Uno de los temas fundamentales y que son parte esencial de los cimientos de todo profesionista es la importancia de la TICA PROFESIONAL, ya que esta nos brinda las herramientas necesarias para poder actuar e intervenir con nuestros conocimientos ante la sociedad y por supuesto a dar un excelente servicio.

    En este ensayo abordaremos la importancia que tiene el Cdigo ticos para los contadores pblicos as como su aplicacin, los valores morales y los principios que conforman a nuestra profesin.

    Encontrarn opiniones de algunos autores renombrados acerca de lo que es la tica profesional as como su aplicacin, como son Aristteles, Paul Claudel, Julio Roldn, Bernhard Haring etc. tambin puntualizo en la importancia que tienen los siguientes valores en la conformacin de la tica como son: el respeto, el derecho, la justicia, la responsabilidad y la conciencia; aunado a esto la relevancia que tiene el contador de actualizarse en los conocimientos que se forjan a travs del progreso que tienen nuestra sociedad. As como las sanciones que se ejecutarn al no cumplir con los postulados establecidos.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina4

    TICA PROFESIONAL DE LOS CONTADORES PBLICOS Uno de los temas primordiales que debe interesar a todo Contador Pblico,

    es la tica profesional, ya que son los cimientos bsicos para la ejecucin de las tcnicas aprendidas que desarrollar y llevar a cabo en su campo de accin. Entendiendo campo de accin, el medio en el cual el contador se ejercer como todo profesionista.

    La tica profesional ha tenido diferentes denotaciones, aunque realmente es una gran fuente de derechos del hombre que implica al mismo tiempo exigencia que el hombre debe imponerse a s mismo y que deben serle presentadas sin cesar para que no vacile el equilibrio moral de su existencia. En la base de todos los derechos del hombre hay que ver un orden tico objetivo.

    El verdadero bien moral no es fcil, hay que conquistarlo sin cesar, en uno mismo, en los dems, en la vida social e internacional. La profesin contable elabora su propio cdigo de tica profesional, que no slo sirve de gua a la accin moral, sino que tambin, mediante l, la profesin declara su intencin de cumplir con la sociedad, de servirla con lealtad y diligencia y de respetarse as misma. En l se ha reconocido la existencia de varios principios de tica aplicable a nuestra profesin y que representa a la esencia de las intenciones de la profesin para vivir y actuar dentro de la tica. Tales principios se refieren en sntesis, a la responsabilidad que tiene la profesin ante la sociedad de actuar con preparacin y calidad profesional y sostener un criterio libre e imparcial, se refieren tambin a las responsabilidades hacia quienes patrocinan sus servicios, que consisten en servirles con lealtad, guardar el secreto profesional y rechazar tareas que no cumplan con la moral; asimismo, se refieren a los deberes hacia la profesin misma; respetar a los colegas y a la profesin, dignificar la imagen profesional a base de calidad y mantener las ms altas normas profesionales y de conducta y contribuir el desarrollo y difusin de los conocimientos propios de la profesin.

    Todo profesionista a efecto de alcanzar el xito, debe tener un slido conjunto de principios ticos que sirvan de premisa a todas sus acciones. El factor ms importante de su xito profesional es su invariable adhesin a dichos principios, los cuales deben permanecer firmes, inalterable a travs del tiempo y de las circunstancias.

    El profesionista que quiera alcanzar el xito profesional deber tener, adems de conocimientos tcnicos y cientficos, ciertas virtudes o valores morales, que le acrediten ante la sociedad como persona digna de confianza; porque para merecer la confianza de la sociedad a la que sirve, el profesionista debe tener un alto nivel de tica. Sin ella posiblemente tenga xito a corto plazo, pero a mediano, lo perder.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina5

    La vida del contador pblico que tiene tica es necesariamente distinta de los que no la tienen. Sus comportamientos, sus hbitos de vida, su forma de pensar, de valorar las situaciones, de decidir, son distintos, por que se llevan a cabo a la luz como el tercer cantero del relato de Paul Claudel, quien indudablemente hace su trabajo buscando la excelencia, porque ve en el mismo una finalidad ms elevada.1

    La tica profesional, es el camino a seguir para alcanzar el xito, conviene aplicarla no slo por virtud moral, sino porque a la larga la tica produce beneficios.

    Honradez, verdad, cumplimiento de los compromisos, hacer lo que se promete, ser reconocido como honesto: tales son los fundamentos de las buenas relaciones humanas, sin los cuales no se puede desarrollar una prctica profesional duradera. Se trata del triunfo sobre la desconfianza y la incertidumbre.

    La tica adems de la preparacin tcnica, constituye uno de los factores importantes del xito a mediano y largo plazo que supone de una parte el bien propio, y de la otra, el respeto a los derechos de los dems, a la ley y a los principios bsicos de la moral universal.

    Cuando decimos que de nosotros depende nuestro futuro, pensamos en categoras ticas, segn las exigencias de la responsabilidad moral que nos impone atribuir al hombre como persona, el valor fundamental de los actos, de los propsitos, de las iniciativas y de las intenciones humanas.

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TICA PROFESIONAL Nos proponemos hablar de la tica, por tanto, de acuerdo con Aristteles, hemos de situarla en el campo de la sociologa, porque en el plano de las relaciones sociales o polticas entre los hombres no se puede hacer nada sin que haya en el hombre un carcter o cualidad moral. Es decir, se debe ser hombre de mrito moral, y mrito moral significa estar en posesin de virtudes.

    La necesidad de saber qu es la tica nos permitir como profesionistas construir nuestras bases slidamente y nos convertir en excelentes profesionistas del maana. Como lo dice Bernhard Haring, reconocido filsofo contemporneo, lo tico se ha caracterizado siempre como una vocacin al servicio del prjimo. El fenmeno tico conduce al servicio y a un servicio irrenunciable, con una dedicacin a valores, ms que a ganancias financieras.

    Aquiles Menndez define la tica profesional como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto a tales.

    1Aristteles.Grantica.Sarpe.Madrid,Espaa1984.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina6

    TICA PROFESIONAL La tica Profesional se denomina tambin Deontologa Tratado de los Deberes- o Moral Profesional.

    DEONTOLOGA (del griego "debido" + "tratado"), trmino introducido por Bentham Deontology or the Science of Morality, en 1834 Con este trmino se hace referencia a la rama de la tica (disciplina filosfica que tiene por objeto de estudio la observacin de la moral y de las obligaciones de la persona) cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontologa es conocida tambin bajo el nombre de "Teora del deber" y junto con la axiologa es una de las dos ramas principales de la tica normativa. Comprende el estudio de los deberes y derechos de los profesionistas a la luz del derecho natural, del derecho positivo o legislacin de la comunidad humana, y las formas aceptadas y sancionadas de trato humano. Son pues, los conceptos del Deber, Justicia, Derecho, Responsabilidad, Conciencia, etc., los que impregnan todas las situaciones crticas del quehacer profesional. 2

    En los conceptos anteriores son los que se encuentran en la esencia de la actividad profesional, por lo cual conviene precisar su significado.

    DEBER: Es la necesidad de dar, hacer u omitir algo frente al derecho del otro.

    DERECHO: Es todo aquello que uno puede exigir porque se le debe. Tiene pues un sentido de causa. Los derechos de toda persona tienen lmites claros, en primer lugar los limitan los propios deberes y en segundo, el derecho de cada uno esta limitado por el derecho de los dems.

    JUSTICIA: Es dar a cada uno lo que le corresponde, dejar que ocupe el lugar que debe ocupar. El valor tico por excelencia es la justicia. Frente a l, falla cualquier intento de fundar una filosofa moral individualista. La justicia como virtud tica fundamental, es impensable, en rigor, sin la nocin de una comunidad de hombres. 3

    En general podemos explicar la vocacin como una inclinacin a dedicar la vida a una actividad determinada. Este concepto est intensamente ligado con los conceptos de profesin y responsabilidad. Saber en qu consiste la vocacin, a que obliga la profesin y cul es la dimensin social de la responsabilidad, es el deber fundamental propio de todo hombre, de todo ser humano. Segn Julio

    2http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa3BennetiWilliamJ.Ellibrodelasvirtudes.JavierVergaraEditor,S.A.BuenosAires,Argentina1964.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina7

    Roldn la vocacin es producto de dos factores: El factor personal y el factor social. 4

    El factor personal se compone a su vez de dos elementos esenciales: el efectivo y el afectivo. El primero no es otra cosa que la aptitud del sujeto que lo cace capaz de desarrollar una actividad determinada. El segundo es aquello que le gusta hacer, lo que le atrae, es el amor hacia determinada profesin. La profesin, de un modo muy general, es aquella actividad del hombre con un fin y una funcin social especfica. Es una capacidad cualificada con la que la persona, por medio de su actividad, realiza su propia vocacin dentro de un trabajo libremente elegido. Trabajo que determina su participacin en la vida social, que le sirve de medio de subsistencia y que lo valora positivamente en la vida econmica del pas. En virtud de su profesin, la persona ocupa una posicin que le confiere deberes y derechos especiales.

    Cuando el hombre realiza una actividad, siente que sta acompaada de un responsabilidad. Se siente responsable de lo que realiza o piensa realizar. La responsabilidad profesional cae bajo la responsabilidad moral, sin excluir la posibilidad de una responsabilidad penal.

    El profesionista enfrenta dos formas de responsabilidad: la personal y la social. La responsabilidad personal obliga al profesionista a adoptar una actitud decidida hacia el estudio y la investigacin. Cuidadoso de su formacin tcnica y humanstica llegar a poseer un perfil moral definido para poder interpretar, rectamente, las diversas situaciones que van a presentrsele en el trabajo profesional, y saber elegir correctamente. Su nivel de responsabilidad profesional vendr determinado por el aprovechamiento y la constancia en el estudio y en la lucha contra la rutina diaria, para que no se desvanezca su papel de servidor de la comunidad y evitar as el caer en claudicaciones cientficas o ticas. La responsabilidad social es una lgica consecuencia de la responsabilidad personal. El hombre no vive solo.

    La base de partida de la responsabilidad social se encuentra en el respeto a la persona, cuya dignidad no puede nunca supeditarse a ninguna autoridad o legislacin atentatoria contra la misma. Dignidad que es forzoso respetar por encima de todo. El profesionista que tiene un compromiso con la sociedad, lo establece por medio de la verdad y la justicia. Y, a travs de ambas y respetando la dignidad de la persona, debe ir canalizando su voluntad hacia el bien y progreso de la sociedad, de la que es servido y gua.

    4BergLudwing.ticaSocial.TomoXIV.EdicionesRIalp.S.A.Madrid,Espaa1964

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina8

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TICA DEL CONTADOR PBLICO5 PRIMER PRINCIPIO

    El deber que tiene todo contador pblico ante la sociedad y sus clientes o patrocinadores, de actuar con preparacin y calidad profesional, servirles con lealtad, sostener un criterio libre e imparcial, guardar el secreto profesional y rechazar tareas que no cumplan con la moral.

    Los cdigos de tica profesional consultados en varios pases, establecen el deber del contador pblico de prepararse y mantenerse profesionalmente, para prestar un servicio de calidad a la sociedad y de actuar con el cuidado y diligencia de una persona responsable.

    Uno de los medios principales para cumplir con este principio esta representado por la participacin del contador pblico en cursos, seminarios, conferencias y grupos de estudio, patrocinados por las instituciones profesionales y las universidades de cada pas. La calidad de los servicios profesionales que el contador proporciona a la sociedad y a sus clientes, depende de su grado de preparacin y actualizacin. Tal razn justifica el destino que estas instituciones hacen de importantes recursos financieros y humanos en la ejecucin de programas de actualizacin profesional, porque esto significa invertir en las personas que integran la profesin y en las aptitudes que le permitan interactuar con eficacia.

    La calidad de los servicios profesionales del contador pblico, sus recursos tcnicos y personal preparado, representan un compromiso con la sociedad y con sus clientes o patrocinadores. Los programas de actualizacin y desarrollo profesional tienen como principal objetivo proporcionarles un servicio de calidad excelente en auditora, contabilidad, consultora en administracin y en sistemas y asesora en impuestos. Es lo que los clientes y el pblico esperan que los contadores, tanto en su ejercicio independiente como si emplean su capacidad como funcionarios o empleados en empresas, el sector pblico o en la docencia. La comunidad tiene el derecho de esperar que el contador que acepta una responsabilidad profesional, sea profesionalmente competente.

    Asimismo, este principio tambin consigna que el expresar cualquier juicio profesional, el contador pblico acepta la obligacin de sostener un criterio libre e imparcial y de no aceptar tareas en las que se requiera su independencia, si sta se encuentra limitada. El contador pblico no puede satisfacer esta obligacin con forma adecuada a su propia naturaleza si no goza de libertad psicolgica al mismo tiempo que de inmunidad de coaccin externa.

    5LATICADELOSCONTADROESPBLICOS.ZAMORANO.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina9

    Al efecto, los cdigos citan varios casos en los que se consideran que no hay independencia ni imparcialidad para expresar una opinin que sirva de base a terceros para tomar decisiones, por ejemplo ciertos vnculos familiares o relaciones de negocios pueden afectar la independencia y objetividad de criterio del contador pblico.

    En relacin tambin con el primer principio, los cdigos de la contadura pblica establecen la obligacin de guardar el secreto y de no revelar los hechos, datos y circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesin, a menos que lo autoricen los interesados o cuando lo establezcan las leyes. Esto adems, gurda una relacin con la lealtad del contador al abstenerse de aprovechar situaciones que pueden perjudicar a los patrocinadores de sus servicios.

    En relacin a rechazar tareas que no cumplan con la moral, en varios de los cdigos consultados se establece que el contador pblico no debe participar en la planeacin o ejecucin de actos que puedan calificarse de deshonestos o indignos, o que originen o fomenten la corrupcin en la administracin de los negocios o del sector pblico.

    Es adems deber fundamental de todo ser humano y particularmente del contador pblico, el tener la firme voluntad de vivir en la verdad, rechazar la mentira, no hay que olvidar que el mentir supone una transgresin del hombre con los dems y consigo mismo.

    La verdad tiene siempre un sentido positivo, pues la mentira, el contravalor de la veracidad, se comete con la conspiracin del silencio, que suele afectar gravemente la justicia social y la dignidad humana.

    La fidelidad a la verdad, la veracidad es virtud fundamental del contador pblico. No es fcil este amor insobornable a la verdad, muchas tentaciones se interponen a su paso: el soborno, los intereses del grupo o de la empresa o del cliente para quin se trabaja, son algunas de las muchas causas de corrupcin.

    La desinformacin o todo lo que de modo intencionado tergiversa la verdad se puede calificar de engao.

    La verdad posee una dimensin social y pblica. Por tanto, no so debe negar nunca al hombre el derecho a la verdad. Esta negacin puede adoptar diversas formas en un mundo tan complejo como el nuestro una de ellas es ciertamente la que consiste en , difundiendo, por ejemplo, determinadas informaciones y ocultando otras.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina10

    Desde este punto de vista, los contadores pblicos, expertos en la preparacin y comunicacin de la informacin financiera, tienen una grave responsabilidad.

    La contadura pblica tiene un enfoque social; produce la informacin financiera que est muy estrechamente relacionada con la toma de decisiones en las empresas y otras instituciones.

    Produciendo esta informacin es como los contadores participamos en el logro de los objetivos econmicos y sociales que tienen las empresas.

    SEGUNDO PRINCIPIO El deber de respetar a sus colegas y; asegurar la calidad de los

    servicios profesionales que presta el contador pblico, fomentado la formacin y desarrollo profesional de sus colaboradores.

    La lealtad y respeto tambin debe tenerla haca sus colegas y colaboradores y al efecto el contador debe abstenerse de hacer comentarios que perjudiquen la reputacin o el prestigio de otro contador o de la profesin en general y asimismo, deber dar a sus colaboradores el trato que corresponde a su dignidad personal y profesional.

    A este respecto, en los cdigos de tica de la profesin el contador cumple con estos deberes cuidando sus relaciones con sus colegas, socios y colaboradores.

    Este principio, enfocado a los colaboradores del contador pblico, establece deberes en lo que se refiere a su adecuado entrenamiento profesional, y justa retribucin. Para asegurar la calidad de los servicios del contador pblico es necesario proporcionar constantemente entrenamiento y formacin a todos sus colaboradores. Se tienen que dedicar muchas horas a inculcar formacin profesional, ensear y hacer progresar a las personas, a formar un equipo de gente muy capaz e innovadora, que sea la principal fuente de la eficacia. Este deber no esta motivado solamente por altruismo, sino tambin por la conviccin de que al fomentar la formacin y desarrollo profesional de sus colaboradores, el contador pblico estar en mejor posicin de prestar servicios profesionales de alta calidad a la comunidad,

    Educar es tarea de la universidad y del maestro, tambin es tarea de las instituciones que agrupan a los contadores pblicos y de las firmas de contadores. Es tarea de todos mejorar cualitativamente la enseanza y cada uno de nosotros los contadores pblicos, tenemos una misin que cumplir.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina11

    TERCER PRINCIPIO El deber ante la profesin de dignificar la imagen profesional a base de

    calidad y mantenimiento de las ms altas normas de tica y de los conocimientos propios de la profesin, colaborando con las instituciones profesionales y participando en la docencia e investigacin en escuelas de reconocido prestigio.

    En relacin con este principio, enfocado a la profesin misma, el contador pblico tiene el deber de dignificar su imagen y de colaborar al desarrollo y difusin de los conocimientos propios de la profesin.

    Uno de los objetos de este principio es el de crear y presentar una imagen positiva y de prestigio de la profesin a la base de servicio y de calidad profesional y personal, manteniendo y ejerciendo las ms altas normas de conducta.

    Al efecto los cdigos de tica consultados citan que el contador pblico deber cimentar su reputacin en la honradez, laboriosidad, responsabilidad y capacidad profesional, observando las reglas de tica ms elevadas en sus actos.

    En relacin con la publicidad existen en la profesin de cada pas diversos criterios, en unos la reprueban por considerar que la publicidad con fines de lucro o autoelogio, menoscaba la dignidad del contador pblico y de la profesin en general.

    Por una actitud de servicio a la profesin, los contadores pblicos colaboran con sus instituciones tales como los colegios profesionales de cada pas, la Federacin Internacional de Contadores (IFAC), la Asociacin Interamericana de Contabilidad (AIC) y otras organizaciones, participando activamente en comisiones o grupos de investigacin, escribiendo artculos para sus rganos de difusin o apoyando de alguna forma la gestin de estas instituciones.

    Por este principio los contadores pblicos reconocemos que una de nuestras responsabilidades consiste en alentar el progreso, promover la difusin de conocimientos y dedicar nuestros esfuerzos en coadyuvar al desarrollo de la cultura de nuestra profesin.

    Como se ha mencionado anteriormente, el Contador Pblico tiene que construir sus bases bajo los elementos indispensables para lograr una buena intervencin ante la profesin que ejercer. No solo depende de la educacin ni de la instruccin recibida sino el compromiso y la vocacin que debe tener para actuar con los miembros de esta sociedad.

    En este contexto, el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A. C., consciente de la importancia de esta materia elabor el Cdigo de tica Profesional, con la certeza de que una profesin como la Contadura Pblica

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina12

    requiere para su correcto ejercicio, para su adecuada proyeccin, para su trascendencia social as como para la realizacin personal de sus practicantes, una tica Profesional explicada, detallada, bsica y obligatoria en sus conceptos, en sus exigencias, en sus propsitos.

    El comportamiento honesto es el que se acomoda a las pautas socialmente aceptadas; y el comportamiento deshonesto es el que no se ajusta a lo que la sociedad considera como aceptable. Esto en la actualidad ha cambiado, anteriormente la presin social impeda a muchos apartarse del buen camino; as, muchos eran honestos, porque la sociedad no les dejaba otra alternativa.

    Hoy en da la presin social ha cambiado de direccin y estimula comportamientos que se consideraban como inaceptables. Este cambio ha sido signo de la avidez desbordada de tener y de poder.

    La funcionalidad de los postulados es que nos muestran los principios de tica aplicables directamente a nuestra profesin y que estrictamente deben utilizarse en nuestro campo de actuacin.

    El uso adecuado de los Postulados que conforman el Cdigo de tica permiten a nosotros los Contadores actuar de manera correcta y seguir el camino ms apto lleno de valores y aptitudes, los cuales nos orgullecen ya que ponemos en alto nuestra profesin.

    POSTULADOS DEL CDIGO DE TICA Los siguientes postulados nos indicaran la funcionalidad de cada una de

    ellas de acuerdo al cdigo de tica del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos:

    Postulado I. Alcance del Cdigo. Este postulado nos indica la aplicacin universal que tiene ste Cdigo, ya que cualquier Contador nacional o extranjero por el solo hecho de egresar de cualquier institucin educativa y tener un titulo que avala la culminacin de sus estudios, sin tomar en cuenta la actividad o especialidad a la que se dedique en su desarrollo independiente, as como tambin ocupando cargos de funcionario o empleado en el sector publico o privado. Incluso se aplica a contadores que ejercen otra profesin.

    Responsabilidad hacia la sociedad Los postulados II al V reglamentan la responsabilidad que todo Contador

    pblico tiene para con la sociedad. Un rasgo distintivo de los profesionistas, es la aceptacin de su responsabilidad al asumirla ante el pblico. La responsabilidad que nosotros tenemos es adquirir un liderazgo comprometido, asertivo, basado en el servicio constante y en la afirmacin de valores para ayudar a construir una sociedad justa, generando as, actitudes de entusiasmo por la vida de vibracin ante la riqueza del humano y de fortaleza para afrontar los problemas.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina13

    Postulado II.- Independencia de Criterio. Seala que cuando el Contador pblico emita cualquier juicio profesional, este siempre debe ser producto de su criterio libre e imparcial

    Postulado III.- Calidad profesional de los trabajos. Cualquier servicio que el Contador pblico proporcione, debe tener la calidad de todo trabajo profesional, segn las disposiciones de la profesin aplicables a ellos, actuando siempre con la intencin, el cuidado y una diligencia notable.

    Postulado IV.- Preparacin y calidad del profesional. Para que el Contador pblico acepte prestar sus servicios profesionales es requisito indispensable contar con la preparacin y capacidad tcnica y prctica necesaria.

    Postulado V. Responsabilidad Personal. Establece la obligacin personal que el contador pblico asume siempre por todos los trabajos realizados por l o sus subordinados.

    Responsabilidad hacia quien patrocina los servicios. Los postulados VI al IX tratan en detalle la responsabilidad que los

    contadores pblicos contraen con quien contrata sus servicios. Veamos cada uno de ellos.

    Postulado VI.- Secreto Profesional. Es obligacin de todo Contador pblico guardar el secreto profesional, por lo que est impedido revelar o informar en su beneficio o de terceras personas datos, hechos o situaciones de sus clientes que conozca o haya conocido con motivo de su ejercicio profesional, a menos que los posibles afectados lo autoricen, o bien que las leyes lo demanden.

    Postulado VII.- Obligacin de rechazar tareas que no cumplan con la moral. Todo Contador pblico debe rechazar cualquier acto que pudiera de manera directa o indirecta afecte a la moral, ya que atentar contra su honor y dignidad profesionales. Postulados VIII.- Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. Prohbe que los contadores pblicos se beneficien con situaciones que perjudiquen a sus clientes.

    Postulado IX.- Retribucin econmica. Cuando establece los honorarios por sus servicios, el Contador pblico debe tener presente que stos no son el objetivo nico ni la justificacin del ejercicio de su profesin.

    Responsabilidad hacia la profesin Los postulados X al XIII tratan lo relacionado a este punto. A continuacin,

    se explican someramente.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina14

    Postulado X.- Respeto a los colegas y a la profesin. Con la finalidad de enaltecer la dignidad de la profesin y de actuar siempre con un espritu gremial, los Contadores pblicos deben cuidar sus relaciones profesionales e interpersonales con sus colaboradores y colegios que los agrupen.

    Postulado XI.- Dignificacin de la imagen profesional a base de calidad. Para poder difundir entre sus clientes y la sociedad en general su imagen y prestigio, los contadores pblicos slo deben basarse en su calidad profesional y humana forjada en el ejercicio de la profesin, o en el apoyo promocional que su colegio estime pertinente.

    Postulado XII.- Difusin y enseanza de conocimientos tcnicos. El Contador pblico debe tener, cuando se dedica a la transmisin de sus conocimientos la finalidad de mantener las ms altas normas profesionales y de conducta, a fin de ayudar en el desarrollo y la difusin del acervo de la profesin.

    SANCIONES De no de ser acatado y tener un uso correcto de los postulados anteriores,

    las sanciones que el Cdigo seala a los practicantes de la Contadura se contemplan en cuatro artculos, siendo estos:

    Artculo 5.01. El contador pblico que viole las disposiciones de este cdigo ser sancionado por la asociacin a la que pertenezca, o bien por el propio Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A. C. si es que no lo hace la asociacin obligada a ello.

    Artculo 5.02. En la imposicin de sanciones se toma en cuenta la gravedad de la falta cometida y el impacto que tuviera en el prestigio y estabilidad de la profesin, as como la propia responsabilidad que contrajera el contador pblico infractor.

    Artculo 5.03. Las sanciones a imponer, son:

    1. Amonestacin privada.

    2. Amonestacin pblica.

    3. Suspensin Temporal de sus Derechos como Socio.

    4. Expulsin

    5. Denuncia ante las autoridades de las violaciones hechas a las leyes que rigen el ejercicio profesional.

    Artculo 5.04. La mecnica de la imposicin de sanciones ser la que indican los Estatutos del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A. C.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina15

    CONCLUSIN

    Todo Contador Pblico que brinde sus servicios ante la sociedad, debe actuar bajo principios morales y ticos, los cuales, le permitirn ejercer su profesin de manera correcta y justa. Como se mencion la tica es el conjunto de normas y principios que regulan la conducta humana, y como es de sealar, el contador debe de llevar al margen los principios que sealan algunos cdigos de tica como son: La lealtad ante sus clientes y ante la entidad a quien se le preste el servicio, el secreto profesional, actualizacin de conocimientos que permitan el manejo adecuado en la toma de decisiones, entre otros que seala el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos por mencionar y de no ser llevado a cabo existen artculos que sealan las sanciones correspondientes de acuerdo a la gravedad de los actos.

  • TICA PROFESIONAL 2009

    ENSAYOUNIVERSITARIO Pgina16

    BIBLIOGRAFA

    1. Aristteles. Gran tica. Sarpe. Madrid, Espaa- 1984. 2. Benneti William J. El libro de las virtudes. Javier Vergara Editor, S.A.

    Buenos Aires, Argentina-1964. 3. Berg Ludwing. Etica Social. Tomo XIV. Ediciones RIalp. S.A. Madrid,

    Espaa 1964 4. Zamorano Garca, Enrique. tica de los Contadores Pblicos. EL tercer

    Cantero. 1999. Ed. Dpto. De Edicin Del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos.

    5. Paz Zavala, Enrique. Introduccin a la Contadura. 12 ed. Editorial. Thompson, Mxico 2006.

    WEBGRAFA

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa