Ensayo

4
 PROFESOR Y ESTUDIANTE, BINOMIO REESTRUCTURADOR DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA MODERNIDAD Ejercer la labor de educar hoy día no es sencillo, ya que la educación es un mecanismo muy valioso para enseñar a las personas a controlar y manejar bien sus emociones ; por lo tanto es muy es muy importante realizar un análisis del tipo de personalidad que tienen para poder orientar; y en el caso específico de la si tu ac n pr ob le ti ca pl an te ad a en la Ga n du cc n a lo s !r ocesos !eda"ó "icos u opción # : “William es un niño de 8 años de 3ª de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardín Botánico, se pone a gritar de la emoción causand o desorden en todo el salón, como consec uencia es castiga do no se le  permite ir a la salida programada, presentar! mis puntos de vista a partir de mi "orma ción pro"esi onal e#perie ncia docent e$ $ ; pienso que el niño de % años, presen ta un pro bl ema de ti po emoc io na l, lo que impl ic a qu e e& is te un de se qu il ib ri o, el cu al de be ser tr at ado por e& pe rt os en el área; pe ro, lame ntab leme nte e&i sten much as situ aci ones en el sist ema que no per mite n contar con el profesional adecuado, y es aquí donde vale la pena pre"untarse 'estamos preparados para ejercer la labor de psicorientadores(, y si es el caso como tratar con personas que poseen un comportamiento de esa naturaleza o indisciplina)  *nalizan do la situació n problemát ica plantea da por el +aso de illiam y su -aestra en los procesos peda"ic os, en mi cri ter io la docente tie ne una percepc ión limitada del educando, ello posiblemente porque el medio en el que se formó tiene una vi sió n reduccionis ta, el cual propende por el des arr ollo de habilida des, jerarquizac ión de áreas e incluso depende ncia, esto .ltimo porque es posible que maneje un tipo de evaluación estandarizado) /o cual en cierta forma 1  Inducción a los Procesos Pedagógicos. SENA. Actividad 2.

description

ENSAYO

Transcript of Ensayo

PROFESOR Y ESTUDIANTE, BINOMIO REESTRUCTURADOR DE LOS PROCESOS PEDAGGICOS EN LA MODERNIDADEjercer la labor de educar hoy da no es sencillo, ya que la educacin es un mecanismo muy valioso para ensear a las personas a controlar y manejar bien sus emociones; por lo tanto es muy es muy importante realizar un anlisis del tipo de personalidad que tienen para poder orientar; y en el caso especfico de la situacin problemtica planteada en la Gua Induccin a los Procesos Pedaggicos u opcin 3: William es un nio de 8 aos de 3 de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardn Botnico, se pone a gritar de la emocin causando desorden en todo el saln, como consecuencia es castigado y no se le permite ir a la salida programada, presentar mis puntos de vista a partir de mi formacin profesional y experiencia docente; pienso que el nio de 8 aos, presenta un problema de tipo emocional, lo que implica que existe un desequilibrio, el cual debe ser tratado por expertos en el rea; pero, lamentablemente existen muchas situaciones en el sistema que no permiten contar con el profesional adecuado, y es aqu donde vale la pena preguntarse estamos preparados para ejercer la labor de psicorientadores?, y si es el caso como tratar con personas que poseen un comportamiento de esa naturaleza o indisciplina.

Analizando la situacin problemtica planteada por el Caso de William y su Maestra en los procesos pedaggicos, en mi criterio la docente tiene una percepcin limitada del educando, ello posiblemente porque el medio en el que se form tiene una visin reduccionista, el cual propende por el desarrollo de habilidades, jerarquizacin de reas e incluso dependencia, esto ltimo porque es posible que maneje un tipo de evaluacin estandarizado. Lo cual en cierta forma evidencia que la formadora no ha comprendido cul es su papel en la actualidad, desconociendo quizs los estilos de aprendizaje y por ende de comportamiento de los educandos, ya que ella espera que todos acten y de comporten de la misma forma, de modo que no ha descubierto el tipo de motivacin que movi al estudiante a tener ese comportamiento y mucho menos a analizarlo, ya que opt por el castigo y no consider el tipo de inteligencia y estilo de aprendizaje en este caso, de manera que procedi a manejar la situacin de forma hiriente, lo cual es muy peligroso en el campo educativo porque la mayora de las veces coarta y frustra el accionar de los nios en formacin.La decisin tomada por la docente de castigar e impedir la salida programada a su educando William, es inadecuada, porque como se expres puede traer consecuencias futuras en sus procesos de aprendizaje, no slo para l sino para sus compaeros, ya que con este accionar los dems se temen a actuar naturalmente. Evidencindose en cierta forma una situacin de aula del tipo militar o rgida, basada en una disciplina que oprime, frustra, fomenta el temor a recibir un castigo, como ocurri con William. De modo que la docente requiere cambiar su manera de pensar, y prepararse para comprender el tipo de inteligencia que posee su educando, para con ello descubrir el porqu del comportamiento de ste; en pocas palabras ella no tiene la capacidad para percibir diferentes formas de inteligencia y, ser adems capaz de implementar acciones que conduzcan al joven a desarrollar su potencial diferente del castigo. Olvidando por consiguiente que su rol como formadora en las primeras etapas de la escolaridad es vital para descubrir y potenciar las habilidades e inteligencias, estilos de aprendizaje, en sus educandos, con los cuales se estimula, facilita e incluso se puede exigir, para con ello cambiar y direccionar apropiadamente su escolaridad futura. A manera de ejemplo, podra tomar el caso de algunos amigos y amigas, quienes se formaron durante su primera y segunda etapa de escolaridad en establecimientos educativos de tipo religioso, el cual era dirigido por monjas, quienes por haber sido preparadas en ese ambiente de exigencia, lo replicaban en los educandos a cargo, lo cual propiciaba que en estos no existiera posibilidades para innovar, para proponer, conocer, investigar, ya que se practicaba una pedagoga tradicionalista donde no se podan romper esquemas, porque esto implica el caso, de modo que esto llev a que algunos de mis amigos y amigas se sintieran frustrados, castrados, llegando el caso de no ser capaces de tomar la iniciativa, por temor a ser censurados y a padecer los castigos por atentar contra las normas de la institucin.

El Ministerio de Educacin Nacional, con respecto al tema, en el 2009 public un artculo titulado Qu es la educacin inicial?, en el cual plantea que: La educacin para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los nios y a las nias potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. El cual permite inferir que la educacin de hoy debe ser inclusiva, equitativa y solidaria, considerar a todos los educandos, y no asumir un actuar discriminatorio, como en cierta forma se evidencia en el caso el nio William. Caso que tambin se puede soportar con el filme La Educacin Prohibida, en la cual se cuestiona la lgica de la escolarizacin moderna y la forma de entender la educacin, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

A manera de sntesis, el formador, profesor, maestro, docente, instructor o el nombre que tenga el rol que desempea, debe desempear un papel fundamental sobre sus educandos, discpulos, estudiantes, aprendices, puesto que son un referente, ejemplo o influencia; quienes pueden potenciar o frustrar los deseos de aprendizaje y afloracin y cimentacin de talentos, donde actuar bien o mal, puede cambiar la vida de quienes tengamos a cargo. Esto implica que el nuevo formador, docente debe tener y mantener una mente abierta y no lineal, capaz de desarrollar el potencial creativo en sus educandos, ya que la educacin es la base del desarrollo de la sociedad. Adems considerar que todos los nios y las nias, deben actuar y expresarse de igual forma es un modelo pedaggico obsoleto y retrogrado, es importante tener presente que la educacin y manera de pensar dependen del contexto socio cultural en el que crecen y estos a su vez tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos y deberes.

Induccin a los Procesos Pedaggicos. SENA. Actividad 2.

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178050.html

http://www.educacionprohibida.com/pelicula/que/