Ensayo

3
Luz Yadira Ríos Rocher Todos los autores revisados durante el curso dan su aportación para la identificación y especialización de la psicología de la educación desde el conocimiento y repaso de los aspectos históricos en sus génesis y evolución, hasta Hernández Rojas (1998) que nos da la oportunidad de conocer los diferentes paradigmas que han sido las bases para la Psicología de la educación sus enfoques, métodos de enseñanza, aprendizaje y demás formas de ver los elementos esenciales de la educación. Con las lecturas de Mialaret, Wolfolk y Genovard, es interesante que todas tuvieron como finalidad que su lector conociera la fundamentación de la epistemología de la psicología de la educación, que pudiéramos diferenciarla de otras ciencias, que conociéramos sus alcances y, como toda ciencia no es universal, debe adaptarse y tiende a seguir en evolución ya que su campo de estudio también evoluciona y cambia. Toda actividad científica evoluciona y siempre en la búsqueda de tratar de comprender y descubrir como funcionan los fenómenos que nos rodean debemos recordar que son polisémicos y se debe considerar a los participantes, el marco, entorno, condiciones materiales, consecuencias y sobre todo investigar todos los aportes que en el campo de estudio científico se ha hecho para que nos sirvan como complemento o directriz según sea el caso. Pero, también hay que especializar la investigación y establecer relaciones entre factores, para no perdernos en generalizaciones. Del autor Genovard se destaca el hecho de que concibe una explicación histórica de la psicología de la educación con antecedentes en la historia de la educación y en la historia de la psicología, donde en sus inicios las teorías y postulados se basaban en observaciones intuitivas y descriptivas, posteriormente en algunos modelos se volvieron rigurosamente científicos. La situación de enseñar-aprender se entiende aquellos procesos y problemas existentes antes de empezar el proceso mismo y aquellos que se dan durante y después de la situación inmediata. La psicología de la educación es el estudio antes y durante el proceso de enseñar y aprender (inteligencia y motivación), la historia de los modelos dice de dónde viene y cómo es (durante el proceso y después de memoria, aprendizaje, atención, destrezas, transferencia). Considerando lo anterior, puedo obtener como aprendizaje mi definición de psicología de la educación , la cual se da en un fenómeno social de enseñanza-aprendizaje durante el cual hay o se darán problemáticas a resolver utilizando diferentes modelos y métodos objetivos. Es una profesión para quien la hace durante los proceso de socialización y cuenta con métodos objetivos. Debido a esta complejidad es que Mialaret (1999) considera que el psicólogo debe tener una amplia cultura psicológica por que los conocimientos psicológicos ayudan al educador a ser mas preciso en la aplicación de la Educación, para descubrir y comprender mejor los fenómenos que le rodean. Por ejemplo, en el aula si el educador conoce las aportaciones de Bruner podrá guiar a los sus estudiantes en el aprendizaje mediante los niveles progresivos de comprensión. De lo más relevante de Mialaret, Wolfolk y Genovard es que defienden a la investigación en psicología de la educación como parte esencial para conocer los fenómenos o situaciones que se presentan en el ambiento escolar, aunque muchas parezcan cuando se concluyen obvias o de sentido común, pero que “la verdad solo se hace obvia cuando alguien mas la dice”, y eso justamente pasa en este campo, en el sentido común dirán o han dicho

description

Todos los autores revisados dan su aportación para la identificación y especialización de la psicología de la educación desde el conocimiento y repaso de los aspectos históricos en sus génesis y evolución

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Luz Yadira Ríos Rocher

Todos los autores revisados durante el curso dan su aportación para la identificación y especialización de la psicología de la educación desde el conocimiento y repaso de los aspectos históricos en sus génesis y evolución, hasta Hernández Rojas (1998) que nos da la oportunidad de conocer los diferentes paradigmas que han sido las bases para la Psicología de la educación sus enfoques, métodos de enseñanza, aprendizaje y demás formas de ver los elementos esenciales de la educación.

Con las lecturas de Mialaret, Wolfolk y Genovard, es interesante que todas tuvieron

como finalidad que su lector conociera la fundamentación de la epistemología de la psicología de la educación, que pudiéramos diferenciarla de otras ciencias, que conociéramos sus alcances y, como toda ciencia no es universal, debe adaptarse y tiende a seguir en evolución ya que su campo de estudio también evoluciona y cambia. Toda actividad científica evoluciona y siempre en la búsqueda de tratar de comprender y descubrir como funcionan los fenómenos que nos rodean debemos recordar que son polisémicos y se debe considerar a los participantes, el marco, entorno, condiciones materiales, consecuencias y sobre todo investigar todos los aportes que en el campo de estudio científico se ha hecho para que nos sirvan como complemento o directriz según sea el caso. Pero, también hay que especializar la investigación y establecer relaciones entre factores, para no perdernos en generalizaciones.

Del autor Genovard se destaca el hecho de que concibe una explicación histórica de

la psicología de la educación con antecedentes en la historia de la educación y en la historia de la psicología, donde en sus inicios las teorías y postulados se basaban en observaciones intuitivas y descriptivas, posteriormente en algunos modelos se volvieron rigurosamente científicos. La situación de enseñar-aprender se entiende aquellos procesos y problemas existentes antes de empezar el proceso mismo y aquellos que se dan durante y después de la situación inmediata. La psicología de la educación es el estudio antes y durante el proceso de enseñar y aprender (inteligencia y motivación), la historia de los modelos dice de dónde viene y cómo es (durante el proceso y después de memoria, aprendizaje, atención, destrezas, transferencia). Considerando lo anterior, puedo obtener como aprendizaje mi definición de psicología de la educación , la cual se da en un fenómeno social de enseñanza-aprendizaje durante el cual hay o se darán problemáticas a resolver utilizando diferentes modelos y métodos objetivos. Es una profesión para quien la hace durante los proceso de socialización y cuenta con métodos objetivos. Debido a esta complejidad es que Mialaret (1999) considera que el psicólogo debe tener una amplia cultura psicológica por que los conocimientos psicológicos ayudan al educador a ser mas preciso en la aplicación de la Educación, para descubrir y comprender mejor los fenómenos que le rodean. Por ejemplo, en el aula si el educador conoce las aportaciones de Bruner podrá guiar a los sus estudiantes en el aprendizaje mediante los niveles progresivos de comprensión.

De lo más relevante de Mialaret, Wolfolk y Genovard es que defienden a la

investigación en psicología de la educación como parte esencial para conocer los fenómenos o situaciones que se presentan en el ambiento escolar, aunque muchas parezcan cuando se concluyen obvias o de sentido común, pero que “la verdad solo se hace obvia cuando alguien mas la dice”, y eso justamente pasa en este campo, en el sentido común dirán o han dicho

Page 2: Ensayo

Luz Yadira Ríos Rocher

con las investigaciones que no hacia falta tanto gasto, tiempo, dedicación, etc., para llegar a conclusiones obvias, pero si no hubiera esa investigación no entenderíamos, adaptaríamos o modificaríamos los fenómenos que nos rodean

También es importante recordar que Genovard mencionaba que toda teoría debe ser

evaluada en cuanto a su función de probabilidad y el modelo en función de su utilidad. Sin perder el punto de vista de que los modelos que se estudiaron describen sistemas reales en términos simples para facilitar su compresión, también tienen la desventaja de ser una visión incompleta de la realidad y nunca podrán sustituir la realidad. En la opinión de Hernández Rojas (1998) la cual comparto, todos los paradigmas de la psicología han intentado desarrollar y proponer planteamientos y aplicaciones para los distintos ámbitos educativos para fundamentar sus interpretaciones teórico-metodológicas con la finalidad de conseguir un valor agregado a la sociedad. Aunque estoy de acuerdo que la idea en que, en el proceso de evolución de los paradigmas es común que surja un modelo de cómo interpretar los fenómenos que nos rodean, se estructure y normalice, para posteriormente surja un nuevo paradigma que revolucione el conocimiento establecido, debemos tener cuidado, ya que en el caso de la psicología se ha vuelto multiparadigmatica, pero debe haber limites y separar los paradigmas obsoletos que sirvieron de antecedente y para la formación de los nuevos, y no caer en redundancias y discordancias, lo malo es que se están acumulando y perdiendo toda su objetividad, y en este punto Hernández Rojas (1998) también da un esquema de cómo ir delimitando el o los paradigmas que se utilizan considerando sus cinco componentes: a) problemática o problemas de investigación; b) fundamentos epistemológicos (supuestos metafísicos); c) supuestos teóricos; d) prescripciones o propuestas metodológicas (técnicas y reglas), y e) proyecciones de aplicación (principios y supuesto). Primero tendríamos que esclarecer lo teórico-conceptual de la disciplina educativa, en un clima adecuado discutir sus componentes, aplicaciones y nuevos planteamientos paradigmáticos nuevos o híbridos, elaborar un mapa de las líneas de exploración para otras investigaciones, los medios para reflexionar sobre las aportaciones y limitaciones de los paradigmas, las aportaciones ya sean conceptuales (estudio profundo), técnicas (intervención) y ético e ideológico.

De acuerdo con Hernández Rojas (1998) La principal influencia de la psicología de la educación radica en el conductismo, el humanismo, el constructivismo y el cognitivismo, todos han sido igualmente esenciales para este fin todavía incompleto. Para continuar es importante mencionar las características principales de los modelos que más han influido de manera personal y para la aplicación en mi tesis:

• Modelo cognitivo: Ya que se enfoca en la cognición que indica distintas formas y aspectos del conocer como percibir, reconocer, recordar, imaginar, conceptualizar, juzgar y razonar. Por tanto que el cognitivismo es el proceso de información en la percepción visual y auditiva, almacenamiento y recuperación de información en la percepción visual y audición del lenguaje, etc. Lo cual me permitirá entender de manera objetiva como se da el aprendizaje de los juicios y razonamiento individual de los participantes de mi estudio. También este modelo me permite conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje de mis participantes, e identificar los efectos de mi programa en el incremento de su aprendizaje.

Page 3: Ensayo

Luz Yadira Ríos Rocher

• Modelo sociocultural: Como es el modelo que considera el proceso de desarrollo en cualidad con el los proceso socioculturales, me resulta de vital importancia para el estudio de las conductas inadecuadas de mis participantes, ya que tienen un antecedente y consecuencia sociocultural. El alumno se considera un ser social, producto y protagonista de múltiples interacciones sociales en las que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. También es importante para mi, por que se busca el desarrollo de funciones psicológicas superiores, me queda de tarea profundizar mas y saber si es compatible con el concepto de competencias para el aprendizaje, pero considero que si que se da el concepto de creación de zonas de desarrollo próximos para determinados dominios y actividades de conocimiento. Es decir que cada alumno tiene esquemas previos que le permiten obtener mas fácilmente nuevos aprendizajes.

Para finalizar, como toda ciencia, la psicología de la educación esta en constante evolución y es un proceso incompleto que busca descubrir como funcionan los fenómenos sociales y polisémicos de enseñanza aprendizaje tomando en cuenta los participantes, el marco, entorno, condiciones materiales, consecuencias y aportes previos, es muy importante especializar la investigación y establecer relaciones entre factores, para no perdernos en generalizaciones, y lograr se logren los objetivos de la Psicología de la educación con enfoques, métodos de enseñanza, aprendizaje y demás formas de ver los elementos esenciales de la educación.

Referencias: Genovard, C. & Gotzens, C. & Montane, J. (1982) Psicología de la Educación una nueva

perspectiva interdisciplinaria. La Psicología de la Educación. España: Ediciones

CEAC.

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Descripción del

paradigma humanista y sus aplicaciones educativas. Barcelona: Paidós.

Hernández Rojas, G (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Descripción del

paradigma Psicogenético y sus aplicaciones educativas. Barcelona: Paidós.

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Psicología de la

educación: Encuadre epistemológico-conceptual. Barcelona: Paidós.

Mialaret, G. (1999). Psicología de la Educación. Ensayo de Definición. (pp. 7-17). México:

Siglo veintiuno editores, S. A. de C. V.

Woolfolk, A. E. (1998). Psicología Educativa. La función de la psicología educativa (pp. 11-

16). México: Pretince Hall.