Ensayo

12
EL ENSAYO El ensayo es el género más difícil de escribir, pero este capítulo te brindará las herramientas para que escribas tu propio ensayo. Consulta este capítulo para entender: 1. La diferencia entre la composición y el ensayo. 2. Diferencias entre ensayo y otros géneros. 3. Ejemplos y modelos de ensayo. 4. Los elementos formales del ensayo. 5. Como escribir un ensayo. 6. Escribe un ensayo utilizando un modelo. 7. El valor estético del ensayo. LO QUE ES ENSAYO NO ES El género más difícil de escribir es el ensayo, porque no tiene una escritura ni características rígidas; por eso también es difícil de definir. Desafortunadamente en algunos libros de texto encontrarás que se refieren al ensayo como si fuera una composición, una reseña critica, un reporte o un comentario debido a una mala traducción del inglés, por ello también es frecuentemente que el ensayo se confunda con el artículo de divulgación e, incluso, con el artículo de investigación. El ensayo es una comunión con el texto que hace posible la lectura humanística. Los ensayos de todos los tiempos siempre han sabido conjugar lo actual en el fondo de lo eterno. Presta especial atención cuando te soliciten que escribas un ensayo, pues es posible que en realidad te estén pidiendo que escribas una composición. Después de leer qué es una composición compara ésta con el ensayo. La composición es una serie de pensamientos ordenados destinados a un fin determinado. Sus características son la originalidad y la reelaboración. La reelaboración en el conjunto de información que previamente se tiene y se

description

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/ensayo/

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

EL ENSAYOEl ensayo es el género más difícil de escribir, pero este capítulo te brindará las herramientas para que escribas tu propio ensayo.

Consulta este capítulo para entender:

1. La diferencia entre la composición y el ensayo.2. Diferencias entre ensayo y otros géneros.3. Ejemplos y modelos de ensayo.4. Los elementos formales del ensayo.5. Como escribir un ensayo.6. Escribe un ensayo utilizando un modelo.7. El valor estético del ensayo.

LO QUE ES ENSAYO NO ES

El género más difícil de escribir es el ensayo, porque no tiene una escritura ni características rígidas; por eso también es difícil de definir. Desafortunadamente en algunos libros de texto encontrarás que se refieren al ensayo como si fuera una composición, una reseña critica, un reporte o un comentario debido a una mala traducción del inglés, por ello también es frecuentemente que el ensayo se confunda con el artículo de divulgación e, incluso, con el artículo de investigación.

El ensayo es una comunión con el texto que hace posible la lectura humanística. Los ensayos de todos los tiempos siempre han sabido conjugar lo actual en el fondo de lo eterno.

Presta especial atención cuando te soliciten que escribas un ensayo, pues es posible que en realidad te estén pidiendo que escribas una composición.

Después de leer qué es una composición compara ésta con el ensayo.

La composición es una serie de pensamientos ordenados destinados a un fin determinado.Sus características son la originalidad y la reelaboración. La reelaboración en el conjunto de información que previamente se tiene y se obtiene para este fin. Cuando más sepas sobre el tema, mejor escribirás tu composición.

Ejemplo:

Una de las actividades importantes que realizamos esta semana fue observar el deterioro de los árboles en las calles de la Ciudad de México. Recorrimos dos manzanas y pudimos observar que 15% de árboles tenían problemas de insectos yde diferentes plagas, y que 75% habían sido severamente heridos en los troncos, y 40% en las ramas.

Nos dio mucha tristeza encontrar tanta crueldad para con los árboles, que son propiedad de todos nosotros los ciudadanos. Por esta razón decidimos ayudar a salvar los árboles de estas dos manzanas contiguas a nuestra escuela.

Page 2: Ensayo

Las medidas que tomamos son las siguientes: podar los árboles, airear el suelo, hacer marcos de tierra que rodean al árbol y atender las heridas, tanto quitándoles las pudriciones como entablillando las ramas.

Estamos muy orgullosos y emocionados con nuestro proyecto porque pensamos que estamos contribuyendo, al menosun poco, a que todos vivamos mejor.

¿QUÉ ES EL ENSAYO?

El ensayo es la exploración de un tema. Las ideas son su esencia y manifestación; plantearlas es un objetivo principal.

Es el género que probablemente permite mayor diálogo entre autor y el lector. El autor exporta un tema e intenta llegar a ciertas conclusiones; el lector recorre el camino y acepta o rechaza lo que el autor propone. Es una “exposición breve de una materia que contiene una interpretación original”. Es una manera personal de explicarse el mundo; por lo tanto, implica una absoluta subjetividad.

El autor prueba, intenta, insinúa (no demuestra); interpreta de manera novedosa o propone una reevaluación de lo que creemos demostrado. A diferencia del artículo de investigación el ensayo no es exhaustivo. No es sistemático y tampoco lleva una misma idea hasta sus últimas consecuencias.

Es un género en el que el escritor no oculta su subjetividad, sino que en el ensayo viene su experiencia vital. José Luis Gómez Martínez, escritos que ha trabajado exhaustivamente el ensayo como género, explica que “Cuando el ensayista aplica la lupa de su ingenio a un tema, únicamente se preocupa en trasmitirnos lo que a través de ella se ve y se siente, con el inevitable aumento, y por qué no, falta de conexión que ello lleva consigo”.

Ejemplifica con las siguientes palabras de Mariátegui: “Otra vez repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones” El ensayista se expresa a través de sus sentimientos y de su experiencia. Nos interesa lo que el ensayista dice por el valor de su fuerza como persona. Grandes ensayistas del siglo XX fueron Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Alonso Reyes, Julio Cortázar, Salvador Novo, Octavio Paz, Leopoldo Zea. Pero también interesan sus ensayos porque reflejan las circunstancias de la época en que vivieron y reflejan su sociedad.

El especialista escribe un artículo de investigación para comunicar y demostrar sus descubrimientos, y se dirige a otros especialistas. El ensayista, en cambio, comunica su perspectiva como una interpretación que debe tenerse en cuenta. El artículo de investigación se basa en evidencias y su valor depende de la calidad de los datos y de la calidad de la argumentación. Por su parte, el valor del ensayo depende de las intuiciones y sugerencias que despierte en el lector.

Page 3: Ensayo

El ensayo nunca utiliza un lenguaje técnico o especializado; eso no quiere decir que pueda confundirse con el artículo de divulgación o el artículo de fondo. Su objetivo no es simplificar, divulgar ni aclarar una teoría, sino dar a conocer el punto de vista de quien lo escribe. No se dirige a un público en general, sino que, como explica el filósofo Eduardo Nicol: “El ensayo se dirige a la generalidad de los cultos. Sea cual sea la especialidad de cada uno, la lectura de un ensayo no requiere en ninguno la especialización. A la generalidad de los cultos corresponde la generalidad de los temas que puedan tratarse en estilo de ensayo, y a la generalidad en el estilo mismo del tratamiento. “[al referirse Nicole a los “cultos”, quiere decir a las personas con cultura.]

El ensayo es una forma de pensar, un diálogo íntimo del ensayista consigo mismo; por eso, a diferencia de los otros géneros, puede contradecirse. Gómez Martínez indica que “el buen ensayo nos absorbe de tal modo en el proceso generativo de las ideas que nos impide volver la vista atrás. Evitando así cualquier intento de visión de conjunto, por lo que el desorden que podría observarse en un análisis meticuloso, es imperceptible para el lector. “Este desorden en sólo aparente”.

El autor reacciona ante cierta situación o circunstancia y trasmite al lector la sensación de leer una reacción espontánea; por eso frecuentemente el ensayo se estructura como una asociación libre de ideas, pero previamente el ensayista ha reflexionado amplia y profundamente sobre el tema, y ha sometido a su texto a innumerables revisiones y correcciones, así, el ensayo no es un género improvisado.

El tono confesional es común en este género. El ensayista escribe sobre sus experiencias, sobre el mundo que lo rodea y sobre su reacción ante el mundo. El ensayo gira en torno al “yo”, pero el ensayista se dirige al lector como a un confidente a quien le ofrece sus sentimientos, observaciones, pensamientos, creencias y reflexiones. Su originalidad no depende de la novedad de los temas, sino de la forma en que los trate. De cualquier tema puede surgir un ensayo.

El ensayo encierra un valor estético. Gómez Martínez afirma que el ensayo es una obra de arte, independiente de su contenido. Es un género literario que se acerca a la poesía, así, es tan importante cómo se dice, como lo que se dice. Es común que el escritor utilice un lenguaje metafórico.

Observa, en el siguiente ejemplo, la manera en que José Martí usa un lenguaje poético en su ensayo Nuestra América.”

Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños como hermanos celosos, quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una

Page 4: Ensayo

tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, sino quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle las tierras al hermano.

ESTRATEGIA

Antes de escribir tu ensayo averigua qué es lo que efectivamente se le solicita: una composición, un reporte, un comentario, una reseña crítica, un artículo de investigación o, ciertamente, un ensayo.

Antes de escribir tu ensayo familiarízate con este género. Lea diferentes ensayos de diferentes autores.

EJERCICIO (SUBIR ACTIVIDAD EN “ENSAYO”)

Con este ejercicio establecerá las diferencias entre el ensayo y otros géneros.

1. Compare y señale las similitudes y las diferencias entre la reseña crítica y el ensayo.

EL ENSAYO CONSISTE EN LA INTERPRETACIÓN DE UN TEMA LA PALABRA CLAVE ES "INTERPRETACIÓN, DE MANER LIBRE Y CON VOLUNTAD DE ESTILO. LÓGICAMENTE DEBE LLEVAR:

INTRODUCCIÓN, LA CUAL CONSTITUYE UNA PRESENTACIÓN Y EXPLICA EL CONTENIDO DEL TEMA A DESARROLLAR. CONSTITUYE MAS O MENOS EL 10 POR CIENTO DEL ENSAYO PERO NO ES UNA REGLA GENERAL DESARROLLO, EN DONDE SE LLEVA A CABO EL ANÁLISIS Y LA EXPOSICIÓN DEL TEMA Y SE LLEVA APROXIMADAMENTE EL 80 % Y LA CONCLUSIÓN, EN DONDE SE CIERRAN IDEAS E INCLUSO SE PERMITE LA EXPRESIÓN DE IDEAS DEL AUTOR SOBRE EL TÓPICO, PUEDE RETOMAR LA INTRODUCCIÓN Y SE LLEVA OTRO 10 POR CIENTO.

LA RESEÑA CRÍTICA, COMO SU NOMBRE LO DICE, ES UN TEXTO QUE RESUME LO ESCENCIAL DEL CONTENIDO DE UN PRODUCTO UN LIBRO UN DISCO, UNA PELÍCULA, ETC, IMPLICA HABER COMPRENDIDO EL PRODUCTO MUY BIEN AQUÍ LA FRASE CLAVE ES "MUY BIEN" Y PERMITE AL AUTOR EXPONER SU POSICIÓN, SU OPINIÓN CON RESPECTO A LA OBRA. DEBE LLEVAR POR LO GENERAL:

UN TÍTULO DE PREFERENCIA QUE FUNCIONE DE ANZUELO, LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO, JUNTO CON SU RESUMEN EXPOSITIVO (DE PREFERENCIA EL PRIMER PÁRRAFO DEBE SER TAMBIÉN UN ANZUELO, ALGO QUE INCITE AL LECTOR A SEGUIR LEYENDO Y HASTA EL SEGUNDO PÁRRAFO EMITIR DATOS COMO AÑO DE PUBLICACIÓN, ETC, DE PREFERENCIA DEBE INCLUIR DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR Y DESDE LUEGO, TUS COMENTARIOS ARGUMENTATIVOS, INVITAR AL LECTOR A "CONSUMIR" O NO EL PRODUCTO. ES PARECIDO A LA RESEÑA QUE VIENE ATRÁS DE LOS LIBROS.

Page 5: Ensayo

2. Elija un tema que pueda desarrollar tanto en un artículo de investigación como en un ensayo. Tema.

Artículo de investigación

“El mundo de los pingüinos”

Los primeros europeos en observar a estas aves fueron miembros de la primera expedición de Vasco da Gama,1 que les llamaron pájaros niño opájaros bobos por su andar torpe y erguido y al ser un ave incapaz de volarAños más tarde, cuando los primeros británicos vieron a estos animales, les llamaron penguins (del galés penwyn, pen = 'cabeza' y qwyn = 'blanca'), que era el nombre que daban a algunas especies de la familia Acidae, como al alca gigante del Atlántico norte (Pinguinus impennis), y al alca común  Sin embargo y pese a las aparentes similitudes resultado de la convergencia evolutiva, las alcas del Hemisferio Norte no están relacionadas con los Spheniscidae. Con el paso del tiempo, ha ido imponiéndose aplicar el apelativo «pingüino» solo a los miembros de la familia Spheniscidae.

Los pingüinos viven en el mar abierto del Hemisferio Sur; sólo una especie vive sobre la línea del Ecuador en las islas Galápagos, pero dicho archipiélago es incluido en su totalidad en el océano

Page 6: Ensayo

Pacífico Sur. Nidifican en las costas de la Antártida, Nueva Zelanda, el sur de Australia, Sudáfrica, todas las islas subantárticas, Ecuador, Perú, Chile y la Patagonia Argentina. Fuera de la época de reproducción pueden ser encontrados mucho más al norte, llegando regularmente al sudeste de Brasil por el Atlántico y como vagantes a Colombia y Panamá por el Pacífico. En las regiones inter-tropicales se encuentran sólo en determinadas zonas de corrientes de agua fría, como en la costa oeste de América del Sur con la corriente de Humboldt, en las islas Galápagos con la corriente de Cromwell o en Sudáfrica con la corriente de Benguela. La mayoría de las especies habitan entre los 45 y los 60° de latitud sur; la mayor población se encuentra alrededor de la Antártida y en las islas cercanas,3 mientras que la población más grande luego de estos lugares se encuentra en Punta Tombo, Patagonia Argentina, que alberga a más de un millón de pingüinos de Magallanes

Ensayo sobre las leyes del tabaco,

El tabaco de las principales causas de cáncer y otras enfermedades del sistema respiratorio. Los gobiernos de todo el mundo están llevando a cabo diferentes políticas antitabaco destinadas a frenar su consumo en lugares públicos.

Al frenar el consumo de tabaco en lugares públicos, como cafeterías, discotecas o salas de conciertos y espectáculos, muchos fumadores sociales han dejado su hábito. Aquellas personas que tan solo encendían un cigarrillo como parte de un rito social cuando salían a tomar una cerveza con los amigos han abandonado el tabaco al no poder consumirlo en estas

Page 7: Ensayo

ocasiones. Por otro lado muchos jóvenes comenzaban a introducirse en este vicio al visitar locales de ocio dónde era normal ver a mucha gente fumando, actualmente ya no tienen ese mal ejemplo que les podía incitar al consumo de cigarrillos. Todas las estadísticas apuntan a que el número de fumadores desciende cada año y que este descenso se ha notado especialmente en aquellos países donde las prohibiciones son más severas.

Las leyes antitabaco, junto a las campañas de concienciación de los ministerios de salud, han resultado muy positivas para que los jóvenes no comiencen a fumar y los que ya lo hacían dejen esa insana costumbre.

3. Complete el siguiente cuadro tomando en cuenta el tema que eligió.

Artículo de investigación Ensayo

Tu propósito como autor Difundir informacion hacerca de un tema

Interpretar un tema

Tu objetivo como autor Detallar informacion mas espesifica de un asunto o tema en especial hacia el publico

Que el lector entienda el tema que trato de desarollar sin tener q esforzarse

Define tu posición como autor Dar a conocer mas información hacer del tema que se habla

Que el publico se informe hacerca sobre las leyes del tabaco

Lectores a los que te diriges Publico en general en espesifico a los jóvenes con interés a los animales

A todo público en general en especial a los jóvenes

Tomo

Lenguaje Español Español

Page 8: Ensayo

Como utilizarías las evidencias(fuentes, datos, hechos)

Como apoyo visual en algunos caso para ayudar a la comprensión del texo

Como apoyo para que el lector tenga mayor entendimiento de lo que se trata de manejar.

Estructuras del texto Introduccion, Desarrollo y conclusion

Introduccion, Desarrollo y conclusion