Ensayo

4
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Instituto en Ciencias de la Educación Ensayo sobre el Artículo: “Sociedad Multicultural de Información y Educación. Papel de los Flujos Electrónicos de Información y su Organización”. Magarita Almada Por: Bernardino Hernández Juan Guillermo Hernández López Lizbeth Adriana Olmedo Ramírez Erick Javier Planeación del Uso de las Nuevas Tecnologías en Educación Docente: Mtro. Gabriel Ángeles Hernández 29 de Abril de 2013

description

Breve ensayo en el marco de la asignatura Planeación del uso de las nuevas tecnologías en educación

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Instituto en Ciencias de la Educación

Ensayo sobre el Artículo: “Sociedad Multicultural de

Información y Educación. Papel de los Flujos

Electrónicos de Información y su Organización”.

Magarita Almada

Por:

Bernardino Hernández Juan Guillermo

Hernández López Lizbeth Adriana

Olmedo Ramírez Erick Javier

Planeación del Uso de las Nuevas Tecnologías en Educación

Docente: Mtro. Gabriel Ángeles Hernández

29 de Abril de 2013

Page 2: Ensayo

Ensayo sobre el Artículo: “Sociedad Multicultural de Información y Educación. Papel

de los Flujos Electrónicos de Información y su Organización”. Magarita Almada

En la actualidad la educación se ha considerado como la panacea para lograr romper con

las barreras económicas y sociales. Sin embargo, los avances tecnológicos y

particularmente, en lo que se refiere a las tecnologías de la comunicación y la información

permite considerarlos como herramientas contribuirán en el logro de este objetivo.

Para poder lograr que las tecnologías de la información apoyen los procesos y

transferencia de acceso al conocimiento es necesario que sean considerados como

“insumos prioritarios” de la educación.

Ante este panorama de nuevas necesidades en el ámbito educativo, es conveniente

identificar a los nuevos actores que deberán incluirse en la planeación de los programas

educativos. La integración de grupos multidisciplinarios en el cual, no sólo docentes y

pedagogos, sino que además los especialistas, investigadores y profesionales puedan

participar en la generación de propuestas que contribuyan a la planeación de proyectos y

programas de educación.

Por otra parte, debemos considerar el papel que desempeña la comunicación dentro de la

conformación y transformación de los grupos sociales. En este sentido, debe también

mencionarse la importancia de las tecnologías, ya que estas han intervenido, modificando

la manera de transmitir y distribuir información. Sin embargo, es necesario utilizarlas para

disminuir la desigualdad tanto económica como social en la que viven muchas personas en

el mundo.

Todos estos cambios en cuanto a las tecnologías la información no ha disminuido la

confianza en la educación para la generación de una nueva sociedad. La educación se

sigue considerando como el medio esencial a través del cual la nueva sociedad del

conocimiento podrá “recuperar la información para enriquecer su conocimiento y tomar las

decisiones pertinentes a su propio desarrollo personal y colectivo”.Con todas estas

situaciones, no es casual el llamado de la UNESCO en la necesidad de transformar el

proceso educativo para la transformación de la sociedad hacia el desarrollo sostenible.

Page 3: Ensayo

Es importante también, hacer mención de lo que respecta a la “Información y

Conocimiento”, particularmente en el campo educativo, ya que, la educación como proceso

continuo y a lo largo de la vida, se ve envuelto en la serie de cambios que se suscitan en el

exterior y, necesariamente, modifica su forma de ser.

Con lo anterior, se hace énfasis en las Tecnologías de Información y Comunicación como

recurso que inciden en la generación de una nueva dinámica de acceso a la información y,

consecuentemente, a la aprehensión del conocimiento, en este sentido, el artículo que fue

analizado alude a tres temas de gran impacto en algunos países sobre las TIC´s y la

temática educativa: 1) Los que la conciben como herramienta y soporte para mejorar la

calidad del proceso educativo, 2) Los cambios profundos y aún paradigmáticos que

requiere el proceso educativo, tanto por el oferente como por el receptor, y 3) los aspectos

sociales y culturales, legales, políticos y económicos de la transferencia electrónica de

información. Sin duda, estos tres aspectos deben tomarse en cuenta para poseer una

visión más amplia del campo educativo y las TIC´s. Siguiendo esta línea, es relevante tener

en claro el papel de las Nuevas Tecnologías al servicio del desarrollo educativo, pues éstas

promueven la reducción de la brecha espacio-temporal y la optimización de recursos para

una mayor eficiencia y eficacia, lo que conlleva a que las personas tengan mayores

oportunidades para su desarrollo educativo, y por ende, para su consolidación personal.

La educación a distancia y la universidad virtual son de las modalidades educativas

inminentes de la educación del futuro, pero en especial, son modalidades inherentes de la

universidad del futuro. No cabe duda que estas modalidades educativas serán una

alternativa a educación presencial y promoverá otras formas de entender y desarrollar los

sistemas de educación de las diversas sociedades. La educación a distancia y virtual se

verán enriquecidas por el desarrollo incesante de las tecnologías de la información y la

comunicación. Con el desarrollo de estas modalidades se pretender ampliar la cobertura

educativa a gran parte de los miembros que conforman una sociedad; por eso se necesita

de la participación de distintos actores de la sociedad para que intervengan en el desarrollo

de proyectos de educación a distancia y virtual. Con esto, el sistema educativo logrará poco

a poco ir cumpliendo con su misión: la de formar ciudadanos cuyos, conocimientos,

Page 4: Ensayo

habilidades, valores y actitudes, le permitan desarrollarse en la sociedad actual de la

información, y en los múltiples ámbitos de la vida cotidiana.

Las modalidades a distancia y virtual suponen el uso de la experTICia por parte de los

maestros quienes se encargarán de coordinar los procesos de enseñanza y aprendizaje;

supone también una alfabetización digital y el uso de recursos (financieros, humanos,

tecnológicos) que permitan el desarrollo de plataformas educativas de calidad; así mismo,

la educación a distancia y virtual implica el desarrollo de ambientes de aprendizaje virtual

enriquecidos con TIC’s, bibliotecas digitales, mediateca y gran diversidad de recursos

tecnológicos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje que, a su vez, favorezca la

interacción entre estudiantes y maestros de modo que se logre desarrollar una comunidad

de aprendizaje virtual. Sin embargo, uno de sus principales retos es el relacionado con el

compromiso y responsabilidad que tanto docentes como estudiantes (principalmente los

estudiantes) asuman con el proceso educativo. Otro problema relevante, tiene que ver con

la forma en cómo el estudiante discrimina y emplea la información y recursos disponibles

en la web. Por esto, tanto el estudiante como los docentes tendrán que reflexionar y saber

discriminar y emplear los recursos del aprendizaje en aras de la satisfacción de sus

necesidades de aprendizaje.

Para finalizar, es muy importante la reflexión que se promueve al concebir los aspectos de

no muy distante “Universidad del Futuro”, la cual deberá de contemplar actividades de

educación abierta y a distancia; además de que se orientarán hacia la especialización. Esto

es, porque la viabilidad de la oferta académica se circunscribe en el desarrollo educativo

adecuado para las necesidades sociales contemporáneas, entre ellas, las bibliotecas

nacionales en la sociedad del conocimiento. También, se esquematizan las competencias

del profesional de la información para el desarrollo de los países, ante ello, el equipo

considera que tiene que mantenerse actitud crítica, ya que debemos estar con el cambio y

los requerimientos de nuestra sociedad multicultural de información, pero también, como se

señaló al principio, no considerarlo como el ingrediente que coadyuvará a que la educación

sea la panacea, sino como una colaboración importante para que gradualmente vayamos

mejorando.