ENSAYO (Angélica)

3
CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Angélica Ramírez Servín Tarea 7 ¿CUÁNTO TENGO PARA VIVIR HOY? De acuerdo con la ONU, la definición que sugiere para pobreza es: la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios. En base a dicha definición, podemos observar que el estado económico de una persona no sólo está condicionado por un factor, sino es una serie de fenómenos que se relacionan entre sí. Sin embargo, a través de este ensayo quiero centrar mi atención en el aspecto laborar, como cada uno de sus componentes y lo negativo en ellos son determinantes para que una persona se cuestione constantemente ¿Cuánto tengo para vivir hoy? Datos recientes por parte del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, han señalado que durante estos meses que han transcurrido del 2011, en México se han generado 120 mil empleos, lo cual es alentador para nuestro país porque poco a poco se va combatiendo el rezago laboral. Asimismo el secretario informa que con esta gran noticia y otros aspectos, al finalizar el año, nuestra entidad habrá crecido entre un 4 y 5% respecto al 2010. A pesar de que estos datos resulten realmente positivos, como mexicanos ¿podemos creen en ellos? Considero que no, ya que efectivamente tal vez si se han creado ese número de empleos que reporta nuestro secretario; no obstante no estamos totalmente conscientes bajo qué condiciones se realizaron. La realidad es que un buen porcentaje de la población, efectivamente si cuenta con trabajo, pero sus capacidades profesionales no coinciden con el tipo de actividades que puedan desempeñar. Asimismo los salarios que ganan, resultan ser muy bajos, lo que condiciona a que esas personas puedan vivir al día, o en el peor de los casos no tengan ni para cubrir su necesidades más básicas. De esta manera es cómo la pobreza incrementa a diario. Otro factor importante, y tal vez el más determinante, para que más y más personas se cataloguen como “pobres”, es la falta de empleos. Aunque el gobierno nos diga que se crean todos los días nuevos trabajos para ayudar a las personas. La verdad es que a lo largo de toda la historia de México, hemos podido observar como el número de personas desempleadas aumenta, debido a su edad,

description

Un ensayo sobre la pobreza en México.

Transcript of ENSAYO (Angélica)

Page 1: ENSAYO (Angélica)

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Angélica Ramírez Servín

Tarea 7

¿CUÁNTO TENGO PARA VIVIR HOY?

De acuerdo con la ONU, la definición que sugiere para pobreza es: la condición

caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas,

incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda,

educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios

sino también del acceso a servicios. En base a dicha definición, podemos

observar que el estado económico de una persona no sólo está condicionado por

un factor, sino es una serie de fenómenos que se relacionan entre sí. Sin

embargo, a través de este ensayo quiero centrar mi atención en el aspecto

laborar, como cada uno de sus componentes y lo negativo en ellos son

determinantes para que una persona se cuestione constantemente ¿Cuánto tengo

para vivir hoy?

Datos recientes por parte del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto

Cordero Arroyo, han señalado que durante estos meses que han transcurrido del

2011, en México se han generado 120 mil empleos, lo cual es alentador para

nuestro país porque poco a poco se va combatiendo el rezago laboral. Asimismo

el secretario informa que con esta gran noticia y otros aspectos, al finalizar el año,

nuestra entidad habrá crecido entre un 4 y 5% respecto al 2010. A pesar de que

estos datos resulten realmente positivos, como mexicanos ¿podemos creen en

ellos? Considero que no, ya que efectivamente tal vez si se han creado ese

número de empleos que reporta nuestro secretario; no obstante no estamos

totalmente conscientes bajo qué condiciones se realizaron. La realidad es que un

buen porcentaje de la población, efectivamente si cuenta con trabajo, pero sus

capacidades profesionales no coinciden con el tipo de actividades que puedan

desempeñar. Asimismo los salarios que ganan, resultan ser muy bajos, lo que

condiciona a que esas personas puedan vivir al día, o en el peor de los casos no

tengan ni para cubrir su necesidades más básicas. De esta manera es cómo la

pobreza incrementa a diario.

Otro factor importante, y tal vez el más determinante, para que más y más

personas se cataloguen como “pobres”, es la falta de empleos. Aunque el

gobierno nos diga que se crean todos los días nuevos trabajos para ayudar a las

personas. La verdad es que a lo largo de toda la historia de México, hemos podido

observar como el número de personas desempleadas aumenta, debido a su edad,

Page 2: ENSAYO (Angélica)

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Angélica Ramírez Servín

Tarea 7

avances tecnológicos o en algunos casos cuando las mujeres están embarazadas.

Lo peor, es que esta gente no recibe una adecuada liquidación o simplemente ese

dinero, que por derecho es suyo, nunca llega a sus manos. Comprometiendo más

su estado económico y de bienestar.

Por otro lado, no todas las personas sufren de estos acontecimientos por ser

víctimas de decisiones de terceras personas. Otro gran porcentaje de la población

vive en condiciones de “pobreza” porque así lo desean ellos, es decir, no muestren

interés o ganas de superarse. Para muchas personas resulta más cómodo decir:

nací pobre porque así lo quiso Dios, qué puedo hacer, el destino ya está hecho.

Pero ¿Por qué pensar de esta menara? ¿Por qué no buscar o luchar por mejorar

nuestras condiciones de vida? Cuantas veces no hemos visto a hombres y

mujeres jóvenes y fuertes, sentados en una banqueta pidiendo limosna, cuando

con esas características que poseen, pueden desarrollar otro tipo de trabajo. Tal

vez no sea el trabajo con el sueldo millonario, pero poco a poco pueden salir

adelante y con el tiempo hacer grandes cosas. Sin embargo aquí entra un poco la

psicología del mexicano, la cual implica el conformismo, que otros hagan las cosas

por mí, el gobierno tiene la culpa de todo, apatía. Pero si de verdad queremos

cambiar nuestra situación económica a nivel de país, tenemos que empezar por

nosotros mismos.

Hasta el momento hemos abordado el tema de la pobreza desde una perspectiva

particular, es decir, las condiciones o factores que están recayendo sobre cada

individuo de esta sociedad y que están originando que se catalogue como “pobre”.

Por lo tanto es necesario señalar que nuestro país también se encuentra en un

estado de pobreza (y no exclusivamente económicamente), lo que es definitivo

para cambiar el rumbo y condiciones de vida de cada habitante.

México es un país muy rico en recursos naturales y materias primas, con lo cual

se podría pensar que es altamente industrializado y bien podría estar a la altura de

las grandes potencias del mundo. Sin embargo al ser una nación dominada y

controlada por los Estados Unidos de Norteamérica, tendemos a ser una entidad

que se dedica a la manufactura, es decir, vendemos nuestra materia prima a bajos

costos para que otros la trabajen, y regresa al país como un producto listo para

usarse y a elevados costos. Fenómeno que repercute altamente en la economía

de la población, pues gracias a esto, diversos productos que son básicos para vivir

Page 3: ENSAYO (Angélica)

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Angélica Ramírez Servín

Tarea 7

suben de precio y las personan los dejan de comprar, cayendo una vez más en el

estado de pobreza.

Por otro lado, esta crisis económica que está latente hoy en día, ha provocado que

empresas mexicanas y extranjeras instaladas en México, sufran bancarrotas y se

vayan a la quiebra. Lo cual tendrá un gran impacto social, pues como en el caso

anterior, el alza de precios no será el único problema, sino también existirán

millones de personas que queden desamparadas y sin la posibilidad de recibir un

sueldo, así como también el posible desarrollo que esa empresa le podría haber

dado al país se perdería.

En conclusión, la pobreza es difícil definirla desde un solo ámbito, ya que diversos

factores como: económicos, sociales, políticos, legislativos, naturales, laborales,

etc., influyen para que una persona sea catalogada como “pobre”. Pero, de

acuerdo al aspecto laboral, los principales determinantes que condicionan una

vida donde no se puedan cubrir las necesidades básicas son: bajos sueldos, falta

de industrialización, empleos y perseverancia, empleos inadecuados a las

capacidades de los trabajadores y las crisis económicas de las empresas. Sin

embargo, no todo está dicho y si nosotros, como mexicanos y partes de una

sociedad, nos unimos y cambiamos nuestra mentalidad podemos salir adelante y

hacer que este país donde nos tocó vivir prospere no sólo para nosotros, sino para

futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Spicker A (2011). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados, 1-16. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf

2. Síntesis (2011, junio). Disponible en: http://www.periodicosintesis.com.mx/noticias/85293/avants.php

3. La economía (2011, junio). Disponible en: http://www.laeconomia.com.mx/tag/crisis-economica-en-mexico/