Ensayo Comprensión Lectora Osmany Aké

11
Ensayo Resumen El presente ensayo inicia con un panorama sobre el marco educativo de la Educación Primaria que sustenta la importancia de privilegiar la lectura. En un segundo momento se menciona el proceso de los estudiantes para desarrollar la comprensión lectora, así como los obstáculos que pueden presentarse durante este trayecto, por último, se enfatizan los tres elementos esenciales de la lectura de comprensión: interactiva, constructiva y estratégica. PALABRAS CLAVE: Lectura, comprensión lectora, competencia lectora, proceso, estrategias. INTRODUCCIÓN La comprensión lectora es una herramienta esencial en la educación escolar tanto como para los niños como para los jóvenes, ya que está repercute en la capacidad de entender, explicar y componer textos en la vida cotidiana. Pero ¿qué consecuencia trae una mala comprensión lectora en los niños? A futuro esto puede traer muchos problemas en la educación y obviamente que en la vida cotidiana, no saber las bases de una buena comprensión lectora te dificultan, por ejemplo comprender instrucciones o leer una receta de forma adecuada. Creo no equivocarme esta vez sí señalo como problema central de la educación en todos los órdenes, materias y niveles, el de la comprensión lectora de textos. Nuestros alumnos en buena medida no entienden lo que leen, hecho que confirma el informe PISA en todos los países estudiados y situación que se agrava en México por los peores resultados obtenidos, pero sin duda la situación ha ido a peor y en los niveles en que se mueve en general la escuela pública en sectores más difíciles es posible que esta cifra aumente al 70 u 80% según señalan las pruebas de Evaluación diagnóstica. Nuestros alumnos no entienden lo que leen en formato papel o digital, y no es que no sepan leer. Conocen la mecánica de la lectura y son capaces de articular (más o menos bien) la lectura oral de un texto, pero leer no es comprender. Un texto es una serie de oraciones articuladas en párrafos y secciones que tienen una determinada intención comunicativa. Si nuestros alumnos solo acceden a la lectura mecánica, es imposible que puedan entender la globalidad del texto y sacar inferencias. Este texto en su desarrollo da a conocer las implicancias de la comprensión lectora y sus consecuencias en los aspectos más simbólicos de los estudiantes y la evolución que este conlleva a lo largo de su permanencia en la escolaridad.

description

Ensayo

Transcript of Ensayo Comprensión Lectora Osmany Aké

  • Ensayo

    Resumen

    El presente ensayo inicia con un panorama sobre el marco educativo de la

    Educacin Primaria que sustenta la importancia de privilegiar la lectura.

    En un segundo momento se menciona el proceso de los estudiantes para

    desarrollar la comprensin lectora, as como los obstculos que pueden

    presentarse durante este trayecto, por ltimo, se enfatizan los tres elementos

    esenciales de la lectura de comprensin: interactiva, constructiva y estratgica.

    PALABRAS CLAVE: Lectura, comprensin lectora, competencia lectora, proceso,

    estrategias.

    INTRODUCCIN

    La comprensin lectora es una herramienta esencial en la educacin escolar tanto

    como para los nios como para los jvenes, ya que est repercute en la capacidad

    de entender, explicar y componer textos en la vida cotidiana.

    Pero qu consecuencia trae una mala comprensin lectora en los nios? A futuro

    esto puede traer muchos problemas en la educacin y obviamente que en la vida

    cotidiana, no saber las bases de una buena comprensin lectora te dificultan, por

    ejemplo comprender instrucciones o leer una receta de forma adecuada.

    Creo no equivocarme esta vez s sealo como problema central de la educacin

    en todos los rdenes, materias y niveles, el de la comprensin lectora de textos.

    Nuestros alumnos en buena medida no entienden lo que leen, hecho que confirma

    el informe PISA en todos los pases estudiados y situacin que se agrava en

    Mxico por los peores resultados obtenidos, pero sin duda la situacin ha ido a

    peor y en los niveles en que se mueve en general la escuela pblica en sectores

    ms difciles es posible que esta cifra aumente al 70 u 80% segn sealan las

    pruebas de Evaluacin diagnstica.

    Nuestros alumnos no entienden lo que leen en formato papel o digital, y no es que

    no sepan leer. Conocen la mecnica de la lectura y son capaces de articular (ms

    o menos bien) la lectura oral de un texto, pero leer no es comprender. Un texto es

    una serie de oraciones articuladas en prrafos y secciones que tienen una

    determinada intencin comunicativa. Si nuestros alumnos solo acceden a la

    lectura mecnica, es imposible que puedan entender la globalidad del texto y

    sacar inferencias.

    Este texto en su desarrollo da a conocer las implicancias de la comprensin

    lectora y sus consecuencias en los aspectos ms simblicos de los estudiantes y

    la evolucin que este conlleva a lo largo de su permanencia en la escolaridad.

  • La Educacin Primaria privilegia la comprensin lectora por ser una

    herramienta esencial para desarrollar nuevos aprendizajes, mejorar el nivel

    acadmico y ser la base del aprendizaje permanente. Es necesario que los

    docentes involucrados en esta labor conozcan el complejo proceso de la

    comprensin y los obstculos que en ella pueden presentarse, para que de esta

    manera puedan entender y ayudar ms a sus alumnos a desarrollar la lectura

    comprensiva, la cual es constructiva, estratgica e interactiva como se pone de

    manifiesto en el presente artculo.

    La comprensin lectora ya no puede, ser entendida slo como una labor de

    decodificacin, traduccin o reconocimiento de palabras y frases, como si lo nico

    importante fuera el texto. Se trata ms bien de un proceso interactivo entre la accin del

    sujeto y el contenido del texto. Estos dos polos, texto y lector, son los dos ejes sobre los que

    rueda el proceso de la lectura. (Mendoza Fillola, 2003 p.23)

    A travs del tiempo se han manifestado cambios globales en diferentes

    aspectos de la sociedad, los cuales requieren de personas competentes para

    poder enfrentar las situaciones cotidianas del presente.

    Ante estos desafos, es necesario que el sector educativo modifique y

    transforme su papel como formadora de ciudadanos y est acorde con los retos de

    la informacin y conocimiento del siglo XXI.

    Es por ello, que actualmente la educacin est basada en el desarrollo de

    competencias para formar ciudadanos ntegros, capaces de movilizar sus saberes,

    actuar en diferentes situaciones y valorar su desenvolvimiento y toma de

    decisiones en diferentes contextos, es decir, la educacin est formando en

    competencias para la vida, para el aprendizaje permanente, para el manejo de la

    informacin, el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en

    sociedad (Plan de Estudios, 2011).

    Las dos primeras son fundamentales y la base para las otras

    competencias, ya que propician un aprendizaje a lo largo de la vida. Un

    aprendizaje permanente y autnomo, el cual es posible a travs de la informacin

    que obtenemos por diferentes medios, especialmente por la habilidad lectora, la

    cual tiene un papel esencial en el currculum educativo.

    DESARROLLO

    La comprensin lectora tiene por significado la aptitud para entender un texto e

    interpretarlo y la pericia de darle un significado. Debe haber una interaccin entre

  • el texto y el lector y a su vez una comprensin y nomenclatura de la informacin

    con lo aprendido hasta ese momento.

    La lectura se reconoce como una relacin entre el lenguaje y el pensamiento y en

    tanto la comprensin como la fabricacin del significado de lo q se lee en base a

    tus experiencias y conocimientos, ya no puede, ser entendida slo como una labor

    de decodificacin, traduccin o reconocimiento de palabras y frases, como si lo

    nico importante fuera el texto. Se trata ms bien de un proceso interactivo entre

    la accin del sujeto y el contenido del texto. Estos dos polos, texto y lector, son

    los dos ejes sobre los que rueda el proceso de la lectura. (Mendoza Fillola, 2003

    p. 32).

    Como la comprensin lectora influye tanto en la capacidad de los estudiantes en

    diferentes disciplinas se buscan mejoras de manera de potenciarlos y aprendan de

    una manera prctica y slida todas las manijas y reveses que contiene la

    comprensin lectora en s. En nuestro pas las escuelas de segundo orden o de

    escasos recursos se ven en situaciones complicadas con el tema de la

    comprensin lectora y buscan combatir este problema con propuestas como

    intensificar ejes estratgicos, entre ellos la lectoescritura.

    Goodman (1984 p.87) define la lectura (como una conducta inteligente. El

    lector se enfrenta a un texto para obtener de l significado. sta es la

    caracterstica ms importante del proceso de lectura, la bsqueda de significado.

    Mientras leemos lo vamos construyendo y reconstruyendo para ir acomodando la

    nueva informacin. Leer, pues, no es un proceso pasivo, unidireccional, que va del

    texto al individuo. El lector tiene, debe tener, un papel activo porque no recibe

    nicamente, sino que participa de la elaboracin del significado del texto. En cierto

    modo lo construye, a partir de sus conocimientos e intenciones, lo hace suyo. La

    informacin que obtiene la confronta con sus esquemas efectuando de una

    manera automtica, las operaciones de construir, contrastar y reconstruir.

    En consecuencia no se debe realizar un anlisis aislado del lenguaje, sino

    que impone un enfoque interdisciplinar. Si bien no se niega la posibilidad de

    estructuras innatas, ellas solas no pueden explicar la adquisicin del lenguaje, y

    en eso la perspectiva de la lingstica cognitiva presenta muchos puntos en comn

    con teoras psicolgicas como el constructivismo, claramente diferenciamos tanto

    del conductismo como del innatismo. (Cuenca, 2007 p.32).

    El problema ms grande para asimilar la comprensin lectora es que se

    genera poca predisposicin para leer en los jvenes, no demuestran un inters

    regular para leer libros de envergadura media y de este modo no potencian la

  • capacidad de anlisis y sintaxis dando como resultado no estar seguro de sus

    potencialidades y poseer vaguedad en lo q se piensa cuando se lee.

    Como futuros docentes nos vemos en la obligacin de inculcar en los nios

    lo importante que es la comprensin lectora pero para primero hacer eso se debe

    partir de una base slida como todo castillo que debe estar construido sobre rocas

    firmes y no sobre arena, as debe desarrollarse la mente de un nio donde los

    cimientos ser lo aprendido bsicamente en pre-knder, knder, incluso en sala

    cuna, ah aprender todo lo relacionado con apresto. Ms adelante la

    lectoescritura tambin ser una buena base en la que se sentir apoyado y as

    confiara ms en sus habilidades de comprensin.

    Estos ejercicios son difciles, soy consciente, y los resultados sern bajos,

    pero son preferibles a mi juicio a todo tipo de exmenes en que se les pida

    memorizar datos que no entienden, as como a los niveles morfolgico o sintctico

    que aborda la gramtica. En las pruebas semanales y sistemticas de

    comprensin lectora que se aplicaron en el quinto grado A se ejercit la

    concentracin y afin su capacidad expresiva para exponer las ideas del texto en

    relacin a su realidad concreta.

    En general la comprensin lectora es un punto decisivo en nuestras vidas

    ya que el comprender de algn modo nos facilita las cosas, la persona con una

    habilidad mayor en la comprensin de la lectura y en tanto los que leen ms tienen

    una mayor diccin y as por ejemplo tienen mejor pronunciacin, escriben mejor,

    son ms extrovertidos, sienten menos vergenza a hablar en pblico, poseen

    mayor claridad en sus ideas, saben cundo un texto es explcito o implcito, en

    resumen esas personas controlan todas las variables de un texto sea este

    complejo o no.

    Pienso que solo poniendo en fuerte tensin el lenguaje de nuestros

    alumnos podremos atacar de raz este problema al que no se est dando ninguna

    importancia al menos en las escuelas que yo tengo ms cerca, empezando por mi

    institucin.

    El fomento a la lectura es fundamental para poder desarrollar en los

    alumnos el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica, pues uno de sus rasgos es

    que el alumno busque, seleccione, analice y utilice informacin proveniente de

    diversas fuentes (Plan de Estudios, 2011). Si bien la lectura para la comprensin

    se privilegia en el Campo de Formacin: lenguaje y comunicacin, se considera

    que sta es necesaria para la reflexin y el uso de la informacin (Programas de

  • Estudio, 2011). Pero no por ello se deja de abordar, promover, fomentar y utilizar

    en los otros campos de formacin y asignaturas que la implican.

    De aqu la importancia de desarrollar la competencia lectora en los alumnos

    para que esta sea un medio favorable para acercarse a la informacin y poder

    aprender a lo largo de la vida. El Programa para la Evaluacin Internacional de

    Estudiantes (PISA por sus siglas en ingls) define la competencia lectora como la

    capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en

    textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y

    su potencial personal, y participar en la sociedad (PISA, 2009 p.2 web).

    Si bien, para promover esta competencia, un elemento fundamental es la

    comprensin lectora al ser el proceso mediante el cual el lector se relaciona de

    manera interactiva con el contenido de la lectura, relaciona sus ideas con otras

    anteriores, las contrasta, las argumenta y obtiene sus propias conclusiones, las

    cuales enriquecen su conocimiento.

    Por otro lado, la adquisicin de los contenidos de las reas curriculares desarrolla

    las habilidades cognitivolingsticas que, a su vez, desarrollan las habilidades

    cognitivas. (Jorba, 2000 p.39)

    Hablar de comprensin lectora es un tema que gran cantidad de autores ha

    abordado ampliamente con la finalidad de dar a conocer el gran significado de

    esta habilidad. Profundizar en el proceso que conlleva y motivar a los agentes

    encargados de la educacin a que la conciban como una herramienta

    indispensable que puede y debe desarrollarse dentro y fuera de las aulas para que

    los estudiantes alcancen mejores niveles educativos, es fundamental para que los

    lectores puedan desenvolverse en otros mbitos de la vida.

    En las dcadas anteriores se consideraba a la lectura como la simple

    accin de desciframiento de letras, palabras, frases, y al trmino de sta,

    posiblemente se llegara a la comprensin despus de una serie de preguntas

    literales sobre el mismo texto. Con el paso de los aos setenta y los enfoques en

    psicolingstica y psicologa cognitiva, se manifiesta una nueva concepcin de la

    lectura, la cual implica descifrar los signos impresos, y a la vez dotarlos de

    significado, es decir, leer es comprender un texto.

    Sol (1987 p.76) enfatiza que comprender un texto, poder interpretarlo y

    utilizarlo es una condicin indispensable no slo para superar con xito la

    escolaridad obligatoria, sino para desenvolverse en la vida cotidiana en las

    sociedades letradas. Esta habilidad trae beneficios tanto en el mbito educativo

    como en el familiar y social, es por ello que en los tres espacios es necesario

    promover y disfrutar el proceso de lectura.

  • En el contexto escolar, la comprensin lectora se abre a un panorama ms

    amplio, dejando atrs el paradigma tradicionalista de concebirla como un

    desciframiento, pasando a un enfoque global de la comprensin. Zarzosa y

    Martnez (2011) mencionan que actualmente la lectura comprensiva deja de

    entenderse como una sola habilidad para reconocerse ahora como una relacin e

    interaccin de diferentes habilidades y estrategias que se combinan dependiendo

    del tipo y funcin del texto, as como los propsitos educativos que se persiguen.

    La Educacin Primaria tiene el compromiso de fomentar la comprensin

    lectora, reconociendo que es un proceso complejo y requiere su prctica y

    reflexin constante, las cuales al ser desarrolladas en los estudiantes, permiten un

    aprendizaje autnomo, permanente y crtico, pues se integran a la cultura escrita y

    a las habilidades digitales, se vinculan con procesos como el de aprender a

    aprender, buscar, valorar, seleccionar, ponderar y transmitir informacin, cuyo

    resultado ser un aprendizaje permanente.

    Para entender cmo alcanza el alumno la comprensin, es necesario

    conocer el proceso de lectura, lo cual aporta informacin importante al docente

    para entender la complejidad del trayecto y brindar el apoyo necesario a los

    estudiantes.

    Segn Frade (2009 p.76) el proceso incluye los siguientes subprocesos:

    Decodificacin. Es el momento en que el sujeto interpreta los signos grficos, los

    junta y asocia para leer una palabra, una oracin, un prrafo. Para decodificar se

    requieren habilidades auditivas, visuales y perceptivas, se involucran la sensacin,

    la percepcin, la atencin y finalmente la memoria.

    Acceso al lxico. Es el momento en que el alumno despus de leer, encuentra el

    significado de la lectura, asocia la palabra con lo que significa y se vuelve

    consciente de lo que no entendi para buscar el significado.

    Anlisis sintctico. Es el momento en que el lector junta cada palabra con la que

    sigue, una frase con otra, una oracin con la que contina y comprende, ya no de

    una palabra sino de toda una oracin o un prrafo. En este momento, el alumno le

    da un sentido ms global a la lectura.

    Representacin mental o anlisis semntico. Se da cuando el alumno es capaz

    de imaginarse lo que lee, es como un dibujo imaginario de lo que se va leyendo.

    Inferencia o interpretacin. Una vez que se hace la representacin mental de lo

    ledo, el lector construye significados implcitos en el texto a partir de sus

    conocimientos previos. Es aqu donde los alumnos anticipan, agregan sus propios

    comentarios apoyndose de sus gustos, necesidades e intereses.

  • Representacin mental de la inferencia. Enseguida el estudiante se imagina algo

    ms all de lo ledo y elabora su imagen mental. Esta representacin mental

    depender tambin de qu tanto conocimiento tengan los alumnos sobre los

    temas abordados.

    Construccin de nuevos aprendizajes. En estos dos ltimos momentos se utilizan

    habilidades del pensamiento de orden superior, que llevan a los alumnos no slo a

    aprender el contenido que transmite el autor, sino adems a construir nuevos

    aprendizajes no mencionados en el texto, como son: identificar la intencin del

    autor, el prototipo en el que se escribe, el tipo de texto, anlisis, sntesis, comentar

    sobre las ideas principales, interpretar crticamente el texto, dar puntos de vista,

    relacionar textos o ideas y utilizarlos en situaciones de la vida.

    Cuando el docente de Educacin Primaria conoce este proceso complejo para

    desarrollar lectura comprensiva, es capaz de concientizarse de que los alumnos

    no lo logran de manera inmediata y requieren de la interrelacin de habilidades

    cognitivas, asociadas a experiencias individuales y sociales, lo cual es posible

    lograr con la prctica diaria de la lectura y la implementacin de estrategias

    didcticas.

    En el desarrollo de la comprensin lectora existen algunos factores que pueden

    afectar u obstaculizar este proceso en los estudiantes, como los siguientes:

    -Confundir visual o auditivamente una letra con otra.

    -Desconocer el significado de una palabra.

    -Falta de fluidez y velocidad lectora.

    -Poca atencin al texto o realizar lectura mecanizada, sin reconocer las palabras

    que no se entienden.

    -Leer textos muy largos, complejos, no acordes a la edad, gustos y necesidades

    de los estudiantes.

    -Falta de reconocimiento de las diferencias gramaticales y anlisis sintctico, para

    entender el contexto de una palabra entre varias.

    -Poca o nula motivacin para leer un texto.

    -Falta de conocimientos previos o contextuales necesarios para la comprensin.

    -Cuando no existe un ambiente de confianza y comunicacin entre el docente y los

    alumnos.

    -Si en la familia no se fomenta la lectura, el alumno no tiene el hbito de realizarla.

  • Frente a estas problemticas, el docente de Educacin Primaria como agente

    principal en el proceso de enseanza, es quien puede detectar estos obstculos e

    implementar medidas para enfrentarlos.

    El que los estudiantes se acerquen o no a la comprensin lectora depende

    principalmente del docente, quien es el responsable del proceso de enseanza-

    aprendizaje y de brindar oportunidades para el acercamiento a diferentes tipos de

    textos.

    En el contexto escolar, hoy se requieren maestros con un nuevo enfoque

    didctico, ms crtico y desarrollador, donde los docentes sean facilitadores del

    aprendizaje y los estudiantes sujetos activos, conscientes, transformadores, que

    asimilen y reflexionen la informacin, sean crticos y analticos de lo que leen.

    Cuando los estudiantes poseen estas caractersticas y se les da la oportunidad de

    investigar, analizar, sintetizar, compartir informacin grupal o en equipos, ellos

    valoran la informacin, se la apropian y la transfieren a nuevas situaciones, le

    encuentran otro sentido a la lectura. De esa manera, se estn formando lectores

    activos y modernos dotados de criterio, que eligen, procesan, dialogan con el texto

    y lo interpretan.

    Dentro de este nuevo enfoque didctico se debe considerar que los docentes

    deben contribuir a que los estudiantes avancen en su interpretacin lectora,

    teniendo presente que sta no se logra en un ciclo escolar, sino que es un proceso

    continuo que requiere de intervenciones precisas durante toda la escolaridad para

    que se logre el aprendizaje. Desarrollar la comprensin lectora en el contexto

    escolar implica tener en cuenta tres elementos esenciales que sta posee al ser

    una actividad: interactiva, constructiva y estratgica.

    Interactiva

    Es interactiva en la medida en que propicia la relacin entre el lector, el texto y el

    contexto. El lector, en este caso el alumno, es quien posee conocimientos y

    experiencias previas y los relacionan con la informacin, interacta

    constantemente con el texto y las ideas del autor, haciendo inferencias y dando

    sentido a la lectura, la cual es interpretada al situarse en un contexto especfico o

    con relacin al espacio cultural y social en el que el lector se desenvuelve.

    Constructiva

    La comprensin lectora es constructiva ya que el buen lector no copia a su

    memoria lo que dice literalmente el texto; por el contrario, construye una

    representacin personal de los significados que sugieren las palabras y frases del

    autor. En esa construccin, el lector est influido por sus conocimientos previos,

    experiencias e interpretaciones, las aportaciones que realicen sus pares y la

  • ayuda que ofrezca el docente. Por eso se dice que la comprensin lectora es una

    construccin personal a partir del significado que se otorgue al texto, en

    interaccin con el contexto social y cultural.

    Estratgica

    Se considera estratgica ya que tanto el docente como los alumnos deben tener

    presente el propsito de la lectura, un objetivo claro de lo que se quiere lograr con

    ella y el beneficio que aporta. Para desarrollar la comprensin se requiere que el

    docente ensee estrategias lectoras que permitan a los estudiantes avanzar en la

    comprensin, identificar y relacionar ideas, as como comunicar informacin.

    Cuantas ms estrategias posean los alumnos, tendrn un mayor beneficio al

    comprender e interactuar con los textos. Isabel Sol (2012) menciona que

    comprender implica conocer y saber utilizar de forma independiente un conjunto

    de estrategias cognitivas y metacognitivas que permiten procesar los textos de

    maneras diversas, a partir del propsito planteado por el lector.

    Dichas estrategias han de considerarse, segn diferentes autores (Daz y

    Hernndez, 2010; Gutirrez y Salmern, 2012; Sol, 2009) en tres momentos para

    que guen la comprensin: antes, durante y despus de la lectura.

    Antes de la lectura: implica que el docente tenga clara la importancia de la

    lectura, la motivacin de los alumnos, la definicin de los objetivos de la lectura, la

    revisin y actualizacin del conocimiento previo, as como el establecimiento de

    predicciones sobre el texto y la generacin de preguntas que guen la lectura.

    Durante la lectura: se refiere al monitoreo y supervisin del proceso, identificar

    palabras que necesiten ser aclaradas, releer, parafrasear o resumir entidades

    textuales, realizar inferencias, representacin visual, deteccin de informacin

    relevante y realizar explicaciones propias sobre el texto.

    Despus de la lectura: implica algunas estrategias lectoras como la revisin del

    proceso lector, la construccin global del texto y la comunicacin a los dems del

    mensaje comprendido.

    Estas estrategias enseadas en la Educacin Primaria, permiten a los estudiantes

    utilizarlas de manera flexible y transferible en mltiples situaciones de lectura,

    favoreciendo mayor cantidad y calidad de significados que beneficien su

    aprendizaje y su desarrollo integral.

    CONCLUSIONES

    En conclusin, la Educacin Primaria es el nivel educativo bsico para despertar el

    gusto e inters por la lectura, en ella se privilegia el desarrollo de la comprensin

  • lectora por ser una habilidad que permite acceder a la informacin y comunicacin

    necesarias para poder lograr otros aprendizajes y desarrollar competencias para la

    vida.

    En la medida en que el docente reconozca la complejidad del proceso de

    lectura y las capacidades de sus alumnos, podr ser capaz de ofrecer ptimas

    ayudas que favorezcan la comprensin de los estudiantes e incrementen los

    beneficios de la lectura. Durante el proceso aparecen obstculos que si no se

    detectan a tiempo o se dejan pasar, traern otras consecuencias de aprendizaje

    en las diferentes asignaturas y en situaciones de la vida diaria, impidiendo un

    desarrollo ntegro en cualquier mbito.

    El desarrollo de la comprensin lectora depende en gran parte de la forma

    de enseanza del docente, cuando l le ha encontrado un significado y gusto a la

    lectura puede transmitirlo a los dems y lograr motivar a los estudiantes a leer y

    comprender, a travs de estrategias didcticas con objetivos especficos,

    innovadores y contextualizados acorde a las necesidades y caractersticas de los

    alumnos. Es por ello que una habilidad esencial con la que debe contar el docente

    de Primaria, es la lectura comprensiva, que le permitir avanzar en la competencia

    lectora y ser un facilitador en el proceso de enseanza-aprendizaje que promueva

    en los estudiantes la comprensin de la lectura y por lo tanto, un aprendizaje

    constante y permanente.

    Bibilografa

    Camps, A. e. (2008). Secuencias didcticas para aprender a escribir. Barcelona: GRO, de IRIF, S.L.

    Catal, G. e. (2001). Evaluacin de la comprensin lectora. Barcelona: GRO, de IRIF. S.L.

    Colomer, T. .. (1996). Ensear a leer, ensear a comprender. Madrid: Celeste/MEC.

    Croft, W. C. (2008). Lingstica cognitiva. Madrid: Akal, S.A.

    Cuenca, M. J. (2007). Introduccin a la lingstica cognitiva. Barcelona: Ariel, S.A.

    Jorba, J. G. (2000). Hablar y escribir para aprender. Madrid: SNTESIS.

    Lizana, L. I. (2009). Recuperado el 16 de diciembre de 2010, de

    http://luzirenelizana.blogspot.com/2009/02/estrategias-metodolgicas-para-trabajar.html.

    Mendoza Fillola, A. (2003). Didctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pearson Educacin.

  • Navarro Martnez, J. M. (2008). Estrategias de comprensin lectora y expresin escrita en los textos

    narrativos. Buenos Aires: Magisterio del Ro de la Plata.

    Wikipedia la enciclopedia libre. (s.f.). Recuperado el 26 de mayo de 2015 de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_(filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa)