Ensayo comunicación para la igualdad

5
Examen escrito Comunicación para la Igualdad (PU0933) Curso 2012/2013 Daniel Rodríguez Moreno (20491521 Q) @DaniRMoreno [email protected]

description

Un ensayo sobre la construcción social de la identidad a raíz de un extracto de un texto de Jose Luis Brea.

Transcript of Ensayo comunicación para la igualdad

Page 1: Ensayo comunicación para la igualdad

Examen escrito Comunicación para la Igualdad (PU0933) Curso 2012/2013

Daniel Rodríguez Moreno (20491521 Q)

@DaniRMoreno

[email protected]

Page 2: Ensayo comunicación para la igualdad

José Luis Brea (1957 – 2010), además de ser profesor de teoría del arte

contemporáneo en varias universidades, fue un teórico de la cultura y crítico de

arte español. Hizo colaboraciones con diversas revistas nacionales e

internacionales y fue director de revistas como ‘Estudios Visuales o ‘Acción

Paralela’. En el presente ensayo realizaremos un comentario crítico sobre una cita

de su libro ‘Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la

globalización’, aplicando conceptos teóricos estudiados en la asignatura de

comunicación para la igualdad.

En su libro, Brea, analiza los procesos de la construcción visual de la

realidad. Por estudios visuales se refiere a los “estudios que tratan de la vida social

de las imágenes, analizando los procesos de la construcción cultural de la visualidad”.

Para comenzar analicemos la cita extraída de su obra separándola en dos

fragmentos principales:

[...] no hay hechos –u objetos, o fenómenos, ni siquiera medios- de visualidad

puros, sino actos de ver extremadamente complejos que resultan de la

cristalización y amalgama de un espeso trenzado de operadores (textuales,

mentales, imaginarios, sensoriales, mnemónicos, mediáticos, técnicos,

burocráticos, institucionales...) […]

En estas líneas, J.L. Brea dice que no hay formas de representación simples,

todos los actos de comunicación a través de su canal son muy complejos, dice, ya

que están supeditados a la cultura del que emite el mensaje, al canal al través del

cual se emite ese mensaje y a la cultura de aquel individuo que lo recibe.

“No hay hechos de visualidad puros” ya que todos están condicionados por

múltiples filtros. dice que lo que hay son “actos de ver extremadamente complejos

que resultan de la cristalización y amalgama de un espeso trenzado de operadores”,

ya que la actividad comunicativa o representativa a través de la semiótica o de la

propia palabra ha sido modificada sin querer por los individuos que la rediseña

para redifundirla. No hay objetividad, el ser humano, las personas, somos

subjetivas por naturaleza e interpretamos los hechos y los condicionamos en

atención a nuestra educación, las tradiciones y en definitiva la cultura de la que

estamos rodeados. Pero más allá, cada individuo por separado tiene una forma de

interpretación muy diferente de la del resto, los mecanismos de traducción de ese

mensaje a través de nuestros sentidos, serán muy distintos de una persona a otra.

No existe la objetividad de un hecho o de una cosa, después de que este suceda o

sea descubierto queda a merced del individuo que lo percibe.

Pasaremos ahora a hacer un análisis como el anterior de la segunda parte

de la cita seleccionada de J.L. Brea, que dice así:

Page 3: Ensayo comunicación para la igualdad

[…] y un no menos trenzado de intereses de representación en liza:

intereses de raza, género, clase, diferencia cultural, grupos de creencias o

afinidades, etcétera.

En esta parte vemos como se hace referencia a los “intereses de

representación”, cada individuo, cada organización, cada institución, empresa,

etcétera, tiene unos intereses para con la sociedad y/o con los otros individuos en

tanto en cuanto de la búsqueda de su propio beneficio. Los mensajes pueden

remoldearse y ser interpretados de diferentes maneras, dependiendo de su

contexto y de su justificación, de sus causas. Con esta frase Brea quiere decir que

los mensajes pueden condicionarse o encauzarse según los intereses propios de

cada cual para la consecución de unos objetivos u otros.

Existen factores de carácter individual: biológicos, políticos, culturales,

ideológicos, educativos, etcétera, que influyen en nuestro modo de ver la realidad

que nos rodea. La interpretación de esa realidad atiende a esas características. Es

lo que denominamos identidad cultural, cada persona es poseedora de una

identidad cultural, que se asocia con una serie de características. Esa identidad la

adquirimos a lo largo de nuestra vida, se modifica con el paso del tiempo según las

vivencias y experiencias individuales. Barker habla de una ‘identidad de la

ciudadanía’ y se refiere con ello a la identidad que tenemos en común y también

menciona la etnicidad, un concepto de Parekh, que sugiere hacer mayor hincapié

en la ciudadanía y los derechos culturales individuales o colectivos.

Algunos de los influenciadores en la creación de esa identidad cultural

individual son los medios de comunicación, a parte de la familia o los grupos

sociales que nos rodean, amigos, iglesia, etc. Todo lo que percibimos nos hace

construirnos como personas, construimos nuestro yo y nuestro imaginario a través

de las percepciones que condicionamos en base a nuestra identidad cultural ya

construida.

La comunicación a través de los medios masivos, juega un papel importante

en la creación de este imaginario y de la identidad cultural, ya que las personas

estamos expuestos a estos. El papel que juegan los discursos públicos articulados

por la esfera pública configura nuestra cultura (Hall, 1997). Los discursos que se

difunden a través de los medios de comunicación, están marcados por diversos

factores, se producen a raíz de una interpretación de un hecho, su sentido está

negociado así como los valores que transmite. Estos mensajes son recibidos

masivamente, de ahí la preocupación de crear unos discursos comprometidos con

la solidaridad social (Barker, 2003).

En cuanto a comunicación publicitaria, podemos hablar de una doble

concepción: por un lado la perspectiva profesional, que se identifica con el

mercado; por otro lado, una publicidad centrada más como proceso de

comunicación y que pone el acento en el mensaje y su construcción retórica (Nos

Page 4: Ensayo comunicación para la igualdad

Aldás, 2009), es por esta parte cuando se entiende la publicidad como un discurso

social, cercanos al ‘paradigma crítico’ que da protagonismo al hecho social e

ideológico y que entiende la comunicación como una forma de construcción de la

realidad y de transmisión de valores.

Como hemos visto a lo largo de este análisis, la construcción individual del

yo depende en gran medida de las percepciones cognitivas, de los mecanismos

internos del ser humano y de las construcciones discursivas que nos rodean. Como

dice Barker “no puede haber ninguna identidad, experiencia o práctica social que

no esté construida discursivamente, pues no podemos hurtarnos al lenguaje”.

Como conclusión final, debemos apuntar que la identidad es una construcción

social. Los medios deben crear contenidos socialmente igualitarios sobre la base de

la ética y la moral colectiva, emplear una narrativa discursiva adecuada a la

sociedad promoviendo el empoderamiento de las minorías discriminadas, para

lograr una sociedad más justa. La comunicación masiva cada vez está dirigiéndose

más hacia un objetivo por la lucha social y de intereses colectivos.

Por último, apuntar que internet, como medio masivo, pone a disposición de

cada individuo unitario, la capacidad de crear sus contenidos propios, donde volcar

su imagen, su identidad y transmitir su forma de ver la cultura, para crear en

conjunto y a través de la subjetividad de otros individuos discursos más plenos,

jugosos, llenos de conocimiento e identidad propia. Compartir contenidos a través

de la red nos ayuda también a crear nuestra identidad cultural, pero de una forma

más enriquecedora, pudiendo contrastar opiniones y versiones de los hechos para,

así, conseguir una versión más objetiva de un acontecimiento totalmente subjetivo.

Bibliografía:

Artículo de la Wikipedia; Jose Luis Brea [Online][Consultado 7 de enero de 2013,

13:00 h] Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Brea#Exposiciones_comisariadas

BREA, J.L. [Online] [Consultado 7 de enero de 2013, 14:00 h] Disponible en:

http://www.joseluisbrea.net/articulos/losestudiosvisuales.htm#_edn4

Estudios Visuales [Online] [Consultado el 7 de enero de 2013, 11:30 h] Disponible

en: http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm

BARKER, C. (2003): Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona.

Paidos Ibérica

RINCÓN, O (2011): Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar,

ciudadanizar, experimentar.

Page 5: Ensayo comunicación para la igualdad

HALL, S. (1997): Representation: cultural representations and signifying practices.

London, Sage / The open university. Bogotá (Colombia), Universidad de los Andes.

PACHECO, M. (2010): La contrapublicidad como herramienta para la educación

mediática. Segovia, Universidad de Valladolid

CHAPARRO, M. (2009): Comunicación para el empoderamiento y comunicación

ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. Chile, Universidad de la

Frontera.

GUZMAN, M; COMINS, I. (2008): Cultura de paz y educación para el desarrollo.

Castellón, Universitat Jaume I.